Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
Buscador
domingo, 30 de diciembre de 2018
Guaraníes obtienen 4 planes de negocio
Un total de 116 comunarios de Itaparara, Zapaterambia, Kumandaroti y Yuati fueron capacitados y apoyados con cuatro planes de negocio para la producción de miel, cabrito ahumado, huevo y artesanías a través de un proyecto ejecutado por la consultora Empiria Conocimiento Incalculable.
La idea central de “Fortalecimiento de Emprendimientos Exclusivos Regionales” fue aumentar la productividad y competitividad de los emprendimientos económicos que ya existían en esas comunidades guaraníes, facilitándoles herramientas y técnicas para su ejecución e impulsando el incremento de sus ingresos mediante mejoras productivas.
El proyecto desarrolló capacidades en administración de recursos económicos, humanos, físicos y tecnológicos; permitió el cálculo de costos fijos, variables, unitarios) y precios de venta; e hizo énfasis en la comercialización de productos con la práctica en el llenado de recibos y/o facturas.
EMPRENDIMIENTOS. El proyecto, que incluye estrategias operativas para su fortalecimiento, es financiado por la española Repsol, que apoya y promueve proyectos de desarrollo comunitario, de salud, educación y expansión productiva en las comunidades vecinas a sus operaciones petroleras.
Al finalizar el curso se realizó un pequeño acto y en presencia de autoridades de cada comunidad y representantes de Repsol se entregó certificados de aprobación a todos los participantes, quienes durante la capacitación recibieron una bolsa ecológica, un cuaderno de apuntes, bolígrafos, calculadora de bolsillo y talonarios de recibos.
La aplicación de estas estrategias colectivas permitirá el incremento de la productividad y competitividad de estas comunidades y su acceso a nuevos mercados.
sábado, 29 de diciembre de 2018
Futpoch observa gestión de un par de ministerios
El secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), Román Barrón, indicó que el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa y el de Educación, Roberto Aguilar, son los más observados por la organización, y anunció una evaluación del gabinete del presidente Evo Morales en su reunión ampliada del 5 de enero.
De acuerdo con Barrón, los ministerios mencionados no respondieron a cartas con solicitudes y propuestas que enviaron hasta La Paz.
“Eso debe evaluarse, no puede ser que haya pedidos sin respuesta”, lamentó Barrón que además reveló que “en su momento” mandaron cartas para que “no se pague el segundo aguinaldo”.
“Hubo compromisos en diferentes departamentos; a veces no se ha cumplido, en eso hay que ser claros, algunos son ministros, algunos también son viceministros que no han respondido a los compromisos que estaban trazados”, sostuvo el ejecutivo.
El próximo 5 de enero, la FUTPOCH tiene programada una reunión ampliada para evaluar la gestión 2018.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
Guaraníes elaboran panetones con la harina del algarrobo
Más de medio centenar de mujeres y varones de las comunidades del pueblo Guaraní incursionaron en la elaboración de panetones con harina de algarrobo, que en esta época de fin de año, es un producto muy demandado por la población. Para esto jóvenes y adultos se capacitaron en un taller.
La capacitación fue organizada por Fundación ACLO Chaco en base al proyecto denominado “Seguridad Alimentaria y nutrición en las comunidades Guaraní de Villa Montes”, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Oxfam – Intermón.
Una de las participantes de la capacitación y capitana de la comunidad de San Antonio, María Teresa Vásquez, resaltó las propiedades nutritivas que contiene el fruto como vitamina, minerales, potasio, hierro y calcio.
Para ella es bueno aprender y aprovechar lo que la naturaleza les brinda para preparar alimentos nutritivos pero también con esta capacitación se amplía el abanico de productos derivados del algarrobo. Sabe que éste es bueno para los huesos. Hay familias que todavía consumen añapa y el pito.
La facilitadora del taller, Lucila Quintana, explicó que para la preparación del panetón casero necesitan harina de algarrobo, que en la actualidad es difícil conseguir. Además de harina blanca, mantequilla, leche, huevo, ron, entre otros ingredientes.
Para la juventud es una oportunidad de ampliar sus conocimientos y un desafío para preparar los alimentos. Así lo ve Anabel Rodas de la comunidad de Kototo Norte, a quien le parece interesante esta nueva propuesta, porque se usan ingredientes naturales, sanos, sin componentes químicos y al alcance del bolsillo. La intención es que los participantes del taller trasmitan los conocimientos a sus demás compañeros en sus respectivas comunidades.
La Responsable de Género de Ipeiti, Eloisa Núñez, llama a la reflexión a las madres de familia para que preparen en sus casas estos alimentos y desistan del pollo granjero. “Yo les pido a las mamás que utilicemos este producto que es sano, no vamos a comer pollo nomas y con eso los niños se estiran como chicle por el consumo de químicos. Ahora que estamos capacitándonos con Aclo estamos aprendiendo qué es bueno y qué es malo, si amamos a nuestros hijos le vamos a dar comida sana”, comentó.
La capacitación fue organizada por Fundación ACLO Chaco en base al proyecto denominado “Seguridad Alimentaria y nutrición en las comunidades Guaraní de Villa Montes”, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Oxfam – Intermón.
Una de las participantes de la capacitación y capitana de la comunidad de San Antonio, María Teresa Vásquez, resaltó las propiedades nutritivas que contiene el fruto como vitamina, minerales, potasio, hierro y calcio.
Para ella es bueno aprender y aprovechar lo que la naturaleza les brinda para preparar alimentos nutritivos pero también con esta capacitación se amplía el abanico de productos derivados del algarrobo. Sabe que éste es bueno para los huesos. Hay familias que todavía consumen añapa y el pito.
La facilitadora del taller, Lucila Quintana, explicó que para la preparación del panetón casero necesitan harina de algarrobo, que en la actualidad es difícil conseguir. Además de harina blanca, mantequilla, leche, huevo, ron, entre otros ingredientes.
Para la juventud es una oportunidad de ampliar sus conocimientos y un desafío para preparar los alimentos. Así lo ve Anabel Rodas de la comunidad de Kototo Norte, a quien le parece interesante esta nueva propuesta, porque se usan ingredientes naturales, sanos, sin componentes químicos y al alcance del bolsillo. La intención es que los participantes del taller trasmitan los conocimientos a sus demás compañeros en sus respectivas comunidades.
La Responsable de Género de Ipeiti, Eloisa Núñez, llama a la reflexión a las madres de familia para que preparen en sus casas estos alimentos y desistan del pollo granjero. “Yo les pido a las mamás que utilicemos este producto que es sano, no vamos a comer pollo nomas y con eso los niños se estiran como chicle por el consumo de químicos. Ahora que estamos capacitándonos con Aclo estamos aprendiendo qué es bueno y qué es malo, si amamos a nuestros hijos le vamos a dar comida sana”, comentó.
Grupos indígenas agasajan a niños en la capital de Beni
El corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad, Rubén Yuco, informó ayer martes que en apego a las tradiciones agasajaron a ocho niños huérfanos de familias originarias que viven en la capital del departamento amazónico de Beni.
"Hoy se celebra el día de los huerfanitos, dentro de la estructura del Cabildo Indigenal hay una autoridad que se ocupa de hacer esta actividad ancestral", explicó a la la agencia estatal ABI.
Precisó que los niños desayunaron y recibieron regalos entregados por "personas solidarias" que contribuyeron con la iniciativa solidaria.
Yuco recordó que generalmente se agasaja a 12 niños, que representan a los 12 apóstoles de Jesucristo, pero informó que por motivos económicos se atendió a ocho niños.
Las autoridades originarias de la zona sirvieron chicha y sentaron a los menores en torno a una mesa adornada con atuendos regionales que se preservan a pesar del tiempo transcurrido.
Antes del desayuno asistieron a una celebración religiosa en la Catedral.
De ese modo las familias buscan compartir en Navidad este tipo de tradiciones que todos los años se practican.
Los valores de la familia se mantienen mediante este tipo de iniciativas de personas solidarias de las comunidades orientales del país que celebran la Navidad.
"Hoy se celebra el día de los huerfanitos, dentro de la estructura del Cabildo Indigenal hay una autoridad que se ocupa de hacer esta actividad ancestral", explicó a la la agencia estatal ABI.
Precisó que los niños desayunaron y recibieron regalos entregados por "personas solidarias" que contribuyeron con la iniciativa solidaria.
Yuco recordó que generalmente se agasaja a 12 niños, que representan a los 12 apóstoles de Jesucristo, pero informó que por motivos económicos se atendió a ocho niños.
Las autoridades originarias de la zona sirvieron chicha y sentaron a los menores en torno a una mesa adornada con atuendos regionales que se preservan a pesar del tiempo transcurrido.
Antes del desayuno asistieron a una celebración religiosa en la Catedral.
De ese modo las familias buscan compartir en Navidad este tipo de tradiciones que todos los años se practican.
Los valores de la familia se mantienen mediante este tipo de iniciativas de personas solidarias de las comunidades orientales del país que celebran la Navidad.
martes, 25 de diciembre de 2018
La migración, un riesgo para la nación Yampara
POBLACIÓN
3.175 habitantes tiene la población actual en los siete polígonos de Tarabuco según el último censo familiar, aunque otros cinco municipios son parte de la Nación Yampara.
Mariana Calizaya Vargas
La migración es un tema que preocupa a la nación Yampara. Según un último censo, su población se redujo entre un 30 y 40% y como efecto negativo se teme la pérdida de identidad e incluso de las danzas del Pujllay y el Ayarichi. Una estudiosa de las culturas originarias recomienda mejorar las políticas de atención para evitar su deterioro.
En los últimos años, la población de la nación Yampara disminuyó considerablemente pues según el último censo familiar realizado en los siete polígonos de Tarabuco son 3.175 habitantes, informó a CORREO DEL SUR el investigador y dirigente de los yamparas, Humberto Guarayo.
“Ha disminuido casi en un 30 a 40%, hay mucha población joven que ha dejado el territorio yampara y se ha ido a Santa Cruz y a otras partes de la ciudad a buscar mejores condiciones de vida”, sostuvo al señalar que la migración es una de las principales causas.
Guarayo indicó también que este fenómeno social pone en riesgo a las danzas del Pujllay y el Ayarichi, que tienen el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la UNESCO.
Uno de los factores para la migración, dijo, es la falta de tierras; al trasladarse a otra región para ganar dinero y continuar con sus estudios, los yamparas adquieren otro tipo de identidad, especialmente los jóvenes que a su regreso “ya no quieren identificarse y cuando vuelven sienten vergüenza”. Por otro lado, los conocimientos ancestrales dejaron de transmitirse de generación en generación, entonces, los más jóvenes poco o nada conocen de su cultura y tampoco se interesan, analizó, al lamentar que ante esa situación "no hay una política pública", una "cruda realidad", que espera que no afecte a las danzas patrimoniales.
