Buscador

viernes, 30 de agosto de 2013

Bautizan a un asteroide con un nombre quechua

Como Qoyllurwasi (del quechua qoyllur, que significa estrella, y wasi, casa) fue bautizado un asteroide que orbita entre Marte y Júpiter, descubierto por dos japoneses. Es un homenaje al lustro de creación del Planetario del Instituto Geofísico del Perú.

Guaraníes realizan su propio Censo indígena

Las 12 capitanías guaraníes del departamento de Santa Cruz están realizando su propio censo de población y vivienda con el fin de conocer la cantidad de habitantes que existen en las comunidades indígenas y comparar los resultados con los datos oficiales que hizo conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El presidente del Consejo de Capitanes, Ernesto García, quien anunció para fines de septiembre la presentación de los resultados de ese trabajo.

Para hoy se tiene previsto llegar a una gran asamblea indigenal donde se estarían sumando otros indígenas como los guarayos y ayoreos para extender el Censo en la Cpesc. /

jueves, 29 de agosto de 2013

ESTATUTO EN ETAPA FINAL Raqaypampa prepara una feria autonómica

Con el fin socializar y proporcionar información referente al proceso autonómico indígena de Raqaypampa, autoridades y representantes de este distrito organizan una feria autonómica, en la que participarán los ministerios de Educación, de Desarrollo Agropecuario, de Autonomías, la Gobernación de Cochabamba y miembros de la Coordinadora de Autonomías.

“La gente habla mucho sobre el avance de nuestro Estatuto, pero realmente no conocen cómo ha sido el proceso (...) por lo que hemos pensado convocar a una feria autonómica para el 3 de octubre”, expresó Clemente Salazar, técnico indígena de Raqaypampa.

Raqaypampa se encuentra en el sur del departamento de Cochabamba, en Mizque. El esfuerzo de consolidar su Autonomía Indígena hace que esté a pocos pasos de formalizar su Autonomía.“Estamos realizando algunos ajustes al estatuto, el cual ya fue aprobado por la mayoría de la población”, dijo Salazar.

PUEBLO YURACARÉ- MOXEÑO Piden un solo curul para indígenas

Representantes del pueblo yuracaré-moxeño ayer presentaron su propuesta de adecuación al Estatuto Autonómico a la nueva Constitución Política del Estado, donde plantean una sola representación en la Asamblea Departamental.

Juanito Roca, cacique del pueblo yuracaré-moxeño, dijo que la propuesta, entre otras cosas, plantea contar un solo curul en la Asamblea y no un curul para yuracaré y otro para moxeño como proponen los representantes del pueblo mojeño.

“Proponemos un solo representante y un solo curul, respetando la parte orgánica del Consejo Indígena del Pueblo Yuracaré-moxeño (Cipym)”, apuntó.

Este planteamiento fue respaldado por otros participantes de la audiencia de ayer, realizada en la sede de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cepesc).

También exigen respetar su identidad cultural, entre ellas sus lenguas y la distribución de las regalías de forma equitativa entre los pueblos indígenas. Pidieron a la asambleísta yuracaré moxeña Rosmery Gutiérrez, pelear y defender con "uñas y dientes" la propuesta de su pueblo.

A su vez, Gutiérrez se comprometió a cumplir dicho mandato. “Hemos logrado dar el primer paso, estoy segura de que lograremos dar el segundo”, dijo.

El plenario decidirá

La presidenta de la comisión especial de adecuación del Estatuto Autonómico, Rose Marie Sandóval, indicó que esta, como todas las propuestas recibidas, será traducida en un análisis técnico y jurídico para luego llevarla al plenario

Lo que se viene

Audiencia con moxeños
El lunes está prevista la audiencia, en el Comité Cívico, donde se recibirá la propuesta del pueblo moxeño.

Medidas de presión
Los moxeños advierten con medidas de presión si es que en el proceso de adecuación del Estatuto no los separan del pueblo yuracaré.


martes, 27 de agosto de 2013

Indígenas del Beni aprovecharán 28 mil cueros de lagarto en 2013

Las comunidades indígenas del departamento de Beni aprovecharán este año la carne y el cuero de 28 mil lagartos, lo que permitirá generar ingresos económicos para mejorar la calidad de vida de las poblaciones originarias, informó el dirigente del sector, Pedro Vare.
´Este es un número importante, porque significa que estos recursos tienen que llegar a beneficiar directamente al cazador o a la familia de la comunidad donde se haga el aprovechamiento´, dijo el presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni.
En total, 14 Territorios Comunitarios de Origen del Beni se beneficiarán con ese cupo autorizado por las autoridades de medio ambiente.
Vare dijo, además, que se prevé obtener buenos ingresos por la comercialización de la carne de lagarto, que tiene una alta demanda en los centros urbanos.

lunes, 26 de agosto de 2013

Indígenas piden la intangibilidad por años

El anteproyecto de Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Peligro de Extinción, en Situación de Aislamiento Voluntario y no Contactados plantea la declaratoria de 10 años de intangibilidad de territorios de pueblos que estén en riesgo de desaparecer, informó Franz Tórrez, profesional jurídico del Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina.

