viernes, 31 de marzo de 2017

Exponen la identidad y la vida de la nación Yampara



La historia de la nación Yampara, su identidad cultural y la forma de vida de sus habitantes, entre otros detalles, comenzaron a exponerse en varias salas de la Casa de la Libertad. Los organizadores invitaron a pobladores y turistas a visitar y apreciar la muestra que se prolongará por tres semanas.

“La exposición es en varias salas, en la primera sala tenemos la historia precolonial, documentos históricos sobre la nación Yampara, el pueblo Yampara en la historia republicana, con documentos; y también la nación Yampara en el contexto del Estado Plurinacional, estamos hablando de la reconstitución de los yamparas, todo su sistema de autoridades”, explicó el representante de la nación Yampara, Humberto Guarayo.

En la inauguración de la exposición, a la que asistieron el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Cergio Prudencio, y el custodio de la Casa de la Libertad, Mario Linares, entre otras autoridades, una delegación de la nación Yampara realizó la demostración de la fiesta de la Pucara.

“Esta exposición va a durar tres semanas en la Casa de la Libertad, en la cual toda la población sucrense, chuquisaqueña, boliviana y extranjera podrá conocer a la nación Yampara en toda su dimensión. En los últimos años, a la nación Yampara sólo se la conoce por el Pujllay, nada más, y no es sólo eso, sino tiene una historia, un territorio, una estructura de autoridades, una forma de vida y una cosmovisión, por lo que invitamos a conocer”, señaló Guarayo.

Morales rinde homenaje al líder indígena Apiaguaiqui Tumpa

El presidente Evo Morales rindió hoy su homenaj al líder indígena chiriguano, Apiaguaiqui Tumpa, ajusticiado a finales del siglo XIX.

“29 de marzo de 1892: Apiaguaiqui Tumpa, líder de la rebelión guaraní contra el Estado colonial, es fusilado en Monteagudo (…) Apiaguaiqui Tumpa, de la rebelión a la liberación, para transformar el Estado colonial al Estado Plurinacional. Mi homenaje, honor y gloria", señaló Morales en su cuenta de Twitter.

La derrota de las fuerzas indígenas de Tumpa a manos de una formación oficial superior en número y pertrechos, supuso el 28 de enero de 1892, es decir 67 años después de fundada la república boliviana, el fin de las rebeliones indígenas en el oriente selvático del país andino amazónico.

Tras la derrota de las fuerzas de Tumpa, que fue pasado a degüello en marzo de ese mismo año, se considera el 28 de enero de 1892 como el fin de las insurrecciones chiriguanas que abrió el paso a la apropiación de los territorios indígenas del Chaco Boreal boliviano.

El oficialista coronel Tomás Frías dijo en su informe a la Prefectura de Chuquisaca, en cuya capital departamental, Sucre, residía entonces la capital de Bolivia, que Tumpa, que fue tomado prisionero sin mella tras la batalla de Kuruyuki, "murió (en marzo de 1892) con la altivez de un gran caudillo", según ABI.

sábado, 25 de marzo de 2017

Pueblos indígenas de América llevan al cine su identidad cultural


Los pueblos indígenas de América inauguraron en Guatemala el 13 Festival Internacional de Cine y Vídeo, el cual se extenderá hasta octubre de 2018 en un recorrido por varios países, principalmente de Mesoamérica, en los que defenderá su identidad cultural.

El denominado festival "FicMayab" 2017-2018 es organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígena (CLACPI). El coordinador general de esa organización, el mexicano Mario Estrada, explicó que el evento se organiza cada dos años en diferente país, pero que ahora se decidió hacerlo en Mesoamérica, que abarca desde su país hasta Panamá.

El "FicMayab" será un espacio en el que los pueblos indígenas harán una exhibición cinematográfica en sus diferentes géneros (documental, ficción, animación y experimental) sobre la identidad cultura y la defensa de sus derechos y territorios.

"Este festival es el más importante en su género para los pueblos indígenas del Abya Yala" y se celebrará en dos fases, aseguraron los organizadores.

