sábado, 25 de febrero de 2012

La cidob se reunirá el 15 de marzo en el Beni

Los corregidores de las 64 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se reunirán el 15 de marzo en la ciudad de Trinidad para evaluar los resultados de la socialización de la Ley 180 y tomar una posición respecto a la consulta posterior que organiza el Gobierno Nacional sobre el tramo II de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos.
El anuncio fue hecho por el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, quien dijo que al encuentro de Trinidad será invitado el presidente Evo Morales para que de manera directa escuche las resoluciones de los corregidores que rechazan la consulta y el tramo II por medio del área protegida, pero de ninguna manera se oponen al proyecto carretero que encara la constructora brasileña OAS.
El rechazo. El dirigente afirmó que la postura de la gran mayoría de las comunidades indígenas que vive dentro del parque es que el Gobierno defina un nuevo trazo para el tramo II, de tal manera que esa carretera atraviese por un punto distinto del corazón de la reserva natural.
Vargas confirmó para este viernes el traslado de una comisión de dirigentes indígenas a las comunidades del TIPNIS que aún no fueron visitadas, principalmente las que se encuentran en la parte baja del río Sécure, para socializar los alcances de la Ley 180,
que declara la intangibilidad
del TIPNIS.
En el encuentro de Trinidad se definirán también las acciones anunciadas contra la Ley de Consulta que pretende aprobar la apertura de la mencionada carretera interdepartamental.

viernes, 24 de febrero de 2012

Los weenhayekes declaran pausa y levantan bloqueo por el Pilcomayo

Según informó el capitán mayor del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, las movilizaciones que mantenían cerradas las carreteras en la provincia Gran Chaco, en reclamo del urgente dragado del río Pilcomayo, ingresaron en cuarto intermedio.

Sapiranda señaló que como muestra de la buena voluntad de la comunidad, levantaron los bloqueos a las 18.00, una vez recibida cierta documentación remitida por el gobernador interino, Lino Condori, explicando las diferentes gestiones realizadas. “Somos conscientes de que traer el anfibio excavadora es difícil e implica muchas gestiones administrativas, pero según el cronograma hay 180 días para la compra y la temporada de pesca comienza en torno al 15 de abril”, señaló a tiempo de recordar que del dragado depende que el sábalo pueda remontar el río hasta las inmediaciones de Villamontes, y que es la pesca la principal fuente de ingresos de su comunidad.

Para solucionar el problema temporalmente, se ha convocado a una reunión el próximo jueves 1 de marzo, en la comunidad indígena de Caipipendicha, con la presencia de un representante dela Cancillería, de asambleístas, el Gobernador y el Ejecutivo Seccional, de modo que se aborde integralmente el problema, tanto en su dimensión bilateral con los terceros países implicados y se posibilite la forma, a través de una ley u otro instrumento, que faculte al Ejecutivo a alquilar un anfibio excavadora para garantizar una solución antes de que inicie la temporada de pesca “sabemos que hay una disponible en Formosa (Argentina)”.

Sapiranda quiso mostrarse optimista pero recordó que en 2011 también se llegó a un acuerdo pero las gestiones no se hicieron “y nos hemos visto obligados a esto para recordarlo”.

Indígenas se presentarán ante Fiscalía y le pedirán justicia por represión

El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, informó que los dirigentes indígenas acudirán a la convocatoria que les hizo la Fiscalía para testificar sobre el supuesto secuestros del canciller David Choquehuanca.

"Si nosotros tenemos que presentarnos en La Paz lo tendremos que hacer, tomando en cuenta que no estamos nosotros en ningún momento dispuestos a escondernos o escaparnos, estamos dispuestos a encarar las cosas, ya que el gobierno viene una vez más vulnerando los derechos de los pueblos indígenas", declaró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Vargas señaló además que pedirán al Ministerio Público que se investigue la violenta intervención a los marchistas de la VIII movilización indígena en defensa del TIPNIS.

"Los indígenas vamos a exigir al Ministerio Público que primero se esclarezca y se identifiquen a los autores materiales e intelectuales de la intervención a los indígenas", aseveró.

Añadió que esperan la lista con los nombres de los dirigentes que fueron citados, puesto que si fue convocado no podrá ingresar al TIPNIS para la socialización de la Ley Corta que protege el Isiboro Sécure.

Por su parte el exmallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, quien fue citado por segunda vez por la Fiscalía, dijo que acudirá a declarar pero desconoce la fecha del mismo, porque la citación no señala fecha ni hora.

El originario pidió al canciller David Choquehuanca esclarecer el caso por "honor", puesto que la autoridad reconoció que no fue secuestrado, sino que lo obligaron a marchar.

El conflicto del Tipnis le pasa factura a las ONGs pro indígenas

El conflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) ha perjudicado algunos trabajos que realizan algunas Organizaciones No Gubernamentales, (ONGs), en nuestro país. Por ejemplo, en el tema de alianzas o coordinación con otras organizaciones sociales, solo para nombrar algunas.

Alejamiento en instituciones. "Existe un distanciamiento con relación a las instituciones públicas y algunas organizaciones que son alineadas al Gobierno, pero ahí no mas porque seguimos teniendo comunicación con las representaciones campesinas y continuamos trabajando de igual manera con algunos niveles de sus organizaciones que requieren del apoyo productivo, político y social", dijo Ramiro Valle, miembro de la sección Organizativa del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) en nuestra ciudad capital.

Indica, además, que el financiamiento de Cipca es externo, ya que proviene de cooperaciones internacionales que tienen que cumplir normas establecidas por el Gobierno nacional, que no son limitantes porque sus acciones son direccionadas a áreas como la capacitación; en el tema del derecho; "por ejemplo, son más de asistencia, técnico y político, pero no nos afecta porque nosotros obedecemos a proyectos que ya vienen diseñados de la misma cooperación internacional", agrega Valle.

Investigados por el Gobierno. Por su parte Leonardo Tamburini, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), cuenta que a consecuencia del conflicto del Tipnis "el Gobierno ha realizado una supuesta investigación parlamentaria, que ha perjudicando la firma de acuerdos de cooperación básica de las agencias que prestan este servicio, porque las mismas nos financian a nosotros y nos han estado perjudicando en el acceso a un financiamiento estable", denuncia.

Otro de los perjuicios es debido al trabajo que el Cejis realiza, que es en alianza con otras organizaciones sociales, sobre todo las campesinas y colonizadores, "y lo que este conflicto ha hecho es enfrentar indígenas contra campesinos y colonos afectando la labor que venimos realizando con estos sectores y sus demandas que tienen planteamientos comunes", comenta.

Apuestan por el diálogo. Hay instituciones también que se han mantenido en constante actividad desde que estalló el tema Tipnis, una de ellas es Unir Bolivia, "nosotros al ser una institución que trabaja con la complejibilidad y la problemática hemos emitido un pronunciamiento en defensa de los derechos de ambos pueblos", cuenta Miguel Cuéllar, de la Unidad de Transformación de Conflicto de la mencionada fundación.

Gonzalo Colque, director nacional de la Fundación Tierra, manifiesta que el trabajo que ellos no se han visto perjudicados dentro de la línea de trabajo que realizan con los pueblos indígenas pese a que el Gobierno actúa de manera contraria a los procesos que se realizan en la preservación del hábitat de los mimos.

Agrega, además, que son una institución que trabaja con varios programas y proyectos con un financiamiento estable.

Proponen que consulta se la realice en un mes

El TSE sugirió al Órgano Ejecutivo ejecutar la consulta previa para la construcción de una carretera por el Tipnis, en un proceso que se prolongue por lo menos por un mes y no en un solo día.

El director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático, Juan Carlos Pinto, explicó que el TSE requiere de un desplazamiento de su personal en un tiempo adecuado para desarrollar los registros de las conclusiones de la consulta.

Pinto opinó que en caso de que la consulta se ejecute en un solo día, el ente máximo electoral del país estaría obligado a disponer de mayores recursos económicos para un despliegue humano y material de gran magnitud.

jueves, 23 de febrero de 2012

¿Y el 'vivir bien'?: sin tierras, ayoreos están en la miseria

'Ininoque yitamajamonigane'. Esa es la frase que utilizan los ayoreos que viven en el barrio Bolívar de Santa Cruz para decir "estamos sin trabajo", en su lengua materna, el zamuco.

Porque no tienen ni trabajo ni territorio y viven en la miseria, hacinados en pequeños cuartos de paredes de barro y techos de calamina en un espacio de 48 metros de ancho por 146 metros de largo, en el séptimo anillo de circunvalación, zona este de la capital.

"Yo trabajo en lo que puedo, tengo mis carpiditas, pero no son todos los días", dice apenado Daniel Etacore, de 53 años, mientras sonríe tímidamente por debajo de sus bigotes blancos.

Etacore era profesor en su comunidad de Zapocó, municipio cruceño a 370 kilómetros de Santa Cruz, pero en su territorio no había futuro porque poco a poco colonos (llegados de occidente) se fueron apropiando de las tierras de la comunidad y el desarrollo fue matando los "bichos" (animales de caza) con los que se alimentaban.

Falta de escuelas. Pero ese no es el único factor de migración de los ayoreos. También son los deseos de superación personal. Como es el caso de Isaac Chiqueno Picanerai, quien el año pasado egresó como bachiller y, es a su vez, el Capitán Grande de la comunidad Juana De Gui en la capital cruceña.

Chiqueno señala que en su pueblo las escuelas solo enseñan hasta quinto básico y por eso tienen que emigrar.

Apoyo al Tipnis. Chiqueno señala que están apoyando a las 46 comunidades que habitan el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) porque saben que pueden correr la misma suerte de ellos. Ser tragados por la "civilización" y quedarse sin territorio si es que permiten que la carretera pase por esa reserva.

"Va a ser lo mismo" porque su tierra la van a invadir los cocaleros", señala.

Asimismo, pide la cooperación de las autoridades locales y nacionales porque su comunidad va camino a la extinción pues solo siete clanes familiares sobreviven.

Lo mismo pasa con los Yukis. El presidente de la Central Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano, Adolfo Chávez, señala que un pueblo étnico al que invaden su territorio está condenado a morir, como pasa con los Yukis, otra etnia asentada en los ríos Ichilo y Chimoré, en el norte cruceño cuyas tierras han sido avasalladas por los colonos principalmente del Chapare y sin la naturaleza que explotar se mueren de a poco.

¿Y el 'Vivir bien'?. El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, señala que en la Constitución Política del Estado aprobada en el 2009 se encuentra el concepto filosófico del "Vivir bien" que representa el equilibrio entre el hombre y la naturaleza y que durante los primeros cuatro años, el gobierno de Evo Morales defendió a ultranza, pero que ahora cuando insiste en atravesar el Tipnis, rompe ese esquema. Indica también que por oscuros intereses con la empresa constructora OAS ha sido capaz de olvidarse de su anterior discurso.

Es por desarrollo. "Quieran o no quieran", se construirá la carretera, dijo el presidente Evo Morales.

Justifica que, por el contrario, esa ruta les llevará el desarrollo que piden las comunidades, sobre todo salud y educación y posibilitará que ellos saquen a la ciudad los productos que siembran.