Según Tórrez la medida se asumirá de forma transitoria previo estudio e incluso se analiza colocar un cordón de protección para el territorio que sea declarado intangible.

“También hemos observado que debería determinarse algunos territorios de intangibilidad transitoria y que debería ser observada cada diez años, bajo estudios previos que se deben hacer, determinar cuál es el impacto que va tener el contacto que se ha tenido”, declaró Tórrez a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol. El Estado es el que debe hacer la rearticulación sociocultural y el reagrupamiento de las naciones vulnerables.

sábado, 24 de agosto de 2013

Proyectan ley para proteger a los indígenas

El anteproyecto de ley, a favor de los pueblos indígenas en peligro de extinción, establece figuras penales y castiga con dos a 25 años de cárcel a las personas que atenten contra los derechos de esos pueblos, bajo las figuras de genocidio cultural, financiamiento a la perturbación cultural y daño ambiental, anunció ayer la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón.

Para el dirigente indígena Adolfo Chávez, el anteproyecto puede resultar favorable para los originarios, pero advierte que el presidente Evo Morales y algunos miembros del Gobierno pueden convertirse en los primeros afectados con la nueva legislación si es que mantienen sus planes desarrollistas por los territorios indígenas, como la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, que atraviesa el corazón del Tipnis, o con la exploración de hidrocarburos en los parques y reservas naturales.



Propuesta

La ministra Ayllón informó de que el anteproyecto de la ley de protección a naciones y pueblos indígenas, originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, fue presentado en un taller que se realizó el jueves en Santa Cruz, para su revisión y homologación por los sectores involucrados.

Dijo que la elaboración de esa norma obedece a la obligación que tiene el Estado de proteger a las naciones y pueblos indígenas originarios que se encuentran en peligro de extinción, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

No obstante, Chávez, dirigente de un sector de la Cidob, mencionó que para que se cumplan esos preceptos el Gobierno debe aplicar una política de titulación de las tierras indígenas y garantizar su territorio, porque de lo contrario los originarios perderán su identidad cultural

Dimes y diretes

1 Posición. Según la ministra Ayllón, es necesario adoptar las medidas de protección que garanticen las formas de vida individual y colectiva de los pueblos que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad.

2 Respuesta. Para Adolfo Chávez, el Gobierno habla de defensa de los originarios, pero cometió un etnocidio censal, porque ignoró varios pueblos indígenas.


viernes, 23 de agosto de 2013

Hay 15 etnias en peligro

Hermes Chiguaná Tontao (25), de la etnia Moré del Beni, y Andrés Choque Huanaco (55) de los Urus Chipayas de Oruro, no solamente tienen en común la nacionalidad boliviana, sino que ambos "luchan" para que los miembros de sus comunidades de origen sean tomados en cuenta y protegidos por el Estado Plurinacional, como lo establece la Constitución. Ellos representan a dos de los 15 pueblos indígenas que están en peligro de extinción, entre ellos los Araonas, Ese Ejjas, Yaminahuas, Machineris, Pacahuaras, Yukis, Ayoreos, Tapietes y Urus. Representantes de dichos pueblos participaron del "Taller nacional de construcción y validación colectiva del Anteproyecto de Ley de protección a nacional y pueblos indígena originarios", en la capital cruceña.

Sus tierras están amenazadas. Andrés Choque, uno de los 1.000 urus (según el Censo 2012), comenta que sus territorios de origen ubicados en los alrededores del lago Poopó, han sido avasallados por los aimaras y por que esa razón están bajo amenazas; mientras que Hermes Chiguaná dice que la falta de oportunidades de estudio y trabajo, son las principales causas de la migración de sus coterráneos a las ciudades, dejando semidesiertos sus pueblos de origen, aunque actualmente (según el Censo) cuentan solo con 350 integrantes.

Al respecto, la viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, Isabel Ortega, señala que las principales causas por las que peligran algunas etnias en país, como lo señalan Hermes y Andrés, son la migración, la vulnerabilidad demográfica y las enfermedades endémicas, además de la desnutrición. Ortega fundamentó que el anteproyecto de ley obedece a la obligación que tiene el Estado de proteger a pueblos indígenas originarios que se hallan en peligro de extinción, el mismo que se enmarca en el artículo 31 de la Constitución Política del Estado, y la ratificación de las Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas, además del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

"Desde el 2010 se implementó una metodología participativa de los propios pueblos para la construcción colectiva de la norma legal, es decir que se realizaron visitas a esos pueblos y aquellos que tienen contacto con segmentos de pueblos en situación de aislamiento voluntario", complementó.