Para rescatar lo que está en riesgo, sostuvo que es importante insertar la enseñanza del arte textil en la malla curricular de educación, pero para eso se requieren ítems.
Recordó la conformación de un Comité de Salvaguardia, pero lamentó que no todos los municipios de la nación Yampara hayan mostrado interés, pues territorialmente, aparte de Tarabuco, Sopachuy, Yamparáez, parte del Distrito 8 de Sucre, Icla y Zudáñez también son yamparas, aunque no se reivindiquen como tales luego de que dejaran su organización ancestral para conformar sindicatos de campesinos.
La secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación, Cloris Lambertín, también lamentó que no todos los municipios se incorporen en las reuniones de este plan de salvaguarda y que el trabajo se deje solo para la Gobernación; sin embargo, avisó que el plan, que ya habría sido socializado, se pondrá en marcha al siguiente año.
"En 2019 queremos dar fuerte con esto y está involucrada la Dirección Departamental de Educación a la que se ha presentado una currícula. Estamos a la espera de su aprobación”, aseveró.
La impulsora de la recuperación de textiles potosinos y estudiosa de las culturas bolivianas, Cristina Bubba, concordó en que la migración es un riesgo para la identidad y “que puede volverse frágil si no la fortalecemos”, y como factores principales para revertitr ese riesgo están la búsqueda de condiciones de vida, sobre todo en salud, educación y trabajo y en muchos de los casos se da una migración “a medias” y, en otros, para mendigar, sobre todo los adultos mayores .
De acuerdo con su criterio “ni en este Gobierno ni en otros" hubo políticas fuertes para asegurar que la gente se quede en el campo con buenas condiciones de trabajo y de vida.
La preservación de los conocimientos en tejidos, la sabiduría en plantas, medicina tradicional, incluso las predicciones astrológicas y el cómo preservar el medioambiente también son importantes, sostuvo, ya que quienes todavía conocen aquello son por lo general los adultos.
Mencionó que los tarabuqueños ya no se peinan trenzas como sus antepasados, muchos de los instrumentos son de plástico y actualmente ya se usa poco la ropa propia de la región.
“Yo creo que lo que está pasando con los yamparas posiblemente está pasando en muchas otras culturas”, añadió.
Por último, dijo que otro de los motivos para alejarse de la identidad cultural, en determinados casos, son las religiones que prohíben costumbres y tradiciones.
lunes, 15 de octubre de 2018
Pueblo guaraní proclama a Evo y Álvaro para 2019
Los representantes de las cuatro capitanías del pueblo indígena autónomo de Charagua, de Santa Cruz, proclamaron ayer al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera como candidatos a presidente y vicepresidente, respectivamente, rumbo a las elecciones de 2019.
Esa proclamación fue presentada, en esa región, en un acto en el que el Jefe de Estado entregó obras.
“La primera autonomía guaraní Charagua Iyambae declara y proclama como únicos candidatos para la elección 2020-2025 al binomio Evo y Álvaro, para lo cual se debe realizar una agenda común y a efecto de garantizar el objetivo de la Agenda Patriótica 2025”, manifestó el capitán grande de Isoso Bajo, Uber Ribero, citó ABI.
Anunció que esa resolución será presentada ante la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), para que sea asumida en el resto de las 36 naciones reconocidas, con el fin de evitar cualquier incursión de frentes opositores que “buscan mentir y confundir a la población a través de las denominadas plataformas”.
El presidente Evo Morales dijo que, en caso de ganar las elecciones, se garantizará la ejecución de la Agenda Patriótica 2025, que tiene como principal objetivo la erradicación de la extrema pobreza.
“Quiero quejarme porque me han traído con engaños, me invitaron para inaugurar un tinglado y en realidad es para proclamarme. Muchas gracias, pueblo de Charagua, pero quiero decirles que esto no es para el hermano Evo o Álvaro, sino para consolidar la Agenda Patriótica 2025, un programa con visión a futuro”, manifestó Morales.
La autonomía indígena, que es reconocida por la Constitución Política del Estado, brindará respaldo total al binomio por la buena gestión ejercida durante los 12 años de gobierno.
viernes, 12 de octubre de 2018
LEY N° 937 - 21 de febrero de cada año, como el “Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos”
LEY N° 937
LEY DE 3 DE MAYO DE 2017
LEY DE 3 DE MAYO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:Artículo 1. Se declara el 21 de febrero de cada año, como el “Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos”, en reconocimiento a la lucha permanente por la recuperación, protección, difusión y desarrollo de los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 2. El Órgano Ejecutivo en coordinación con las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, realizarán actividades de carácter cultural, tendientes a la revalorización de los principios, desarrollo y difusión de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiocho días del mes de abril del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los tres días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Wilma Alanoca Mamani.
lunes, 8 de octubre de 2018
Fallece el líder indígena beniano Tomás Ticuasu
El histórico líder indígena de Beni Tomás Ticuasu falleció ayer a las seis de la mañana por un paro cardiorrespiratorio, informó el médico de guardia del hospital Presidente Germán Busch, Javier Melgar.
El dirigente ingresó a ese nosocomio debido a una afección pulmonar que comprometió su salud.
“Tuvo un paro cardiorrespiratorio a las cinco de la madrugada, se realizó todo el protocolo de reanimación cardiopulmonar y el señor Tomás Ticuasu no sale del cuadro, su fallecimiento fue a las seis de la mañana”, dijo el galeno.
Ticuasu, de la etnia Sirionó, fue uno de los líderes de la marcha que en 1990 recorrió el trayecto entre Trinidad y la ciudad de La Paz, que exigía el reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas.
Esa movilización estuvo encabezada por Ernesto Noé, Marcial Fabricano y Tomás Ticuasu, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, y logró que el Estado reconozca a los nativos de tierras bajas y que atienda sus demandas territoriales.
Se prevé que el cuerpo del dirigente originario sea trasladado a la comunidad Ibiato, de donde es oriundo.
viernes, 5 de octubre de 2018
Conamaq orgánico Convocan a cabildo para el 10 de octubre
El Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) orgánico convocó a todos los sectores del departamento para que asistan al cabildo del 10 de octubre, que será el epílogo de la marcha y suspensión de actividades en protesta a las pretensiones del presidente Evo Morales de repostular contra la voluntad del pueblo que le dijo No, el 21 de febrero de 2016 en el referéndum, el 21F, informó el dirigente David Crispín.
“Las organizaciones y pueblos originarios de Bolivia asistirán al gran cabildo a realizarse el 10 de octubre, en la plaza San Francisco a partir de las cinco de la tarde en defensa de la democracia y el 21F”, manifestó Crispín.
Informó que llevaron a cabo un ampliado de las organizaciones de El Alto y todas sus bases, para definir la asistencia de los ciudadanos que responden a sectores, markas, suyus y la Confederación de micro y pequeñas empresas (Conamypes) más otras instituciones para las acciones del 10 de octubre sean contundentes contra los objetivos del presidente Evo Morales.
“Van a estar los markas, los suyus y otros, porque el 15 de septiembre se hizo un ampliado y de manera orgánica se convocó a todas nuestras bases, estamos articulando con organizaciones de la ciudad de El Alto; está Conamypes, juntas vecinales, gremiales, plataformas ciudadanas para defender contundentemente el voto del 21F”, señaló Crispín.
Asimismo, advirtió que el presidente Evo Morales prescinda de convocar a sus grupos de choque para evitar violencia que se podría dar, en concreto le pidió que deje manifestarse a los ciudadanos del 21F el 10 de octubre de manera pacífica.
“Y también quiero aprovechar para decirle al gobierno de Evo Morales, que se abstenga de convocar a su grupo de choques, que no convoque a funcionarios públicos para generar violencia, porque sería extremadamente contraproducente para el mismo Presidente, por eso pedimos dejar manifestarse a este movimiento pacífico”, manifestó.
Por su lado, las plataformas y colectivos ciudadanos del departamento de La Paz están organizando movilizaciones para el 10 de octubre, como señaló el activista Guillermo Paz, quien invitó a sumarse al cabildo que demandará no resquebrajar la democracia y mantenerla firme e intacta para el país, como fue hace 36 años en que se la recuperó de los gobiernos dictatoriales y fascistas.
“Será una concentración del 10 para el 10, es decir, el 10 de octubre en que habrá un paro cívico, desde las cero horas de ese día y después de eso subiremos con la población a un cabildo a las seis de la tarde en San Francisco”, señaló Paz.
También dijo que en estas acciones del 10 de octubre estarán coordinando con el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) con quienes van realizando actividades para motivar a los ciudadanos y diferentes sectores del departamento paceño.
“Estamos invitando al Conade, como todos los ciudadanos y todas las plataformas y colectivos ciudadanos y todas las organizaciones defenderemos el 21F e informo que vamos a estar activos todos estos días en las calles hasta el 8 de diciembre”, afirmó.
“Las organizaciones y pueblos originarios de Bolivia asistirán al gran cabildo a realizarse el 10 de octubre, en la plaza San Francisco a partir de las cinco de la tarde en defensa de la democracia y el 21F”, manifestó Crispín.
Informó que llevaron a cabo un ampliado de las organizaciones de El Alto y todas sus bases, para definir la asistencia de los ciudadanos que responden a sectores, markas, suyus y la Confederación de micro y pequeñas empresas (Conamypes) más otras instituciones para las acciones del 10 de octubre sean contundentes contra los objetivos del presidente Evo Morales.
“Van a estar los markas, los suyus y otros, porque el 15 de septiembre se hizo un ampliado y de manera orgánica se convocó a todas nuestras bases, estamos articulando con organizaciones de la ciudad de El Alto; está Conamypes, juntas vecinales, gremiales, plataformas ciudadanas para defender contundentemente el voto del 21F”, señaló Crispín.
Asimismo, advirtió que el presidente Evo Morales prescinda de convocar a sus grupos de choque para evitar violencia que se podría dar, en concreto le pidió que deje manifestarse a los ciudadanos del 21F el 10 de octubre de manera pacífica.
“Y también quiero aprovechar para decirle al gobierno de Evo Morales, que se abstenga de convocar a su grupo de choques, que no convoque a funcionarios públicos para generar violencia, porque sería extremadamente contraproducente para el mismo Presidente, por eso pedimos dejar manifestarse a este movimiento pacífico”, manifestó.
Por su lado, las plataformas y colectivos ciudadanos del departamento de La Paz están organizando movilizaciones para el 10 de octubre, como señaló el activista Guillermo Paz, quien invitó a sumarse al cabildo que demandará no resquebrajar la democracia y mantenerla firme e intacta para el país, como fue hace 36 años en que se la recuperó de los gobiernos dictatoriales y fascistas.
“Será una concentración del 10 para el 10, es decir, el 10 de octubre en que habrá un paro cívico, desde las cero horas de ese día y después de eso subiremos con la población a un cabildo a las seis de la tarde en San Francisco”, señaló Paz.