La primera será durante lo que resta del 2017 con muestras itinerantes en el sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, países en los que también se realizarán foros sobre producción audiovisual comunitaria indígena.

Las muestras cinematográfica están centradas principalmente en la defensa de la identidad cultura y de la madre tierra y los retos de la comunicación de los pueblos indígenas.



Declaratoria de patrimonio cultural de la Nación Uru

En noviembre del pasado año se presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el anteproyecto de ley de declaratoria de patrimonio cultural, de la nación Uru; hasta el momento, no se tiene ninguna respuesta desde el gobierno. Se requiere tomar las medidas pertinentes y urgentes de salvaguarda, por lo que es necesaria una ley que declare patrimonio cultural y material a la cultura Uru. El lago se seca y los Urus se van, cambian su vestimenta y necesitamos ayudarlos a vivir y mantener la cultura que es la más antigua de Bolivia, explicó Eduardo Barrios.

Eduardo Barrios Iñiguez, orureño de nacimiento, con una amplia trayectoria en el desarrollo de documentales culturales e históricos a nivel mundial y en Bolivia como “La voz del Minero” dijo: “Tenemos que ayudar a vivir y mantener la cultura de los Urus, la cultura más antigua del altiplano boliviano”, según Barrios, la cultura podría desaparecer por la falta de recursos hídricos.

De acuerdo a estudios antropológicos, lingüísticos y genéticos, la nación Uru chipaya , está ligada al uso de los recursos lacustres, por lo que, más que un recurso productivo, el agua es el eje de la vida social y económica de los chipayas.

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN ANTE LA UNESCO

El 8 de noviembre, del pasado año, se promulgó la Ley Departamental 122 de “Declaratoria de patrimonio cultural, histórico, etnológico y viviente a la cultura Uru de los pueblos milenarios del departamento de Oruro", que sería el primer paso, luego se requiere la aprobación de una ley nacional y el tercero paso a seguir, es la entrega de toda la documentación a la Unesco para su declaratoria respectiva, explicó Berrios.

CULTURA DE AGUA

Denominada como “cultura de agua”, la nación Uru Chipaya es considerada descendiente de los habitantes más antiguos de la región circunlacustre del Titicaca; sin embargo, la región donde habitan los habitantes es desértica, aunque cuenta con el agua del río Lauca, que vuelca sus aguas en el lago Coipasa.

El primer lugar donde se instaló la cultura Uru fue en las orillas del lago Uru–Uru (actual ciudad de Oruro). Su territorio se encuentra próximo al salar de Coipasa, en la desembocadura del río Lauca. En su esplendor, esta nación alcanzó una población de 80.000 habitantes.

COMISIÓN CC9

El canciller David Choquehuanca, en conferencia de prensa en septiembre del pasado año indicó “En una reunión sostenida con Grecia, nos han comunicado de la creación de una comisión que se llama el CC9, que está en proceso de constitución, y que va a reunir a las nueve culturas más antiguas de nuestro planeta (…) y de nuestra región participa Bolivia”, puntualizó

En esa comisión estarán las nueve culturas milenarias del planeta: China, India, Irán, Irak, Egipto, Grecia, Italia, México y Bolivia, puntualizó Barrios.

LA CULTURA MÁS ANTIGUA

La nación Uru chipaya es la cultura más antigua de Bolivia. Su origen se remonta a épocas anteriores a los incas, aproximadamente hace 2.500 años A.C. Algunos estudiosos sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia y que constituyen un grupo humano con origen independiente al de los ocupantes de América del Sur.

viernes, 24 de marzo de 2017

Procurador niega daño a los pueblos indígenas

La Procuraduría General del Estado (PGE) aseguró ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) que la estatal YPFB no vulneró los derechos de un pueblo indígena y cumplió los protocolos de protección en trabajos de exploración, que llevó a cabo en la amazonia boliviana.

