Buscador

martes, 30 de agosto de 2016

Charagua autónoma elige a siete autoridades

Pobladores de las 33 comunidades que componen el territorio indígena guaraní de Charagüa Norte, en Santa Cruz, eligieron el domingo a siete autoridades, en una histórica elección, por usos y costumbres, después de 523 años, informó a Erbol el Ministerio de Autonomías.

“Sin duda, el 28 de agosto de 2016 se puede inscribir en una fecha histórica para Bolivia y el Mundo. Ayer (domingo) se llevó adelante en Charagüa el inicio del proceso de elección por usos y costumbres de sus autoridad originarias, este proceso se lleva adelante por la transición a la Autonomía Indígena Originaria Campesina”, explicó el ministro de Autonomías, Hugo Siles Núñez del Prado.

En aplicación del Estatuto de la Autonomía Indígena Guaraní de Charagüa Iyambae, las autoridades de la capitanía Charagua norte, en ejercicio de sus normas y procedimientos propios, eligieron a sus autoridades para el primer Gobierno indígena en el Estado Plurinacional.

Charagua está organizada en seis zonas. El domingo, una de ellas efectuó la elección para el Órgano de Decisión Colectiva (Ñemboati Reta) donde se eligieron a dos hombres y dos mujeres; y por voto secreto a dos miembros, hombre y mujer para el Órgano Legislativo (Mborokuai Simbika Iyapoa Reta), y un representante para el Órgano Ejecutivo (Tëtarembiokuai Reta), este último cumplirá las funciones de ejecutar los planes, proyectos y la prestación de servicios públicos en su jurisdicción zonal como educación, salud, caminos, turismo, desarrollo productivo comunitario, desarrollo humano y otras acciones ejecutivas.

El Ministro explicó que las autoridades del autogobierno de la Autonomía Indígena Originario Campesina deben ser posesionadas hasta el 8 de enero de 2017, por eso las diferentes zonas deben ir eligiendo sus autoridades de acuerdo al cronograma previsto.

Hoy se realizarán las elecciones en la zona Parapitiguasu, el 4 de septiembre en la zona Alto Isoso y Charagua Estación, (zona urbana) que cuenta con 7 juntas vecinales.

El 10 de septiembre, la zona Bajo Isoso, que tiene 44 comunidades, elegirá en la comunidad de Iyovi a sus representantes; el 11 de septiembre, la zona Charagua Pueblo (zona urbana), capital del antiguo municipio que cuenta con 11 juntas vecinales, decidirá quiénes son sus representantes.



ELOGIAN PARTICIPACIÓN

“Se impuso la democracia comunitaria, a pesar de la lluvia, muchas comunidades que componen la capitanía vinieron a Charagua Norte. Ayer fue un día muy especial para nosotros en Charagua Norte por el proceso de autonomías, hemos levantado la bandera autonómica al poder elegir a nuestros representantes zonales”, dijo Ronald Andrés, Capitán Grande de Charagua Norte.

Luego de los diferentes consensos, fueron elegidos para asambleístas Crispín Solano y Rony Sandoval como Legislativos Zonales; Nelly Moza y Pablo Carrillo, de mujeres Cecilia Romero, Lucia Faustino Román y como ejecutivo zonal, Arnold Molina quienes son las primeras autoridades electas.

El presidente del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, Eulogio Núñez, calificó como muy emotivo” el acto eleccionario que se realizó el domingo con una gran participación de pobladores.

“Habían muchas instituciones y pueblos indígenas porque es la primera en Bolivia que se está consolidando la elección de nuevas autoridades (a través del ejercicio pleno de la autonomía indígena)”, remarcó.

Asimismo, dio a conocer que cada una de las 30 comunidades de Charagua Norte delegó ante la asamblea a dos hombres y a dos mujeres con poder de voto y decisión.



domingo, 28 de agosto de 2016

Histórico: Charagua inicia hoy la elección de sus 46 autoridades indígenas



Charagua, en Santa Cruz, es el primer municipio boliviano que consolida su autonomía indígena con la elección de 46 autoridades, proceso que celebra a partir de hoy amparado en su denominado Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, aprobado el 20 de septiembre de 2015.

“Esta elección para la primera autonomía indígena de Bolivia se consolida después de haber aprobado su estatuto el año pasado. Hoy inician la elección de sus autoridades, elegirán 46, en cumplimiento a lo establecido en su normativa”, dijo a La Razón Digital el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Eulogio Núñez.

Explicó que Charagua se divide en cuatro zonas guaraníes, donde elegirán sus autoridades en asambleas zonales, y dos urbanas —Charagua Pueblo y Estación— donde los pobladores emitirán su voto individual y secreto. Hoy Charagua norte designará a sus autoridades en una asamblea zonal.

De las 46 autoridades, 27 serán miembros de la Asamblea Autonómica Indígena, 12 del Órgano Legislativo, siete del Órgano Ejecutivo, uno será la máxima autoridad.

El 30 de agosto las elecciones serán en la Zona Parapitiguasu; el 4 de septiembre en la Zona Charagua Pueblo, Zona Alto Isoso y Zona Estación Charagua; el 10 de septiembre en Zona Bajo Isoso y el 11 en Zona Charagua Pueblo. La fase electoral concluirá con una asamblea interzonal el 17 de septiembre, con la elección de los representantes de los parques Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, Nacional Otuquis y el Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu.

Según el Artículo 16 de su Estatuto Autonómico la organización territorial de Charagua se encuentra organizada en seis zonas, dos parques nacionales y un área de conservación e importancia ecológica, que son:

Zona Charagua Norte, asume el ámbito territorial de la Capitanía Charagua Norte y sus comunidades.
Zona Parapiguasu, asume el ámbito territorial de la Capitanía Parapiguasu y sus comunidades
Zona Alto Isoso, asume el ámbito territorial de la Capitanía Alto Isoso y sus comunidades
Zona Bajo Isoso, asume el ámbito territorial de la Capitanía Bajo Isoso y sus comunidade
Zona Estación Charagua, tiene como ámbito territorial el área urbana y su área de influencia
Zona Charagua Pueblo, tene como ámbito territorial el área urbana de la ciudad Benemérita de Charagua y su área de influencia
Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco
Parque Nacional Otuquis
Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu

Las autonomías indígenas están establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional aprobada en febrero de 2009. El 6 de diciembre de ese año, habitantes de Huacaya, Tarabuco y Mojocoya, en Chuquisaca; Charazani y Jesús de Machaca, de La Paz; Pampa Aullagas, San Pedro de Totora Marka, Chipaya, Salinas de Garci Mendoza, en Oruro; Chayanta, en Potosí; y Charagua, en el departamento de Santa Cruz, mediante referéndum, decidieron poner en marcha la autonomía indígena como forma de autogobierno. Tras cinco años, solo dos lograron validar sus estatutos en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). En febrero de 2014 esta repartición validó con demora el estatuto de Totora Marka y Charagua, donde debe realizarse un referéndum, pero aún no tiene fecha.

viernes, 26 de agosto de 2016

Situación de los Urus del Lago Poopó es crítica


Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía e instituciones inmersas en el tema del Lago Poopó y las consecuencias económicas y sociales en torno a su sequía, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), organizó un conversatorio, donde se reflejó la crítica situación por la cual atraviesan actualmente los comunarios y pueblos Urus del cual fuera en otrora, uno de los humedales más imponentes del departamento.