También dijo que en estas acciones del 10 de octubre estarán coordinando con el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) con quienes van realizando actividades para motivar a los ciudadanos y diferentes sectores del departamento paceño.
“Estamos invitando al Conade, como todos los ciudadanos y todas las plataformas y colectivos ciudadanos y todas las organizaciones defenderemos el 21F e informo que vamos a estar activos todos estos días en las calles hasta el 8 de diciembre”, afirmó.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Indígenas tarijeños denuncian discriminación
El asambleísta por el pueblo Guaraní Alberto Viorel denunció ayer que el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación de Tarija los discrimina porque no incluye presupuesto para proyectos que beneficien a los pueblos indígenas del departamento.
“Lo que vemos es que el pueblo Guaraní, específicamente el Tapiete y muy poco el pueblo Weenhayek están tomados en cuenta en este POA, nosotros hemos tenido reuniones con dirigentes principales de Itiguazú, de la provincia O’Connor, y estaremos tomando determinaciones si no se da solución al olvido del pueblo Guaraní, asumiremos medidas de presión serias”, sostuvo.
Expresó su preocupación porque no se los tomó en cuenta, ya que únicamente se incluya a poblaciones asentadas en plantas de hidrocarburos o sus alrededores, en una clara muestra de “discriminación”.
El también presidente de la bancada indígena de la Asamblea Legislativa pidió al gobernador Adrián Oliva y a su bancada que modifique el POA 2019 y los incorpore en la implementación de proyectos porque de no hacerlo, enfrentará medidas de presión, como una marcha hacia la capital tarijeña y bloqueo de caminos, y no descartó la extrema medida de la huelga de hambre porque hay pueblos como el Tocainti, asentado sobre el proyecto Sábalo, que no “tiene ni luz, agua, ni camino”.
miércoles, 29 de agosto de 2018
viernes, 17 de agosto de 2018
viernes, 10 de agosto de 2018
jueves, 21 de junio de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
Apolo Larvas y hormigas, secretos culinarios de indígenas
Apolo (La Paz).- Larvas de escarabajos, leche de un fruto amazónico, hormigas voladoras crudas y peces a la brasa dentro de cañas de bambú son algunos secretos culinarios de comunidades indígenas del altiplano y la Amazonia boliviana que cocineros y biólogos se proponen dar a conocer al resto del mundo.
Los chefs del restaurante boliviano Gustu y los biólogos de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés) se unieron en una travesía de siete días para redescubrir ingredientes poco utilizados en restaurantes, para impulsar una gastronomía sustentable conservando los distintos pisos ecológicos y los saberes ancestrales.
En la visita a siete comunidades del norte de La Paz, que habitan desde la vegetación altoandina, a unos 4.750 metros de altura, hasta las pampas y sabanas, a 1.500, descubrieron un sinfín de sabores y técnicas con ingredientes que utilizan hace miles de años.
PRODUCTOS
“La idea es dar a conocer estos productos a través de la cocina y mostrar a la gente ingredientes que no se están utilizando en el país y si sucede eso se van a dejar de producir y se van a extinguir”, dijo a la agencia EFE Marsia Taha, jefa de cocina de Gustu.
El restaurante Gustu, impulsado por el chef danés Claus Meyer e inspirado en la exitosa Noma de Copenhague, se encuentra en la lista de los cincuenta mejores de Latinoamérica y tiene la filosofía de trabajar con ingredientes del país.
Con esta exploración los chefs pretenden darle “voz” a los productores y a los ingredientes locales a través del uso que puedan darles en el restaurante.
INGREDIENTES
Ingredientes como el khawi, una oca o tubérculo andino, dulce y de textura harinosa, que se seca al sol durante un mes, y que es poco conocido y comercializado en la ciudad.
La comunidad Aguas Blancas, en el área natural de Apolobamba, unos trescientos kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, cerca ya de Perú, produce este tubérculo y otro que es su producto estrella, la qaya.
Con la qaya se utiliza una técnica ancestral de fermentar la oca entre paja que se sumerge en arroyos y luego secarla en el frío del altiplano.
La comunidad hace pan de qaya, una especie de galletas denominada qispiñas con el mismo ingrediente y chairo, un caldo que es muy consumido.
COMUNIDAD
También en la comunidad Chari, a unos 250 kilómetros de La Paz, los comunitarios cocinaron junto a los chefs un cremoso de trigo con hongos frescos adornados con claveles de lugar y de postre ocas bañadas en chocolate.
“Nunca había comido un hongo en un platillo y tampoco sabía que el chocolate se podía usar así, solo lo tomaba en los desayunos”, confesó a Efe Martha Chura, miembro de la comunidad.
En el lado amazónico, ingredientes como el mokolo, un tubérculo de color morado o gris, es bastante consumido en los desayunos, al igual que el motosío, de color blanco.
Además, hacen pan de motacú, el fruto de una palmera, leche de majo, otro fruto amazónico, dulce, y sacan las larvas de escarabajos de las palmeras, llamadas “tuyo tuyo”, que se comen vivas o tostadas en su misma grasa.
MANJAR
“El tuyo tuyo es como nuestro manjar porque son deliciosos, nutritivos y buenos para los pulmones”, señaló a la agencia EFE Orlando Lipa, de la comunidad de Irimo, en el territorio indígena de los lecos.
También cultivan las “papas al aire”, que cuelgan de unos pequeños arbustos, y la chuqioca, otro tubérculo harinoso para el desayuno.
Además, cocinan a la brasa unos peces pequeños, suchis, dentro de tallos de bambú acompañados de hojas de plátano.
“Queremos hacer conocer nuestros productos nativos y la esencia misma de nuestra alimentación, para visibilizar al mundo nuestro productos”, recalcó a Efe el capitán grande de los lecos, Ovidio Durán.
PROGRAMA
Por su parte, el director del programa de conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS, el inglés Robert Wallace, enfatizó la importancia de generar vínculos entre productos y cocineros para potenciar una gastronomía sustentable.
“No estaban conscientes de que había interés del mundo de la gastronomía en esos productos”, expresó Wallace a la agencia EFE.
Agregó que los comensales ayudarán a la conservación de estos productos y su entorno ecológico consumiendo estos ingredientes.
“Qué mejor que comas algo rico y que a su vez contribuya a la conservación de sus bosques que les da estos productos”, manifestó.
Los cocineros de Gustu ahora tienen la tarea de experimentar con algunos de estos nuevos ingredientes para incluirlos en sus menús. (EFE)
Los chefs del restaurante boliviano Gustu y los biólogos de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés) se unieron en una travesía de siete días para redescubrir ingredientes poco utilizados en restaurantes, para impulsar una gastronomía sustentable conservando los distintos pisos ecológicos y los saberes ancestrales.
En la visita a siete comunidades del norte de La Paz, que habitan desde la vegetación altoandina, a unos 4.750 metros de altura, hasta las pampas y sabanas, a 1.500, descubrieron un sinfín de sabores y técnicas con ingredientes que utilizan hace miles de años.
PRODUCTOS
“La idea es dar a conocer estos productos a través de la cocina y mostrar a la gente ingredientes que no se están utilizando en el país y si sucede eso se van a dejar de producir y se van a extinguir”, dijo a la agencia EFE Marsia Taha, jefa de cocina de Gustu.
El restaurante Gustu, impulsado por el chef danés Claus Meyer e inspirado en la exitosa Noma de Copenhague, se encuentra en la lista de los cincuenta mejores de Latinoamérica y tiene la filosofía de trabajar con ingredientes del país.
Con esta exploración los chefs pretenden darle “voz” a los productores y a los ingredientes locales a través del uso que puedan darles en el restaurante.
INGREDIENTES
Ingredientes como el khawi, una oca o tubérculo andino, dulce y de textura harinosa, que se seca al sol durante un mes, y que es poco conocido y comercializado en la ciudad.
La comunidad Aguas Blancas, en el área natural de Apolobamba, unos trescientos kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, cerca ya de Perú, produce este tubérculo y otro que es su producto estrella, la qaya.
Con la qaya se utiliza una técnica ancestral de fermentar la oca entre paja que se sumerge en arroyos y luego secarla en el frío del altiplano.
La comunidad hace pan de qaya, una especie de galletas denominada qispiñas con el mismo ingrediente y chairo, un caldo que es muy consumido.
COMUNIDAD
También en la comunidad Chari, a unos 250 kilómetros de La Paz, los comunitarios cocinaron junto a los chefs un cremoso de trigo con hongos frescos adornados con claveles de lugar y de postre ocas bañadas en chocolate.
“Nunca había comido un hongo en un platillo y tampoco sabía que el chocolate se podía usar así, solo lo tomaba en los desayunos”, confesó a Efe Martha Chura, miembro de la comunidad.
En el lado amazónico, ingredientes como el mokolo, un tubérculo de color morado o gris, es bastante consumido en los desayunos, al igual que el motosío, de color blanco.
Además, hacen pan de motacú, el fruto de una palmera, leche de majo, otro fruto amazónico, dulce, y sacan las larvas de escarabajos de las palmeras, llamadas “tuyo tuyo”, que se comen vivas o tostadas en su misma grasa.
MANJAR
“El tuyo tuyo es como nuestro manjar porque son deliciosos, nutritivos y buenos para los pulmones”, señaló a la agencia EFE Orlando Lipa, de la comunidad de Irimo, en el territorio indígena de los lecos.
También cultivan las “papas al aire”, que cuelgan de unos pequeños arbustos, y la chuqioca, otro tubérculo harinoso para el desayuno.
Además, cocinan a la brasa unos peces pequeños, suchis, dentro de tallos de bambú acompañados de hojas de plátano.
“Queremos hacer conocer nuestros productos nativos y la esencia misma de nuestra alimentación, para visibilizar al mundo nuestro productos”, recalcó a Efe el capitán grande de los lecos, Ovidio Durán.
PROGRAMA
Por su parte, el director del programa de conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS, el inglés Robert Wallace, enfatizó la importancia de generar vínculos entre productos y cocineros para potenciar una gastronomía sustentable.
“No estaban conscientes de que había interés del mundo de la gastronomía en esos productos”, expresó Wallace a la agencia EFE.
Agregó que los comensales ayudarán a la conservación de estos productos y su entorno ecológico consumiendo estos ingredientes.
“Qué mejor que comas algo rico y que a su vez contribuya a la conservación de sus bosques que les da estos productos”, manifestó.
Los cocineros de Gustu ahora tienen la tarea de experimentar con algunos de estos nuevos ingredientes para incluirlos en sus menús. (EFE)
miércoles, 23 de mayo de 2018
jueves, 17 de mayo de 2018
viernes, 11 de mayo de 2018
“Conamaq orgánico” desconoce designación de Gualberto Cusi
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) “orgánico”, a la cabeza de Cristóbal Huanca, desconoció la designación del exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, como representante de la organización porque no tiene la legitimidad de los ayllus.
