Buscador

martes, 11 de septiembre de 2012

Proyecto busca rescatar idioma tradicional de afrobolivianos

Payá (recoger) y chajchurá (regar) son dos palabras de la lengua tradicional de los afrobolivianos que, al igual que muchas otras, se va perdiendo con el tiempo.

Para contrarrestar esta tendencia, desde principios de año especialistas del Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura trabajan en la recopilación de términos con el fin de elaborar un diccionario.

Según Édgar Vásquez, responsable de Educación del Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro), aunque la lengua afroboliviana no tiene una denominación específica, se sabe que es una fusión de un dialecto africano, español, quechua y aymara.

Vásquez anunció que a finales de noviembre se realizará un congreso lingüístico del pueblo afroboliviano para determinar el nombre del idioma, y en ese marco se presentará el diccionario.

Con investigaciones de campo, y sobre todo mediante consultas a los afrobolivianos más ancianos -considerados como los más “sabios” -, a la fecha se registraron cerca de 3.000 palabras, cuyos significados varían de acuerdo con el contexto en que son empleadas.

“La idea es que los jóvenes de la comunidad afroboliviana recuerden o aprendan estas palabras y las vuelvan a usar. Es una forma práctica de fortalecer nuestra cultura desde sus raíces”, explicó Omar Barra, secretario ejecutivo de Conafro.

Educación

En otros temas de la agenda de Conafro, Barra informó que se lograron convenios con universidades privadas de las ciudades del eje para otorgar becas a estudiantes destacados y comprometidos con la comunidad. Hasta el momento, siete jóvenes fueron beneficiados.

Asimismo, en el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, los afrobolivianos prevén elaborar un currículo escolar acorde con su comunidad. Según Barra, la intención es reforzar los conocimientos sobre la historia de los afrobolivianos, sobre cómo llegaron al país, cómo es su cultura y cuáles son sus principales costumbres.

El Ministerio de Educación y representantes de pueblos indígenas del país definieron siete áreas para la elaboración de un currículo regionalizado desde 2013. Debido a que se asienta en la provincia paceña de Yungas, la comunidad afroboliviana está incluida en la región altiplánica.

En criterio de Estéfany Salles, oriunda de La Chojlla, la implementación del currículo regionalizado mejorará la identidad cultural. “Cuando los jóvenes salen a la ciudad para estudiar o trabajar, al poco tiempo se olvidan que son afrodescendientes”, dijo.

Un censo llevado a cabo por la comunidad indica que en Bolivia hay alrededor de 60 mil afrobolivianos, de los que el 25% emigró a las ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario