jueves, 16 de febrero de 2017

Familias guaraníes de Yacuiba reciben viviendas sociales



El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, realizó la entrega oficial de 22 viviendas saludables para igual número de familias de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de El Palmar, cumpliendo un compromiso social del Gobierno Municipal con los sectores más vulnerables del área dispersa.

Vallejos Villalba subrayó que la escasez de vivienda y las condiciones precarias son el común denominador justamente en esas áreas, indicando que el Gobierno Municipal no podía quedar indiferente ante la gestión realizada por el capitán grande de la APG, Jorge Mendoza, de haber conseguido los recursos bases para trabajar en forma conjunta. “Quiero felicitar a sus dirigentes y a todos ustedes de la APG, por haber conseguido financiamiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para que coloquen la contraparte”, congratuló a los directivos.
Destacó que la Asamblea del Pueblo Guaraní no solo ha gestionado las viviendas ante Yacimientos, sino también ante el Gobierno Municipal, tal como demuestran los datos numéricos y porcentuales que indican haber conseguido un 20% de la estatal petrolera y el 80% del municipio.
Finalmente manifestó que el Gobierno Municipal va a tomar las acciones que ha emprendido la APG como un ejemplo, para que las otras organizaciones sociales llámense trabajadores campesinos, bagalleros y el mismo pueblo weenhayek, puedan imitar ese trabajo.
Por su parte la dirigente de la APG, Carmen Ordóñez, expresó con lágrimas de emoción que después de muchos años están logrando tener su vivienda propia gracias al Gobierno Municipal que está haciendo posible ese sueño del pueblo guaraní de dotarles vivienda propia.
“Me siento contenta, no tengo palabras para expresar, quiero agradecer al alcalde. Estuve dos tres días en cama, pero parece que hoy Dios me dio valor para estar presente. Cumplo con esto, después de muchos años de sufrimiento tenemos esta casa para poder vivir”, dijo Ordoñez sin poder contener las lágrimas.

lunes, 13 de febrero de 2017

Abel de la Barra, primer comandante afroboliviano


El aún coronel Abel de la Barra ingresó a la historia esta lunes al ser designado como el primer comandante general de la Policía de origen afrodescendiente.

“Gracias a usted hermano presidente y al proceso de cambio que usted dirige me convierto en el primer afroboliviano que asume este cargo”, manifestó el nuevo jefe de la institución Verde Olivo que en su primer discurso prometió trabajar con humildad y priorizar la capacitación de los policías.

El presidente Morales, en su discurso, manifestó que “es importante recordar el pasado de nuestra querida Bolivia. Cuando hablamos de institucionalidad. La embajada de Estados Unidos daba aval para la elección de autoridades. Estos hechos dejan mucho que desear y no se repetirán”, recordó el Mandatario.

Recordó que las pugnas internas dentro de la Policía deben dar paso a una mejor institucionalidad y demandó esfuerzo. “Troperos y oficinistas, ¿quiénes serán? El Policía que combata la delincuencia, es querido, respetado por el pueblo.
Lamentamos mucho lo ocurrido con el hermano que murió la semana pasada por cumplir su trabajo. Los policías de base son los que dan su vida”.

Morales destacó que “como ningún Gobierno hizo, se equipó a la Policía en equipamiento y personal, “eso continuará”, prometió. “Estamos mejor en seguridad ciudadana, ustedes tienen mucha experiencia. Cuando se da un mandato, siempre dan con los autores, y esa experiencia, ese conocimiento hay que ponerlo para el pueblo boliviano”, aseguró.

viernes, 10 de febrero de 2017

Autonomías indígenas Raqaypampa elegirá a sus autoridades en mayo

El territorio indígena originario campesino (TIOC) de Raqaypampa, que se encuentra en el departamento de Cochabamba, programó la elección de sus autoridades indígenas para mayo de este año, de acuerdo con el cronograma que establecieron para este proceso. La elección se realizará por normas y procedimientos propios, informó ayer el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Al momento, las y los miembros de la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (Crucir) trabajan en la elaboración del reglamento para la elección, proceso que iniciaron en diciembre de 2016, después de aprobar el estatuto indígena en el Referendo Autonómico celebrado el 20 de noviembre de 2016, donde la norma obtuvo 2.868 votos por el “sí”, es decir, el 91,78 por ciento de apoyo.

El vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (Conaioc) en representación de Raqaypampa, Clemente Salazar, explicó que este trabajo, según cronograma, se concluirá en las primeras semanas de marzo.

“Se están aclarando algunos (aspectos) que son muy generales en el Estatuto, por ejemplo: la forma de elección de autoridades”, explicó.

El reglamento, una vez concluido, deberá ser enviado al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) para que este, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), acompañe y supervise que la elección de sus autoridades se desarrolle de acuerdo con las normas y procedimientos propios establecidos en el reglamento.

“Hay otros aspectos que estamos tomando en cuenta dentro del cronograma. En mayo van a ser elegidas las autoridades y de ahí vienen otros trámites que tienen que realizar las autoridades electas. En agosto será la posesión”, mencionó Salazar.

FORMA DE ELECCIÓN

El Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa establece que el autogobierno se constituye por tres instancias:

La Asamblea General de Comunidades, como instancia máxima de decisión, participación y control social.