El Procurador General del Estado, Pablo Menacho, señaló que Bolivia atendió el requerimiento de la CIDH y respondió de manera oficial a la acción de medidas cautelares presentada por organizaciones de la sociedad civil a favor de un pueblo no contactado o en situación de aislamiento voluntario.

“Bolivia ya presentó su escrito por las medidas cautelares, en el fondo lo que pedían estas organizaciones era que YPFB frene los trabajos de exploración, pero eso ya se torna innecesario porque ya hizo los trabajos de exploración, ya hizo los trabajos de recuperación de los lugares”, aseguró.

Consultado sobre las acciones de la Procuraduría para garantizar los derechos del pueblo no contactado en la zona de exploración hidrocarburífera en la amazonia, dijo que “no hay indicios tangibles, pero si podría haber la posibilidad de que el Estado haya tomado todos los recaudos”.

domingo, 19 de marzo de 2017

Confirman que 11 indígenas Koguí en norte de Colombia murieron por influenza



El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia confirmó este domingo que once indígenas de la comunidad Koguí de la Sierra Nevada de Santa Marta (norte) fallecieron en las dos primeras semanas de marzo por infecciones respiratorias agudas como la influenza.

"Pruebas de laboratorio concluyen que fallecimientos de once kogui fueron causados por infección respiratoria aguda de tipo viral", afirmó el INS en su cuenta de Twitter.

Además, a través de un comunicado, expertos de salud del INS señalaron que los indígenas que murieron son seis adultos y cinco niños, y descartaron que su fallecimiento haya sido a causa de otras afecciones como tosferina o fiebre amarilla.

"El análisis de la historia natural de la enfermedad y el nexo epidemiológico fueron concluyentes para influenza. De hecho, la misma afección afectó a la comunidad Wiwa, por lo que se pudo comprobar el mecanismo de transmisión", agregó el comunicado.

Aunque el brote de influenza ya ha sido controlado y un equipo médico ha aplicado el esquema de vacunación en la comunidad, el grupo de epidemiólogos que llegó a la región del norte colombiano constató las difíciles condiciones nutricionales de los indígenas que se alimentan especialmente de carbohidratos.

Las autoridades informaron también que cuatro menores y una mujer en gestación fueron trasladados a Valledupar, capital del departamento del Cesar, para que recibieran atención médica. (19/03/2017)

Los tsimané no tienen riesgos de cardiopatías

Las arterias de los tsimané, una comunidad indígena que vive en la Amazonía boliviana, son las más sanas jamás registradas en cualquier grupo de población del mundo, según un estudio publicado en la revista The Lancet, es decir, no tienen riesgos de cardiopatías.

Los investigadores se sorprendieron al comprobar que los tsimané adultos carecen del endurecimiento de las arterias que parece inevitable con la edad en otras sociedades.

“Tienen menos aterosclerosis que las mujeres y hombres japoneses que siguen una dieta extremadamente baja en grasas”, le dijo a BBC Mundo Chris Rowan, cardiólogo y uno de los investigadores que visitó a los tsimané tres veces para este estudio.

“Su edad vascular general es al menos una década más joven que la media de cualquier otra población del mundo”, añadió.

ARTERIAS MENOS RÍGIDAS

La aterosclerosis coronaria es el endurecimiento que se produce en las paredes de las arterias con la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias.

Con el tiempo se forman placas que pueden estrechar u obstruir las arterias, dificultar el flujo de la sangre y provocar enfermedades del corazón.

Pero un tsimané de 80 años tiene la misma edad vascular que un estadounidense de unos 55, según los resultados de la investigación.

El 85% de los adultos observados no tenían riesgo alguno de cardiopatías. Y el secreto de sus saludables arterias radica, según los investigadores, en su dieta y estilo de vida.

Actividad física: los tsimané solo están inactivos el 10% del tiempo que pasan despiertos. Como media los hombres son físicamente activos durante 6 o 7 horas al día, y las mujeres de 4 a 6. Esa actividad física incluye la caza, la pesca, y la agricultura.

Dieta muy baja en grasas: solo un 14% de lo que ingieren es grasa y en ningún caso son grasas trans.