Además, que se trata de un pedido de los corregidores, quienes al igual que los indígenas que defendían el Tipnis llegaron hasta La Paz para exigir que se haga la carretera San Ignacio de Moxos (Beni) y Villa Tunari (Cochabamba).
Pero ignorando esa pelea, el profesor sin trabajo en la comunidad ayorea en Santa Cruz dice "ipota etiposochouyape", es decir que "necesitan ayuda".

Peligro: Dos etnias en riesgo de desaparecer

Los Yukis. Este grupo está considerado como de alta vulnerabilidad por la escasez de mujeres. El territorio original de los yukis se extendía entre los ríos Grande y Chapare. La ampliación de la frontera agrícola en el trópico cochabambino y la apertura de una brecha para al construcción del ferrocarril Santa Cruz - Trinidad han contribuido a que los yukis se refugien en el interior de su territorio. Actualmente están siendo empujados por los colonizadores a zonas marginales, lo que determinó un restringido acceso a los recursos naturales.

Los Ayoreos. Son conocidos como corazo, kursu, morotocó y moro. Su hábitat comprendía el Chaco Paraguayo, entre los ríos Grande y Paraguay, y de norte a sur, desde la zona de transición de Chiquitos. Viven en diez comunidades en Bolivia y tres en el Paraguay al margen de su hábitat tradicional.

Mendicidad. Miembros de ambos grupos son observados en Santa Cruz y Cochabamba dedicados a pedir limosnas en las ciudades y las chicas dedicarse a la prostitución y los jóvenes a usarlos para algunas actividades fuera de la ley.

Punto vista

Hernán Cabrera
Defensor del Pueblo, Santa Cruz

"Los indígenas son el pilar del Estado Plurinacional "

“Una certeza: hay una crisis política profunda entre el movimiento indígena y el Gobierno de Morales, que arengó las reivindicaciones y las hizo suyas las demandas y las esperanzas de los pueblos indígenas. Esta crisis se ahondó con la aprobación de las leyes 180 y 222, ambas relacionadas al Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure, la una que protege al parque y la otra que abre la posibilidad, vía carretera previa consulta, de penetrar el corazón del parque, con los debidos impactos sociales, ambientales, económicos y hasta geopolíticos. Lo lamentable de este proceso de crisis es que se ha generado una nueva polarización o una lucha por el poder entre los movimientos o sectores que se han identificado con el llamado proceso de cambio, además de aliados en el pasado inmediato. Somos partícipes hoy de una confrontación mediática entre indígenas vs indígenas, campesinos vs indígenas, al extremo que un dirigente campesino llamó “salvajes y bárbaros” a los indígenas que no quieren que la carretera.

La VIII Marcha Indígena por el Tipnis ha terminado con un proceso que es el de la total visibilización y protagonismo de los pueblos indígenas. Ellos han marcado la ruta para que el Estado y todos nosotros respetemos los derechos indígenas, ampliamente reconocidos en la Constitución Política.

'Vivir bien': El nuevo paradigma es el equilibrio entre el hombre y la naturaleza

El modelo. El 'Vivir bien', el modelo que busca implementar el gobierno de Evo Morales, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Estas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente, según el canciller David Choquehuanca.

En la constitución. El artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhella, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

De exportación. El nuevo paradigma está en la CPE de Ecuador y será implementado por Venezuela.

Entrevista: Justa Cabrera

'Vamos a mendigar sin nuestro Tipnis'

Doña Justa Cabrera, de 52 años, luce cansada y dice que le duele el corazón. Pero a pesar de ello no baja la guardia y todos los días acude a la Central Indígena de Pueblos del Oriente, (Cidob) en la Villa Primero de Mayo. Ahí la hemos encontrado y a pesar de su hablar pausado, su voz es firme cuando habla de la defensa del Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), un tema por el que le duele la cabeza todos los días, según confiesa.

P. ¿Cómo ve que dos pueblos indígenas yuki y ayoreo se hayan quedado sin territorio?

J.C.: Es algo penoso ver cómo los hermanos ayoreos y yukis no saben qué hacer y van camino al exterminio porque perdieron lo más valioso que tiene un hombre o una mujer indígena: su territorio. Me duele ver especialmente a las ancianas mendigando por las calles para que les compren sus artesanías o sus flechas para llevarse por lo menos un pan a la boca. Eso es algo que duele en el alma.

P. Entonces, a eso no se le puede llamar 'Vivir bien'...

J.C.: Desde luego que no. Eso es vivir mal, tanto que a veces vivir así y sufrir así, es algo que ningún boliviano debería vivir.

P. Cuando el Gobierno puso en la Constitución el concepto de 'Vivir bien', ¿cómo lo interpretaron ustedes?

J.C.: Como una esperanza. La verdad es que cuando subió Evo Morales nosotros creímos que era el gobierno que iba a hacer respetar a los indígenas. Es más, a nosotros nos patearon por defender el proceso de cambio y nosotros lo sufrimos también.

P. Y ahora, a seis años de la era Morales, de la represión y la convocatoria a la consulta previa en el Tipnis, ¿cómo ve todo?

J.C.: Bueno ese concepto del "Vivir bien" tenemos que mirarlo bien porque tenemos que preguntarnos quién es el que quiere vivir bien, si el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García o todos sus allegados, porque ese "Vivir bien" que significa la armonía que debe existir entre el hombre y la naturaleza, ya no existe porque el Tipnis es amenazado por una carretera que quiere destruir su corazón y a todos los que viven en ese territorio.

P. ¿Por qué una carretera puede ser mala si el Gobierno dice que esta traerá desarrollo para los indígenas?

J.C.: Porque esa consulta es una trampa. En lo poco que he estudiado esta es buena cuando se hace antes, y esa pregunta debió hacerse cuando empezaron a hacer la carretera y ahora dicen que no será vinculante, es decir que sea cual sea el resultado vamos a negociar y la carretera se va a hacer como es el capricho de los cocaleros defendidos por este gobierno.

P. Pero el Gobierno dice que es inconstitucional oponerse a la consulta.

J.C.: No puede ser inconstitucional cuando estamos pidiendo que se respete la vida de los pueblos indígenas, por eso estamos convocando a la novena marcha y por eso pedimos el apoyo de la sociedad civil.

P. ¿Han visualizado qué significará para los indígenas del Tipnis que una carretera cruce su territorio?

J.C.: Será un etnocidio, es decir una matanza masiva de indígenas, pero de a poco, de miseria y de hambre porque la gente al cruzar la carretera inevitablemente seremos mendigos en nuestra propia tierra. No habrá pescado para pescar, no habrá animales silvestres, no habrá frutas que son el sustento diario. Cuando el llamado desarrollo ha llegado a los indígenas los ha destruido, como los yukis y los ayoreos y como vemos ahora en Villamontes donde están abriendo un pozo petrolero han echado químicos y matado los peces; por eso sentimos que estamos como agonizando y si no defendemos el Tipnis será condenarnos a morir o a quedar como pongos de los cocaleros que van a tomar posesión de nuestras tierras.

Weenhayek bloquea carretera en demanda de dragado de río

El dragado del río Pilcomayo aún no fue realizado, pese a ser fundamental para las familias que viven de la pesca en esta cuenca en la provincia Gran Chaco, de Tarija. Por este motivo el pueblo Weenhayek, principal afectado en su medio de subsistencia, mantiene tres puntos de bloqueo en la provincia en reclamo al incumplimiento de las autoridades.

La imposibilidad de que los peces lleguen hasta Villamontes debido a los sedimentos, particularmente en la parte argentina y paraguaya, amenaza con azotar a los pescadores con otro año de escasez de alimento similar a la de 2011, año en que la pesca fue casi inexistente.

A falta de atención por autoridades departamentales y nacionales sobre el dragado en el río Pilcomayo, el pueblo Weenhayek acata el paro indefinido.

A partir de las 10:00 de ayer, unos 800 indígenas intervienen tres puntos camineros: puente Ferrocarril, puente Internacional y puente Ustares.

Según el capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, informó que este bloqueo se debe a que las autoridades departamentales y nacionales no han atendido sus demandas en cuanto a la limpieza en las fronteras de Argentina, Paraguay y Bolivia para que el sábalo pueda emigrar a estas zonas y de esa manera esos habitantes ya no sufran con la escasez de peces.

Sin embargo, dijo que las gestiones con los países vecinos para permitir una intervención transfronteriza todavía no han sido realizadas.

Y, además, las autoridades se encuentran envueltas en una batalla en torno a las competencias que cada institución implicada (subgobernaciones, municipios, Gobernación, Gobierno nacional) debe asumir, sin que a la fecha se haya movilizado maquinaria que permita sanear el río y la llegada de los peces que remontan en dicho cauce desde los vecinos países.

Una solución que no llega

Las autoridades de la Gobernación reconocieron que el proceso de contratación tardará seis meses. Ahora tratarán de reunirse con la Cancillería para alquilar maquinaria que realice esa labor tanto en el sector de Bolivia como de Argentina.

El secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz, informó que se hacen gestiones para resolver el problema. Primero, se realizaron dos procesos de contratación de maquinaria de dragado en Villamontes-Yacuiba, pero fueron declaradas desiertas porque las empresas propusieron ofertas por encima de lo establecido en el Documento Base de Contratación (DBC).

En ese sentido, se procedió a relanzar el proceso de contratación con algunos ajustes, sin embargo, Ruiz aclaró que el problema persistirá, porque los equipos recién estarán listos en seis meses y será demasiado tarde, ya que la temporada de pesca es entre junio y julio.

Referencias del conflicto
Afectados El capitán mayor del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, explicó que viven del pescado al menos 51 comunidades indígenas, por lo tanto, aseguró que la movilización se masificará en los siguientes días hasta que la comisión de poder y decisión de la Gobernación, ejecutivo seccional de Villamontes y la Cancillería logren dialogar y decidir.


Daño Si no hay una máquina para dragar, no habrá la garantía para la migración de sábalos y una vez que baje el agua entre junio y julio habrá un solo cardumen. Ese es el temor del pueblo, cuyo sustento depende de este abastecimiento. El ejecutivo seccional de Yacuiba dio un informe sobre la compra de la máquina en 180 días para hacer el dragado.

miércoles, 22 de febrero de 2012

FORO indígena de la ONU debate avances

Representantes del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) comenzaron este martes una reunión de tres días en Nicaragua, donde harán un balance de lo ocurrido tras la adopción por la ONU de la declaración universal de los derechos de los pueblos autóctonos, en 2007.

La cita reúne a delegados de Guatemala, México, Guyana, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Irán, Bangladesh y el Congo, entre otros países.

“Este año se conmemora el quinto aniversario de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el principio internacional más avanzado” del mundo, destacó la nicaragüense Myrna Cunnigham, presidenta del foro, al abrir la reunión en la sede de la cancillería.

Los problemas educativos, la violencia de género que enfrentan sus comunidades y el avance de la frontera agrícola en tierras indígenas ocupan el lugar central en la agenda del encuentro internacional.

Además discutirán sobre mecanismos que contribuyan a coordinar la lucha contra la discriminación y la pobreza en que vive la mayoría de los 370 millones de indígenas del mundo.

Comunidades yuracares empiezan a inundarse por las lluvias

Las comunidades yuracares Tres Boca y Puerto Las Flores del municipio Chimoré de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, empiezan a inundarse por las persistentes lluvias que caen en esa región, informó la dirigente Rosa Chao.