Existen tres dirigencias paralelas de esta organización, una afín al MAS y otras dos que se autodenominan “orgánicas”.
“Yo fui elegido como Jiliri Apu Mallku del Conamaq y la vieja derecha quiere volver a controlar las organizaciones indígenas, están queriendo usar al hermano Gualberto Cusi. La organización está siendo usada por David Crispín y Max Gallego, que se afiliaron a los Demócratas”, dijo Cristóbal Huanca, máxima autoridad de esta organización.
Durante el fin de semana se llevó a cabo el XV Tantachawi de esta organización indígena en instalaciones de la Universidad Mayor de San Andrés, donde fue posesionado como máxima autoridad el exmagistrado Gualberto Cusi.
DIVISIÓN
Hasta el 2014, el Conamaq era la última organización indígena que se mantenía independiente del Órgano Ejecutivo, los afines al MAS tomaron su sede y eligieron a un presentante que estaba de acuerdo con las políticas del actual Gobierno.
A partir de entonces Hilarión Mamani se quedó a la cabeza de esta organización, que durante el fin de semana elegirán a las nuevas autoridades originarias en el Jacha Tantachawi que se realizará en la localidad de Llallagua del departamento de Potosí.
La otra organización paralela la dirige Gualberto Cusi, quien indicó que su desafío es recuperar la unidad de los pueblos indígenas y la defensa del 21F.
AVAL
Ante esto, Huanca indicó que autoridades originarias que son parte de esta organización deben estar avaladas por sus comunidades, de tal manera que puedan ocupar un cargo en la directiva.
“Nosotros tenemos una certificación del Tribunal Supremo Electoral y la coordinadora andina de los pueblos indígenas”, argumentó.
Esta organización no fue la única que sufrió una división por parte del oficialismo, lo mismo ocurrió con la Confederación Indígena del oriente de Bolivia (Cidob), la Federación De Mujeres Indígenas “Bartolina Sisa”, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Federación de Juntas Vecinales y el Defensor del Pueblo, trabajo que fue cuestionado debido a su parcialización con el Gobierno.
Existen tres dirigencias paralelas de esta organización, una afín al MAS y otras dos que se autodenominan “orgánicas”.
“Yo fui elegido como Jiliri Apu Mallku del Conamaq y la vieja derecha quiere volver a controlar las organizaciones indígenas, están queriendo usar al hermano Gualberto Cusi. La organización está siendo usada por David Crispín y Max Gallego, que se afiliaron a los Demócratas”, dijo Cristóbal Huanca, máxima autoridad de esta organización.
Durante el fin de semana se llevó a cabo el XV Tantachawi de esta organización indígena en instalaciones de la Universidad Mayor de San Andrés, donde fue posesionado como máxima autoridad el exmagistrado Gualberto Cusi.
DIVISIÓN
Hasta el 2014, el Conamaq era la última organización indígena que se mantenía independiente del Órgano Ejecutivo, los afines al MAS tomaron su sede y eligieron a un presentante que estaba de acuerdo con las políticas del actual Gobierno.
A partir de entonces Hilarión Mamani se quedó a la cabeza de esta organización, que durante el fin de semana elegirán a las nuevas autoridades originarias en el Jacha Tantachawi que se realizará en la localidad de Llallagua del departamento de Potosí.
La otra organización paralela la dirige Gualberto Cusi, quien indicó que su desafío es recuperar la unidad de los pueblos indígenas y la defensa del 21F.
AVAL
Ante esto, Huanca indicó que autoridades originarias que son parte de esta organización deben estar avaladas por sus comunidades, de tal manera que puedan ocupar un cargo en la directiva.
“Nosotros tenemos una certificación del Tribunal Supremo Electoral y la coordinadora andina de los pueblos indígenas”, argumentó.
Esta organización no fue la única que sufrió una división por parte del oficialismo, lo mismo ocurrió con la Confederación Indígena del oriente de Bolivia (Cidob), la Federación De Mujeres Indígenas “Bartolina Sisa”, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Federación de Juntas Vecinales y el Defensor del Pueblo, trabajo que fue cuestionado debido a su parcialización con el Gobierno.
miércoles, 25 de abril de 2018
martes, 24 de abril de 2018
Millonarios fondos en juego Dirigentes de pueblos indígenas denuncian proyectos fantasmas
La dirigencia de la subcentral de Pueblos Indígenas Mojeños, Yuracaré-Chimane del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), denunció la “ejecución de proyectos fantasmas” por más de 20 millones de bolivianos, así como el acoso permanente del Gobierno a través de sus agentes políticos en contra de las comunidades. Advirtió la intención del MAS de evitar el arribo del Tribunal Internacional de Derecho a la Madre Naturaleza al país.
“De acuerdo con la inspección ocular realizada en la zona central del Tipnis entre el 27 de noviembre al 21 de diciembre de 2017, se evidenció que las comunidades indígenas viven en una situación vulnerable donde no existen servicios básicos como la salud, educación y desarrollo, es más, las comunidades manifiestan que son amenazadas por el Gobierno central a través de sus agentes políticos partidarios con violencia de poder político económico, cultural y lingüístico si se oponen a la construcción de la carretera por el territorio”, señala el documento.
Según la Subcentral del Tipnis, similar situación se encontró en la zona alta del río Sécure, donde las comunidades están abandonadas, sin servicios básicos necesarios, pero que contrariamente se tiene la información con documentos que se ejecutaron proyectos por más de 20 millones de bolivianos para tanques elevados de agua potable y otros.
VIOLENCIA POLÍTICA
“Sin embargo, las comunidades informaron que son proyectos fantasmas y discursos engañosos para distraer a las comunidades y acepten la construcción de la carretera, sumándose a esto las amenazas y acepten la construcción de la carretera; a esto también se suman amenazas psicológicas y físicas a comunarios, maestros, niñas, niños por parte de algunos corregidores en esta zona”, señala.
Del mismo modo, la dirigencia del Tipnis denunció que al interior del sistema administrativo de la Gobernación del Beni existe una instancia descentralizada denominada “Delegación del Tipnis”, integrada con representantes ajenos al territorio y que a título de las comunidades indígenas maneja recursos para garantizar las necesidades básicas del Tipnis, pero no socializaron ningún informe de los gastos económicos para el territorio.
“Por otro lado, la presencia del Sernap en el territorio es solo para exigir a las comunidades la construcción de la carretera, olvidándose de sus funciones y atribuciones en la protección del territorio”, señala el pronunciamiento.
“De acuerdo con la inspección ocular realizada en la zona central del Tipnis entre el 27 de noviembre al 21 de diciembre de 2017, se evidenció que las comunidades indígenas viven en una situación vulnerable donde no existen servicios básicos como la salud, educación y desarrollo, es más, las comunidades manifiestan que son amenazadas por el Gobierno central a través de sus agentes políticos partidarios con violencia de poder político económico, cultural y lingüístico si se oponen a la construcción de la carretera por el territorio”, señala el documento.
Según la Subcentral del Tipnis, similar situación se encontró en la zona alta del río Sécure, donde las comunidades están abandonadas, sin servicios básicos necesarios, pero que contrariamente se tiene la información con documentos que se ejecutaron proyectos por más de 20 millones de bolivianos para tanques elevados de agua potable y otros.
VIOLENCIA POLÍTICA
“Sin embargo, las comunidades informaron que son proyectos fantasmas y discursos engañosos para distraer a las comunidades y acepten la construcción de la carretera, sumándose a esto las amenazas y acepten la construcción de la carretera; a esto también se suman amenazas psicológicas y físicas a comunarios, maestros, niñas, niños por parte de algunos corregidores en esta zona”, señala.
Del mismo modo, la dirigencia del Tipnis denunció que al interior del sistema administrativo de la Gobernación del Beni existe una instancia descentralizada denominada “Delegación del Tipnis”, integrada con representantes ajenos al territorio y que a título de las comunidades indígenas maneja recursos para garantizar las necesidades básicas del Tipnis, pero no socializaron ningún informe de los gastos económicos para el territorio.
“Por otro lado, la presencia del Sernap en el territorio es solo para exigir a las comunidades la construcción de la carretera, olvidándose de sus funciones y atribuciones en la protección del territorio”, señala el pronunciamiento.
lunes, 23 de abril de 2018
Proyecto de Carta Orgánica fue recientemente aprobado Nación “Gutiérrez” cambiará nombre a “Kereimba Iyaambae”
La Asamblea Estatuyente de la autonomía indígena guaraní de “Gutiérrez”, en el departamento de Santa Cruz, aprobó su proyecto de Estatuto Autonómico Indígena, donde plantean cambiar la denominación de la entidad territorial en su idioma nativo a “Kereimba Iyaambae”.
El proyecto de Estatuto Autonómico Indígena tiene más de 140 artículos, fue revisado y debatido durante una Asamblea ordinaria que se desarrolló en la comunidad Kaaguasu, una comisión técnica del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, se hicieron presentes para hacer el seguimiento respectivo.
“No hemos tenido dificultades en este proceso, solo ha sido un poco la discusión para el cambio del nombre, pero no ha influido en nada, no fue un problema del que podamos decir que nos ha retrasado”, mencionó el presidente de la Asamblea, Demetrio Romero.
REMISIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de Estatuto Autonómico deberá ser remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para el respectivo control de constitucionalidad.
El debate por tiempo y materia comenzó el jueves, después de verificarse que se encontraban presentes los dos tercios de asambleístas, el trabajo se realizó en dos momentos. Durante la primera etapa se dio lectura íntegra a todo el proyecto de estatuto autonómico, para posteriormente pasar al debate.
El segundo momento aprobó el proyecto en detalle tras dar lectura a cada uno de los artículos, además se discutieron las sugerencias para modificaciones, aclaraciones, propuestas u observación al proyecto de Carta Orgánica.
“Este es un proceso político a largo plazo y jamás vamos a retroceder. Tenemos que sumarnos a este proceso porque, desde nuestras autonomías indígenas, es que estamos empezando a construir la verdadera plurinacionalidad”, expresó Romero.
La autoridad valoró la participación de cada asambleísta. “La presencia de jóvenes ha sido muy valorable, porque son actores reales así como los asambleístas. También se debe valorar la presencia de los ancianos en el Órgano Deliberativo”, manifestó.
El proyecto de Estatuto Autonómico Indígena tiene más de 140 artículos, fue revisado y debatido durante una Asamblea ordinaria que se desarrolló en la comunidad Kaaguasu, una comisión técnica del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, se hicieron presentes para hacer el seguimiento respectivo.
“No hemos tenido dificultades en este proceso, solo ha sido un poco la discusión para el cambio del nombre, pero no ha influido en nada, no fue un problema del que podamos decir que nos ha retrasado”, mencionó el presidente de la Asamblea, Demetrio Romero.
REMISIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de Estatuto Autonómico deberá ser remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para el respectivo control de constitucionalidad.
El debate por tiempo y materia comenzó el jueves, después de verificarse que se encontraban presentes los dos tercios de asambleístas, el trabajo se realizó en dos momentos. Durante la primera etapa se dio lectura íntegra a todo el proyecto de estatuto autonómico, para posteriormente pasar al debate.
El segundo momento aprobó el proyecto en detalle tras dar lectura a cada uno de los artículos, además se discutieron las sugerencias para modificaciones, aclaraciones, propuestas u observación al proyecto de Carta Orgánica.
“Este es un proceso político a largo plazo y jamás vamos a retroceder. Tenemos que sumarnos a este proceso porque, desde nuestras autonomías indígenas, es que estamos empezando a construir la verdadera plurinacionalidad”, expresó Romero.
La autoridad valoró la participación de cada asambleísta. “La presencia de jóvenes ha sido muy valorable, porque son actores reales así como los asambleístas. También se debe valorar la presencia de los ancianos en el Órgano Deliberativo”, manifestó.
Exdefensor del Pueblo cuestiona políticas depredadoras Amazonia y naciones indígenas en riesgo
La ampliación de la frontera agrícola, la exploración de gas en áreas protegidas y extracción de minerales en las principales cuencas, son hechos que ponen en riesgo de desaparición al menos 16 naciones indígenas de la amazonia boliviana, según análisis del exdefensor del Pueblo, Rolando Villena..
“Hacer cálculos de cuanto ingreso va a significar para el Estado seguir con una política económica evidentemente depredadora, nos pone en una situación difícil porque estamos atentando contra los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en la Amazonia del país. Cada día se deforestan alrededor de 35 mil hectáreas de bosque”, alertó la exautoridad.
En ocasión de recordar el Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde el 2009, determinada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Evo Morales convocó a los países del mundo a frenar el calentamiento global, además propuso la creación de un Tribunal de Justicia Ambiental.
A la vez, añadió que antes de la culminación de sus funciones en la Defensoría del Pueblo, se conoció que 16 naciones indígenas estaban en peligro de desaparición. Según un estudio realizado por la Fundación Tierra el 2016, hasta el momento no se conocen registros exactos.
NACIONES INDIGENAS
En Bolivia existen 36 naciones indígenas originarias reconocidas en la Constitución Política del Estado (CPE) además de la existencia de otras que no son contactadas pero que tiene el derecho a ser protegidas por el Estado, tal situación fue cuestionada por Villena porque el Gobierno no haya implementado un registro estadístico que permita conocer la situación de éstas otras naciones.
“El tema pasa porque no hay un registro que pueda dar confiabilidad a la gente y se conozca lo que está pasando con la desaparición de los pueblos indígenas. Hay que tomar en cuenta dos aspectos, existen naciones indígenas que no son contactadas y las reconocidas (…) la falta de datos sobre estos pueblos nos pone en incertidumbre porque no sabemos qué es lo que está pasando con estas naciones”, dijo Villena.
POLÍTICAS DEPREDADORAS
El presidente Evo Morales aprobó dos leyes para la exploración y explotación de gas en las áreas protegidas de San Telmo Norte y Astillero, ubicados en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un convenio con la empresa canadiense Cancabria para la exploración de gas no convencional con la técnica del Fracking (fracturación de la roca para extraer gas y petróleo con la presión de fuertes cantidades de agua).
DENUNCIA
Las comunidades indígenas de tierras bajas, la semana pasada, denunciaron ante el XVII Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, las acciones que el gobierno de Bolivia está desarrollando con la construcción de las represas del Bala y Chepete, además de la Hidroeléctrica Rositas.
Los dirigentes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis) se hicieron presentes ante el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, en pasado noviembre de pasado año también para formular sus denuncias.
Esta instancia internacional emitió una resolución recomendando al Gobierno boliviano que retrase la construcción de la carretera que pasa por el Tipnis, además que programó una visita en los próximos meses.
“Hacer cálculos de cuanto ingreso va a significar para el Estado seguir con una política económica evidentemente depredadora, nos pone en una situación difícil porque estamos atentando contra los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en la Amazonia del país. Cada día se deforestan alrededor de 35 mil hectáreas de bosque”, alertó la exautoridad.
En ocasión de recordar el Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde el 2009, determinada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Evo Morales convocó a los países del mundo a frenar el calentamiento global, además propuso la creación de un Tribunal de Justicia Ambiental.
A la vez, añadió que antes de la culminación de sus funciones en la Defensoría del Pueblo, se conoció que 16 naciones indígenas estaban en peligro de desaparición. Según un estudio realizado por la Fundación Tierra el 2016, hasta el momento no se conocen registros exactos.
NACIONES INDIGENAS
En Bolivia existen 36 naciones indígenas originarias reconocidas en la Constitución Política del Estado (CPE) además de la existencia de otras que no son contactadas pero que tiene el derecho a ser protegidas por el Estado, tal situación fue cuestionada por Villena porque el Gobierno no haya implementado un registro estadístico que permita conocer la situación de éstas otras naciones.
“El tema pasa porque no hay un registro que pueda dar confiabilidad a la gente y se conozca lo que está pasando con la desaparición de los pueblos indígenas. Hay que tomar en cuenta dos aspectos, existen naciones indígenas que no son contactadas y las reconocidas (…) la falta de datos sobre estos pueblos nos pone en incertidumbre porque no sabemos qué es lo que está pasando con estas naciones”, dijo Villena.
POLÍTICAS DEPREDADORAS
El presidente Evo Morales aprobó dos leyes para la exploración y explotación de gas en las áreas protegidas de San Telmo Norte y Astillero, ubicados en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un convenio con la empresa canadiense Cancabria para la exploración de gas no convencional con la técnica del Fracking (fracturación de la roca para extraer gas y petróleo con la presión de fuertes cantidades de agua).
DENUNCIA
Las comunidades indígenas de tierras bajas, la semana pasada, denunciaron ante el XVII Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, las acciones que el gobierno de Bolivia está desarrollando con la construcción de las represas del Bala y Chepete, además de la Hidroeléctrica Rositas.
Los dirigentes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis) se hicieron presentes ante el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, en pasado noviembre de pasado año también para formular sus denuncias.
Esta instancia internacional emitió una resolución recomendando al Gobierno boliviano que retrase la construcción de la carretera que pasa por el Tipnis, además que programó una visita en los próximos meses.
sábado, 21 de abril de 2018
viernes, 20 de abril de 2018
miércoles, 18 de abril de 2018
Indígenas: Gobierno profundizó vulneración de derechos
Durante el desarrollo de dos jornadas del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, el Gobierno boliviano convocó a defender los derechos de los indígenas; sin embargo, exdirigentes de este sector aseguran que los atropellos en contra de las naciones originarias se agudizaron en los últimos años.
“El presidente (Evo Morales) habla de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, pero durante su gestión ha profundizado la violación nuestros Derechos Humanos, en los foros internacionales su participación solo es un discurso”, expresó Fernando Vargas exdirigente del Territorio Indígenas Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis).
Desde el pasado lunes se desarrolla el XVIII sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, donde el Presidente Evo Morales fue invitado por la presidenta del organismo internacional, en su intervención Morales llamó a “salvar” la Madre Tierra porque está en peligro el movimiento indígena y la vida.
Al inicio de su discurso Morales reclamó a la ONU: “No podemos debatir sobre cuestiones indígenas, lo correcto son los derechos de los pueblos indígenas del mundo, si queremos salvar a la humanidad, la lucha no es sólo por los pueblos indígenas, es por toda la humanidad”.
Sin embargo desde el Gobierno se cometió brutales represiones en contra de los indígenas; el más emblemático, el de Chaparina el 2011, cuando la VIII Marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) fue interceptada por efectivos policiales que golpearon, maniataron y arrastraron a los marchistas.
En el mismo acto se hicieron presentes un grupo de indígenas tierras bajas de Bolivia denunciando la depredación de su hábitat.
En ese marco, el senador de Unidad Demócrata (UD), Yerko Núñez indicó que el proyecto de Chepete afectará a 48 comunidades y el de Rositas a 12 comunidades. En total, son más de 5.000 familias que deberán abandonar sus tierras porque las inundaciones afectarán sus cultivos y viviendas.
A la vez lamentó que se maneje un doble discurso por parte de las autoridades gubernamentales, cuando las políticas internas es de devastar las áreas protegidas y los territorio indígenas.
Recordó la novena marcha de las comunidades del Tipnis hacia la Sede de Gobierno, exigiendo que se respete su territorio y el rechazo de la construcción de la carretera. En la localidad de Chaparina fueron brutalmente reprimidos por la policía.
“El Presidente es enemigo de los pueblos indígenas, cuando sale del país son defensores de los derechos de las comunidades indígenas este es un doble discurso, no se están haciendo las consultas previas para ejecutar los proyectos que está establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), lamentó el senador.
Marqueza Teco, otra líder de los oriundos del Tipnis, manifestó que las políticas extractivistas del Gobierno están destruyendo su hábitat, sin tomar en cuenta que muchas naciones indígenas son parte de estas. Criticó el doble discurso del actual mandatario en el evento internacional.
“El presidente (Evo Morales) habla de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, pero durante su gestión ha profundizado la violación nuestros Derechos Humanos, en los foros internacionales su participación solo es un discurso”, expresó Fernando Vargas exdirigente del Territorio Indígenas Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis).
Desde el pasado lunes se desarrolla el XVIII sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, donde el Presidente Evo Morales fue invitado por la presidenta del organismo internacional, en su intervención Morales llamó a “salvar” la Madre Tierra porque está en peligro el movimiento indígena y la vida.
Al inicio de su discurso Morales reclamó a la ONU: “No podemos debatir sobre cuestiones indígenas, lo correcto son los derechos de los pueblos indígenas del mundo, si queremos salvar a la humanidad, la lucha no es sólo por los pueblos indígenas, es por toda la humanidad”.
Sin embargo desde el Gobierno se cometió brutales represiones en contra de los indígenas; el más emblemático, el de Chaparina el 2011, cuando la VIII Marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) fue interceptada por efectivos policiales que golpearon, maniataron y arrastraron a los marchistas.
En el mismo acto se hicieron presentes un grupo de indígenas tierras bajas de Bolivia denunciando la depredación de su hábitat.
En ese marco, el senador de Unidad Demócrata (UD), Yerko Núñez indicó que el proyecto de Chepete afectará a 48 comunidades y el de Rositas a 12 comunidades. En total, son más de 5.000 familias que deberán abandonar sus tierras porque las inundaciones afectarán sus cultivos y viviendas.
A la vez lamentó que se maneje un doble discurso por parte de las autoridades gubernamentales, cuando las políticas internas es de devastar las áreas protegidas y los territorio indígenas.