Dieta alta en hidratos de carbono: constituyen un 72% de lo que comen. Los principales alimentos son el arroz, el plátano o banano, el maíz, la yuca o mandioca, la fruta y las nueces.

Dieta libre de alimentos procesados: sus principales fuentes de proteína y grasa son los animales que cazan o pescan y los vegetales y frutas que cultivan o recolectan.

Los investigadores visitaron 85 aldeas tsimané entre 2014 y 2015 y en total estudiaron a 705 adultos

A pesar de la notable salud arterial de los tsimané, los investigadores observaron que sus niveles de colesterol han aumentado gradualmente en los últimos cinco años, algo que atribuyen a cambios recientes en su estilo de vida.

Con la llegada de nuevas carreteras y el uso de canoas motorizadas ahora acceden mucho más fácilmente al mercado local, donde pueden comprar azúcar, harina y aceite para freír.

La pesca es una de las actividades cotidianas de los tsimané. “Como resultado tienen que remar menos, así que son físicamente un poco menos activos, y además tienen acceso a productos del mercado que antes eran inaccesibles”, le dijo a BBC Mundo Chris Rowan.

“Sus niveles de colesterol LDL pasaron de 72 a 90 o 100 en un período de tiempo reducido”, dijo Rowan.

Y por eso los científicos creen que la salud de las arterias de los tsimané se debe al estilo de vida no a sus características genéticas.

Los hombres tsimané están activos durante una media de 6 o 7 horas al día.

¿QUÉ ELEMENTOS DE SU ESTILO DE VIDA SE PUEDEN EXPORTAR?

La actividad física es uno de los más evidentes. En pasos diarios, los investigadores calcularon que los hombres tsimané dan unos 17.500 y las mujeres unos 15.500.

“Algunas personas tienen pulseras inteligentes del tipo Fitbit, y aspiran a dar de 5.000 a 10.000 pasos al día. Pero nuestros datos sugieren que esa cantidad probablemente no sea suficiente”, comenta Rowan.

En general, “este estudio demuestra que la aterosclerosis coronaria podría evitarse si la gente adoptara algunos elementos del estilo de vida tsimané, manteniendo muy bajos el colesterol LDL, la presión sanguínea y el azúcar, no fumando y siendo físicamente activos”, dijo el doctor Gregory S. Thomas, uno de los cardiólogos que participó en el estudio, de Long Beach Memorial Medical Centre.

¿CÓMO SE HIZO EL ESTUDIO?

Los TAC se hicieron en un hospital de la ciudad de Trinidad, a donde los Tsimané se desplazaron para hacer las pruebas.

Los investigadores visitaron 85 aldeas tsimané entre 2014 y 2015 y en total estudiaron a 705 adultos de entre 40 y 94 años.

Los cardiólogos les hicieron un escáner tipo TAC (tomografía axial computarizada) y analizaron su presión sanguínea, ritmo cardiaco, colesterol y nivel de glucosa.

Los tsimané tuvieron que desplazarse hasta un hospital de la ciudad de Trinidad para hacerse los TAC, así que los investigadores agradecieron su participación dándoles herramientas como anzuelos para pescar o agujas para calcetar. (Tomado BBC)

sábado, 18 de marzo de 2017

Arterias de los chimanes son las más saludables


Los chimanes tienen las arterias más saludables del mundo, según un estudio que apunta como explicción a su alimentación baja en grasas y su intensa actividad física.


Estos indígenas "tienen los niveles más bajos jamás detectados" de envejecimiento arterial (arteriosclerosis), dice la publicación de la revista británica The Lancet. Esta condición es una degeneración de las arterias que se manifiesta por la formación de placas que pueden ralentizar u obstruir el flujo sanguíneo y causa otras enfermedades.
Nueve de cada 10 miembros de esta comunidad no tienen ningún riesgo de sufrir una enfermedad del corazón.