“El agua recién ha empezado a entrar y ahora sigue lloviendo, y si va seguir lloviendo va a empezar a inundar las comunidad”, declaró Chao a la Agencia de Noticias Indígena de Erbol.

Ambas poblaciones están cerca al río Ichilo, como otras regiones, pero las dos empiezan a ser afectadas por la inclemencia del tiempo. Tres Boca y Puerto Las Flores corren el riesgo de quedar sumergidas en el agua si se desborda el río Ichilo, señaló la dirigente indígena.

“Está lloviendo pero no está afectando a todas las comunidades, sólo a las comunidades que están más alejadas como Tres Boca y Puerto Las Flores que están arriba del Chapare, no (son afectadas) con intensidad porque las aguas recién están empezando a subir”, señaló.

Explicó que ambas poblaciones cuentan con cerca a 50 familias y hasta el momento serían las que correrían con mayor riesgo, a diferencia de indígenas yuquis y trinitario mojeño que también se encuentran en esa región del departamento cochabambino

Fiscalía cita a 10 mujeres del Tipnis

La Fiscalía citó a 10 mujeres sospechosas de la toma como rehén al canciller David Choquehuanca, durante la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Aunque la lista oficial de las personas convocadas se desconoce, los indígenas ya han calificado el hecho como un amedrentamiento a las medidas de presión que iniciarán contra la Ley de Consulta Previa.

"Nosotros hemos recibido la noticia como un amedrentación a los pueblos indígenas toda vez que estamos rechazando la Ley de Consulta Previa porque es inconstitucional", sostuvo el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, al señalar que las citaciones no incidirán en las medidas contra la Ley.

En marzo definirán sus movilizaciones. El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Oriente, Chaco y Amazonia (Cidob), Adolfo Chávez, manifestó que ya visitaron 34 comunidades del Tipnis y que faltan otras 29. Una vez concluido el ciclo de recolección de información en las comunidades, está previsto la Consultiva de la CPEM-B el 23 y 24 de febrero. Luego la Comisión Nacional volverá al río Sécure, el 28 y 29 la Comisión Nacional en la Cidob; y el 15 de marzo en el encuentro de corregidores.

"Estamos discutiendo cosas de detalles sin descartar las movilizaciones que puedan realizarse", sostuvo Chávez, que en su visita a 15 comunidades del Tipnis recibió el pedido de los indígenas sobre la novena marcha.

CN propone inspección “in situ”. El senador por la alianza Convergencia Nacional (CN), Bernard Gutiérrez, informó que esta fuerza política envió una carta a la presidente del Senado, Gabriela Montaño, pidiendo la conformación de una comisión mixta que verifique “in situ” la situación del Tipnis, la presencia de cocaleros y los avances de la carretera que pretende atravesarla. Gutiérrez explicó que el megaproyecto carretero que pretende dividir al Tipnis debe ser inspeccionado de la manera más minuciosa posible.

Para saber
La Ley de la consulta y el territorio

Documento. Adolfo Chávez, desde Trinidad, presentó un documento con la firma de varias comunidades que rechazan la consulta “previa”.

Críticas. Las organizaciones indígenas de tierras bajas y altas repudiaron la decisión del Gobierno de dar marcha a la consulta “previa”.

Gobierno. El presidente Evo Morales reivindicó a los “verdaderos” habitantes del parque Isiboro Sécure, que son los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur)./Agencias.

martes, 21 de febrero de 2012

La ch’alla es un ritual de reciprocidad andina

La ch’alla es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) que tiene como base el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.

En el área rural la ch’alla consiste en cubrir la tierra con pétalos y enterrar una olla de papas cocidas, coca y alcohol para alimentar a la Pachamama. Mientras se hace esto, los campesinos beben, cantan y bailan.

En la ciudad se ch’alla adornando una propiedad con serpentina de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos y confite.

Un elemento cada vez menos común en la ch’alla es la mesa o apxata: un colorido altar donde se realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata está cubierta por un aguayo y lleva frutas, caramelos, especias, cereales, confite, nueces, vino, alcohol, pétalos de flores, serpentinas, un feto de llama, etc. Estas ofrendas deben ser quemadas y ahumadas con maderas aromáticas de khoa y palo santo.

Según las creencias, la ofrenda debe ser quemada con alcohol y si ésta termina consumida y de color plomo, significa suerte y cumplimiento de los sueños esperados.

Tanto en la ciudad como en el área rural es habitual que se utilicen petardos, puesto que según las creencias el ruido sirve para alejar a los malos espíritus.

Agosto también es el mes de ch’alla en las provincias, ya que en este período la tierra necesita fortalecerse mientras que en la ciudad se ch’alla en febrero o marzo; el martes de carnaval es para agradecer por los bienes recibidos y también para pedir.

Comunidades indígenas sufren por el desborde

Las poblaciones indígenas Yaminahua y Machineri quedaron inundadas por el desborde del río Acre en el departamento de Pando, informó este lunes radio Frontera de ERBOL.

Según el reporte, los pobladores de ambas poblaciones huyeron al monte para no ser alcanzados por las aguas del afluente. “Estos dos pueblitos han subido a la altura porque sus comunidades han quedado anegadas por el desborde del río”, declaró el reportero de ERBOL.

Radio Frontera hace conocer además que la ayuda de las autoridades departamentales y nacional, en cuanto a víveres y medicamentos, ya llegó a ambas regiones. “Han sido auxiliados con alimentos y carpas que enviaron la Gobernación y las autoridades nacionales”, señaló.

El presidente Evo Morales expresó ayer su “solidaridad profunda” con las familias damnificadas por las lluvias.

“Mi solidaridad profunda con los víctimas y afectados por las lluvias en todo el país y en especial en Pando”, afirmó el Mandatario, que desde primera hora del domingo monitorea las operaciones de asistencia a los damnificados.

El departamento de Pando es el más golpeado por el fenómeno climático La Niña. Ya son cerca de 600 las familias damnificadas en todo el departamento, de acuerdo con datos oficiales. El Gobierno envió vituallas y otros enseres para los afectados.

lunes, 20 de febrero de 2012

Un acuerdo para evitar extinción de pueblos indígenas

Debido a la apremiante situación de una de decena de pueblos indígenas originarios en peligro de extinción, el CIDOB y el Estado Plurinacional firmaron un acuerdo en la pasada gestión a fin de defender los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, en contacto inicial y en alto grado de vulnerabilidad, a través del Vice ministerio de Justicia Indígena y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB.

El documento contempla la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en peligro de extinción, los no contactados y que es urgente la aprobación de una Ley de protección para dichos pueblos, en ese sentido respaldan el Anteproyecto de Ley que construye el Vice ministerio de Justicia Indígena Originario Campesina a través del Estado Plurinacional.

Señala que es imperioso un proceso de movilización para un proceso técnico de demarcación y de control territorial indígena, especialmente de aquellos pueblos en aislamiento, contacto inicial y alto grado de vulnerabilidad, ya que sus territorios son permanentemente invadidos por agentes externos.

También exhortan a “instar a los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas que a la brevedad posible el proyecto de directrices de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco”, que complementariamente a la labor de construcción del referido Anteproyecto por su carácter de urgente, llaman a la Defensoría del Pueblo, Fuerzas Armadas de la Nación, la ONU y todas las instancias nacionales competentes, para hacer realidad esta inquietud.

NACIÓN URU CHIPAYA

Entre los pueblos indígenas en extinción se encuentra la Nación Uru Chipaya, caracterizado por su paisaje árido y sus viviendas en forma de conos (Putukus), que se ubica a orillas del río Lauca y del Salar de Coipasa en el departamento de Oruro. Datos encontrados en el lugar revelan que esta Nación está a punto de extinguirse, debido a que más de la mitad de su población migró.

PUEBLO YUQU

El único problema de los Yuquis no es sólo la salud pues se ha comprobado que sufren agresiones a su territorio, debido a la existencia ilegal de plantaciones de coca dentro de sus mismas Tierras Comunitarias de Origen (TCO’S), además serian sujetos a cobros excesivos e irregulares de parte de algunos pobladores que viven en los alrededores, quienes a título de mantenimiento de la carretera realizarían cobros anuales que superan los 100.000 Bs.

PUEBLO CHIMÁN

Debido a la crítica situación del pueblo Chimán, que se ubica en una parte la comunidad de Puerto Ruso, en el Norte de La Paz del municipio de Ixiamas, en donde alberga a 30 familias del pueblo Tsimane o Chiman se ven sin acceso libre a su territorio natural por que ellos han tenido que migrar a otras regiones, perdiendo su identidad cultural y sus costumbres.

YAMINAHUAS

Otro pueblo indígena en la comunidad de Nohaya en el Municipio de Bolpebra del Departamento de Pando, lugar donde habita el Pueblo Yaminahua,s en la frontera con Brasil, se encuentran en problemas porque brasileros invaden su territorio para explotar ilegalmente recursos naturales como: madera, castaña y otros, además del tráfico de animales como jochis, aves, pescado, etc.

PUEBLO MACHINERÍ

Es preocupante la situación del pueblo Machinerí, porque muchas familias se están reduciendo, y aparte los niños ya no hablan su lengua materna y de esta forma se está perdiendo su cultural.

PUEBLO PACAHUARA

El destierro de una parte de los Pacahuara es una realidad ineludible, el derecho a su tenencia de tierras ha sido despojado por empresas madereras, quienes con ansias de lucro los obligaron a migrar al Brasil.

PUEBLO CAVINEÑO

En el Departamento de Pando en la comunidad de Galilea, donde habita el pueblo Cavineño, mantienen su idioma, sin embargo, una de sus mayores preocupaciones es no contar con agua potable, situación por la cual enferman.

PUEBLO ESSE EJJAS

Los Esse Ejjas, al igual que otros pueblos tienen problemas de salud por falta de agua potable, y requieren un mayor apoyo en el área Educativa, Salud y Desarrollo Productivo. Ellos aún mantienen bien arraigado su identidad cultural y su propio idioma, además requieren preocupación profesores bilingües en sus comunidades.

PUEBLOS TACANAS

En la Comunidad Naranjal habitan los Tacanas, quienes dieron a conocer que cuentan con un proyecto de vacas lecheras, a pesar de su riqueza en la producción agrícola no pueden comercializar sus productos, por falta de mercados, vías camineras y transporte público, motivo por el cual cultivan únicamente producen para su consumo familiar, y mayormente se dedican a la recolección de castaña.

PUEBLO YURACARÉ

En el departamento de Cochabamba, Provincia Carrasco, municipio de Chimoré, donde habita el pueblo Yuracaré, la principal preocupación de esta población es la pérdida de su idioma, aspecto que implica la desaparición de su identidad cultural.