Varias instituciones formaron parte de esta actividad, para así, generar un espacio de reflexión, debate, información y socialización de la problemática, y a su vez plantear a las autoridades, soluciones que sean factibles en el menor tiempo posible, para colaborar de manera urgente a esta población afectada.

"Estamos desapareciendo, por esta situación, nuestros comunarios decidieron migrar a otros países, queremos atención urgente, pero hasta el momento no hay nada; piensan que el Uru no sabe trabajar en nada más que la pesca, pero podemos trabajar en lo que sea, ganas no nos faltan lo que falta es trabajo", manifestó con preocupación el alcalde comunal de Puñaca Tinta María, Domingo Flores.

Esta autoridad, también expresó que no serían ciertas las aseveraciones de autoridades departamentales que manifestaron que el lago Poopó estaría seco debido a la sequía y condiciones climáticas, ya que en más de 20 años no se habría visto un fenómeno de estas características; el lago, indicaba la autoridad, tenía 18 metros de profundidad, hace un par de años y ahora el humedal no sobrepasaría el metro de profundidad.

Respecto a las preocupaciones expresadas por las autoridades de poblaciones y comunidades aledañas al lago Poopó, el responsable del Programa de Educación Ambiental de la Gobernación del Departamento de Oruro, Sergio Colque, informó que se estarían implementando algunos proyectos, no exclusivamente en el sector del lago, sino más bien en las comunidades cercanas al mismo.

La intención es velar el futuro de estas comunidades; además mencionó que cada 20 años, debido al cambio climático se ve la afectación de los lagos, sin embargo se espera que con la época de lluvias se recupere el caudal del río Desaguadero que alimenta al Poopó.

A la conclusión del conversatorio, las autoridades se comprometieron a trabajar de manera inmediata en la situación de las comunidades pesqueras y las aledañas al lago Poopó, para palear sus necesidades básicas y así evitar mayores consecuencias y mejorar esa crítica situación.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Comunidad Urus pide aprovechar agua del río internacional Lauca

Representantes de la comunidad Urus del departamento de Potosí plantean usar las aguas internacionales del río Lauca para implementar proyectos de tratamientos de aguas para tener microriego para la producción agrícola y ganadera.

El secretario de culturas de la comunidad Urus, Elías Paredes, puso en conocimiento de la Cámara de Diputados la necesidad de aprovechar el recurso hídrico del Lauca, porque en la actualidad la región fronteriza con Chile atraviesa por una crítica emergencia por la sequía.

Recordó que años atrás, disfrutaban de los recursos de la laguna Chungara, pero que con el pasar del tiempo se secó por el cambio climático. Por esta situación, los campesinos de la región temen que ocurra lo mismo con el río Lauca, motivo por el cual piden que se aproveche ese recurso natural que ingresa a territorio boliviano y vuelve a Chile.

El dirigente indicó que no es suficiente los pequeños canales que hacen manualmente, con la finalidad de aprovechar el río Lauca, porque es poca el agua que llega a la comunidad, para regar los cultivos.

Paredes dijo que la sequía afectó al extremo que la poca agua que fluía también se acabó, motivo por el que, los originarios levantaron rústicos diques para llevar las aguas del río Lauca hacia sus comunidades, sin que fuera una solución, debido a que el agua se mezclaba con la sal que emerge de los suelos.

PROYECTOS

Por su parte, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, afirmó que se plantean proyectos como las excavaciones de pozos, con la finalidad de aprovechar los recursos hídricos de Potosí.

“Es importante que el desarrollo acompañe a los proyectos, porque si esta zonas son habitadas, comenzarán a demandar construcciones de viviendas, acceso los servicios básicos, construcciones de caminos, entre otros elementos que pueden llegar a consolidar una ciudad intermedia”, explicó Borda.

En la visita del canciller David Choquehuanca con parlamentarios y medios de comunicación denunciaron una vez más el desvío del río Lauca por Chile, recurso natural que en la actualidad en aprovechada por el país vecino.

INSULZA

Meses atrás el agente chileno, Miguel Insulza, realizó la misma travesía que la delegación boliviana y llegó hasta las riveras del afluente donde aseguró que Bolivia supuestamente desaprovecha las aguas.

“Nos encontramos con un río que nace en territorio chileno, y de éste nosotros ocupamos unos 650 litros por segundo de agua que va por un canal hasta el valle de Azapa. Y cuando va a parar a Bolivia, tiene cuatro veces el tamaño del que nació en Chile y Bolivia tiene 2.500 litros de agua por segundo y Bolivia no hace nada con ese río; sin embargo, se queja que nosotros sacamos agua de ese río, y esto no ha sido llevado a ninguna corte porque saben que sería completamente absurdo”, afirmó Insulza.

martes, 23 de agosto de 2016

Indígenas ven reglamento sobre las uniones libres



Las autoridades indígenas de tierras bajas analizaron el contenido del Reglamento de Uniones Libres, con el propósito de retroalimentar y mejorar su alcance para su aplicación en la jurisdicción indígena, según información del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Los vocales María Eugenia Choque, Idelfonso Mamani, Dunia Sandoval y Lucy Cruz, quienes acompañaron el taller, manifestaron su satisfacción por la participación de las autoridades indígenas, considerando que sus aportes permitirán mejorar el contenido del documento en lo que se refiere a las competencias indígenas en el registro de las uniones libres .

En el taller, que se realizó en Santa Cruz, los participantes coincidieron en que debe estar establecido que para realizar los registros de las uniones libres las autoridades indígenas tendrán el mismo rango que un oficial de registro civil o un juez jurisdiccional.