Menos se autoidentifican. De 6.916.732 personas mayores de 15 años consultadas en el censo de 2012 sobre su identidad indígena, 4.032.014 (58%) respondieron que no pertenecen a ninguna etnia, frente a los 2.806.592 (40%) que aseguraron pertenecer a alguno de los 36 pueblos indígenas reconocidos en la Constitución vigente en el país desde 2009. Los grupos indígenas mayoritarios en el país andino son los quechuas (1.281.116 personas) y los aimaras (1.191.352), mientras que aquellos con las poblaciones más reducidas son los Machinerí (38) y los Guarasugwe (42).

En detalle
Los indígenas están en crisis

En peligro de extinción. Las naciones y pueblos indígena originario son: Yuki, Pacahuara, Yaminahua, Machineri, Ayoreo, Aroana, Moré, Tapieté, Sirionó, Guarasug'we, Urus y Chipaya.

En situación de aislamiento. Los segmentos de las naciones y pueblos indígena originario son: Ayoreo, Pacahurara y Esse Ejja.

Naciones y pueblos indígenas no conectados. Las naciones y pueblos indígenas originarios son Toromona, y segmentos de las naciones y pueblos indígena originario Ayoreo, Esse Ejja, Pacachuara y Yuki.

Ministra de Justicia
Cecilia Ayllón
‘El genocidio cultural tiene 20 años de cárcel’

P. ¿En qué consiste el Anteproyecto de Ley?

C.A.: El Anteproyecto básicamente protege a los pueblos indígenas y originarios que están en peligro de extinción, a las naciones y pueblos indígenas originarios en situación de aislamiento voluntario y a los no contactados.

P. Se habla de sanciones ¿A qué se refiere?

C.A.: El Anteproyecto de Ley busca aplicar una sanción penal en contra de las personas que atenten contra los derechos de esos pueblos, con privación de libertad de 2 a 25 años de cárcel, bajo las figuras de genocidio cultural, perturbación cultural, financiamiento a la perturbación cultural y daño ambiental.

P.¿La Ley contempla la distribución de recursos económicos para proyectos?

C.A.: En definitiva es el Estado Plurinacional, el que debe proteger todo. No tiene un monto económico definido para los proyectos, pero sí crea una instancia que debe generar políticas públicas que permitan la protección de estos pueblos en salud, educación y otros.

P. ¿Está consensuado el Anteproyecto por todos los pueblos indígenas?

C.A.: Sí, a través del Viceministerio de Justicia se ha trabajado con todos los pueblos indígenas originarios y el resultado de todas las propuestas de los eventos a nivel nacional, han dado como resultado a este proyecto.

jueves, 22 de agosto de 2013

Pueblos indígenas promueven acciones para prevenir el VIH-SIDA

El Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA llevan adelante el Taller de Prevención del VIH y SIDA con los pueblos indígenas y amazónicos de Bolivia, Perú y Chile, con el objetivo de contar con información sobre los avances en materia de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH que permitan orientar políticas y estrategias integrales para el control y vigilancia del VIH.

Carola Valencia, responsable del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, señaló que de acuerdo a los datos epidemiológicos existe un incremento en los casos de VIH en el área rural y comunitaria “en base a estos datos hemos priorizado la realización de esta actividad donde básicamente se incorpora a los líderes comunitarios los que nos mostrarán cuáles son sus demandas”.

Informó que una de las formas más comunes de contraer el VIH en el área rural es a través de la transmisión sexual y en algunos casos la transmisión de la madre infectada al recién nacido.

Indicó que la mayor presencia de casos de VIH se encuentra concentrada en el grupo etáreo que fluctúa entre los 15 y 20 años de edad.

Mencionó que a través de este taller se identificará algunas prioridades que contribuyan a la detección del VIH como las pruebas rápidas o la prevención en las comunidades y además señaló que se integrará a los municipios para que puedan designar presupuesto en ambos casos.

Por su parte los representantes de los pueblos indígenas de los distintos países coincidieron en los factores que inciden para que el VIH haya llegado a sus comunidades como los cambios generacionales, el idioma, la migración, el desconocimiento, el estigma y discriminación, entre otros, por lo que solicitaron mayor participación en las estrategias de prevención y capacitación a los médicos tradicionales en el tema del VIH y el SIDA.

Registran video indígena en aislamiento voluntario

Un grupo de indígenas en aislamiento voluntario de Perú fue registrado en video, de forma inédita, cuando se acercaron a una comunidad selvática a pedir provisiones, informó ayer el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Klaus Quicque.
En el video se ve a un grupo de la etnia mashco piro en el río Las Piedras recogiendo unos plátanos que habían pedido a la comunidad de Monte Salvado, ubicada a 153 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región sureste de Madre de Dios.
Los nativos, entre los que habían hombres, mujeres y niños, estaban semidesnudos, tenían cabellos largos y portaban lanzas.
Según Quicque, es la primera vez que los mashco piro se acercan a una comunidad pues habitualmente sólo se conoce de su existencia por las huellas y los campamentos que dejan en su camino.
"Han aparecido frente a la comunidad, en el puesto de control, y exigieron algunos productos y artículos como plátanos, sogas y machetes. Los agentes han podido mantener la calma porque había mucha presión para entrar a la comunidad", afirmó Quicque.