La ch'alla cuesta entre bs 25 y bs 80

El costo de la tradicional ch'alla del Martes de Carnaval puede oscilar entre 25 y 80 bolivianos, de acuerdo con que la ofrenda a la Pachamama incluya un feto u otros materiales que pueden ser incluidos en la mesa, según explicó el kallawaya Fernando Quispe.
El Martes de Carnaval, según el experto, es el día fijado para la tradicional ch'alla, en la que se realiza la ofrenda a la Pachamama para recibir suerte, bendiciones y prosperidad en el negocio y los hogares.
“Las personas que deseen ch'allar su oficina (podrán hacer a un) precio que oscila entre 25 a 30 bolivianos. El costo sube a 80 bolivianos cuando el ritual se lleva a cabo en la casa, ya que se suele utilizar el feto de llama”.
El kallawaya dice que los horarios para el ritual son entre las 16.00 y 17.00 o entre las 20.00 y las 21.00. ANF

viernes, 17 de febrero de 2012

JALLUS PACHA ofrendaron a la Pachamana

En el Faro de Conchupata, lugar donde se izó por primera vez la actual bandera de Bolivia, comenzó la celebración a la Pachamama, ofrecido en el ritual andino de los Jallus Pacha de Jacha Carangas de Oruro.

En medio de flores, mixtura, coca, alcohol, invocaciones sagradas a la Pachamama, el Apu Mallku Luis Anselmo Huanca comentó que este ritual, que efectúa por once años consecutivos en la tierra de Sebastián Pagador, desde sus ancestros en los ayllus, markas o suyus, se realiza en honor a la Madre Tierra.

Entre el canto y la danza se levantó una mesa dulce y se dio inicio a la festividad, posteriormente se realizó un recorrido con los indígenas autóctonos de las markas de Totora Marka, Oruro Marka, Nueva Marka, Corque Marka, Choquecota Marka, Belén Marka, entre otras, que concluyó en la plaza del parque zoológico.

El acto central se desarrolló en el Altar del Cóndor Mallku, donde según el Apu Mallku, el cóndor representa las alturas de un pueblo y estaba representado por los condorcanqui, conocidos como chalinas blancas que lideraban los pueblos.

Por otro lado, el Apu Mallku Máximo Reynaga Quispe comentó que la realización de altares de flores y coca o también llamadas qillpas son imploraciones a la Madre Tierra para cumplir con el tributo a ella. Además, comentó que es un escenario para danzar y festejar el bienestar de los pueblos en busca de la felicidad y unión entre markas y hermanos bolivianos.

jueves, 16 de febrero de 2012

Comunidades agradecieron por la lluvia a deidades zoomitológicas

En la XI Phuqanchawi ritual Jallupacha (tiempo de lluvia) de los ayllus, marcas y suyus de Qullasuyu, comunidades agradecieron a las deidades zoomitológicas rociando sangre, bebidas espirituosas, mixtura y serpentina además de interpretar música de la temporada, en el sitio pétreo denominado "El Cóndor", en la zona Sur.

En caravana, miembros de las comunidades comprometidas para el ritual, se dirigieron desde el Faro del Conchupata al son de tonadas autóctonas hasta "El Cóndor" para luego sacrificar una llama y ofrecer mesas de agradecimiento y buen augurio para la actividad agrícola y ganadera.

El Mallcu del Consejo de Choquecota Marca, Jacinto Quispe, explicó que desde hace muchos años, acostumbran reunirse en este lugar, para ellos sagrado, y agradecer a la Pachamama con ofrendas para mejorar la producción de haba, quinua, papa, cebada, forraje y la crianza de camélidos.

Las comunidad de Choquecota Marca, Aransaya y Urinsaya, entregaron sus ofrendas que consiste en una mesa blanca donde las tablillas elaboradas con harina y azúcar simbolizan el sustento económico, la Pachamama, buena suerte, entre otros significados que le dan.

Pero también se realizó la wilancha, esto a cargo de comunidad de Choquecota Marca, que entregó un animal sagrado de los andes, la llama, ya que es la única especie que puede ser sacrificada para alcanzar su sangre a la Pachamama y el resto de la carne es desollada y preparada para luego consumirla entre los presentes.

Luego las comunidades bajaron de este sitio sagrado y bailaron en la calle Tomas Frías, frente al Zoológico Municipal Andino, donde la ciudadanía se acomodó para observar atentamente esta demostración de danza y música autóctona.

EJECUTIVO y guaraníes avanzan en acuerdos

La dirigencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní y el Gobierno revalidaron ayer acuerdos programáticos aprovechando el cambio de directorio de este sector.

Desde el año pasado la APG y el Gobierno llevan adelante reuniones para evaluar el pliego petitorio regional, que prioriza programas de desarrollo.

“La Asamblea del Pueblo Guaraní efectuó una visita de cortesía porque hay un nuevo directorio y ellos plantearon las demandas que tiene en una agenda de trabajo que tanto el presidente Evo morales, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la ministra de Autonomías, Claudia Peña, atenderán oportunamente”, explicó la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

En ese marco, el representante de la APG, Faustino Flores, señaló que la visita al Presidente y algunos Ministros fue para agilizar acuerdos suscritos desde el año pasado.

“Nosotros tenemos acuerdos programáticos con el Presidente y compromisos suscritos con los ministerios desde noviembre y diciembre del año pasado, y hemos llegado para que la propuesta de agenda sea respondida y priorizarla en el acuerdo suscrito”, dijo.

Se inicia la recolección de datos geográficos del Tipnis

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través de su Unidad de Geografía, inició la recolección de datos técnicos y sociales a diversas instituciones del Estado, para conocer la cantidad poblacional, donde se llevará a cabo la Consulta Previa en el interior del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

El vocal Ramiro Paredes informó que aún no tienen conocimiento de parte del Órgano Ejecutivo, el cronograma de actividades que aplicarán en el proceso de consulta, pero cuando una vez se lo tenga listo, el TSE elaborará un reglamento de acompañamiento técnico que concluirá con un informe de todo el proceso al interior de las comunidades.

La Ley de Consulta Previa fue promulgada por el presidente Evo morales, a raíz de la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur), que exigía la construcción de la carretera por el Tipnis, la misma que el pasado año fue rechazada por los indígenas de la Cidob, quienes a través de una masiva movilización obligaron al Gobierno la creación de la Ley Corta, que protege al Tipnis y lo declara intangible.

Transparencia en consulta. La consulta que será aplicada a las comunidades del Tipnis, ha sido rechazada por los indígenas de la Cidob, opositores y algunos sectores sociales, argumentando que no confían en el Gobierno y que esta acción sería manipulada para que la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, sí atraviese el corazón del Tipnis. Ante estas declaraciones, la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Yoriko Yasukawa, pidió que la consulta que el gobierno pretende hacer a los pobladores del Tipnis, para la construcción de la carretera, "sea transparente". Sin embargo hay 15 comunidades del Tipnis, que respaldan la Ley Corta 180, según se informó después de la visita de los dirigentes máximos al interior del parque.

Cidob no va a La Paz. Los corregidores de las comunidades del Tipnis y dirigentes de la Cidob, analizan la posibilidad de invitar al presidente Evo Morales a participar de su reunión en Trinidad (Beni), para explicarle que ellos están a favor de construcción de la carretera, pero no por el centro de esa reserva natural, según destacó, Chávez ayer en una entrevista con la Fundación Tierra.

El pasado lunes, Morales, invitó a los representantes indígenas de la Cidob a La Paz, para que puedan debatir sobre la Ley Consulta 222, pero fue rechazado. Otro de los motivos de rechazo a la consulta, es porque en esta acción no se permitirá la participación de la Cidob, sin embargo, el jefe de la bancada del MAS en diputados, Roberto Rojas, admitió que la consulta para la construcción de la carretera, incluirá al Conisur que no es parte del Isiboro Sécure.

Mientras tanto, la Cidob alista lo que será la novena marcha indígena, para evitar que se realice la consulta dictada por el gobierno.

Comunidades con coca. El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, denunció que hay gran presencia de cocales en cuatro comunidades del Tipnis que se encuentran en el límite de la línea demarcatoria, que divide al polígono siete de la reserva.

Indígenas peruanos rechazan consulta previa y piden cambios

Los indígenas de Perú tienen una larga lista de observaciones y rechazos a la reglamentación de la ley de consulta previa sobre proyectos que afecten sus territorios.

Sobre la base de estos puntos se va perfilando un documento coordinado en los talleres que se realizan en todo el país en el marco del encuentro nacional que comenzó el lunes 13 de febrero y que convoca a diversos sectores de la sociedad.

“Antes que aprobar el reglamento, la ley debe ser modificada porque tiene varios vacíos, como el hecho de no recoger los requisitos mínimos del derecho a la consulta previa que establecen los instrumentos internacionales”, alertó Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Pizango, quien adquirió mayor notoriedad por sus aspiraciones presidenciales en las elecciones de 2011, se reunió en días pasados con dirigentes indígenas de la Amazonia para fijar una posición única en las observaciones que se plantearán al Gobierno de Ollanta Humala.

Aidesep y otras cuatro agrupaciones que participan en la comisión multisectorial, creada para elaborar con varios ministerios el proyecto de reglamento de la ley, cuestionaron el planteo de que la consulta popular ante cualquier iniciativa de explotación que se presente no se haga antes de que el Estado otorgue una concesión, sino sólo cuando avanzan los estudios técnicos de impacto ambiental.

“El Estado ha incumplido varias veces y por años lo que exige el Convenio 169 y ahora quiere seguir haciéndolo con un reglamento que tiene vacíos”, señaló Pizango a IPS, en referencia al tratado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado en 1989 y que entró en vigor en 1991, establece un sistema de protección especial para las etnias autóctonas y mecanismos de consulta sobre leyes, proyectos productivos y políticas que las afecten en su desarrollo y su hábitat.

Perú nunca estableció los mecanismos para cumplir con este derecho. Sólo en agosto de 2011 se aprobó la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, como consecuencia de los enfrentamientos de 2009 entre la Policía y los indígenas de la localidad de Bagua que reclamaban este derecho.

Los dirigentes indígenas también señalan que el Estado debe considerar imprescindible el consentimiento o aceptación expresa de los pueblos indígenas antes de que se desarrollen acciones en sus territorios que puedan derivar en la vulneración de sus derechos fundamentales.

Además demandan que el Estado haga cumplir y respetar las “decisiones soberanas” de los pueblos indígenas de Perú.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Guaraníes de tres países se reunirán para definir su participación en IX marcha

Guaraníes de Paraguay, Argentina y Brasil, no descartan sumarse a la IX marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), así lo hizo conocer el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Celso Padilla.

Informó que entre el jueves y el viernes tendrán una reunión con dirigentes guaraníes de los tres países para definir su participan o no de la IX marcha de la CIDOB.

Señaló que hay muchas posibilidades de que representantes de los indígenas guaraníes del Paraguay, Argentina y Brasil se sumen a la movilización, puesto que los mismos problemas se viven en esas regiones.

“En estos países también se atropellan los derechos de las comunidades originarias, no se respetan las constituciones políticas, por eso ellos (indígenas de los tres países) pretenden apoyar a los nativos de Bolivia”, manifestó Padilla.

Cidob reitera que habrá conflictos

El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, advirtió con posibles enfrentamientos entre indígenas del Tipnis y trabajadores de la empresa OAS si esta reanuda obras en el tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Chávez rechazó, además, cualquier tipo de diálogo con el Gobierno de Evo Morales, en relación a la Ley de Consulta. "Consideramos una burla el accionar del Gobierno, para con los pueblos indígenas. Primero ni nos consultan para la construcción de la carretera y ahora nos hacen llegar una invitación, vía el viceministro César Navarro, de Coordinación con los Movimientos Sociales, para la redacción de la Ley de Consulta (Ley 222)", dijo

sábado, 11 de febrero de 2012

Indígenas del TIPNIS rechazan consulta alentada por el MAS

Autoridades locales del TIPNIS rechazaron ayer la Ley de Consulta, promulgada por el presidente Evo Morales, y ratificaron que no se oponen a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, sino al tramo II que atravesará por el área protegida y reserva natural.