Los investigadores examinaron el estado de salud de 705 chimanes, de entre 40 y 94 años, que vivían en aldeas del Amazonas y hallaron que la presión sanguínea, el pulso cardíaco y los niveles de colesterol y azúcar en la sangre eran también bajos.
Los expertos relacionan estos niveles con su estilo de vida: una dieta baja en grasas, rica en carbohidratos no procesados y actividad física./AFP


martes, 14 de marzo de 2017

Gobernación realiza censo a comunidades ayoreas


La Secretaría Departamental de Políticas Sociales (Sedepos) de la Gobernación realizó el primer censo a las personas ayoreas que viven en la zona urbana de la ciudad. Un equipo de más de 70 personas se movilizaron para llevar a cabo esta actividad, liderada por el director Duberty Soleto.

El propósito es conocer la situación de las familias, las condiciones de vivienda, la calidad de vida y los niños y adolescentes que viven en las comunidades ayoreas de Degüi y Garay, asentadas en la Villa Primero de Mayo y en el barrio San Silvestre, respectivamente.

Soleto manifestó que con apoyo de los dirigentes de las comunidades se conocerá el número de los integrantes por familia, si los niños van a la escuela, entre otros datos.
Tari Chiqueno, dirigente de Degüi, dijo que el censo, cuyo resultado se sabrá en un mes, permitirá identificar a los niños sin certificado de nacimiento y a los adultos sin carné de identidad para hacer trámites como la renta Dignidad y el seguro de salud.

martes, 7 de marzo de 2017

64 comunidades del Tipnis rechazan proyecto de ley

Al menos 64 comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) rechazan el proyecto de ley presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para anular la ley 180 de Intangibilidad y están en contra de la construcción de la carretera que pasa por el corazón de esta área protegida, informó ayer la presidente de la Organización del Tipnis, Marqueza Seco.

“Las mujeres indígenas y comunidades rechazamos de forma categórica y contundente ante el gobierno del Estado Plurinacional y sus operadores la construcción de la carretera al Tipnis, la abrogación de la Ley 180 y acto mentiroso, prebendas, por atentar contra la vida humana, la colonización permanente y el despojo de tres naciones indígenas”, afirmó Seco al citar un pronunciamiento hecho público ayer por la subcentral de Mujeres Indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure Tipnis.

La pasada semana se conoció del proyecto de ley de “Protección y Desarrollo Integral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis” presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional que pretende habilitar la construcción de una “carretera ecológica” en el tramo Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

Seco denunció que personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) reclutan cada vez más personas para que cambien de opinión y apoyen la construcción de la carretera. A su vez, explicó que esas personas suman más comunarios. “Eso es lo que vivimos y no nos gusta a nosotros”, aseveró.

En el pronunciamiento se comunica al pueblo boliviano y organismos internacionales que las mujeres, hombres y comunidades se declaran en estado de emergencia y movilización continua por el atropello del Gobierno a las comunidades indígenas y normas nacionales e internacionales. Pidió el apoyo de la población.



"Vamos a defender hasta la muerte nuestro territorio, nuestro Tipnis como mujeres y hombres, con justicia social y dignidad”



ALD DEFINIRÁ INSPECCIÓN

La asambleísta departamental de la comisión sexta de Madre Tierra y Medio Ambiente, Grasiela Morales, informó que hoy en una reunión del directorio y representantes de las comisiones, a las 9:00 definirán la fecha en la que esta instancia realizará el viaje al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

El asambleísta José Castellón afirmó que lo más seguro es que se fije la visita para dentro de dos semanas por el desborde de varios ríos en el trópico que impedirían, con seguridad, el ingreso hacia el Tipnis de la comitiva de la Asamblea Departamental.

Respecto a la respuesta del Ejecutivo de la Gobernación sobre la declaratoria aprobada la semana pasada, Morales afirmó que se conocerá la posición del gobernador, Iván Canelas, el miércoles, a las 11:00, en la reunión que tienen en ambientes de la Asamblea Departamental. “Esperamos una respuesta positiva de parte del Gobernador”, aseveró la Asambleísta.