Un técnico del Servicio de Registro Cívico, encargado de explicar los alcances del Reglamento, mencionó que las autoridades de los pueblos indígenas podrán registrar las uniones libres, para luego remitir el acta de reconocimiento de la unión libre por usos y costumbres al SERECI, en cumplimiento de la normativa vigente.

La norma mencionada establece que las uniones libres entre parejas heterosexuales serán registradas ante el Registro Cívico. Se impulsa la capacitación de los responsables de las oficialías de registro civil, además de las autoridades indígenas originarias campesinas.

jueves, 18 de agosto de 2016

Pueblos indígenas respaldan práctica ritual con animales

La autoridad de las naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia, tata Zenobio Fernández, afirmó que su sector respalda la práctica ancestral de rituales para cambio de suerte con sacrificio de animales.
Afirmó que el martes 16 de agosto arribaron a la capital para ser partícipes de la audiencia pública de cesación a la detención preventiva de Mariano (curandero) y Sergio (sobrino), que estaban detenidos preventivamente en la cárcel por sacrificar a un cachorrito de dos meses de nacido.
La autoridad originaria informó que el caso del sacrificio del can en un ritual ancestral causó repercusión en el país en virtud a que la Constitución Política del Estado respalda esa práctica. “Para nosotros, las naciones y pueblos indígenas originarios, la practica ancestral está contemplada en la Constitución Política del Estado, artículo 30 dice: que nosotros podemos practicar los ritualidad, nuestra cultura, etc etc”, aseveró.

miércoles, 17 de agosto de 2016

50 Viviendas para los indígenas yuquis

El asambleísta indígena yuqui, Abel Iaira, informó que la Agencia Estatal de Vivienda reanudó la construcción de 50 casas en su comunidad.

Las viviendas de ladrillo serán para las familias con mayor cantidad de hijos, entre 5 y 6. Las obras estuvieron paralizadas durante más de seis meses. Antes, se había fijado que la comunidad aporte el 20 por ciento del costo con mano de obra. Sin embargo, por la demora, la Agencia se hará cargo de los 4 millones de bolivianos.

martes, 16 de agosto de 2016

Pueblo nativo de guarayos Desconocen a Copnag y avasallan sus terrenos

Un grupo de la Central de Organizaciones del Pueblo Nativo Guarayos (Copnag) llegó a la ciudad para hacer conocer todas las irregularidades de otras instituciones por las que su pueblo se ve afectado, como el caso de avasallamiento de sus tierras y el desconocimiento como organización por parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), en esta última piden que cambien a Víctor Yucra que tiene el cargo de director general de Manejo de Bosques y Tierra en la ABT. En caso de no tener respuestas en 48 horas, la medida a tomar será un bloqueo de carretera de Santa Cruz a Trinidad, Beni, sin descartar enfrentamientos.

Tres puntos a denunciar. Daniel Yaquirena, presidente de la Copnag, asegura que la ABT, específicamente Víctor Yucra, los discrimina porque los desconoce como organización y lo ignoran a él como presidente electo por siete pueblos. "Pedimos al gobierno nacional que lo cambien a ese director que no sirve, se nos está burlando, es abuso de poder. Yo estoy puesto por usos y costumbres”, recalcó.

La segunda denuncia es para la Cidob, quien también los desconoce. Yaquirena asegura que a él le dieron credencial y actualmente desconocen ese documento que fue firmado por el presidente de la Cidop, “en ese entonces, yo pagué diez mil bolivianos por el carnet, luego fue otro exdirigente que le pagó 15 mil dólares y le dieron otro credencial y ahora nos desconocen”, aseveró Daniel.

Y el tercer punto, es que solicitaron que el INRA vaya a la zona de Guarayos ya que son un millón cuatrocientos mil hectáreas que tiene titulados Copnag y dentro de ese titulado están casi todas las comunidades avasalladas por gente del interior, sobre todo, en el Polígono 3 donde hay más de 60 comunidades. "Tenemos documentos que prueban que el expresidente, Eladio Uraeza, con su propia mano y sello ha certificado para hacer comunidades encima de otras. Las vende por hectárea”, aseguraron los dirigentes y piden a las autoridades de ABT e INRA tomar cartas en el asunto, “sobre todo que vayan a mirar con sus propios ojos, no se queden en sus oficinas”, dijo Yaquirena.

Denuncian
Más de mil avasalladores en tierras guarayas

Problema. Los terrenos de la Central de Organizaciones del Pueblo Nativo Guarayo (Copnag) no se pueden vender, ni transferir porque ha sido titulado a nombre de la Copnag, explicó Sergio Yamaruca, presidente de esa comunidad.

Daniel Yaquirena, presidente de la Copnag, aseguró que hay más de mil avasalladores que están repartidos en todos los lados de dichas tierras. "Estas personas muestran documentos que entregó el exdirigente Eladio Uraeza, son personas que han sido engañadas por este señor", señaló Yaquirena y devela que esta gente proviene del interior del país.

sábado, 13 de agosto de 2016

Se crea el Territorio Indígena Originario de Raqaypampa



El ministro de Autonomías, Hugo Siles Núñez del Prado, entregó ayer en Raqaypampa la Ley de Creación de la Unidad Territorial Territorio Indígena Originario Campesino de ese distrito municipal indígena.
El alcalde de Mizque, Melecio García Montaño, autoridades locales y organizaciones sociales acompañaron al ministro quien aprovechó la efeméride de la comunidad para entregar la ley en nombre del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, que el 12 de julio promulgó la norma.

Según un comunicado del Ministerio de Autonomías, este hecho constituye un hito histórico en la construcción del Estado Plurinacional, ya que Raqaypampa es la primera Autonomía Indígena Originaria Campesina que se consigue por vía territorio. Se elaboró el proyecto de ley de creación de la unidad territorial de Raqaypampa en coordinación estrecha y apoyo del Ministerio de Autonomías, el cual fue presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional ante el presidente del Senado, el 8 de junio.

En sesión del 23 de junio, la Cámara de Senadores aprobó por mayoría el proyecto de ley y en sesión del 30 del mismo mes, la Cámara de Diputados refrendó la ley. El 12 de julio, el presidente Morales promulgó la ley. Con ello, Raqaypampa pone en vigencia el artículo 269 de la CPE

Polémica por división de indígenas en el país

Se genera el debate entre los indígenas de tierras bajas del territorio nacional sobre la debilidad y división del movimiento.