Los corregidores del TIPNIS, en contacto con la red ERBOL, vía comunicación de banda lateral, relataron las consecuencias de la construcción de la carretera que unirá Beni y Cochabamba por el centro del parque y las alternativas que debiera adoptar el Gobierno nacional para evitar su destrucción.

La consulta “previa” fue alentada por las presidentas de las cámaras legislativas y el Conisur.

Asimismo, las autoridades rechazaron la Ley de Consulta, que ayer fue promulgada por el Presidente, y que a partir de su publicación en la Gaceta Oficial en 120 días se realizará dicho proceso de consulta “previa”, libre e informada a las 63 comunidades del parque Isiboro Sécure.

Aunque en el territorio se prevé convocar a los corregidores y también al Gobierno nacional, si es que no asisten las autoridades gubernamentales iniciarían la IX marcha indígena.

“En el congreso de corregidores vamos a mandar una invitación al Gobierno y si en caso no viene, empezaremos la marcha”, sostuvo el corregidor de la comunidad de San Ramoncito, ubicada en las riberas del río Ichoa, Félix Tito.

A esta reunión sería convocado el presidente Morales, dijo el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, que anuncia una resistencia humana en el TIPNIS, según radio Fides.

Desde la VIII marcha de la CIDOB insistieron que su planteamiento no fue rechazar la carretera y que toda vía de integración es positiva, mientras no afecte los territorios indígenas o un área protegida, que son los dos criterios que tiene el TIPNIS, refiriéndose al tramo II.

“No nos oponemos a la carretera, lo que no queremos es que pase por el medio de nuestro territorio”, dijo Tito.

Para los indígenas que defienden el TIPNIS, se trata de “su casa grande”, donde son dueños de las tierras colectivas y exigen respeto a sus derechos establecidos en la Constitución Política del Estado y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Rechazamos esa ley de consulta”, dijo con certeza el corregidor de San José del TIPNIS, Clemente Yubanoré, pese a estas afirmaciones, la norma ya fue promulgada y en cuatro meses el Gobierno tendrá los resultados.

La consulta “previa”, libre e informada se realizará más allá de las posiciones de rechazo, manifestó la senadora del MAS Tania Melgar, “no se puede obligar a una colectividad a ejercer sus derechos (...), yo creo que no podemos obligarlos, no; con los que quieran decir lo que piensan (se realizará)”.

En criterio de los defensores del parque Isiboro Sécure, la consulta es extemporánea, ya que el Estado a través del Gobierno gestionó un crédito del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y firmó contratos con la empresa -también- brasileña OAS para la construcción de la vía, ruta que en sus tramos I y III comenzaron las obras.

Más datos sobre la consulta y el territorio
Documento Adolfo Chávez, desde Trinidad, presentó un documento con la firma de varias comunidades que rechazan la consulta “previa”.


Críticas Las organización indígenas de tierras bajas y altas repudiaron la decisión del Gobierno de dar marcha a la consulta “previa”.


Gobierno El presidente Evo Morales reivindició a los “verdaderos” habitantes del parque Isiboro Sécure, que son los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur).

Una comunidad del TIPNIS en el Polígono 7 aún es indígena

En el Polígono 7 que es la zona colonizada del TIPNIS, decenas de indígenas fueron absorbidos por los asentamientos de cocaleros ubicados en la zona sur del Isiboro Sécure, según cita un informe de la Fundación Tierra.

Asimismo, un boletín publicado por esa institución hace referencia a los resultados de un informe sobre el estado del saneamiento del Polígono 7, presentado por el INRA Cochabamba el 20 de octubre de 2011.

La zona colonizada o Polígono 7, que es la base del Conisur, abarca aproximadamente 90.000 hectáreas, ocupadas por 61 sindicatos (propiedades individuales) y una comunidad indígena (Santísima Trinidad).

No obstante, según el informe de Fundación Tierra, cuando el TIPNIS fue reconocido como territorio indígena en 1990 y posteriormente legalizado con la entrega del título ejecutorial en 2009, incluía nueve comunidades indígenas en el Polígono 7.

Esas comunidades eran: Limo, Sasasama, Villa San Juan de Dios, San Juan Nuevo, Santa Ana, Santísima Trinidad, Fátima de Moleto, Mercedes de Lojojota y San Benito.

“Actualmente, y de acuerdo con el informe técnico del INRA (2011), dos de esas nueve comunidades están registradas como sindicatos: Sindicato Moleto y Sindicato Agrario Santa Ana. El resto ni siquiera aparece en la nómina, lo que hace suponer que han sido absorbidas por los sindicatos cocaleros”.

El estudio también señala que en relación con Santísima Trinidad, ésta sería la única que conserva su condición de comunidad indígena, “ésta ha sufrido un recorte en su superficie”.

Según se establece en un informe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), a esta localidad le correspondían 2.089 hectáreas en 2010; pero en el informe del INRA la superficie bajó a 1.912,8907 hectáreas.

El Consejo Indígena del Sur (Conisur) protagonizó una marcha en la que demandaba la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del TIPNIS y la anulación de la ley corta que declara intangible al parque TIPNIS.

Según el INRA, el título ejecutorial de la TCO TIPNIS se entregó a las 65 comunidades que hay en ese parque y son las únicas propietarias del parque y no así el Conisur que se jacta de tener la representatividad del parque.

“El Gobierno será juez y parte”
Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra, considera que el Gobierno se constituye en “juez y parte” en el proceso de consulta que pretende realizar en el TIPNIS.

“Nosotros pensamos que el Gobierno es juez y parte en este caso, no está verificado pero entiendo que el Presidente (Evo Morales) sigue siendo presidente de las seis federaciones del trópico cochabambino y en esa doble condición él tiene que velar tanto por intereses nacionales como por los intereses de su sector. Como los cocaleros y el Polígono 7 ya son parte del conflicto y explícitamente han mostrado su apoyo a la marcha del Conisur, entonces ahí ha engrosado la demanda de uno de los sectores indígenas y el Conisur no es sólo sino tiene respaldo de los cocaleros y si el Presidente es a su vez presidente de los cocaleros, automáticamente se convierte en juez y parte en este proceso” afirmó.

“Lo mejor que podría hacer para que los pueblos indígenas entiendan o acepten finalmente este proceso que propone el Gobierno, primero deberíamos informarnos y si sigue siendo para velar por la transparencia de este proceso; el presidente (Morales) debería renunciar a su condición de ser presidente de los cocaleros”.

Según la Ley de Consulta en el TIPNIS, el Gobierno será el árbitro del proceso y también es el encargado de la campaña informativa.

Los indígenas rechazan la nueva norma

El presidente de la Confederación del Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, sostuvo que no garantizan la seguridad de las personas que se encargarán de llevar adelante la consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, luego de la promulgación de la Ley 222.

“No garantizamos porque hay una fracción muy clara de los hermanos comunarios que rechazan la ley de consulta, porque los hermanos están muy reacios y están enfurecidos en sus comunidades. No les garantizamos cómo van a ser recibidos en las propias comunidades”, indicó.

Emplazó al presidente Evo Morales y al dirigente Gumercindo Pradel asistir a la reunión de corregidores del TIPNIS para explicar la Ley de Consulta.

jueves, 9 de febrero de 2012

Documento Situacion actual de los Derechos de los Pueblos Indigenas del Oriente

Para que todos se enteren

Situación actual de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Oriente

Cidob recibe apoyo de varios sectores y alista IX marcha

La aprobación en el Senado de la consulta previa a los pobladores del Tipnis para construir la carretera que puede dividir esa reserva natural ha caído como un balde de agua fría en la Central Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano (Cidob).

Pero no le ha quitado el sueño al principal dirigente, Adolfo Chávez, quien recorre las comunidades situadas entre Beni y Cochabamba, desde donde ha dicho al Gobierno de Evo Morales que “su consulta será rechazada”.

"Son 8 días de navegación. Están firmes más de 15 comunidades que la van a rechazar”, dijo Chávez, según la página web de la Cidob. Indicó que faltan otras cinco comunidades que recorrer para retornar a Trinidad y luego ir a Santa Cruz a coordinar la novena marcha que podría partir a mediados de marzo, según estimó ayer la dirigente femenina, Justa Cabrera, en su cuartel de la Cidob. Allí están llegando otros dirigentes a planificar la nueva movilización, alrededor de una humeante olla común.

El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) está habitado por tres pueblos indígenas principales, con más de 26 mil personas.

Organización del respaldo. Mientras la aprobación del proyecto de ley sobre la consulta previa avanza en la Asamblea Legislativa, varios sectores sociales, sindicales y cívicos se han pronunciado a favor de la defensa de la intangibilidad del Tipnis y de la prohibición para construir una carretera.

La Central de Pueblos Étnicos Moxeños de Beni (CPEM-B) rechazó la Ley de Consulta y se declaró en emergencia.

Bertha Bejarano, representante del sector, dijo que "estamos en total desacuerdo, no vamos a aceptar una consulta que se haga dentro del Tipnis porque no es tiempo a esta altura de hacer este tipo de consulta".

Convocó a los sectores sociales del Beni a unir esfuerzos para hacer prevalecer los derechos de quienes habitan el Tipnis.

Datos
La TCO Tipnis no reconoce al Conisur en su título de propiedad

Documentos. 14 de las 15 comunidades indígenas que se encuentran en la zona colonizada del polígono 7 del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y que están afiliadas al Consejo Indígena del Sur (Conisur) no son parte del título ejecutorial que entregó en 2009 el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) a la Subcentral que actualmente preside Fernando Vargas, revela el estudio ambiental que hizo en 2011 la empresa consultora RUMBOL Srl. para el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

El TIPNIS. Es un área protegida de Bolivia, creado como Parque Nacional mediante DS 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarado Territorio Indígena a través del DS 22610 del 24 de septiembre de 1990, gracias a las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región. Tiene aproximadamente 1.236.296 ha (12.363 km²) y es habitado por tres etnias.

Punto de vista

Jorge Lazarte
Analista político

El Gobierno se ha metido en un callejón sin salida"

“Buscando la revancha por su derrota en la octava marcha indígena que terminó con la aprobación de la Ley 180 que protege el Tipnis de la carretera, el Gobierno se ha metido en un callejón sin salida al promover la otra marcha de los cocaleros asentados en el Conisur. Ahora, forzado por esa situación, ha tenido que aprobar la consulta previa y sin quererlo ha vuelto al punto de partida como debió hacerlo desde el principio. Pero ahora el escenario ha cambiado y por un lado se enfrenta a su lealtad con sus sectores sociales y por el otro a la sociedad civil que ahora sabe el significado de destruir el Tipnis. Haga lo que haga puede perder”.

Actores sociales, políticos y gremiales advierten violencia y anuncian respaldo

ONU hace un llamado
Pidió hacer los mayores esfuerzos, para avanzar hacia soluciones concertadas, mientras que la Unicef expresó su preocupación si participan niños en una marcha. El representante de la embajada de EEUU en Bolivia, el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y la Asamblea de DDHH pidieron al Gobierno respetar la ley.