PRESIONADOS
El presidente de Fenamad indicó que los pobladores de Monte Salvado temían por su seguridad y se sentían presionados, pues los mashco piro permanecieron unos tres días cerca a la comunidad armados con flechas y arcos, e incluso llegaron a sobrepasar la centena durante una jornada. EFE

Del total de población Chipaya el 39% se identifica como nación originaria

Según datos recabados en el Censo de Población y Vivienda 2012 del total de la población del municipio de Chipaya, el 39% se identifica como parte de la nación originaria uru-chipayas, que es considerada una cultura milenaria porque posee una antigüedad que sobrepasa los límites de la historia misma.

Al respecto, el encargado del Instituto Nacional de Estadística (INE) regional Oruro, Aldo Cabrera informó que en el censo 2012 el municipio de Chipaya registró un crecimiento poblacional de 10,4% en relación al censo 2001, puesto que antes tenía una población de 1.814 habitantes y ahora habitan en esta región 2.003 personas.

Indicó que también es importante que la ciudadanía pueda conocer que según los resultados de auto identificación que era una variable de la boleta censal, en el municipio de Chipaya 786 personas alegaron que son de la nación indígena originaria uru-chipayas, mientras que los 1.217 habitantes restantes no se identifican con dicha nación.

Mencionó que deberán ser las autoridades quienes realicen la interpretación correspondiente para generar políticas de inserción con su cultura, pero eso pasa por la decisión de las personas quienes fueron censadas.

Asimismo, Cabrera manifestó que todas las variables que fueron parte de la boleta censal son importantes porque están destinadas a solucionar algún tipo de problemática o necesidad que se tenga, por ejemplo en el caso de auto identificación es para ver cómo se encuentra el tema cultural.

La pregunta 29 de la boleta censal señalaba ¿Como boliviano o boliviana pertenece alguna nación, pueblo indígena originario o afro boliviano? Y se tenía dos opciones sí o no, en caso que la persona respondía que si se procedía a preguntar a cuásl para registrarla.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La Nación Chichas tiene 58.651 habitantes

Según un reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), basado en los resultados oficiales del Censo 2012, la Nación Originaria Chichas, del Departamento de Potosí, tiene una población de 58.651 habitantes.
La boleta censal no incluyó a la Nación Originaria Chichas en la pregunta 29. Aun así, sus habitantes se autoidentificaron con el pueblo indígena, según informó la tarde de ayer el presidente del Comité Impulsor de la Reconstitución de la Nación Chichas, Freddy Tarcaya.
“Los resultados son elocuentes. Según el informe del INE, la Nación Chichas tiene 58.651 habitantes. Ello significa que se han roto los esquemas de entendimiento de lo que son las naciones indígenas. Los chichas y los yamparas aparecen ahora como nuevos elementos gestores del proceso de la consolidación del Estado Plurinacional. En este contexto, la Nación Chichas tendrá su tercer encuentro en septiembre, en el que se van a determinar las líneas estratégicas, para avanzar en el proceso de la autonomía y la reconstitución la Nación Chichas”, resumió Tarcaya.
La Nación Chichas, según Tarcaya, está compuesta por cinco municipios: Tupiza, Villazón, Atocha, Cotagaita y Vitichi.
¿Qué sigue ahora? Luego de que el Censo 2012 certificó que la Nación Chichas tiene 58.651 habitantes, el paso siguiente es la reconstitución del pueblo indígena. “Lo que viene es el proceso de autogobierno de la Nación Chichas: eso es estatuto autonómico de la Nación Chichas y representación política en los niveles departamental y nacional”, explicó Tarcaya. CORREO DEL SUR

Revelan que en Bolivia está la mayor cantidad de parlamentarios indígenas

El secretario general de la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), Anders Johnsson, dijo ayer que Bolivia es el país que cuenta con la mayor cantidad de parlamentarios indígenas en el mundo, ya que supera en 30 por ciento del total.

“Hay muy pocos parlamentarios indígenas en el mundo. Bolivia es el país con mayor cantidad de diputados indígenas porque tiene por encima del 30 por ciento . En la mayoría de los países si hay uno, es mucho”, destacó en el marco de la Cuarta Sesión Ordinaria de los miembros de la UIP. Explicó que la necesidad de incrementar la cantidad de legisladores indígenas es un tema en el que su organización trabaja y sobre el cual realizó una conferencia hace tres años en Chiapas, México, donde se logró un acuerdo para mejorar la situación. En esa dirección, señaló que en América Latina se da mayor importancia a la presencia indígena que en otras latitudes, fuera de algunos países de África y Asia.

MUJERES Johnsson dijo también que América Latina está adelante en cuanto a representación parlamentaria femenina, principalmente Costa Rica y Argentina, seguidos de Bolivia también tiene una buena representación de mujeres parlamentarias aunque -a su juicio- “aún falta mucho”. Apuntó que en el mundo la representación de las mujeres en general es del 25 por ciento , lo que equivale a una asambleísta por cada cuatro varones.