La declaratoria insta al cumplimiento integral de todos los acuerdos logrados en el marco de la ley 222 de consulta a los pueblos del Tipnis, incluyendo la construcción de la carretera a Beni; además, pide su divulgación por medios de comunicación.

lunes, 6 de marzo de 2017

Indígenas podrán postular candidatos propios en elecciones



Los pueblos indígenas podrán participar en procesos electorales y presentar candidaturas sin ser parte de partidos políticos o agrupaciones ciudadanas, según el proyecto de ley de organizaciones políticas que elabora el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El vocal José Luis Exeni explicó que el alcance de la participación de las organizaciones indígenas no está limitado; es decir que podrá ser local, departamental o nacional, pero esto dependerá de la estructura que tenga la organización.

El Órgano Electoral trabaja una propuesta del proyecto de ley de organizaciones políticas que en algunas semanas más, según dijo Exeni, será puesto en consideración de distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil, además de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

El vocal electoral José Luis Exeni señaló que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó un análisis comparado de las normativas que existen en los países de la región para recoger también algunas experiencias que puedan contribuir a la realidad boliviana.

El tema de las organizaciones indígenas es uno de los ejes importantes de la propuesta del TSE, según Exeni. “La Constitución (Política del Estado) y la propia Ley de Régimen (Electoral), cuando hablan de organizaciones políticas, incluyen a tres tipos de organizaciones: los partidos políticos, que tienen alcance nacional; las agrupaciones ciudadanas, que son las que tienen alcance departamental, y las organizaciones de los pueblos indígenas”, explicó.

Pese a estar reconocida su participación, el Vocal advirtió que la discusión se enmarca en “cuál es el lugar que van a ocupar las organizaciones indígenas, cómo se va a garantizar su participación y su inclusión plena, su reconocimiento para ser parte de la democracia representativa”.

Entonces, ése es un tema importante porque “no está muy claro ese reconocimiento”. Por eso, han surgido dificultades al momento de postular candidatos, razón por la cual esta nueva norma debería garantizar plenamente la posibilidad que las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas puedan postular candidaturas y ser parte de este ejercicio democrático.

Requisitos

Exeni explicó que, sin embargo, las organizaciones indígenas para tener estas atribuciones también deben cumplir ciertos requisitos que no son los mismos que para un partido político.

“Básicamente, el de acreditar su existencia como organización indígena (para contar) con una personería jurídica distinta a la que reciben los partidos, acreditar una decisión orgánica de participar en una elección y postular candidatos, y, claro, plantear alguna propuesta programática en relación al tipo de elección que se presentan”, explicó.



ANALIZAN LOS ALCANCES

El Vocal explicó que también está en análisis el alcance que deben tener las organizaciones políticas porque hay un criterio que define que los partidos políticos tienen un alcance nacional y las agrupaciones ciudadanas uno departamental, mientras que las organizaciones indígenas podrían tener un alcance más local.

Sin embargo, el Vocal dijo que existe otro criterio que considera que el alcance de la organización no dependerá de su nominación, sino de su fortaleza y presencia a nivel regional o nacional. “Entonces, puede haber una agrupación ciudadana de alcance nacional o un partido político de alcance local, o una organización indígena de alcance nacional o local, eso depende del tipo de organización y de las condiciones que tengan para presentar candidatura, ya sea a nivel nacional, local o departamental”.

Explicó que se han creado varias organizaciones indígenas, sobre todo a nivel departamental o regional, pero, hasta la fecha, ninguna nacional. Sin embargo, “no estaría descartada la posibilidad, no tendría que haber una prohibición expresa, es decir, una restricción de las organizaciones indígenas sólo para el ámbito local comunitario”, añadió.



SE MODIFICARÁN REQUISITOS

La propuesta del TSE también modificará los requisitos que deben cumplir los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas para obtener su personería jurídica. El vocal José Luis Exeni señaló que se analiza si se mantendrá lo que actualmente la ley prevé, que el partido político debe tener el 2 por ciento del total de los votos válidos del último proceso electoral, o si puede ser el 2 por ciento del padrón de la anterior elección o un porcentaje menor.