Defensor del pueblo. Rolando Villena le mandó una carta al presidente Evo Morales advirtiendo que la Ley de consulta previa que trabajan podría desencadenar conflictos sociales no solo dentro de las comunidades indígenas del Tipnis.

Sugiere al Gobierno acudir al diálogo para preservar la paz y el respeto a la normativa nacional e internacional, antes que la violencia.

Políticos. “Es la crónica de una muerte anunciada”, dijo el gobernador Rubén Costas, mientras que el jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, la calificó de tramposa. El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas señaló que la consulta "es un crimen político y jurídico". El disidente Alejandro Almaraz señaló que “defenderán el Tipnis como defendieron el gas con Goni”.

Movimiento cívico
La Alianza Cívica Nacional, conformada por los comités cívicos de los departamentos de Pando, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Beni, resolvió defender la Ley Corta que protege a la reserva ecológica.

El presidente del Comité Cívico de Beni, David Coca, fue el encargado de anunciar que impulsarán la novena marcha con los genuinos indígenas.

Organizaciones. El dirigente de la Central Obrera Departamental, Feliciano Carrillo, anunció el respaldo, mientras una coordinadora de defensa del Tipnis de la Universidad Gabriel René Moreno también se alista. En el occidente, el Jiliri Apu Mallku del Conamaq, Félix Becerra, informó que participarán en la movilización. Varios grupos ambientalistas dijeron lo mismo.

El Gobierno hizo promesas al TIPNIS sin mucha convicción

El Gobierno accedió a las peticiones de la marcha en defensa del TIPNIS; sin embargo, sus acciones van por un camino distinto y hasta contrario. Éste es el colofón del libro Marcha indígena por elTIPNIS, la lucha en defensa de los territorios de la Fundación Tierra.

El texto de 280 páginas es una memoria de la VIII marcha que protagonizaron los indígenas de tierras bajas y altas entre agosto y octubre del año pasado entre Trinidad y La Paz en rechazo a la construcción del tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del Isiboro-Sécure y, además, el pedido del respeto a los territorios indígenas.

El tema “tierra y territorio” es considerado por varios expertos -que exponen sus puntos de vista en el libro- como la demanda medular de la caminata.

“El movimiento indígena de tierras bajas ha luchado en los últimos 30 años por el reconocimiento y gobierno de sus territorios y para vivir dentro de ellos de una manera digna. Es posible afirmar que al defender el TIPNIS, muchos marchistas sentían que resguardaban indirectamente sus hogares” señala un párrafo del libro citado.

Después de la realización de la marcha de 66 días, el Gobierno del presidente Evo Morales decidió frenar la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y determinó la intangibilidad del TIPNIS mediante la ley corta.

Asimismo, en la plataforma de 16 demandas de la marcha indígena se planteó respeto para los territorios indígenas y el Gobierno prometió continuar con el saneamiento de los territorios indígenas (antes llamados TCO, ahora Territorios Indígena Originario Campesinos, TIOC) y consultar a los interesados para hacer las “enmiendas” a la Ley de Reconducción Comunitaria.

No obstante, señala el texto, que el MAS hizo eco del discurso de sectores como campesinos y colonizadores que consideran a los TIOC como latifundios ociosos que merecen ocupación “productiva”. “Esto no deja de ser paradójico si se considera que en cuatro años (2006-2010), la administración Morales tituló tres veces más superficie de TIOC que en los nueve años precedentes (1996-2005)”. Asimismo se destaca que pese a los pedidos de los pueblos indígenas de ejercer plenamente su derecho a la autonomía indígena, de los 190 TIOC titulados hasta la fecha, ninguno accedió aún a la autonomía indígena, reconocida en la CPE como un nivel de gobierno con normas propias.

Después del acuerdo firmado con los indígenas que marcharon en defensa del TIPNIS, el Gobierno alentó otra movilización. La convocatoria fue respondida por el Conisur que agrupa a comunidades que están fuera del TIOC TIPNIS y protagonizó una caminata hacia La Paz con la demanda de la construcción de la carretera por medio del TIPNIS y la anulación de la ley corta.

El Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, controlada por el MAS, accedieron a realizar una ley de consulta para el TIPNIS para consultar si el parque debe ser intangible o no y el acuerdo o desacuerdo con que la carretera a San Ignacio pase por el parque.

En respuesta, dirigentes de la CIDOB, Conamaq y la Subcentral del TIPNIS anuncian el inicio de la IX marcha indígena.

Gustavo Pedraza, director de la fBDM-Santa Cruz, señala que “al retomar su autonomía relativa con respecto al MAS, el movimiento indígena de tierras bajas está ante el reto de mostrar si en este tiempo adquirió las capacidades necesarias para continuar construyendo su empoderamiento sin el paraguas del oficialismo nacional”.

Mientras que Leonardo Tamburini, director del CEJIS, dice que la marcha “ha dejado resultados altamente positivos para las organizaciones indígenas y la ciudadanía en su conjunto (...) el proceso de cambio son los sectores que militan y se movilizan en defensa de sus objetivos y principios: el cuidado de la Madre Tierra (...) y no quienes supuestamente lo conducen”.

“No sentía miedo (en la represión en Yucumo), más bien me sentía orgulloso de que me maltrataran por defender a mi pueblo”.
Fernando Vargas, dirigente

El día hdgshgdhsgdh
La Marcha Indígena por el TIPNIS

–además del rechazo a la carretera,como parte de la agenda de los 16puntos de la Plataforma de demandas–se ha constituido en un ícono en lahistoria contemporánea de Bolivia por susignificancia y la resonancia que seguiráteniendo en los próximos años. Ha sidola canalizadora del malestar y el descontentode buena parte de la poblaciónboliviana por la manera en que se vieneimplementando la nueva Constitución, elrumbo y ritmo de las transformacionesestatales a cargo del MAS, la manera enque se hace gestión pública, la agendaeconómica, el modelo de desarrollo,etc. Nunca pretendió desestabilizar algobierno sino exigirle mayor decisión enla implementación de la nueva Constitución,en la que están consagrados losderechos de los pueblos indígenas ensus varias dimensiones.Youiuio


Punto de vista
LORENZO SOLIZ TITO Director de CIPCALa marcha indígena por el TIPNIS –además del rechazo a la carretera, como parte de la agenda de los 16 puntos de la plataforma de demandas– se ha constituido en un ícono en la historia contemporánea de Bolivia por su significancia y la resonancia que seguirá teniendo en los próximos años. Ha sido la canalizadora del malestar y el descontento de buena parte de la población boliviana por la manera en que se viene implementando la nueva Constitución, el rumbo y ritmo de las transformaciones estatales a cargo del MAS, la manera en que se hace gestión pública, la agenda económica, el modelo de desarrollo, etc.

Nunca pretendió desestabilizar al Gobierno sino exigirle mayor decisión en la implementación de la nueva Constitución, en la que están consagrados los derechos de los pueblos indígenas en sus varias dimensiones. La marcha en sí y el gran respaldo de la población boliviana pone en evidencia nuevamente que el planteamiento del Estado integral no acaba de encajar en la realidad práctica.

Se ratifica que la sociedad civil existe –no es parte del Estado integral–, se moviliza, protesta, demanda y también tiene capacidad de propuesta.

Esta marcha ha desnudado la dificultad de avanzar en la construcción del Estado Plurinacional, que, entre otros aspectos, implica la inclusión a cabalidad de lo indígena, no sólo en la composición numérica de indígenas en espacios de poder. Asimismo, ha reposicionado en la agenda nacional la necesidad de profundizar el debate en torno al modelo de desarrollo, de compatibilizar dos proyectos en disputa y en tensión: vigencia del extractivismo versus el respeto a la madre naturaleza para alcanzar el vivir bien. (Tomado del libro citado)

miércoles, 8 de febrero de 2012

Cidob prepara la novena marcha indígena

Los indígenas de tierras bajas preparan sus estrategias para la convocatoria de una novena marcha, esta vez en defensa de la Ley 180 y en contra de la Consulta Previa.

Es así que la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob) anunció que una vez que concluya la socialización de esa normativa en el interior del Tipnis, convocarán a los 34 pueblos para la reunión de la Comisión Nacional para aprobar la caminata rumbo a La Paz.

La presidente de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia, Justa Cabrera, anunció el lanzamiento de la convocatoria para la nueva marcha indígena.

Asimismo, no se descarta que se convocará a sectores obreros y gremiales del país.

Aunque no precisó la fecha y hora de la reunión, estaría prevista en un lapso no mayor a 10 días para analizar con la Subcentral Tipnis las medidas a seguir.

Además, se sumarán a esta movilización social, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), según su dirigente Félix Becerra.

Indígenas y opositores unidos. Una vez que la Cámara de Senadores aprobó la Ley de Consulta Previa bajo la modalidad de dispensación de trámite y voto de urgencia, los indígenas y los opositores anunciaron que defenderán la Ley 180.

El parlamentario indígena Bienvenido Sacu, dijo que no se quedarán con los brazos cruzados y si en caso es vulnerada la normativa que prohíbe la construcción de la carretera por el medio del Tipnis, presentarán el recurso de inconstitucionalidad.

Similar criterio, es de las diputadas Norma Piérola de Convergencia Nacional y Marcela Revollo del MSM, quienes consideran que es una consulta tramposa del masismo, porque está atentando contra los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

Consulta no tendrá validez. El dirigente indígena del Tipnis, Adolfo Moye, afirmó que la Consulta Previa es ilegal porque no se rescindió el contrato con la empresa brasileña OAS. “Además no suspenden la construcción de los tramos I y III de la carretera”, afirmó Moye. Anoche en la Cidob se declaró emergencia y amenazan en asumir medidas más drásticas.

Punto de vista

Carlos Pablo klinsky
Exparlamentario

"Es un arma muy peligrosa con la que está jugando el Gobierno"

“Esta aprobación de la Ley de Consulta Previa que ya no es tal, les permitirá consultar en el Tipnis esperando que el resultado sea positivo para derogar la Ley 180.

Además de ser contradictorio es un arma muy peligrosa la que está jugando el Gobierno.

Lo que pasa aquí que es una derrota política de Evo Morales el impedir que se construya la carretera por el corazón del Tipnis.