Por un lado, los opositores al Movimiento Al Socialismo (MAS) que consideran que desde que asumió al poder Evo Morales, hay una injerencia política en las decisiones de los originarios.

Mientras que los oficialistas niegan tal extremo, al sostener que aquellos que son funcionales a la derecha están intentando desestabilizar a la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob).

Esto debido inicialmente a la situación de los originarios en la pelea por el Tipnis, cuando Adolfo Chávez es sacado de la llamada casa grande y ocupada por Melva Hurtado. Sin embargo, Chávez siguió ocupando en otro lugar la dirigencia con el nombre de orgánica, hasta que golpeó a la Cidob el escándalo del manejo irregular del Fondo Indígena. A causa del ex Fondioc, Chávez se vio obligado a pedir refugio en Ecuador y Hurtado es detenida en el penal de Miraflores de La Paz. En el mes del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las divergencias de las dirigencias dividen a la población étnica de tierras bajas.

Unidad se hará cuando se libere la injerencia. El portavoz de la Cidob opositora al régimen del MAS, Lázaro Tacóo, afirmó que la unidad de los pueblos indígenas de Bolivia se podrá lograr cuando se libere de la injerencia del partido de Gobierno.

“El movimiento indígena de tierras bajas se encuentra en estado crítico, dado la intromisión del Gobierno nacional que dividió a nuestros pueblos y comunidades”, comentó Tacóo.

Por ello, lamentó que hay muchos dirigentes que están al servicio de la estructura partidaria oficialista que deja indefenso al movimiento originario.

Indicó que ante el atropello permanente a los derechos indígenas, se vuelve complicada la unificación del sector, por lo que espera que la nueva generación de líderes, sean los encargados de la rearticulación libre de la intromisión política partidaria oficialista.

El desafío es con la Ganpi en el 2017. Asimismo, el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Celso Padilla, dijo que conscientes de la intromisión política, ya solicitó que se llame a Gran Asamblea Nacional Indígena (Ganpi) para el 2017.

“Esto con la finalidad de la elección orgánica de los representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) para que haya un solo representante”, manifestó Padilla.

Indicó que ya es tiempo de frenar la injerencia que vienen soportando desde hace tres años los originarios, cuando la Casa Grande de la Cidob fue tomada por el MAS.

Manifestó que incluso hay el compromiso de las autoridades originarias de tierras bajas, para que pueda llevarse esa Ganpi con el fin de rearticular la unidad.

Descartan división e intromisión política. Por su parte, tanto el presidente de la Cidob afín al MAS, Lucio Ayala y el asambleísta del pueblo Chiquitano, Pedro Damián Dorado, descartan división e intromisión política al interior de la Confederación.

Ayala, cuando asumió la titularidad de la entidad indígena, dijo que hay una sola Cidob y es la que su persona representa en la actualidad. “Ahora es muy diferente que las personas se hayan autoconvocado como Confederación”, dijo en una entrevista a El Día.

Incluso mencionó que la gestión de Adolfo Chávez feneció el 2012 y han sido las bases y regionales que confiaron en su persona, las que lo desconocieron como su representante legal.

En esa misma línea, Dorado niega la división de los pueblos indígenas de tierras bajas.

Mencionó que hay un directorio consolidado de la Cidob a la cabeza de Ayala, que al ser detenida Melva Hurtado quedó como interino, pero una Comisión Nacional realizada en junio de este año, lo nombró como titular.

El asambleísta Chiquitano dijo que la aparente división es lo que hacen creer algunos dirigentes que no han querido dejar el cargo y se convirtieron en operadores políticos de la derecha.

Remarcó que buscando el desarrollo de los pueblos indígenas tanto en la Cidob como en la Conamaq, es que se ha trabajado de manera coordinada con el Gobierno de turno.

“A pesar de que los pueblos indígenas somos los constructores del proceso de cambio, el MAS es solo el instrumento político para participar en las elecciones”, apuntó el asambleísta.

Cronología
Originarios de tierras bajas y las fricciones con el poder

Hechos. 15/08/2011. El movimiento indígena de tierras bajas comenzó la octava marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

25/09/2011. Se produce la represión policial en la comunidad beniana de Chaparina a los indígenas marchistas en defensa del Tipnis.

2013. Se presenta el informe final de la consulta previa a la consulta a las comunidades del Tipnis.

03/12/15. Juez Albania Caballero declaró rebelde a Adolfo Chávez y ordenó su aprehensión.

viernes, 12 de agosto de 2016

Expertos de Bolivia y Perú disertarán en Guatemala sobre derechos indígenas

La viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina de Bolivia, María Elena Attard, y la experta peruana en derechos humanos y pluralismo jurídico Raquel Yrigoyen disertarán la próxima semana en Guatemala en el marco de un evento sobre el ámbito jurídico indígena.

El seminario, que se desarrollará bajo el lema "Pluralismo jurídico, jurisdicción indígena y derechos humanos", se celebrará el próximo miércoles en un hotel capitalino y estará moderado por el analista político y presidente del foro permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, Álvaro Pop, informaron hoy los organizadores.

Además de las conferencistas internacionales, también asistirán la investigadora especializada en pluralismo jurídico y acceso a la Justicia, Guisela Mayén; el jurista Maya Pedro Ixchiu, y el abogado Pablo Hurtado.

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y ladina.

En el territorio guatemalteco existen 25 comunidades lingüísticas y la población indígena corresponde a un 41 por ciento.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, se estima que en la actualidad existen unos 370 millones de personas de diferentes comunidades indígenas repartidos por noventa países alrededor del mundo.

Indígenas del TIPNIS reciben plan pesquero

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) entregó a los pobladores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el municipio de Villa Tunari, el proyecto “Fortalecimiento a la Asociación pesquera en Isiboro Sur”.

El director de Fonadal, Erlan Oropeza, informó que se prioriza la pesca de diferentes especies en forma adecuada y sin dañarlas físicamente. “Está dirigido al fortalecimiento de la asociación de pescadores de las comunidades Santa Teresa, San Benito y otras que se encuentran a orillas del río Isiboro”.

Se trata de una inversión de 94 mil bolivianos en materiales de pesca como mallas sabaleras, atarrayas, suribeceras, motor fuera de borda y canoas de madera, para el beneficio de 30 familias que se dedican a esa actividad. La contraparte del municipio de Villa Tunari es 16 mil.