Consideró que si bien en muchos países se han ejecutado medidas para lograr una mayor presencia de la mujer, aún falta voluntad política.

martes, 20 de agosto de 2013

Encuentro de pueblos indígenas se suspende para primer trimestre de 2014

Tras la llegada a La Paz del secretario general de la Unión Interparlamentaria, Anders Johnsson, se definió que el encuentro mundial de pueblos indígenas que debía efectuarse en octubre próximo se suspenda hasta el primer trimestre de 2014.

La información la hizo conocer el senador y miembro del Parlamento Mundial en Bolivia, David Sánchez, luego de que se efectuara el encuentro de la comisión legislativa con el representante de la Unión Parlamentaria, para la organización del evento en cuestión.

“Nosotros hemos gestionado esta visita para llevar adelante un evento de características mundiales porque el parlamento mundial aglutina más de 166 países y parlamentos y el señor Jhonsson está interesado en llevar un evento, respecto a los derechos políticos y decisión que tienen los pueblos de acuerdo al trabajo que hace el Estado boliviano, pensábamos efectuarlo este año pero por la logística se está proyectando para el próximo, entre marzo y abril”, explicó.

Anders Johnson indicó que el encuentro contará con la presencia de 166 miembros de la Unión Interparlamentaria Mundial.

Respecto a la consulta previa a los pueblos indígenas, el representante de la Unión Interparlamentaria sugirió que todos los actores, especialmente los directamente involucrados, puedan participar en este proceso.

Dijo también que cada país debe resolver los conflictos que surgen con los originarios, en referencia al proyecto carretero que el Gobierno boliviano pretendió ejecutar en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y el carácter vinculante de la consulta.

“Cada país debe resolver eso, pero el hecho es que en Bolivia y algunos países de América Latina están tratando de arreglar eso. Hay aquellos que quieren que la consulta sea vinculante pero la problemática es mucho más compleja, lo bueno es que en Bolivia está”, señaló.

Pueblo indígena de México opera su propia empresa de telefonía celular

Aunque ninguna empresa de telefonía celular quiso aventurarse en su pueblo, escondido entre recónditas montañas del sur de México, Ramiro puede llamar a sus hijos con su teléfono gracias a la primera red creada por y para indígenas en el país.

"Bienvenido a la Red Celular de Talea (RCT), para registrarse vaya a la radio con este mensaje", dice un texto que llega automáticamente a los usuarios de telefonía móvil que visitan ese pueblo asentado en las laderas de la Sierra Norte de Oaxaca.

Los habitantes de Villa Talea de Castro, mayoritariamente indígenas de origen zapoteco, viven del cultivo del café, aunque muchos de sus jóvenes migran frecuentemente a grandes ciudades e incluso a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

"Yo tengo dos hijos que viven fuera del pueblo y por lo menos dos o tres veces por semana me comunico con ellos", cuenta a la AFP Ramiro Pérez, un encargado de restaurante convencido de los beneficios que trajo la tecnología celular a su pueblo.

"Además, mis clientes me piden comida por teléfono. Por solo 15 pesos (USD 1,15) al mes, hago y recibo todas las llamadas necesarias para mis asuntos familiares y para mi negocio", añade el hombre, de 60 años, que hasta hace tres meses era usuario constante de las casetas telefónicas que le cobraban "hasta diez pesos por minuto".

Por considerarlo poco rentable, las grandes empresas de telefonía celular se negaron durante años a prestar sus servicios en Talea, pero la población adoptó un novedoso sistema y creó su propia compañía.

El modelo proviene de la organización Rhizomatica, que busca llevar la comunicación móvil a zonas marginadas a través de un equipo de sistema global (GSM) de bajo costo, un software libre y tecnología Volp (Voice over IP), que permite transmitir la voz de forma digital a través de Internet.

Buscamos "utilizar todos los fragmentos del espectro radioeléctrico que existen por todo el espacio aéreo mexicano y que las concesionarias telefónicas se niegan a utilizar por inviabilidad financiera", dijo a la AFP Israel Hernández, uno de los pioneros del proyecto.

Con empeño, los indígenas obtuvieron un permiso por dos años de la estatal Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para probar el equipo, proporcionado por una empresa estadounidense. Así nació RCT, que utiliza el espectro radioeléctrico para llamadas locales e Internet para comunicarse con el resto del mundo.

Sin señal de las telefónicas

Hasta Villa Talea de Castro, ubicado a unos 115 kilómetros al norte de Oaxaca (capital del estado homónimo), no llegó ni América Móvil, la empresa de telefonía del magnate mexicano Carlos Slim que domina América Latina con sus 262 millones de suscriptores.

El secretario de la Sindicatura Municipal, Alejandro López, comentó que una de las compañías a las que se solicitó el servicio incluso pidió a Talea -de 2.500 habitantes- un padrón de 10 mil usuarios potenciales, además de la construcción de un camino hasta un cerro donde se instalaría la antena, así como un tendido de red eléctrica de seis kilómetros.