Ahora el Gobierno está tratando de rectificar con su gente a pesar de que quedan muchas dudas con el contrato suscrito con OAS

lunes, 6 de febrero de 2012

Indígenas estiman $us 5 millones por impactos

Los guaraníes de la Capitanía Tacobo Mora, según Higinio Coca, líder de la organización, exigirán una compensación que estiman alcanzará unos $us 5 millones. Los argumentos giran en torno a los impactos ambientales que se presumen resultarán de la construcción e inicio de operaciones en la planta separadora de líquidos Río Grande, complejo energético en ejecución en el campo Río Grande, que opera YPFB Andina.
Así lo hizo saber Coca, minutos previos al reinicio de la fase final de la consulta y participación tal como establece el acta de compromiso suscrito entre la Capitanía Tacobo Mora y el Gobierno. Cabe recordar que este compromiso permitió el retiro de los indígenas del predio donde la estatal petrolera YPFB construirá el proyecto hidrocarburífero.
En torno a la instalación de la consulta previa, Coca señaló que participan técnicos de los ministerios de Hidrocarburos y Medioambiente y Agua. Exteriorizó que durante la negociación la capitanía pedirá una indemnización de $us 5 millones, recursos que se asignarán para desarrollar proyectos comunitarios y agrícolas, y para mitigar los impactos en las comunidades colindantes al área donde se construirá la planta de YPFB Río Grande.
Coca aclaró que en los $us 5 millones no está incluido el millón de bolivianos que se comprometió pagar la estatal petrolera YPFB por el desmonte que hizo en el área donde se construye la planta sin tener la licencia ambiental.
Se buscó, sin éxito, un contacto con ejecutivos de YPFB para conocer su posición de la propuesta de los indígenas.
El viernes YPFB instruyó a la empresa argentina Astra Evangelista (AESA) reanudar las operaciones y declaró vigente la licencia ambiental.
Un día antes, el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, pidió a los indígenas no poner trabas al proyecto hidrocarburífero.

Desenlace

- Negociación. Tal como se suscribió en el acta de compromiso, ayer la Capitanía Tacobo Mora y el Gobierno reiniciaron la fase final de consulta. Este proceso se extenderá hasta el miércoles, y el jueves se prevé la firma del acta de validación del proceso. El resultado será vinculante para complementar y perfeccionar la licencia ambiental vigente.

- Pendiente. El acta del 1 de diciembre de 2011, suscrito entre Tacobo Mora y YPFB, se considerará a la finalización de la consulta. Los indígenas piden Bs 1 millón por un desmonte en el área en disputa y donde actualmente se construye el complejo energético.

- Posición. Los resultados del convenio de validación de acuerdos procederán conforme a lo establecido en la Ley 3058 de Hidrocarburos. Es decir, se procederá a la compensación por una sola vez conforme a los resultados de la consulta.

- Planta. YPFB estima que el complejo energético concluirá en abril de 2013.

Policía panameña desaloja bloqueos indígenas; hay un muerto

La policía antidisturbios utilizó gases lacrimógenos y retroexcavadoras ayer para despejar los bloqueos indígenas en la carretera Panamericana, y se informó de un indígena muerto de un tiro.

Uno de los dirigentes de la protesta, Liborio Miranda, dijo que Jerónimo Montezuma, un indígena de 26 años, murió en el sector de San Félix, donde se encontraba el grueso de los manifestantes que rechaza concesiones mineras en sus tierras. Miranda aseguró que Montezuma recibió un balazo en el pecho.

El ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, dijo en declaraciones al canal de televisión TVN que esa persona fue llevada a un hospital de San Félix y que "no conocemos la causa de su muerte". Negó que la policía esté utilizando "armas letales".

AYLLUS de Oruro realizarán el Phuqanchawi

Por undécimo año consecutivo, los ayllus y markas de Oruro realizarán el tradicional rito denominado Phuqanchawi, con el que se da inicio a la Anata del Jallu Pacha orureño, este 15 de febrero.

El Apu Mallku del Suyo Jach’a Carangas, Máximo Reynaga Quispe, durante una visita a la sede de Gobierno explicó que este rito ancestral implica un agradecimiento a la Pachamama por la época de lluvia, ya que esta estación implica el inicio de la siembra, pues la tierra es más fértil y apta para la producción agrícola.

“Vamos a realizar el rito en el cerro sagrado del Cóndor Mallku, donde cada ayllu, marka y suyu de nuestro departamento ofrecerá una mesa blanca a la Pachamama”, indicó el líder indígena, que señaló que dicha ofrenda consiste en la entrega de una wilancha, el phillapi, la ch’alla o el muyu, según la costumbre de cada suyu o marka.

Reynaga añadió que en este ritual participará el presidente Evo Morales, además del Gobernador de Oruro, Santos Tito, asambleístas departamentales, nacionales y otras autoridades originarias, para pedir a la Pachamama que nos bendiga con desarrollo y prosperidad para nuestro país y nuestro departamento.

Explicó que la wilancha consiste en el sacrificio de una llama blanca, más conocida y practicado en el departamento de La Paz, mientras que el pillapi, que es una costumbre típica de Oruro, es una ofrenda que se prepara a base de harina.

Luego de este rito, 25 conjuntos autóctonos iniciarán la entrada andina haciendo una demostración de sus danzas autóctonas y también de la música tradicional. Todos los conjuntos se desplazarán desde el Cerro de San Felipe de Austria, pasando por la plaza principal 10 de Febrero hasta llegar al parque del Zoológico.

“Esperamos que el Ministerio de Culturas sea parte de este sector y que nos acompañe en el desarrollo de nuestra entrada autóctona de Jach’a Carangas del Qollasuyu, que se desarrollará el 15 de febrero”, concluyó el Apu Mallku de Jach’a Carangas.

El dirigente orureño invitó a toda la población a asistir a este evento, que ya forma parte de las actividades previas al majestuoso Carnaval de Oruro.

Defensor del Pueblo advierte clima de enfrentamientos entre pueblos indígenas

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, lamentó el curso que tomó el conflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) a causa de la construcción de la carretera en la Asamblea Legislativa, donde se acelera la aprobación de la Ley de Consulta Previa, por lo que advirtió de un clima de enfrentamientos entre pueblos indígenas.

Villena calificó de delicado y complejo a este conflicto, más aún cuando no los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) rechazó la semana pasada reunirse, en 20 días, con los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), quienes se encuentran dentro del TIPNIS socializando el problema por la carretera y la injerencia del Gobierno.

“Nosotros habíamos advertido en su momento que de llegar a este punto podría terminar en enfrentamientos de los pueblos indígenas”, dijo el Defensor del Pueblo a la Red Uno, al señalar que con la Ley de Consulta Previa que no fue consultado a la CIDOB ni a la Subcentral del TIPNIS el conflicto podría agravarse.

El proyecto de Ley de once artículos que viabiliza la consulta previa a las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, para la construcción de la camino Cochabamba - Beni, fue concluido ayer por la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa y los corregidores del Consejo Indígena del Sur. Su aprobación final dependerá de las marchistas del Conisur.

domingo, 5 de febrero de 2012

Los guaraníes trasladan su batalla al interior de la APG

El pueblo guaraní fue uno de los primeros en organizarse, pero será uno de los últimos en ver sus demandas satisfechas. A 15 años del inicio del saneamiento de tierras, el territorio ancestral que reclamaron como propio sigue desarticulado, atravesado por intereses petroleros y ganaderos y solo han conseguido titular unos 2,5 millones de hectáreas, el 25% de su demanda original. Además, ahora se enfrentan a problemas internos, ya que una parte de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la mayoritaria, es afín al Gobierno de Evo Morales, y otra parte se mantiene bajo las directrices de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), enfrentada al Ejecutivo desde la octava marcha indígena.
Estos problemas quedaron al descubierto la semana pasada. Mientras un grupo de guaraníes se encontraba movilizado para exigir que se cumplan los pasos de la consulta previa informada antes de instalar una planta de gas en Tacobo Mora, el nuevo presidente de la APG, Faustino Flores, se definía como “militante del proceso de cambio”, junto al presidente Evo Morales, en el acto que recordaba los 120 años de la batalla de Curuyuqui.
Celso Padilla, presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, y presidente saliente de la APG, evita hablar del tema, pero desde el interior de la Cidob explican que la nueva dirigencia nacional de la APG no participa aún de las reuniones de la confederación.
Para Wilson Changaray, exdirigente de la APG y hoy diputado por el MAS, lo que hay es independencia de las capitanías zonales, que tienen, tanto experiencia como autonomía, para tratar temas de explotación de petróleo y que solicitan ayuda a la representación nacional cuando lo ven conveniente.
Padilla se queja de que el saneamiento está paralizado por falta de recursos, pero también de lo que él describe como politización del INRA, que suele beneficiar más a los campesinos y ganaderos que a los indígenas. Recuerda que el INRA está en manos de un exasesor del Nemesia Achacollo, representante de las Bartolinas y el movimiento campesino. Eso provoca que el territorio guaraní sea un archipiélago de comunidades y no un territorio.
Es por eso que las hectáreas donde se instalará la planta separadora de líquidos, cerca de Río Grande, eran importantes de la comunidad Tacobo Mora. La demanda de la comunidad supera las 250.000 hectáreas y en 15 años apenas se han encontrado 4.000 disponibles.
Magalí Barba, técnica de la Cidob que participó en la negociación de Tacobo Mora, explica que la desconfianza de los guaraní respecto al Gobierno ha crecido en los últimos años debido a que se ha incumplido los acuerdos, no importa si estos se firman con el vicepresidente o algún ministro.
En el caso petrolero, además, los guaraníes tienen experiencia y no todas son buenas. Durante décadas lo único que le quedó fueron los pasivos ambientales, pozos mal sellados que contaminan la poca tierra que les quedó, sobre todo en el parque Aguaragüe. Ahora tratan de evitar eso en Río Grande. Nelson Bartolo, responsable de la secretaria de Recursos Naturales y Medioambiente de la APG, habla de coordinar muy de cerca con YPFB Corporación.
La tierra aún deberá esperar y Padilla plantea reformular la ley agraria para priorizar el cumplimiento de las demandas de 1996, antes de atender nuevos pedidos de tierra de campesinos.

Pierden más con las vacas
Leonardo Tamburini | Director de CEJIS
Los guaraníes fueron uno de los primeros en organizarse para poder reivindicar sus recursos, para tratar de recuperar algo de lo mucho que le quitaron. Después de la Guerra del Chaco el territorio guaraní quedó cuadriculado, pero este pueblo no ha perdido tanto con las petroleras como perdió con la hacienda, como perdió contra el ganado.
Recientemente, en 2005, este pueblo logra consolidar sus derechos en la legislación y comienza a reclamar su cumplimiento y, desde entonces ha acumulado experiencia para enfrentar este tipo de problemas. Ahora necesita conseguir una mayor equidad en la distribución de muchos importantes beneficios, mejorar los niveles de democratización hacia abajo. Es un punto débil.
Pero también está el tema agrario. En el 96 se hizo una demanda de 10 millones de hectáreas, que quedó en cinco millones tras una negociación con el MNR. Sin embargo, el saneamiento fue muy largo y el pueblo perdió mucho territorio, por varias razones, incluido sus propios dirigentes. Incluso parte de lo titulado no ha significado victoria. Era tierra que ya poseían o que no reclamaba nadie. Por ello, la posibilidad de actividad económica en su territorio es muy poca. Debe haber otra estrategia de consolidación y acceso a la tierra, pero este no es el momento más favorable para una reforma agraria. Puede ser mayor el riesgo que la ganancia.

Discordancia

División. Durante la marcha en defensa del Tipnis, un grupo de guaraníes abandonó la movilización y comenzó una negociación paralela con un grupo de ministros. Definieron otra agenda de demandas y allí se iniciaron los problemas internos de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

Elección. Faustino Flores es representante de Ingre (Chuquisaca) y fue elegido en diciembre con 26 votos frente a 12 de Celso Padilla y nueve de una representante cruceña.

Tierra. El mayor problema de los guaraníes es la falta de espacio para el desarrollo de sus comunidades. La mayor parte del territorio recuperado en saneamiento son retazos pequeños que no alcanzan para asentamientos comunales.