Santa Cruz Charagua tendrá autoridades indígenas

La nación Guaraní y capitanías de Charagua Norte, Parapitiguasu, Alto y Bajo Isoso, durante una asamblea, determinaron la convocatoria a elección de autoridades para constituir el primer gobierno indígena como nueva entidad territorial, en cumplimiento a su Estatuto Autonómico, aprobado el 20 de septiembre de 2015.

El pasado 23 de mayo, los titulares de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae suscribieron un acuerdo que señala como fecha límite para la elección de autoridades el 20 de septiembre de 2016.

“La magna asamblea interzonal aprueba de forma unánime, según normas y procedimientos propios, la convocatoria a elección de autoridades para la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae”, señala la resolución, divulgada por el Ministerio de Autonomías y publicada por El Deber digital.

Según el mandato de la Asamblea, dicha convocatoria será dada a conocer a las juntas vecinales de las zonas urbanas de Charagua Pueblo y Charagua Estación, además de todas las comunidades y zonas guaraníes que conforman ese territorio indígena, para que conozcan el proceso.

Se elegirán a delegados de las seis zonas guaraníes que integrarán el Órgano de Decisión Colectiva (Ñemboati Guasu), el Órgano Legislativo (Mborokuai Simbika Iyapoa Reta) y el Órgano Ejecutivo (Tëtarembiokuai Reta).

jueves, 11 de agosto de 2016

Dictarán cursos de guaraní y quechua



Ante la demanda masiva de funcionarios públicos en el departamento de Tarija, por aprender un idioma originario, tal como establece la Ley 269 General de Derechos y Políticas Lingüísticas del 2 de agosto de 2012,

la Faculta de Idiomas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), dictará un curso acelerado de tres meses en guaraní y quechua.
Así lo dio a conocer el director de la Carrera de Idiomas de la casa de estudios superiores, Francisco Berciano, quien manifestó que el curso tendrá una duración de tres meses y será destinado a profesionales y funcionarios públicos. Iniciará de manera impostergable este lunes 15 de agosto.
El curso estará dictado con los mejores docentes de la carrera y tendrá un costo económico por cada participante de 170 bolivianos, y al finalizar el curso se dará un certificado en Idiomas avalado por la UAJMS.
Los cursos se darán tres veces a la semana en dos turnos, uno en la mañana y otro en la noche, con una hora y media por día de capacitación. Tiene la finalidad de enseñar a los pasantes el idioma en guaraní y quechua a nivel básico y comunicativo sostuvo, Berciano.
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, afirmó sobre la Ley 269 obliga a los servidores públicos a hablar una lengua originaria que “alcanza a todos, y no hay excepción para nadie”, por lo que no se descarta iniciar un proceso de evaluación a los funcionarios públicos para conocer su nivel lingüístico en idiomas sostuvo.
Cabe recordar que además de la ley el artículo 234 de la Constitución Política del Estado (CPE) señala que uno de los requisitos para permanecer y acceder a un puesto de trabajo en la administración pública es “hablar al menos dos idiomas oficiales del país”.

Pueblos Originarios de Chuquisaca rechazan informe de Incahuasi

La Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH) resolvió en un ampliado de emergencia, llevado a cabo este miércoles en Zudáñez, rechazar de forma definitiva el informe de la consultora sobre Incahuasi por carecer de respaldo técnico y legal.

Asimismo, determinaron declarar enemigos de Chuquisaca al ministro de Autonomías, Hugo Siles, y al presidente de YPFB, Guillermo Achá, por parcializarse con Santa Cruz, según explicaron este jueves en una conferencia de prensa.

Además, anunciaron que se suman al estado de emergencia hasta que el Ministro de Autonomías realice la delimitación oficial entre Chuquisaca y Santa cruz con sustento legal y oficial que pueda determinar una participación porcentual a ambos departamentos en el campo Incahuasi.

Por otro lado, censuran la actuación prepotente y despectiva de la presidenta de la Cámara de Diputados, la cruceña Gabriela Montaño, por el maltrato a los diputados chuquisaqueños que se manifestaron en defensa del departamento en La Paz.

Por último se comprometen a defender de forma intransigente el territorio chuquisaqueño en todas las instancias jurídico-legales y convocan a un cabildo por Incahuasi, cuya fecha se debe definir este jueves en la asamblea de instituciones convocada por CODEINCA, desde las 17:00, en la sede de chóferes.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Presidente y el Papa rinden homenaje a pueblos indígenas



El presidente del Estado Plurinacional Bolivia, Evo Morales, y el papa Francisco rindieron ayer homenaje a los pueblos indígenas del país y del mundo.

Lo hicieron a través de sus cuentas en la red social de Twitter, en la jornada en la cual se recordó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, establecido el 9 de agosto de cada año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, felicitamos sus luchas por nuestra liberación, dignidad e igualdad de la condición humana”, expresó el Presidente en un primer escrito por su cuenta @evoespueblo.

Morales expresó que “valoramos la lucha histórica del Movimiento Indígena en Bolivia por su emancipación y vivencia en armonía con la Madre Tierra”.

“Los Pueblos Indígenas resistimos invasiones, nos sublevamos a imperios y ahora hacemos revolución democrática defendiendo la Madre Tierra”, afirmó Morales en su tercer mensaje por Twitter.

Por la misma red social, el Sumo Pontífice señaló: “Pidamos que sean respetados los pueblos indígenas, amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia”.

Ésta no es la primera vez que el papa Francisco aboga por los pueblos indígenas del mundo, de quienes se ha convertido en uno de sus protectores.

En la visita que realizó a Bolivia, en julio de 2015, pidió “humildemente perdón no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.

Durante un encuentro con movimientos populares de todo el mundo en Santa Cruz de la Sierra, el 9 de julio, en el cual también participó Morales, el Sumo Pontífice afirmó “con pesar” que “se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”. Recordó que ya lo reconocieron tanto sus antecesores como la Conferencia Episcopal de América Latina y citó las palabras de Juan Pablo II, quien dijo: “pido que la Iglesia se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos”.

CONTEXTO

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha establecido el 9 de agosto de cada año como Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (resoluciones A/RES/69/159 y A/RES/70/232).

El lunes, la ONU en Bolivia felicitó a todas las naciones y pueblos indígenas bolivianos por su aporte constante al cuidado de la Madre Tierra, la vida, la historia y su labor, que se refleja en todos los ámbitos.