Recordó la novena marcha de las comunidades del Tipnis hacia la Sede de Gobierno, exigiendo que se respete su territorio y el rechazo de la construcción de la carretera. En la localidad de Chaparina fueron brutalmente reprimidos por la policía.
“El Presidente es enemigo de los pueblos indígenas, cuando sale del país son defensores de los derechos de las comunidades indígenas este es un doble discurso, no se están haciendo las consultas previas para ejecutar los proyectos que está establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), lamentó el senador.
Marqueza Teco, otra líder de los oriundos del Tipnis, manifestó que las políticas extractivistas del Gobierno están destruyendo su hábitat, sin tomar en cuenta que muchas naciones indígenas son parte de estas. Criticó el doble discurso del actual mandatario en el evento internacional.
Criar II dota de equipo tecnológico a chipayas
Un total de 130 familias de la nación Uru Chipaya, en el departamento de Oruro, se beneficiaron con la dotación de equipos tecnológicos por parte del Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar) II.
El coordinador del programa estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Justino Limachi, informó que la entrega de los equipos se realizó el martes a través de la Feria Tecnológica Agropecuaria, que tiene la finalidad de mostrar los equipos tecnológicos que fueron seleccionados tomando en cuenta las necesidades productivas de las familias chipayas.
“El programa Criar II está presente para beneficiar a 130 familias (...) las tecnologías son de acuerdo con su vocación productiva”, señaló el coordinador del proyecto, quien además recomendó dar un buen uso a los equipos.
De acuerdo con Limachi, en la feria exposición se registró mayor demanda de máquinas tejedoras, esto debido a que la región cuenta con fibra o lana de llamas y alpacas.
El ejecutivo mencionó que también otorgaron moledoras de granos de quinua, equipos muy requeridos por los chipayas.
En marzo de este año, Criar II informó que se tiene programado beneficiar con la dotación de tecnología a 1.123 pequeños productores del departamento de Oruro, con una inversión de Bs 9,2 millones.
El plan tiene previsto llegar a 58 comunidades de los municipios Uru Chipaya, San Pedro Totora, Escara, Santiago de Andamarca, Belén de Andamarca, Soracachi, Yunguyo de Litoral, Esmeralda y Huanuni.
Indígenas muestran emprendimientos productivos
Familias indígenas de la amazonia, que participaron en la Feria Integral del Bosque (Expo Forest) 2018 que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz, presentaron emprendimientos productivos como la transformación del asaí, copoazú y el procesamiento del pescado amazónico.
Los expositores presentaron seis emprendimientos productivos comunitarios del departamento de Pando, cuyo objetivo es abrir mercados y fortalecer la economía social comunitaria.
“Estos emprendimientos son una muestra de cómo se puede aprovechar de manera sustentable el calendario productivo del bosque amazónico”, dijo Wilson Rocha, técnico del Programa de Fortalecimiento de la Economía Social Comunitaria, a través de la Gestión Integral y Sustentable del Bosque Amazónico.
Los productores provienen de comunidades indígenas y reciben el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Gobierno Autónomo Departamental de Pando y la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo.
Los emprendedores no sólo producen, sino que le dan valor agregado a frutos como la castaña, el asaí, el majo; y a productos no maderables como la caña, el copoazú y el pescado.
Parte de su trabajo fue expuesto en talleres en los que se observó el ahumado del pescado; el aprovechamiento sustentable del asaí; la preparación de tablillas, brigadeiros y galletas a base de castaña; y la transformación del copoazú en jugos y cremas.
lunes, 16 de abril de 2018
Foro mundial Indígenas denunciarán al Gobierno en ONU por vulnerar sus derechos
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey hará conocer su voz en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), instancia internacional donde denunciará la vulneración de sus derechos individuales y colectivos por parte del Gobierno del presidente Evo Morales.
Ruth Alipaz, dirigente indígena de la Amazonía, hizo conocer que la comitiva ya se encuentra en Nueva York, destacó la oportunidad internacional para denunciar ante el mundo el grave riesgo que enfrentan los pueblos indígenas Mosetén, Tsiname, Esse Ejja, Leco, Tacana y Uchupiamona, así como parte del Guaraníe de desaparecer, como efecto de la construcción de las plantas hidroeléctricas.
“Estamos aquí para hacer conocer sobre la violación de nuestros derechos, principalmente, el derecho a ser consultados para dar nuestro consentimiento a la consulta previa, libre e informada y de buena fe, que el Gobierno boliviano debe cumplir”, afirmó la dirigente.
Alipaz señaló que el gobierno de Evo Morales tiene la obligación de realizar cualquier acción legislativa o administrativa para ejecutar planes susceptibles de afectar a los pueblos indígenas tales como las megahidroeléctricas de Chepete Bala en el río Beni en la Amazonía y Rositas en el río Grande del departamento de Santa Cruz.
“El Gobierno, a través de ENDE, pretende imponer estas megarepresas sin cumplir procedimientos legales establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas elevado a rango de ley y en nuestra propia Constitución Política del Estado”, señala.
La Fundación Solón advirtió que la consulta previa, libre e Informada por parte del Estado no se cumplió ni en el caso de El Chepete Bala ni en el caso de Rositas, al margen del que deben realizar las empresas contratadas para realizar los estudios de impacto ambiental.
PRESIDENTE
Del mismo modo, el presidente Evo Morales Ayma, luego de una corta visita a su homólogo de Venezuela, arribó ayer a Nueva York, Estados Unidos, para participar del décimo séptimo Foro Permanente de las Naciones Unidas, que tendrá como temática principal: “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos”.
El Foro tendrá como locación, la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, y se desarrollará del 16 al 27 de abril.
Según informa la página oficial del evento, durante la primera semana se realizarán todas las sesiones plenarias abiertas, mientras que en la segunda los miembros tendrán reuniones informales con representantes de pueblos indígenas, Estados Miembros y con representantes del Sistema de las Naciones Unidas, con el fin de aprovechar la información presentada durante la primera semana.
El mandatario también participó de la sesión preparatoria del Foro, en la ciudad de Sucre en febrero, en la que calificó a ese encuentro de mucha importancia para Bolivia.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas es un organismo encargado de examinar las cuestiones indígenas relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.
Ruth Alipaz, dirigente indígena de la Amazonía, hizo conocer que la comitiva ya se encuentra en Nueva York, destacó la oportunidad internacional para denunciar ante el mundo el grave riesgo que enfrentan los pueblos indígenas Mosetén, Tsiname, Esse Ejja, Leco, Tacana y Uchupiamona, así como parte del Guaraníe de desaparecer, como efecto de la construcción de las plantas hidroeléctricas.
“Estamos aquí para hacer conocer sobre la violación de nuestros derechos, principalmente, el derecho a ser consultados para dar nuestro consentimiento a la consulta previa, libre e informada y de buena fe, que el Gobierno boliviano debe cumplir”, afirmó la dirigente.
Alipaz señaló que el gobierno de Evo Morales tiene la obligación de realizar cualquier acción legislativa o administrativa para ejecutar planes susceptibles de afectar a los pueblos indígenas tales como las megahidroeléctricas de Chepete Bala en el río Beni en la Amazonía y Rositas en el río Grande del departamento de Santa Cruz.
“El Gobierno, a través de ENDE, pretende imponer estas megarepresas sin cumplir procedimientos legales establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas elevado a rango de ley y en nuestra propia Constitución Política del Estado”, señala.
La Fundación Solón advirtió que la consulta previa, libre e Informada por parte del Estado no se cumplió ni en el caso de El Chepete Bala ni en el caso de Rositas, al margen del que deben realizar las empresas contratadas para realizar los estudios de impacto ambiental.
PRESIDENTE
Del mismo modo, el presidente Evo Morales Ayma, luego de una corta visita a su homólogo de Venezuela, arribó ayer a Nueva York, Estados Unidos, para participar del décimo séptimo Foro Permanente de las Naciones Unidas, que tendrá como temática principal: “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos”.
El Foro tendrá como locación, la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, y se desarrollará del 16 al 27 de abril.
Según informa la página oficial del evento, durante la primera semana se realizarán todas las sesiones plenarias abiertas, mientras que en la segunda los miembros tendrán reuniones informales con representantes de pueblos indígenas, Estados Miembros y con representantes del Sistema de las Naciones Unidas, con el fin de aprovechar la información presentada durante la primera semana.
El mandatario también participó de la sesión preparatoria del Foro, en la ciudad de Sucre en febrero, en la que calificó a ese encuentro de mucha importancia para Bolivia.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas es un organismo encargado de examinar las cuestiones indígenas relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.
domingo, 1 de abril de 2018
viernes, 30 de marzo de 2018
Afectados por inundación en Chipaya se benefician con alimentos y herramientas
Afectados por la inundación que se registró en anteriores meses en el municipio de Chipaya, se beneficiaron con alimentos y herramientas, que ayer fueron entregadas en un acto protocolar por el Gobierno Central a través del Ministerio de Defensa en el lugar donde se generaron los daños.
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Bru Cavero, manifestó que es un compromiso del Presidente Evo Morales, colaborar a los afectados por desastres naturales que se registraron en la época de lluvias, por ello se hace llegar la ayuda humanitaria a los pobladores de Chipaya.
Señaló que el fenómeno de "La Niña", no solo afectó a Oruro sino a diferentes municipios del país, a los cuales se hizo llegar la ayuda respectiva para que puedan salir adelante, puesto que en muchos casos se perdió gran cantidad de hectáreas agrícolas y viviendas.
Detalló que desde el Gobierno, se dispuso de 3.507 kilos de azúcar, 3.507 de arroz y 3.507 kilos de harina, que beneficiarán a 305 familias las cuales fueron afectadas por el desborde del río Lauca.
Asimismo, indicó que para realizar trabajos preventivos en defensivos u otros, se entregó 152 palas con mango, 152 picotas con mango y 61 carretillas.
Sostuvo que dichas herramientas no deben ser tomadas como regalo sino como un trabajo del Presidente Evo Morales para resolver las dificultades que existen.
El Gobierno Central destinó una inversión de 63.135 bolivianos en la donación de alimentos y herramientas para Chipaya.
Al respecto, el gobernador del Departamento, Víctor Hugo Vásquez, agradeció al Presidente Morales por la ayuda que ofrece a uno de los pueblos más vulnerables de la región, como son los Uru Chipayas.
Sostuvo que los alimentos serán de mucha ayuda para las familias que fueron afectadas por la inundación, debido al desborde del río Lauca, además se cuenta con herramientas para realizar trabajos preventivos y evitar que esta figura vuelva a suscitarse.
Señaló que como Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), en una anterior oportunidad también se gestionó ayuda para las familias afectadas, pues a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se hizo la entrega de garrafas y cocinas a 305 familias.
Asimismo, recomendó a los gobiernos municipales recuperar parte de la producción perdida, registrar las hectáreas en el Seguro Agrícola, pues si se realiza este proceso, tras un análisis que realicen los técnicos del seguro, se indemniza al productor con 1.000 bolivianos por hectárea perdida.