Recursos. El gas sale de su territorio, pero solo se benefician con poco más del 1% de los proyectos del Fondo Indígena, formado por el 5% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Fondo Indígena llega, pero con pocos proyectos
A Celso Padilla no le parece justo que la Asamblea del Pueblo Guaraní solo haya accedido a aprobar 40 proyectos en el Fondo Indígena, cuando la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Confederación de Mujeres Campesinas y Originarias Bartolina Sisa (Cmco-BS) y la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSIB) tengan en etapa de aprobación unos 2.500 proyectos.
Pese a que el gas sale de las entrañas de las tierras bajas, los fondos que produce el auge hidrocarburífero se sigue concentrando en proyectos de pueblos de tierras altas, más afines al Gobierno y de mayor cantidad de población.
Padilla recuerda que el pueblo Guaraní bloqueó las carreteras del sur durante 31 días en 2005 para conseguir la nacionalización de los hidrocarburos y la aprobación de este fondo y que a él le rompieron la rodilla en el desbloqueo de Tatarenda Viejo.
Esa mañana de septiembre de 2005 también estaba Wilson Changaray, que era vicepresidente de la APG y uno de los líderes del bloqueo. Hoy es diputado del MAS y reconoce que hay problemas con el fondo y que está en etapa de restructuración.
“Entiendo que habrá una convocatoria para analizar el estatuto y reformularlo. Creo que de hecho se va a equilibrar el tema de procedimiento y la distribución de los fondos”, explicó.
Padilla explica que la mayoría de las comunidades guaraníes no tiene agua potable y mucho menos gas domiciliario; pero, lo que más teme, es que los recursos del Fondo Indígena, unos Bs 1.000 millones, vayan a financiar proyectos de Bolivia Cambia, Evo Cumple, el programa de infraestructura manejado por el presidente Morales. En el acto de Kuruyuki, según la agencia ABI, el mandatario prometió $us 100.000 del Fondo Indígena para un programa de control social de la producción agraria que manejarán sus nuevos aliados de la APG. Para Padilla, esto confirma sus peores predicciones.

sábado, 4 de febrero de 2012

Originarios de cuatro suyos de Oruro realizarán el ritual del Phuqanchawi

Con el fin de revalorizar y fortalecer las costumbres y prácticas ancestrales del mundo andino, autoridades originarias y del Estado Plurinacional de Bolivia se reunirán en el décimo primer ritual denominado Phuqanchawi Ritual Anata del "Jallu Pacha" de los Ayllus, Markas y Suyus del Kollasuyo del departamento de Oruro que se realizará el próximo 15 de febrero.

Según el ApuMallku del Suyo Jach’a Carangas, Máximo Reynaga Quispe, durante su visita al Ministerio de Culturas, en este encuentro estará presente el Presidente Evo Morales junto a los asambleístas, diputados, alcaldes y concejales del Gobierno Municipal, como de la Gobernación y los Mallkus, T’allas de los Suyus del Alto Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), así como del Suyu Jatun Qillacas Asanajaquez, Suras y del Suyu Urus.

El Phuqanchawi en castellano significa "agradecimiento a la Madre Tierra o Pachamama por la época de lluvia", siendo que durante este tiempo la tierra es más fértil y existe mayor producción agrícola. En ese sentido, los mallkus y las t’allas presentarán a la Pachamama su agradecimiento mediante ofrendas.

El ritual andino que se desarrollará previo a las fiestas de Carnaval, lo efectuarán en el cerro sagrado del cóndor mallku donde cada ayllu, marka y suyu presentará su ofrenda consistente en mesa blanca, la wilancha, el phillapi, lach’alla o el muyu, según la costumbre de cada Suyu o Marka. "Nosotros realizamos un ritual, una ofrenda en el Cóndor Mallku para pedirle que este año sea de prosperidad, haya trabajo y desarrollo en nuestro departamento", argumentó el Apu Mallku de Jach’a Carangas.

"El pillani es una ofrenda que se prepara a base de harina, como el pan o roscas que se lo entrega a las autoridades e invitados especiales, como muestra de cariño, respeto y agradecimiento por visitar a nuestra comunidad", explicó la autoridad originaria.

viernes, 3 de febrero de 2012

160 marchistas regresan a sus pueblos porque no fueron tomados en cuenta

Un grupo de 160 marchistas del Consejo Indígenas del Sur (Conisur), informaron que retornarán a sus comunidades la noche de este viernes porque no son tomados en cuenta en las negociaciones y la solución a sus demandas demora mucho tiempo.

El dirigente de los pueblos de San Ignacio de Moxos, Santos Chonono Cuellar aseguró a ANF, que no tiene información sobre los avances de las negociaciones que tiene los principales dirigentes con el gobierno nacional y la Asamblea Legislativa. “No sabemos nada, porque los dirigentes hasta ahorita no han bajado a informarnos, no le dan importancia desde el principio que nos acoplamos a la marcha ahí en Caracollo, nunca nos tuvieron en cuenta”, expresó el marchista.

Aproximadamente 160 marchistas indígenas del Conisur retornarán al Beni, en buses que estarían contratando con recursos financiado por las comunidades, ya que aseguran no cuentan con el apoyo de ninguna institución gubernamental, a su vez también se tiene informaciones de que los marchistas también quieren volver debido a la carencia de alimentos que al parecer no alcanza para la totalidad de los manifestantes.

jueves, 2 de febrero de 2012

Conisur dice que representa a 37 comunidades del TIPNIS

El Consejo Indígena del Sur (Conisur) se atribuye la representación de 37 de las 60 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

No obstante, el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, afirmó ayer que sólo ocho corregidores (de la misma cantidad de comunidades) pertenecen a la TCO TIPNIS, los demás proceden de comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) que está fuera del TIPNIS, del territorio mojeño-ignaciano, de comunidades de San Ignacio de Moxos (Beni) y de comunidades cercanas al polígono 7, que es la frontera con la zona colonizada y cocalera.

El cacique mayor del Conisur, Gumercindo Pradel, ratificó nuevamente que “aquí los que estamos en La Paz somos los verdaderos indígenas del TIPNIS, los que han marchado antes son de las ONG, no los conocemos”.

Página Siete accedió a la nómina de “corregidores” (considerados máximas autoridades) que ingresaron el lunes a Palacio Quemado para reunirse con el presidente Evo Morales.

En la lista de 37 autoridades llama la atención la presencia de un “corregidor de la comunidad San Ignacio de Moxos”, Eleuterio Semo. Esta comunidad no está dentro del TIPNIS.

Fernando Funyu Velásquez es corregidor de Santísima Trinidad, esta comunidad está en el área de influencia colona o polígono 7; como Efraín Gutiérrez, corregidor de la comunidad San Jorgito, que está en frontera con la TCO TIPNIS, según refleja un mapa del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Gobierno.

En la lista también se lee el nombre de Juanito Cartagena, quien es corregidor de la comunidad de Sanandita, ubicada en el área de influencia colona, al igual que Valentín Noza, corregidor de la comunidad San Benito, que es vecina de Sanandita.

El ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz, del primer Gobierno del presidente Evo Morales, explicó que los marchistas del TIPNIS ejercen la propiedad sobre toda la Tierra Comunitaria de Origen (TCO), que expresa el reconocimiento legal de su territorio ancestral; sin embargo, el Conisur renunció a ser parte de esa TCO “para adherirse al saneamiento interno adoptado por las organizaciones sindicales de colonizadores de la que forma parte; son propietarios individuales de parcelas en el polígono 7” o el área de influencia colona, como señala el mapa del SERNAP.



Esta entidad, en el plan de manejo del TIPNIS, señala que en el polígono 7 “ya en tiempos incaicos existían ciertos usos del espacio en lo que hoy constituye la zona sur del TIPNIS, en torno al cultivo de la coca. En el periodo colonial, y tras la consolidación de Cochabamba como centro urbano, el área fue objeto de incursiones en búsqueda de oportunidades de extracción de recursos naturales con fines comerciales, guiados por la idea de un inmenso espacio sin gente y lleno de riquezas”.

Página Siete, en una visita que realizó el año pasado a esa zona, comprobó que hay cultivos de coca en abundancia y así también constan en los informes de coca de la ONUDC.

El espacio ocupado por la población colona (delimitado por una línea roja en la infografía) tiene unas 92.000 hectáreas y las familias en esta zona son de origen quechua y aymara, según SERNAP.

Contacto con los mashco piro, marcado por el azar y un crimen

El explorador español Diego Cortijo, que logró fotografiar a la tribu peruana de los mashco piro, aislada totalmente del mundo externo, reveló los detalles de su aventura en el Parque Nacional de Manú, en el Amazonas.

En declaraciones a la Radio Televisión Española (rtve.es), Cortijo contó que su objetivo no era encontrar a los mashco piro, ya que se había embarcado en una expedición para documentar los lugares arqueológicos de la zona.

Durante una de las salidas por esta selva peruana, en el sureste del país, los mashco piro se cruzaron en su camino.

“Iban totalmente desnudos, los varones llevaban atado un cordel a la cintura manteniendo el pene sobre el vientre”, detalló el explorador. Las mujeres, por su parte, “llevaban una especie de cesta de material vegetal donde transportaban a sus bebés”, contó.

En las imágenes, que dieron la vuelta al mundo, se aprecia a los indígenas sentados sobre el tronco de un árbol caído. Se puede ver a varios niños, un hombre y una mujer, que parecen ser los padres del núcleo familiar captado en las fotografías, mirando directamente a la cámara de Cortijo.

Su aventura estuvo guiada por Nicolás Flores (Shaco), un nativo que les transportaba de una comunidad a otra y que le ofreció a Cortijo y a su equipo su casa para quedarse durante varios días.

“Los indígenas no sintieron miedo porque conocían a Shaco. Nosotros tampoco porque no hicieron gestos ofensivo. Simplemente estaban ahí para dejarse ver”, relató Cortijo. “No se asustaron, ni corrieron ni sacaron sus arcos o sus flechas”, agregó.

Según el explorador, fue un avistamiento “normal y sin incidentes”. No obstante, la ONG Survival International denunció que estos “encuentros” han aumentado en los últimos tiempos por la destrucción del hábitat de los indígenas y la tala ilegal que los forzó a desplazarse de sus hogares.

“Se dejaron ver y se fueron, como nosotros, porque Shaco ya les había dado lo que tenía y en esta ocasión no tenía nada más para ellos”, recordó. Los indígenas demandaban ollas y machetes.

Desenlace fatal

Pero nada hacía presagiar lo que sucedería después. Los indígenas mataron a Shaco. “No se sabe por qué se ofendieron, pero fueron a su casa y le dispararon una flecha directo al corazón”, dijo Cortijo.

“Las fotografías no tuvieron nada que ver con el incidente -continuó- el motivo puede ser que no se les daba lo que reclamaban”. “De cualquier manera, es una pérdida importante, porque el contacto con la tribu estaba hecho y hemos perdido el único enlace que teníamos con los indígenas”, lamentó el explorador español.

Empujados a salir de su aislamiento en la selva por la presión de la industria maderera “no se puede garantizar que los indígenas quieran tener contacto con el exterior o civilizarse”, advirtió.