"A pesar de algunas fallas técnicas, porque estamos en periodo de prueba, el proyecto ha sido todo un éxito. A tres meses de que iniciaron las operaciones, tenemos más de 600 usuarios al mes y el equipo que nos prestaron para prueba ya es insuficiente porque solo tiene 11 líneas", añadió el funcionario.

Por 15 pesos, los usuarios pueden hacer todas las llamadas locales que quieran con una única condición: no debe durar más de cinco minutos para que las 11 líneas no se saturen, explicó.

Si los habitantes necesitan llamar al extranjero, deben pagar poco menos de 80 centavos de peso mexicano (USD 0,06) por minuto, un precio inferior a la mayoría de las tarifas comerciales.

Ante el éxito obtenido, los socios de la RCT -que son todos los habitantes del pueblo- decidieron comprar su propio equipo con capacidad para 35 líneas simultáneas, que se instalará en las próximas semanas.

lunes, 19 de agosto de 2013

Asambleísta Picanerai: “Somos más de cuatro mil indígenas ayoreos”

El asambleísta indígena del pueblo ayoreo del departamento de Santa Cruz, Suby Picanerai, dijo que los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE), en relación a la población de esa nación, no sólo es de 1.862 indígenas, sino que sobrepasa los 4 mil ayoreos.

Explicó que en el área urbana hay una comunidad que cuenta con cerca de 900 ayoreos y en Rincón del Tigre son aproximadamente 700, lo que suman alrededor de 1.500, muy al margen del número de pobladores de las 28 comunidades que afilia la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Canob).

En la encuesta de 2001, los indígenas ayoreos llegaban a una población de 798 personas.

El pueblo ayoreo pidió además que se respete su territorio y se brinden las condiciones para su subsistencia en el departamento. Estas demandas forman parte de una propuesta que ayer presentaron a los asambleístas departamentales para que se incluya en el Estatuto Autonómico cruceño.

Un punto importante que remarcaron fue que se brinde protección al grupo de los no contactados, que son miembros de su pueblo que no han tenido relación con la sociedad y que se mantienen en el área fronteriza con Paraguay.

El asesor de los indígenas, Alejandro Romero, que trabajó arduamente en la propuesta junto a los ayoreos, explicó que su demanda se centra en la defensa de su territorio. Piden que se respete su cultura ancestral, como es la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, porque es un modo de subsistencia, por lo que rechazan las prohibiciones que se les hace a través de normas.

Otro planteamiento es la creación de fuentes de empleo a través de ferias productivas que permitan que ellos puedan vender sus artesanías y creatividades. Además, al igual que las propuestas provinciales, piden descentralizar los recursos económicos, pues creen que no se tiene que centralizar en una sola secretaría, sino que llegue a cada uno de los pueblos. En otros puntos exigen que se garantice la salud y la educación.

El presidente de esta organización, Arturo Chiqueno, fue el encargado de presentar un ejemplar de su propuesta a la presidenta de la comisión, Rose Marie Sandóval. De la misma manera entregaron otro al asambleísta ayoreo, Suby Picanerai, para que haga un seguimiento de todos los puntos.

viernes, 16 de agosto de 2013

Ayoreos piden resguardo a su territorio y a su subsistencia

El pueblo ayoreo pide que se respete su territorio y se brinden las condiciones para su subsistencia en el departamento. Estas demandas forman parte de una propuesta que ayer presentaron a los asambleístas departamentales para que se incluya en el Estatuto Autonómico cruceño.

Un punto importante que remarcaron fue que se brinde protección al grupo de los no contactados, que son miembros de su pueblo que no han tenido relación con la sociedad y que se mantienen en el área fronteriza con Paraguay.

El asesor de los indígenas, Alejandro Romero, que trabajó arduamente en la propuesta junto a los ayoreos, explicó que su demanda se centra en la defensa de su territorio. Piden que se respete su cultura ancestral, como es la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, porque es un modo de subsistencia, por lo que rechazan las prohibiciones que se les hace a través de normas.

Otro planteamiento es la creación de fuentes de empleo a través de ferias productivas que permitan que ellos puedan vender sus artesanías y creatividades. Además, al igual que las propuestas provinciales, piden descentralizar los recursos económicos, pues creen que no se tiene que centralizar en una sola secretaría, sino que llegue a cada uno de los pueblos. En otros puntos exigen que se garantice la salud y la educación.

La formalidad

El trabajo de la propuesta del pueblo ayoreo comenzó en horas de la mañana. A la Central Nativa del Oriente Boliviano (Canob) llegaron asambleístas y dirigentes indígenas. Esta labor se prolongó hasta la tarde, incluso el acto estaba previsto para las 15:00, pero tuvo que trasladarse para las 17:00 porque estaban finalizando la redacción para cumplir con toda la formalidad que exige la Comisión Especial Estatutaria de la Asamblea Departamental.

El presidente de esta organización, Arturo Chiqueno, fue el encargado de presentar un ejemplar de su propuesta a la presidenta de la comisión, Rose Marie Sandóval. De la misma manera entregaron otro al asambleísta ayoreo, Suby Picanerai, para que haga un seguimiento de todos los puntos.