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Bru Cavero, manifestó que es un compromiso del Presidente Evo Morales, colaborar a los afectados por desastres naturales que se registraron en la época de lluvias, por ello se hace llegar la ayuda humanitaria a los pobladores de Chipaya.
Señaló que el fenómeno de "La Niña", no solo afectó a Oruro sino a diferentes municipios del país, a los cuales se hizo llegar la ayuda respectiva para que puedan salir adelante, puesto que en muchos casos se perdió gran cantidad de hectáreas agrícolas y viviendas.
Detalló que desde el Gobierno, se dispuso de 3.507 kilos de azúcar, 3.507 de arroz y 3.507 kilos de harina, que beneficiarán a 305 familias las cuales fueron afectadas por el desborde del río Lauca.
Asimismo, indicó que para realizar trabajos preventivos en defensivos u otros, se entregó 152 palas con mango, 152 picotas con mango y 61 carretillas.
Sostuvo que dichas herramientas no deben ser tomadas como regalo sino como un trabajo del Presidente Evo Morales para resolver las dificultades que existen.
El Gobierno Central destinó una inversión de 63.135 bolivianos en la donación de alimentos y herramientas para Chipaya.
Al respecto, el gobernador del Departamento, Víctor Hugo Vásquez, agradeció al Presidente Morales por la ayuda que ofrece a uno de los pueblos más vulnerables de la región, como son los Uru Chipayas.
Sostuvo que los alimentos serán de mucha ayuda para las familias que fueron afectadas por la inundación, debido al desborde del río Lauca, además se cuenta con herramientas para realizar trabajos preventivos y evitar que esta figura vuelva a suscitarse.
Señaló que como Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), en una anterior oportunidad también se gestionó ayuda para las familias afectadas, pues a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se hizo la entrega de garrafas y cocinas a 305 familias.
Asimismo, recomendó a los gobiernos municipales recuperar parte de la producción perdida, registrar las hectáreas en el Seguro Agrícola, pues si se realiza este proceso, tras un análisis que realicen los técnicos del seguro, se indemniza al productor con 1.000 bolivianos por hectárea perdida.
domingo, 11 de marzo de 2018
Productores de Uru Chipaya accederán al plan Criar II
Este año, el Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar) II beneficiará a 1.123 pequeños productores del departamento de Oruro con una inversión de Bs 9,2 millones. La socialización empezó con los uru chipayas.
El plan llegará a 58 comunidades de los municipios Uru Chipaya, San Pedro Totora, Escara, Santiago de Andamarca, Belén de Andamarca, Soracachi, Yunguyo de Litoral, Esmeralda y Huanuni.
Las charlas, que empezaron en el municipio Uru Chipaya el lunes 5 de marzo y el miércoles 7 en Santiago de Andamarca, donde se visitaron las comunidades Ayllu Rosa Pata, Ayllu Yuruna, Cala Cala, Canalcollo y Pocarcollo, continuarán hoy en el distrito Avaroa y Orinoca, explicó el responsable de Criar II de la Oficina Regional Oruro, Pedro Piter Mamani.
“Entre las comunidades se encuentran tres de la Nación Originaria Uru Chipaya (Urinsaya, Umanasaya y Wistrullani) que por primera vez serán parte del programa Criar II. Los beneficiarios recibirán bonos de hasta 1.200 dólares por familia para canjear por equipos nuevos agropecuarios”, añadió.
Según un cronograma, luego se realizará el empadronamiento y la Feria Tecnológica Agropecuaria, del 15 y 16 de abril, en la que se ofertarán cercos eléctricos, clasificadoras de papa y chuño, desmalezadoras, equipos avícolas, esquiladoras, molinos para cereales, ordeñadoras, picadoras de forraje, riego por aspersión y goteo, entre otros, indica un comunicado de prensa de Criar II.
domingo, 4 de marzo de 2018
Indígenas alertan con asumir justicia a mano propia para cazadores de especies
En conferencia de prensa, la plataforma Alianza Animalista alertó que la Ley 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca del régimen de Hugo Banzer (1971-78) sigue vigente. En el Día Mundial de la Vida Silvestre, la Coordinadora de Defensa de la Amazonía advirtió que ante la ausencia del Estado en la protección de animales amenazados como el jaguar, lagarto, osos de monte y otras especies, las comunidades indígenas aplicarán la justicia comunitaria en contra de los cazadores furtivos.
“¿Cómo los pueblos indígenas nos vamos a organizar ante la ausencia del Estado?. Los pueblos indígenas estamos haciendo el mayor esfuerzo y hemos sido los mayores guardianes en conservar nuestra Amazonía, pero no lo podemos hacer solos (…). Tendremos que aplicar la justicia indígena originaria si encontramos a estos cazadores nacionales y extranjeros y vamos a necesitar el apoyo de la ciudadanía”, señaló el portavoz de la Coordinadora, Alex Villca.
Durante una conferencia de prensa de la plataforma Alianza Animalista en respuesta al reciente operativo en Santa Cruz que desbarató una organización criminal china que dedicada a la caza furtiva y al tráfico de colmillos y pieles de jaguar, el líder indígena afirmó que las políticas del Gobierno “nos están poniendo en alerta máxima, de llevarnos carreteras, de permitir el ingreso de las empresas petroleras”, señala la agencia de noticias Fides.
El constitucionalista Luis Fernando Guachalla mencionó que en 12 años de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo mantuvo vigente la Ley 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca del 14 de Marzo de 1975, periodo dictatorial del extinto Hugo Banzer Suárez, y que la citada norma contradice la Constitución Política del Estado de 2009.
“¿Cómo los pueblos indígenas nos vamos a organizar ante la ausencia del Estado?. Los pueblos indígenas estamos haciendo el mayor esfuerzo y hemos sido los mayores guardianes en conservar nuestra Amazonía, pero no lo podemos hacer solos (…). Tendremos que aplicar la justicia indígena originaria si encontramos a estos cazadores nacionales y extranjeros y vamos a necesitar el apoyo de la ciudadanía”, señaló el portavoz de la Coordinadora, Alex Villca.
Durante una conferencia de prensa de la plataforma Alianza Animalista en respuesta al reciente operativo en Santa Cruz que desbarató una organización criminal china que dedicada a la caza furtiva y al tráfico de colmillos y pieles de jaguar, el líder indígena afirmó que las políticas del Gobierno “nos están poniendo en alerta máxima, de llevarnos carreteras, de permitir el ingreso de las empresas petroleras”, señala la agencia de noticias Fides.
El constitucionalista Luis Fernando Guachalla mencionó que en 12 años de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo mantuvo vigente la Ley 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca del 14 de Marzo de 1975, periodo dictatorial del extinto Hugo Banzer Suárez, y que la citada norma contradice la Constitución Política del Estado de 2009.
domingo, 25 de febrero de 2018
Gobiernos regionales no atienden necesidades de pueblos indígenas
“La CPE es parte de las conquistas de los pueblos indígenas, sus organizaciones matrices lucharon para posicionar sus derechos dentro de la Carta Magna, por lo tanto los tres niveles de gobierno debe contribuir para cumplir lo que está establecido.
Pero hasta ahora no habido un interés de las ambas, los cuales aún no han sido consolidados.
Hay algunas excepciones, en algunos departamentos que han estructurado la aplicación de la CPE en todos sus derechos de acuerdo a lo que prevé pero requieren otro tipo de tratamiento, no el normal como a cualquier ciudadano o habitante del Estado Plurinacional, porque ellos tiene sus usos y costumbres y ese mecanismos a ellos les permite activar exceptuaciones en el gobierno departamental y municipal.
Estas exceptuaciones les permite detectar sus necesidades y atender las mismas y esto no está todavía estructurado en muchos gobiernos municipales menos a nivel departamental.
En Santa Cruz, es el único departamento que hay una Secretaria de Pueblos Indígenas, un poco incipiente, pero está conformada por indígenas esto aún no está sucediendo en otros departamentos.
Pero hay que autocríticos, esto también pasa por una debilidad orgánica de algunos pueblos. En Bolivia tenemos 34 pueblos indígenas de tierras bajas, es decir, del oriente, amazonia y chaco; estos pueblos no tiene el mismo nivel de organización; en Santa Cruz existe una mayor capacidad organizativa, por eso también se requiere una mejor aplicación de los que manda la CPE.
Pero hasta ahora no habido un interés de las ambas, los cuales aún no han sido consolidados.
Hay algunas excepciones, en algunos departamentos que han estructurado la aplicación de la CPE en todos sus derechos de acuerdo a lo que prevé pero requieren otro tipo de tratamiento, no el normal como a cualquier ciudadano o habitante del Estado Plurinacional, porque ellos tiene sus usos y costumbres y ese mecanismos a ellos les permite activar exceptuaciones en el gobierno departamental y municipal.
Estas exceptuaciones les permite detectar sus necesidades y atender las mismas y esto no está todavía estructurado en muchos gobiernos municipales menos a nivel departamental.
En Santa Cruz, es el único departamento que hay una Secretaria de Pueblos Indígenas, un poco incipiente, pero está conformada por indígenas esto aún no está sucediendo en otros departamentos.
Pero hay que autocríticos, esto también pasa por una debilidad orgánica de algunos pueblos. En Bolivia tenemos 34 pueblos indígenas de tierras bajas, es decir, del oriente, amazonia y chaco; estos pueblos no tiene el mismo nivel de organización; en Santa Cruz existe una mayor capacidad organizativa, por eso también se requiere una mejor aplicación de los que manda la CPE.
jueves, 1 de febrero de 2018
miércoles, 31 de enero de 2018
Morales posesiona al primer gobierno indígena Uru Chipaya y entrega Casa de Gobierno
El presidente Evo Morales llegó hoy hasta el ancestral pueblo de Uru Chipaya, en la provincia Sabaya de Oruro, para posesionar a nueve autoridades que conforman el primer gobierno autónomo indígena de esa nación. En la oportunidad también inauguró la infraestructura de la Casa de Gobierno.
La población aguardó el arribo del Presidente y alistó muestras de su expresión cultural con danzas, música y vestimenta.
“El largo camino de la autonomía indígena de Uru Chipaya se corona con este acto de posesión”, indicó en el acto el viceministro de Autonomías, Hugo Siles, luego de explicar que para llegar a esa instancia el pueblo tuvo dos referendos, uno sobre el acceso a la autonomía y el otro por la aprobación de su estatuto.
“Los hermanos de Uru Chipaya han trascendido en la autonomía indígena estableciendo una nueva institución originaria que recoge sus prácticas ancestrales y forma de vida”, agregó.