Además señaló que “con el actual marco constitucional Bolivia dio pasos fundamentales en el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, recuperando la filosofía del vivir bien, que nace de las naciones y pueblos indígena originario campesino intercultural y afrodescendientes”.

La ONU afirmó que el país se encamina a lograr la complementariedad para todos y todas.

Celebran Día de Poblaciones Indígenas

Ayer, en el patio de la Gobernación, se celebró el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas y el secretario general de la administración departamental, José Luis Barrios, destacó las grandes transformaciones que existen en el país desde que llegó al poder el presidente Evo Morales Ayma. Dijo que es necesario luchar por los derechos humanos de los pueblos indígenas.

viernes, 5 de agosto de 2016

Campesinos de Tarija alistan bloqueo regional por Prosol

La Federación de Campesinos de Tarija y la Federación Especial del Chaco decidieron en un ampliado extraordinario, organizar medidas de presión a partir del 10 de agosto, para que el gobernador Adrián Oliva revierta un decreto que transfiere la administración del Programa Solidario (Prosol) al Servicio Departamental Agropecuario (Sedag).

El dirigente Isaías Condori informó a la radio Aclo de la red Erbol, que la determinación fue asumida en un ampliado efectuado el pasado martes, donde se instruyó a los dirigentes de no asistir a ningún llamado de la Gobernación, mientras no se deje sin efecto el Decreto Departamental 012/2016 anuló el reglamento del Prosol.

Asimismo, exigen al Gobernador el inicio de las transferencias económicas a las comunidades, en el marco del mismo programa e instruyeron a sus dirigentes comunales, iniciar vigilias permanentes para asistir a todas las movilizaciones a partir del 10 de agosto.

Explicó que la primera medida será una gran marcha de protesta hasta que sus demandas sean favorablemente atendidas por la Gobernación.

El ejecutivo de Villamontes, Juan Pardo, señaló que no se descartan bloqueo de caminos y toman de instituciones que dependen de la Gobernación, porque el decreto que anula el Reglamento del Prosol no fue consultado ni socializado.

“Una de las estrategias que se va a aplicar es el bloqueo al departamento desde toda la región del Chaco y también con medidas de presión contra algunas instituciones que dependen del departamento porque la anulación del reglamento, afecta al sector campesino”, declaró Pardo. Desde el 10 de agosto campesinos iniciarán protestas por el Prosol.

AMPLIADO

El miércoles desde horas 10.00 se inició el ampliado departamental. Se notó mayor asistencia que en otras ocasiones, con dirigentes de la zona alta, el valle central y la región autónoma del Chaco. A medida que hacían uso de la palabra, se tocaron temas como la falta de concertación en la anulación del reglamento del Prosol, la problemática de las comunidades impagas del 2015, la falta de coordinación que existió en la última protesta por el programa el mes de marzo, el rol de los medios de comunicación en la disyuntiva y finalmente, la necesidad de la unión ante lo que consideran una “pulseada” iniciada por Adrián Oliva y sus secretarios, para poner a prueba al movimiento campesino.

Estuvieron, además, representantes de Las Bartolinas, el subgobernador de O´Connor, Walter Ferrufino, miembros de la ONG Jaina, el exalcalde de San Lorenzo, Juan Carlos Gutiérrez, algunos asambleístas antiguos y actuales del Movimiento Al Socialismo (MAS), y también dirigentes como Casildo Gudiño, entre otros. El encuentro culminó con el anuncio de la resolución final, que establece la fecha de inicio de las medidas. Posteriormente, cada central tuvo que elegir a un representante para que sea parte del Comité de Movilización, que será la instancia avocada a las estrategias y a las instrucciones en lo que, aseguraron, será una lucha por la reivindicación que no retrocederá hasta cumplir el objetivo.

Santos Valdez, como ejecutivo de la Fsucct, manifestó que se trata del “despertar” del sector, que ocurre en medio de una coyuntura que emula al pasado, cuando los campesinos debían soportar las imposiciones de los políticos, por lo que lamentó que la Gobernación quiera desconocer las conquistas sociales que se lograron. “Han hurgado el avispero, la gente ha reaccionado y van a empezar las movilizaciones. Más bien hemos logrado que no sean el día 6 de agosto. No vamos a decir qué medidas por estrategia, pero vamos a empezar con una marcha de todas las bases. La bandera del sector campesino es que se anule el decreto, queremos los desembolsos y el personal para que vaya trabajando en las carpetas, el monto no se toca, el reglamento está vigente”, expresó el dirigente.

Por su parte, el secretario de relaciones de la Fsucct, Eider Quiroga, detalló que la determinación está tomada. “Se instruye a las centrales no asistir a ningún llamado de diálogo mientras no se anule el Decreto 012/2016, también repudiamos la persecución política a los dirigentes ante los medios de comunicación, tratando de criminalizar. Instamos a la Asamblea Legislativa a hacer respetar y defender los derechos de los pueblos indígenas y campesinos”.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Llega a Potosí la carrera continental pueblos indígenas jornadas de paz

La Séptima Carrera Continental de los Pueblos Indígenas Jornadas de paz y dignidad ruta del sur Tawantinsuyo 2016 año internacional de las semillas nativas llegó a esta ciudad con varios corredores de diferentes paises.
La carrera continental inició con la luna nueva de mayo de este año y se corre por toda Abya Yala “Honrrar el Espíritu de la semilla y la Vida”. Una manera de responder al llamado de la Pachamama Madre Tierra y darnos la oportunidad de encontrar el equilibrio con todas las forma de vidas.
René Cecilio Bergara Chasqui, uno de los corredores, dijo que estas jornadas de paz y dignidad es una carrera tradicional, una forma de honrar los legados ancestrales representados por las naciones nativas de este continente. "Es un instrumento para unir a la humanidad; es un pedido al Dador de Vida para que haga florecer las semillas de luz en el corazón de todos los seres que habitamos la Tierra", añadió.
Marlene Flores, de la unidad de descolonización, invitó al recibimiento a los corredores mañana a las 10:00, en el patio principal de la Alcaldía para conocer de cerca la actividad que van realizando.

Al conmemorar el Día de la Revolución Agraria Ejecutivo selló “Pacto de unidad” con campesinos con 12 decretos

Música, baile, wiphalas y discursos políticos encendidos fueron el marco de la celebración del Día de la Revolución Agraria, conocida anteriormente como el “Día del Indio”, acto que se realizó ayer en la localidad de Challapata, Oruro, donde asistió el presidente Evo Morales, quien junto a las organizaciones campesinas aliadas al Movimiento Al Socialismo (MAS) selló nuevamente el “Pacto de unidad” y aprobó 12 decretos supremos a favor del sector productivo y de regiones que sufren por la sequía.