“Es un tema que se lo tiene que discutir bajo dos principios: garantizar la inclusión, que lo que se conoce como umbral o barrera no limite la conformación de organizaciones políticas, pero al mismo tiempo garantizar la solidez y la real existencia de organizaciones políticas como estructuras orgánicas”, explicó.

Entre otros requisitos, está la presentación del nombre, sigla, símbolo, estatuto orgánico, una declaración de principios y un programa de gobierno, que son los documentos constitutivos mínimos. “En los estatutos orgánicos se deben establecer, con claridad, los mecanismos de democracia interna, garantía de la paridad y alternancia de género; inclusión de indígenas y de jóvenes”, explicó Exeni.



FINANCIAMIENTO PÚBLICO

Con relación al financiamiento público para las organizaciones políticas, el vocal José Luis Exeni explico que se manejan tres criterios: que los partidos no reciban ningún tipo de financiamiento del Estado, como ocurre en la actualidad; que reciban algún tipo de financiamiento directo, o establecer una modalidad mixta con una figura de financiamiento indirecto, es decir, no dar dinero a los partidos, sino franjas en medios, talleres de capacitación o programas de formación de liderazgo. Si se opta por esta última opción, hay que garantizar la paridad no sólo en la postulación de candidatas, sino también en el acceso a mejores oportunidades de promoción.

En el tema de género, también se prevé dar mayor competencia al Órgano Electoral para que éste pueda conocer los casos de mujeres que fueron electas como autoridades pero que al poco tiempo son obligadas a renunciar. “Actualmente, estos casos derivan directamente a la Justicia. Necesitamos conocerlos y que nuestro mandato no termine cuando acreditamos a las personas electas, sino también se pueda hacer seguimiento a estos casos de renuncias forzadas”, indicó Exeni.

sábado, 4 de marzo de 2017

Indígenas del Tipnis, nuevamente en alerta

Los pueblos indígenas de la Subcentral Tipnis se declararon en alerta por la posible construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que se prevé atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, y alistan un pronunciamiento en rechazo al proyecto de ley que fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para anular la ley 180 de Intangibilidad. Esa norma vetó el camino después del conflicto con el Gobierno.

El proyecto denominado “Ley de Protección y Desarrollo Integral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis” pretende habilitar la construcción de una “carretera ecológica” en el tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“En nosotros nunca hubo bajón, se mantiene la resistencia en las comunidades por la defensa del territorio de los pueblos indígenas y la defensa de la Constitución Política del Estado”, afirmó el expresidente de Subcentral Tipnis, Emilio Noza, a tiempo de advertir que hay comunidades que darán su vida por defender su territorio si buscan abrogar la Ley 180 de Intangibilidad.

El jueves, la comunidad del Tipnis tuvo una reunión en la que definió rechazar totalmente el proyecto que pretende abrogar la Ley 180 de Intangibilidad y todas las disposiciones contrarias a la propuesta que se hará conocer oficialmente mediante un pronunciamiento el lunes.

Esta propuesta de Ley tiene por objeto “regular la protección y el desarrollo integral del Tipnis, en el marco de la consulta previa e informada a los pueblos indígenas” con un alcance a los pueblos mojeño-trinitario, chimán y yuracaré.

El investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib), Pablo Villegas, observó que el proyecto de ley nacional dispone la construcción de una carretera “ecológica” sin que se defina previamente una evaluación de impacto ambiental; no menciona que es territorio indígena; no hay libre determinación con el territorio indígena y hay enunciados propios de la Ley 222 que pretende dar los mismos derechos a los indígenas que están ahí y los que no.

La presidente de la Organización del Tipnis, Marqueza Seco, dijo que si se aprobara esta normativa, se dañaría el principal pulmón del país, afectando drásticamente al medio ambiente; por lo que pidió la cooperación de todos los activistas para movilizarse nuevamente.