Ayer, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) entregó las respectivas credenciales a las autoridades Simón Flores Mamani, Julián Mamani Condori, Margarita Quispe Lázaro, Sylvia Mamani Condori, Eliana Quispe Villca, Nancy López Mamani, Gregorio López Felipe y Eulogio Copa Mamani, quienes conforman el Laymis Parla (Órgano Legislativo), y a Zacarías Huarachi López, representante del Lanqsñi paqh Mä Eph (Órgano Ejecutivo).
En su discurso, el Jefe de Estado felicitó al primer Gobierno Autónomo de la Nación Uru Chipaya y expresó su alegría por el acto y aseguro que ahora esa nueva forma de administración demostrará cómo se gobernaba en el pasado, bajo el principio del socialismo comunitario.
En el acto también saludó a Sebastiana Quespi y comprometió la dotación de una vivienda.
Los discursos culminaron con la inauguración y visita a la Casa de Gobierno, obra construida con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. Según el reporte de Bolivia TV, la inversión en la infraestructura llega a Bs 1 millón y cuenta con dos plantas, 11 oficinas, un hall principal, sala de reuniones, auditorio, escenario y un telecentro satelital.
El Gobierno garantizó equipamiento para unidad educativa y recursos para la construcción de una cancha de césped sintético.
La población aguardó el arribo del Presidente y alistó muestras de su expresión cultural con danzas, música y vestimenta.
“El largo camino de la autonomía indígena de Uru Chipaya se corona con este acto de posesión”, indicó en el acto el viceministro de Autonomías, Hugo Siles, luego de explicar que para llegar a esa instancia el pueblo tuvo dos referendos, uno sobre el acceso a la autonomía y el otro por la aprobación de su estatuto.
“Los hermanos de Uru Chipaya han trascendido en la autonomía indígena estableciendo una nueva institución originaria que recoge sus prácticas ancestrales y forma de vida”, agregó.
Ayer, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) entregó las respectivas credenciales a las autoridades Simón Flores Mamani, Julián Mamani Condori, Margarita Quispe Lázaro, Sylvia Mamani Condori, Eliana Quispe Villca, Nancy López Mamani, Gregorio López Felipe y Eulogio Copa Mamani, quienes conforman el Laymis Parla (Órgano Legislativo), y a Zacarías Huarachi López, representante del Lanqsñi paqh Mä Eph (Órgano Ejecutivo).
En su discurso, el Jefe de Estado felicitó al primer Gobierno Autónomo de la Nación Uru Chipaya y expresó su alegría por el acto y aseguro que ahora esa nueva forma de administración demostrará cómo se gobernaba en el pasado, bajo el principio del socialismo comunitario.
En el acto también saludó a Sebastiana Quespi y comprometió la dotación de una vivienda.
Los discursos culminaron con la inauguración y visita a la Casa de Gobierno, obra construida con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. Según el reporte de Bolivia TV, la inversión en la infraestructura llega a Bs 1 millón y cuenta con dos plantas, 11 oficinas, un hall principal, sala de reuniones, auditorio, escenario y un telecentro satelital.
El Gobierno garantizó equipamiento para unidad educativa y recursos para la construcción de una cancha de césped sintético.
domingo, 21 de enero de 2018
Indígenas de Beni piden ayuda
Los indígenas de las comunidades de Sirionó “Ibiato” y Nguiraya, del departamento de Beni, llegaron a la ciudad de La Paz hace una semana descalzos, sin ropa ni alimento después de afrontar un turbión en su zona de vivencia y de producción. Llegaron hace una semana y durmieron en la intemperie, ahora se encuentran bajo el techo del coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) donde esperan ayuda humanitaria.
Aproximadamente 150 personas (mujeres, hombres y niños) salieron en su desesperación a la carretera en un estado de total indefensión. Un camión se brindó a llevarles a La Paz en busca de ayuda. Otras 160 personas se fueron rumbo a Santa Cruz donde recibieron la oportuna ayuda del Club de Leones “Hamacas”.
El contingente de 150 personas estuvo ambulando errante por las calles de la urbe paceña, sin alimentos y sin conocer a nadie. Hace tres días pernoctaron en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) pero sin comida ni vituallas.
El Grupo de Apoyo Civil de la Policía Boliviana (Gacip) los reunió el viernes para llevarlos hasta sus instalaciones; sin embargo, no todos logaron ingresar por la cantidad significativa de indígenas, por lo cual otro número tuvo que ser trasladado hasta el coliseo de la UMSA. Actualmente, ellos se encuentran ahí pero necesitan de vituallas y alimento.
COLABORACIÓN
Los afectados requieren de colchones, frazadas, ropa, zapatos, víveres, agua, además de asistencia médica y medicamentos.
Las donaciones se pueden hacer llegar al coliseo de la UMSA, ubicado en la calle Federico Suazo esquina J.J. Pérez, y buscar a la presidenta del Centro Cultural Moxos de Residentes Benianos en La Paz, Gaby Ribera de Eduardo, o también se puede llamar al 2416673 y 706 20512.
COMUNIDADES
La comunidad Sirionó denominada “Ibiato” (tierra alta) y Nguiraya (pata de águila) se encuentran ubicadas a 63 kilómetros de Trinidad. Los comunarios viven con una economía ceñida a la subsistencia en la provincia Cercado del Beni.
El 13 de enero fueron afectados por un turbión que destrozó sus bienes y sembradíos, ahora los comunarios necesitan de la ayuda de las autoridades y de la gente solidaria.
Aproximadamente 150 personas (mujeres, hombres y niños) salieron en su desesperación a la carretera en un estado de total indefensión. Un camión se brindó a llevarles a La Paz en busca de ayuda. Otras 160 personas se fueron rumbo a Santa Cruz donde recibieron la oportuna ayuda del Club de Leones “Hamacas”.
El contingente de 150 personas estuvo ambulando errante por las calles de la urbe paceña, sin alimentos y sin conocer a nadie. Hace tres días pernoctaron en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) pero sin comida ni vituallas.
El Grupo de Apoyo Civil de la Policía Boliviana (Gacip) los reunió el viernes para llevarlos hasta sus instalaciones; sin embargo, no todos logaron ingresar por la cantidad significativa de indígenas, por lo cual otro número tuvo que ser trasladado hasta el coliseo de la UMSA. Actualmente, ellos se encuentran ahí pero necesitan de vituallas y alimento.
COLABORACIÓN
Los afectados requieren de colchones, frazadas, ropa, zapatos, víveres, agua, además de asistencia médica y medicamentos.
Las donaciones se pueden hacer llegar al coliseo de la UMSA, ubicado en la calle Federico Suazo esquina J.J. Pérez, y buscar a la presidenta del Centro Cultural Moxos de Residentes Benianos en La Paz, Gaby Ribera de Eduardo, o también se puede llamar al 2416673 y 706 20512.
COMUNIDADES
La comunidad Sirionó denominada “Ibiato” (tierra alta) y Nguiraya (pata de águila) se encuentran ubicadas a 63 kilómetros de Trinidad. Los comunarios viven con una economía ceñida a la subsistencia en la provincia Cercado del Beni.
El 13 de enero fueron afectados por un turbión que destrozó sus bienes y sembradíos, ahora los comunarios necesitan de la ayuda de las autoridades y de la gente solidaria.
viernes, 12 de enero de 2018
Debido al Dakar: Suspenden posesión de autoridades de gobierno de Nación Uru Chipaya
Hoy viernes se tenía previsto la posesión de las autoridades del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya, sin embargo el Tribunal Electoral Departamental de Oruro (TEDO), informó que dicho acto fue suspendido por los pormenores que conlleva el desarrollo del Dakar; el acto se desarrollará el 31 de enero.
"El acto de entrega de credenciales y la posesión a las autoridades del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya, se suspendió por actividades que se vienen desarrollando en el país con el tema del Dakar, el jueves ingresa a Bolivia y existe instrucción de cerrar algunas carreteras en La Paz y en Oruro, el sábado por tanto se presenta dificultad en el acceso de las autoridades, comisiones e invitados especiales", aseveró el presidente del TEDO, Rudy Huaylla.
De acuerdo al programa establecido, anoche el TEDO debía entregar las respectivas credenciales a las autoridades del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya y posterior presentación de la película "Amanecer Chipaya" del cineasta Alfonzo Gumucio; hoy viernes en la mañana debía hacerse la posesión respectiva en un singular acto con presencia de invitados especiales, entre ellos el Presidente Evo Morales y representantes de organismos internacionales.
IMPORTANCIA
Para Huaylla, es muy importante resaltar la transición del gobierno municipal de Chipaya a la autonomía indígena originario campesino, porque los pueblos indígenas han ido luchando históricamente por reconstituir su identidad cultural, sus derechos indígenas, su tierra y territorio, en ese marco este proceso de la autonomía del pueblo Uru Chipaya recoge toda esa esencia de gobernabilidad conforme a normas y procedimientos propios.
"Este sueño que han ido trabajando los hermanos Uru Chipaya se plasma con aprobación de su estatuto autonómico mediante referéndum previo control de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional Plurinacional, posteriormente se aprueba ese documento que establece directrices para la gobernabilidad de su autonomía y el Órgano Electoral interviene con elección de sus autoridades, con una tarea de supervisión y seguimiento a todo este proceso, y concluimos con esta etapa de entrega de credenciales", finalizó el presidente del TEDO.
"El acto de entrega de credenciales y la posesión a las autoridades del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya, se suspendió por actividades que se vienen desarrollando en el país con el tema del Dakar, el jueves ingresa a Bolivia y existe instrucción de cerrar algunas carreteras en La Paz y en Oruro, el sábado por tanto se presenta dificultad en el acceso de las autoridades, comisiones e invitados especiales", aseveró el presidente del TEDO, Rudy Huaylla.
De acuerdo al programa establecido, anoche el TEDO debía entregar las respectivas credenciales a las autoridades del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya y posterior presentación de la película "Amanecer Chipaya" del cineasta Alfonzo Gumucio; hoy viernes en la mañana debía hacerse la posesión respectiva en un singular acto con presencia de invitados especiales, entre ellos el Presidente Evo Morales y representantes de organismos internacionales.
IMPORTANCIA
Para Huaylla, es muy importante resaltar la transición del gobierno municipal de Chipaya a la autonomía indígena originario campesino, porque los pueblos indígenas han ido luchando históricamente por reconstituir su identidad cultural, sus derechos indígenas, su tierra y territorio, en ese marco este proceso de la autonomía del pueblo Uru Chipaya recoge toda esa esencia de gobernabilidad conforme a normas y procedimientos propios.
"Este sueño que han ido trabajando los hermanos Uru Chipaya se plasma con aprobación de su estatuto autonómico mediante referéndum previo control de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional Plurinacional, posteriormente se aprueba ese documento que establece directrices para la gobernabilidad de su autonomía y el Órgano Electoral interviene con elección de sus autoridades, con una tarea de supervisión y seguimiento a todo este proceso, y concluimos con esta etapa de entrega de credenciales", finalizó el presidente del TEDO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)