Sandóval afirmó que visitarán los cinco pueblos indígenas hasta el 6 de septiembre, incluso ya hay fecha fijada para el 24 de agosto en Guarayos.

El asambleísta del pueblo guarayo, Wilson Áñez, dijo que luego de que cada pueblo exponga su propuesta, unificarán los planteamientos como bloque indígena.

Representación indígena

Por su lado, el asambleísta del pueblo guaraní, Filemón Suárez, coincidió en que la gente plantea descentralización de recursos y elección de los subgobernadores. Además, adelantó que hay un punto sensible que se tendrá que debatir al momento de redactar la adecuación del estatuto, que es la representación yuracaré-moxeña. El estatuto aprobado contempla solo al moxeño, mientras que la bancada indígena está analizando separar a cada pueblo, lo que subiría de cinco a seis los curules indígenas en la Asamblea Legislativa. El número de asambleísta se tendrá que establecer en el Estatuto Autonómico

Situación del pueblo ayoreo y agenda

Población
El asambleísta ayoreo, Suby Picanerai, manifestó su descontento con los datos del censo 2012, porque contabiliza 1.862 ayoreos, de los cuales, 954 son hombres y 908, mujeres.

Son más de 4.000
Los ayoreos calculan que su población sobrepasa los 4.000, porque en el área urbana hay una comunidad que congrega a casi 900 personas y en Rincón del Tigre casi 700, lo que suman alrededor de 1.500, sin contar las demás comunidades.

El ambiente
Los ayoreos llegaron desde muy temprano a la cita. Muchas mujeres no perdieron el tiempo, mientras participaron de la reunión hacían sus tejidos. Lo que más pedían era trabajo, por lo que plantean que se asigne un lugar para vender sus productos.

Cronograma
Los asambleístas hoy estarán, a las 15:00, con el magisterio urbano y a las 19:00, en el Colegio de Arquitectos, recibirán propuestas de los profesionales. Para mañana, en horas de la tarde, llegarán hasta la Fejuve.


miércoles, 14 de agosto de 2013

Capacitan a mujeres indígenas chiquitanas

Con el apoyo de Diakonía y el colectivo Rebeldía, en San Javier se lleva adelante un taller denominad Escuela de lideresas mujeres, el cual está dirigido a mujeres de diferentes organizaciones afines a la Organización Indígena Chiquitana (OICH); el encuentro tiene por finalidad preparar intelectualmente a la mujer, a fin de que pueda ocupar cargos importantes en todo el país.

Guadalupe Pérez, del colectivo Rebeldía, manifestó que la escuela de liderazgo es organizada, gestada y promovida por las mujeres de la OICH con un protagonismo importante de la Central Indígena Paiconeka de San Javier.

Teodora Pachurí, cacique de la OICH de la organización Asisar (San Rafael), indicó que las mujeres se preparan para ocupar cargos importantes en los municipios u organizaciones indígenas; con nuestro conocimiento ya podemos ser concejalas o incluso alcaldesas, dijo.

Otros encuentros
El segundo encuentro está programado para septiembre en Concepción y la tercera nuevamente en San Javier, donde se espera a todas las organizaciones afines a la OICH

lunes, 12 de agosto de 2013

Nación Yampara reclama presencia en la Asamblea

Luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) comunicara oficialmente la existencia del pueblo indígena yampara (5.984 habitantes, según los resultados oficiales del Censo 2012), los yamparas esperan ahora que incluyan al pueblo indígena en la nueva Ley de Régimen Electoral, algo que les otorgaría representación directa en la Asamblea Legislativa Departamental, tal como ocurre actualmente con el Pueblo Guaraní, que tiene dos escaños.
“Actualmente se tiene la representación del Pueblo Guaraní. Como la Ley Marco de Autonomías establece, se debe tomar en cuenta a los pueblos indígenas existentes, su participación directa dentro de la Asamblea es un derecho. La ley y la Constitución lo dicen claramente, y la Nación Yampara se constituye como pueblo indígena”, explicó el ex curaca Humberto Guarayo, quien estuvo la semana pasada en La Paz, junto a un grupo de 25 yamparas, para protestar por la ausencia del pueblo yampara en los primeros resultados presentados por el Gobierno.
“El viernes por la mañana nos entregaron los resultados oficiales, y somos 5.984 indígenas yamparas. La ministra Viviana Caro se comprometió a publicar los resultados desagregados. A partir de eso, con esos datos, se va a modificar seguramente la ley de régimen electoral”, insistió Guarayo.
Actualmente, el proyecto de estatuto autonómico departamental se encuentra en proceso de revisión y en él no se contempla la representación del pueblo yampara. “En el caso de Chuquisaca, el Estatuto está en construcción, y debe respetarse la representación directa en la Asamblea”, insistió.