“Nunca nos vamos a rendir, digan lo que digan, acusen. Intentaron, hermanas y hermanos, destrozarnos al pacto de unidad, intentaron dar una mala imagen, pero ahora todo se sabe y ahora estamos aquí de pie para defender a Bolivia. Somos dueños de esta tierra y nadie va a imponer políticas económicas como antes”, afirmó el Jefe de Estado después de explicar la aprobación de varios decretos supremos a favor del sector productivo.

PARA SIEMPRE

En tanto, las organizaciones sociales que apoyan al Gobierno y que participaron del acto del Día de la Revolución Agraria, ratificaron su decisión de que el presidente Evo Morales continúe gobernando más allá del 2020 y dijeron que los pobres llegaron al Palacio para quedarse “para siempre”

“No importa lo que nos acusen, nuestro hermano presidente Evo Morales 2019-2020 para adelante, va a seguir gobernando, va a seguir mandando a Bolivia”, dijo el secretario ejecutivo de la confederación de interculturales, Leonardo Loza.

Morales perdió el referéndum constitucional de febrero pasado, cuando esperaba avalar su postulación a un cuarto mandato en 2019. Dirigentes sociales y políticos del MAS han señalado que insistirán con alguna fórmula política que le permita a Morales volver a postular pese a la derrota electoral, sin embargo, el tema ha quedado congelado hasta 2018.

En ese marco, Loza enfatizó que se seguirá apostando a Evo Morales como conducir del país.

COMPROMISO

En tanto, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Feliciano Vegamonte, afirmó que el pueblo boliviano “jamás” abandonará al presidente Evo Morales en su lucha contra el imperialismo.

“Hoy día como nunca en la historia de Bolivia estamos junto a nuestro hermano presidente Evo Morales para decirte que los indígenas originarios y el pueblo bolivianos jamás los vamos a abandonar y vamos a seguir batallando a su lado, porque él siempre ha sido el líder único indiscutible”, remarcó.

DECRETOS

Entre los decretos que aprobó el Gobierno está el reconocimiento a organizaciones campesinas, como unidades económicas, para que puedan acceder a proyectos y créditos, sin la necesidad de afiliarse a una asociación de productores.

Otra norma permite a los municipios realizar proyectos de hasta cinco millones de dólares, solo aportando el 30% de la inversión como contraparte. El resto será financiado por el Gobierno nacional.

También se creó el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos del Altiplano, por el cual se garantiza 24 millones de dólares para favorecer la producción y el “mejoramiento genético de auquénidos”, según Morales.

“Nuestro Pozo” es otro nuevo programa mediante el cual se garantizará 47 perforadoras para buscar agua en las regiones afectadas por la sequía.

También se aprobó la exención del pago total de tributos de la importación para las donaciones a favor del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Mediante otro decreto, el Gobierno mejorará el programa dedicado a entregar paneles solares y tanques de agua potable a comunidades alejadas.

El séptimo decreto anunciado destina 48 millones de bolivianos para enfrentar los problemas de la sequía, con cisternas, entrega de alimento balanceado, forrajes y proyectos productivos.

El decreto 2856 dispone incentivos para la producción de maíz. Explicó que, mediante Emapa, el Gobierno comprará el quintal de este grano en 80 bolivianos hasta el 31 de diciembre y que hasta el 31 de enero el precio será de 75 bolivianos.

También se determinó entregar semillas de arroz, maíz, forraje, papa y trigo, a crédito sin intereses.

La reprogramación de créditos, mediante decreto, es otra norma aprobada para beneficiar a productores que trabajen con préstamos bancarios.

Además, se autorizó la exportación de carne vacuna y el diferimiento del gravamen arancelario para maquinarias.

FONDO INDÍGENA

El presidente aprovechó el evento también para lanzar el Fondo de Desarrollo Indígena, que sustituye al Fondo de Desarrollo Indígena, Originario, Campesino (Fondioc), liquidado después de un escandalló de corrupción.

Morales aseguró que el nuevo Fondo solo se dedicará a proyectos productivos. El antiguo Fondioc también tenía el mismo objetivo pero igual financió otro tipo de proyectos, como capacitaciones a organizaciones sociales.

Explicó, además, que la nueva entidad realizará los proyectos de manera equitativa entre los municipios, para lo cal comenzará con inversiones iguales de 4 millones de bolivianos por cada Alcaldía.

Dijo que las comunidades decidirán en qué se gastan estos recursos que salen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Para tal efecto, pidió a los dirigentes locales que coordinen con alcaldes para diseñar los proyectos que financiará el Fondo Indígena.

martes, 2 de agosto de 2016

Taiwán pide disculpas a los pueblos indígenas

La presidenta Tsai Ing-wen pidió disculpas oficialmente a los pueblos indígenas de Taiwán por el sufrimiento que soportaron durante siglos, un gesto inédito por parte de un jefe de Estado de este país del sudeste asiático.

La nueva presidenta, Tsai Ing-wen, primera mandataria taiwanesa con sangre aborigen en sus venas, dirigirá personalmente una comisión de investigación sobre las injusticias en el pasado, dentro de las acciones del Gobierno para reducir las tensiones con esta comunidad autóctona.

"Pido disculpas al pueblo indígena en nombre del Gobierno y transmito nuestras más profundas disculpas por el sufrimiento y la injusticia que tuvieron que soportar en los últimos 400 años”, dijo Tsai en un discurso.

"Tenemos que examinar la historia seriamente y decir la verdad”, añadió, señalando que estas disculpas eran "un nuevo paso hacia adelante”. Cientos de indígenas se manifestaron delante del palacio presidencial de Taipéi durante el fin de semana, pidiendo proteger su derecho de caza y exigieron medidas concretas del Gobierno.

La comunidad aborigen, que representa un 2% de los 23 millones de taiwaneses, vio cómo su cultura tradicional se perdía con la llegada de la población china hace varios siglos.

Gran parte de las tierras de los indígenas están catalogadas actualmente como parque natural, un motivo de disputas sobre la caza y la pesca. Los cazadores aborígenes sólo están autorizados a usar armas de fuego de fabricación casera, algo que consideran peligroso.