El Consejo de Gestión Territorial que se encarga de implementar y ejecutar las decisiones de la Asamblea General de Comunidades.

La Autoridad Administrativa Autonómica, compuesta por una o un responsable y el equipo técnico.

Entidades territoriales interesadas en participar en el Referendo Autonómico deben presentar sus requisitos hasta el 30 de marzo.

Si bien al momento la Crucir delibera sobre las formas en las que se elegirán a sus autoridades, esta no distará de la que actualmente usan para designar a sus representantes en cada una de las cinco subcentrales, aclaró Salazar.

“En cada subcentral eligen a su autoridad, y a la central regional (Crucir) que tenemos como máxima autoridad se elige en un congreso ordinario que se convoca a través de la regional subcentral donde van con todos sus afiliados. Casi la misma modalidad se va a ejercer para estas autoridades”, mencionó.

La forma de elección se desarrolla mediante voto aclamación, es decir “si cada uno está de acuerdo, levanta la mano, si no está de acuerdo, no. Pero ahí se respeta la mayoría”, acotó.

martes, 7 de febrero de 2017

CIDH pide informe sobre pueblo no contactado

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado boliviano responder en 15 días, a partir del 23 de enero de este año, al recurso de medidas cautelares presentado por el pueblo Tacana II Río Madre de Dios y otras instituciones, a favor de un pueblo no contactado, presuntamente en peligro de etnocidio como consecuencia de las actividades de exploración petrolera en la Amazonía.

Según el presidente de la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (Citrmd), Rolando Justiniano, la denuncia ante la CIDH cuenta con todos los fundamentos sobre la existencia de “pueblos no contactados” en el área de trabajo de exploración sísmica y que esta información es de conocimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero que, pese a esa situación, persisten las actividades que atentan en contra de la integridad de la gente que vive aislada.

El pedido cautelar demanda: paralizar toda actividad de prospección sísmica en el área Nueva Esperanza y en los bloques petroleros definidos en esas zona de la Amazonía, establecer la prohibición absoluta de ingreso de personas ajenas al territorio de los aislados en la zona de las áreas de vida y/o eventos de los aislados que están siendo impactada por el proyecto.

Bajo esta perspectiva, Justiniano manifestó que el pueblo Tacana II defenderá a los habitantes del pueblo no contactado e incluso advirtió sobre posibles acciones que podrían tomar los afectados por la invasión de su territorio.

“La situación es preocupante, este pueblo no contactado que se encuentra en la parte central entre los pueblos Tacana II y los Araona pueden asumir acciones que inclusive pondrían en riesgo la vida de los trabajadores que realizan la exploración sísmica”, dijo.

lunes, 6 de febrero de 2017

Quechuas interesados en autonomía indígena

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) entregará un informe de supervisión, traducido al idioma quechua, a la entidad territorial autónoma (ETA) Jatun Ayllu Yura, ubicado en el departamento de Potosí, para que puedan elegir su acceso a la autonomía indígena.

La información la dio a conocer el vocal del Tribunal Supremo Electoral, José Luis Exeni, quien indicó que se trata de la primera vez que el OEP entregue un informe en idioma originario reconocido por la Constitución Política del Estado (CPE).

Señaló que fue el mismo pueblo fue el que solicitó la información de acceso a la autonomía indígena.

“Estamos dando un gran paso en la plurinacionalidad y la interculturalidad con esta primera experiencia de traducción del informe de supervisión de la autonomía del Jatun Ayllu Yura, en Potosí”, dijo.

Según Fuente Directa, el informe da cuenta del cumplimiento de la expresión de voluntad en consulta para acceder a la autonomía indígena, y el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Supervisión del proceso; y fue traducido al idioma quechua para ser entregado, junto a la Resolución de la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a las autoridades que solicitaron la supervisión.

Si bien esta es la primera vez que el OEP emitirá el informe en el idioma originario del solicitante del proceso, ya tuvo una primera experiencia durante el Referendo Autonómico 2016 con la incorporación de los idioma quechua, guaraní y uru chipaya en la papeleta de sufragio en las regiones donde se consultó sobre los procesos de autonomía indígena.

La iniciativa, impulsada por el OEP, se enmarca en tres razones fundamentales que hacen al trabajo que desarrolla la entidad electoral en el proceso de construcción de la democracia intercultural en Bolivia.

“Lo hacemos, primero, para reafirmar el carácter plurinacional del Estado y la interculturalidad de la democracia; segundo, porque creemos que el reconocimiento de los idiomas y lenguas originarias no sólo tiene que ser constitucional, sino tiene que llevarse a la práctica y esta es una forma de hacerlo; y tercero, porque de esta forma nos obligamos, como Órgano Electoral, a tener un contacto más directo en términos de diálogo intercultural con las Naciones y pueblos indígenas, que pasa por un diálogo propio de las comunidades y pueblos indígenas”, indicó.

Exeni mencionó que, a partir de esta primera experiencia con la emisión del informe en idioma quechua para el ayllu Yura, se procurará emitir los informes de forma y oral y escrita, respetando el idioma de los solicitantes de los procesos, “no sólo por el hecho de traducirlos y que sea algo simbólico, sino también que sea por difundirlo en la propia comunidad como una señal de respeto de devolución de nuestro trabajo a las autoridades y a la población de cada autonomía indígena”, acotó.