Noza lamentó que antes de la anulación de la Ley 180 ya existan proyectos para impulsar el turismo en Oromomo y Asunta con licencia de funcionamiento, los proyectos de centros de salud, educación y canchas deportivas en San Bernardo.

“La Ley 180 sólo está prohibiendo megaproyectos como la carretera por el Tipnis, pero ya proyectos que beneficien a los comunidades están funcionando”, denunció Noza.

Por su parte, el analista de temas socioambientales, Miguel Crespo, alertó que se reactivó la intención de construcción de la carretera en el Tipnis, de manera coincidente con el proyecto de Ley de la Coca para su ampliación como frontera agrícola. “Están esperando el momento oportuno para amarrar lo de la coca para desempolvar lo del Tipnis”, señaló.

El jueves, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba aprobó una declaratoria en la que pide al Ejecutivo “pronunciarse a favor del cumplimiento integral de todos los acuerdos logrados en la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas originario campesino Mojeño-Trinitario, Chimané y Yuracaré de Cochabamba en el marco de la Ley 222 del 10 de febrero de 2012”.

Uno de los miembros de la Directiva de la Asamblea, Freddy Gonzales, dijo que la aprobación de esta declaración departamental será, en realidad, un sustento para justificar el proyecto de ley que pretende anular la Ley 180 de Intangibilidad, por lo que exigió el respeto a las áreas protegidas según la Constitución Política del Estado e instó a la movilización social.



SOBRE LAS NORMAS

La Ley 180 fue aprobada en el año 2011 producto de una negociación entre los indígenas del Tipnis y el Gobierno después de una marcha realizada hasta La Paz.

Esta normativa ratifica el carácter de territorio del pueblo indígena, define que no se va a construir ninguna carretera en la zona y rechaza los asentamientos ilegales que son pasibles al uso de medidas de fuerza.

Después de una lucha de los pueblos indígenas por defender su territorio ante el pedido de otro grupo de tener “desarrollo” con la construcción de la carretera, el conflicto se vuelve a reactivar con posibles consecuencias sociales y medioambientales drásticas para el país.

viernes, 3 de marzo de 2017

Video El pueblo afroboliviano denuncia que continúa vigente la danza discriminatoria de los negritos



El pueblo afroboliviano, por medio la Organización de Afrodescendientes Ubuntu y la Fundación Intercultural Martín Luther King, denunció este viernes que continúa vigente la práctica de la danza discriminatoria de los negritos, también conocida como tundiqui, prohibida por una ley que entró en vigencia en 2014.

Hizo conocer la denuncia en una publicación en la red social Facebook, donde hace notar que este año la Gobernación de Oruro publicitó una cápsula con este baile para promocionar la entrada del Carnaval. El material está acompañado con un video de denuncia.

Espere

La organización recuerda que en 2014, gracias a la ley 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, se determinó prohibir este baile en las entradas folklóricas, unidades educativas y espacios culturales, lo que no ocurrió efectivamente hasta la fecha.

"De forma contraria y alarmante este baile sigue vigente, inclusive en el recién concluido Carnaval en Oruro 2017, además de este año haber sido promocionada por el Gobierno Autónomo de Oruro en una de las capsulas audiovisuales, legitimándola de este modo a nivel internacional y dicho sea de paso discriminando nuestra verdadera expresión cultural que es la 'Saya', misma que no tuvo ninguna capsula histórica audiovisual", señala el texto publicado por los afrobolivianos. (03/03/2017)

jueves, 2 de marzo de 2017

Hubo sermón religioso en lengua chiquitana



Esta antigua costumbre, heredada de los ancestros chiquitanos, se vivió el último día de Carnaval en el santuario de Betania en San Ignacio, donde asistieron, además del cabildo indígena, varios grupos carnavaleros a escuchar el sermón en lengua nativa pronunciado por el maestro de capilla, Juan Pablo Aguilera.


El cabildo indígena que, es la estampa de la rica cultura chiquitana, llegó a la catedral para recibir la bendición. Luego partieron hasta el santuario de Betania a la ceremonia religiosa, de la que participó el alcalde Moisés Salces