Uru una lengua milenaria que resurge en la actualidad


El uru es un idioma milenario que resurge en la actualidad; este es un proyecto que comenzó hace unos meses para que la población conozca y practique dicha lengua, esta iniciativa nació del Departamento de Idiomas Nativos y lenguas Originarias de la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

El coordinador del departamento de idiomas nativos y lenguas originarias, Boris Pozo, explicó que tras la llegada de los españoles a territorio del Alto Perú, actualmente Bolivia, el mundo andino consignaba idiomas particulares como el quechua, aymara, uru y puquina, entre otros.

Aproximadamente en el siglo XVII se fue consolidando la cultura uru, aunque fue desmerecida y discriminada por otras culturas mayores y bélicas como los aymaras e incas, quienes invadieron su territorio porque eran culturas pacíficas dedicadas al pastoreo, la pesca y alfarería, fueron obligados a huir a tierras más altas.

Por otro lado la cultura chipaya, se sobrepone ante la uru y se mantiene desde esa época, por ese motivo se la considera como máximo representante de este lado del país y que han ahondado esfuerzos hasta ser considerados como una cultura milenaria.

De ahí que viene la nominación de Oruro por Uru-Uru (lugar de donde brota la luz), porque este grupo étnico se estableció en esta región desde los primeros asentamientos mineros, obligados a trabajar en las minas. Paradójicamente, prefirieron escapar al yugo español y la explotación minera trasladándose hacia el Sur llegando al territorio aymara, siendo adoptados por dicha cultura.

Los urus se extendieron hasta lo que hoy se conoce como Chile, buscando mejores condiciones, ya que eran discriminados debido a su cultura y lengua. En ese entendido una de las políticas de la casa de estudios superiores, es recuperar esta lengua originaria, por eso en una primera parte realizaron capacitaciones en cuatro provincias del departamento Oruro, logrando con éxito el rescate y aceptación de esta lengua uru.

Encausados en el proyecto, abren la posibilidad de conocer y aprender el idioma de los urus en la ciudad capital, a través de un curso dirigido al público, estudiantes a solicitud de autoridades (diputados urus), para que conozcan la etimología de esta lengua.

Los cursos se llevarán a cabo los días viernes y sábado por un semestre, para ellos se destinó un técnico superior en lenguas bajo un contexto cultural e histórico para la práctica del idioma, las inscripciones están abiertas a partir de la fecha, explicó Boris Pozo.

lunes, 1 de agosto de 2016

Rey León y Star Wars en quechua revitalizan el idioma

Escenas de El rey león, Star Wars, La era del hielo y El Chavo del 8 han sido dobladas al quechua, por iniciativa del Gobierno Regional de Cusco, para revitalizar el uso del idioma. The Wonder Years (Los años maravillosos), Alf y Robin Hood serán las próximas tareas, señala el diario peruano La Prensa.

El proyecto Yachay Chasqui impulsa la conservación del idioma indígena más utilizado de Latinoamérica, con alrededor de 13 millones de hablantes peruanos y en zonas de Argentina, Ecuador, Bolivia, Ecuador y Chile. Actualmente, 3.36 millones de peruanos lo hablan, el 12.3 por ciento de la población.

“La idea surgió mientras visitamos nuestras comunidades. Algunos de los niños nos comentaban por qué no había alguna serie, dibujo animado o película en quechua. Solo escuchan las películas y las series en la traducción en castellano”, contó a El País Hipólito Suico, jefe del proyecto. “Hakuchu munayta”, empezaría la letra de la alegre canción Hakuna Matata de Timón y Pumba.

La traducción de esa escena demandó dos semanas de trabajo.

De la saga galáctica han escogido el momento más emblemático: la revelación de Darth Vader a Luke Skywalker de que es su padre. La meta para este año es concluir 16 clips en quechua. “La idea es obtener los derechos para poder traducir las películas completas. Y ya tenemos un compromiso por parte de nuestro presidente regional (Edwin Licona) para hacer las gestiones en Estados Unidos. Es una forma de enseñanza de nuestro idioma”, añade.

El programa traducirá al quechua el himno nacional y el primer mensaje a la Nación del presidente Pedro Pablo Kuczynski, a petición de él mismo.

Los quechua clips llevan ya más de dos millones de visitas a través de las redes sociales y Youtube. Suico espera terminar 2016 con un total de 16 quechua clips.

El Trópico tiene a 25 familias yuracarés que se dedican al turismo comunitario

El turismo comunitario atrajo a 25 familias del pueblo indígena yuracaré, en la región del Trópico de Cochabamba. Se encuentran en Puerto Villarroel y desde ahí ofertan diferentes paquetes turísticos a los visitantes, a través de la empresa indígena de etnoecoturismo Tasibë (casa grande en yuracaré).

Según el asesor técnico de la empresa que es manejada por los indígenas, Tonny Zambrana, hace más de un año se logró consolidar este proyecto. Se trabajó de manera coordinada con los municipios de Ivirgarzama y Chimoré durante la realización del Dakar con paquetes turísticos. Por el momento, esta actividad está suspendida debido a las lluvias y a que la comunidad se encuentra gestionando un plan de vivienda en el lugar.

LA NATURALEZA Según Zambrana, en septiembre volverán con las ofertas. “Tenemos varias rutas de dos noches y tres días con todos los servicios, pero también para los paseos diarios”.

Tasibë comienza el recorrido en lancha por el río Ichilo, en la ruta del bufeo (delfín rosado). También invita a recorrer la comunidad yuracaré Soltera, donde se encuentran los árboles gigantes. Se pueden visitar las plantaciones de chocolate y conocer el proceso de elaboración, al igual que las plantas medicinales.

Los indígenas dedican una parte del paseo para enseñar a cazar y en la noche se tienen actividades culturales con cuentos y leyendas de los abuelos y espectáculos de teatro a cargo de los niños de la comunidad.

“Queremos cuidar las raíces culturales, el territorio y el medio ambiente. Los indígenas conocieron otras experiencias similares”.

Apuntes.



Otras iniciativas

En Villa Tunari, la comunidad de Kawsay Wasi enseña a los turistas los atractivos de la zona. Brinda servicios de alimentación, albergue y áreas de camping. En Shinahota, el sindicato Ivirizu ofrece a los visitantes paseos. Según la alcaldesa Matilde Campos en el sindicato Mojo Pampa hay otro proyecto.

Indígenas

En los pueblos yuqui y yuracaré, según el coordinador de la Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario, Sandro Saravia, hay 300 familias de seis comunidades en esta actividad turística.