LA NACIÓN YAMPARA
La nación Indígena Yampara está asentada en dos: Marka Tarabuco con sus ayllus Pisily, Angola, Qullpa Pampa, Jatun Rumi, T’ula Mayu, Miskha Mayu y Puka Puka. Marka Presto con sus Ayllus; Huaylla Pampa, Corralón y Huaylla Pampa Alta.
Su principal actividad económica está basada en la producción de cereales, legumbres, tubérculos y hortalizas; entre ellas papa, trigo, grano, maíz, quinua, tarwi, amaranto, haba, arveja, papa lisa, oca. Las mujeres se dedican a la elaboración de tejidos artesanales como ponchos, llijllas, unku, chuspa, ajsu y otros que comercializan en el mercado local, según una descripción que se hace en la presentación de un proyecto al Fondo Indígena.

Ubicación

El pueblo Yampara está constituido por dos marcas (Tarabuco y Presto) que a la vez se conforman por ayllus, que están ubicados en la provincia de Yamparáez.

domingo, 11 de agosto de 2013

Constitucionalista afirma que la jurisdicción indígena no permite justicia por mano propia

La Constitución Política el Estado (CPE), la ley de Deslinde y la jurisdicción indígena originario no permite la justicia por mano propia, porque va contra los derechos humanos, afirmó el constitucionalista y exconstiuyente, William Bascopé al referirse al caso de los tres dirigentes indígenas del Tipnis que tienen orden de aprehensión, por supuesta agresión física a Gumersindo Pradel.

El jurista en conversación con EL DIARIO analizó el hecho suscitado el pasado 20 de junio en San Pablo del Isisboro, Beni, cuando los principales dirigentes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, (Tipnis), se reunieron para analizar ciertos aspectos del lugar.

Sin embargo, en un cuarto intermedio se protagonizó el supuesto ataque contra el Cacique Mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumersindo Pradel, quien apoya la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos, Villa Tunari, por parte de los líderes Fernando Vargas, Adolfo Chávez y Pedro Nuny, quienes defienden la intangibilidad del territorio.

Para Bascopé de haber usado “mano propia” para hacer justicia, como lo denunció Pradel, va contra la Constitución y se constituye en un flagelo que viola los derechos humanos. “No puede aplicarse la justicia comunitaria como lo piden los tres líderes indígenas que fueron acusados de agresión, razón por la que tienen una orden de aprehensión desde hace un mes”.

El Art. 190 en su parágrafo 2 de la Constitución indica: “La jurisdicción indígena originario campesina, respeta la vida, el derecho a la defensa, además de los derechos y garantías establecidos en la presente Constitución”.

“Su aplicación y su vigencia de la jurisdicción indígena campesina está enmarcada en el cumplimiento de la misma Ley de Deslinde que establece de manera clara que el caso se podrá ejercer en la administración de justicia y en este sentido el Artículo 190 es bastante claro y es aplicable”, señaló.

“Desde el punto de vista del procedimiento lo más aconsejable es que se presenten, declaren y asuman su defensa, (…) Creo que para tal efecto la Fiscalía está tratando de hacer cumplir el procedimiento de carácter penal como corresponde, sin embargo me parece que la defensa que representa a los indígenas está muy mal orientada”, dijo al manifestar que se están cometiendo errores en este caso.

Los dirigentes se encuentran en la sede de la Subcentral Tipnis, desde el 29 de junio pasado, fecha en que se ordenó la aprehensión de los tres dirigentes. En un lugar próximo fue instalada la vigilia de los comunarios que rechazan la orden del Ministerio Publico.

Fernando Vargas, líder del sector, señaló que el Gobierno realiza persecución política, por rechazar la construcción de la carretera e insistió en que se deba aplicar la justicia comunitaria, porque lo que se hizo a Pradel fueron “chicotazos, que reconoce la justicia indígena como sanción en la Constitución”.

sábado, 10 de agosto de 2013

En Latinoamérica hay 46 millones de indígenas

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, dijo ayer a EFE que en América Latina y el Caribe viven unos 46 millones de indígenas y 120 millones de afrodescendientes y que los países que más han avanzado en políticas en favor de los primeros son Ecuador y Bolivia.

La población afrodescendiente está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. "En ese tema ha habido un poco de silencio estadístico", señaló la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bárcena concedió una entrevista a EFE ayer, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con motivo de la Primera Reunión sobre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se desarrollará a partir del lunes 12 en Uruguay.

DATOS Hay cerca de 670 pueblos originarios reconocidos por los Estados de América Latina, apuntó Bárcena, quien destacó que Bolivia y Ecuador son los países que más han avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel estatal, pero también ha habido avances en México.

En el primer caso, al convertirse en el Estado Plurinacional de Bolivia, que está presidido además por un indígena, Evo Morales, y en el segundo caso, bajo la bandera de la llamada "revolución ciudadana" que encabeza el mandatario Rafael Correa.

También ha habido progresos en México, donde "les han dado reconocimiento a sus derechos y hay programas específicos de apoyo" a estos grupos, aseguró la Responsable del organismo regional de Naciones Unidas.

"Todavía hay mucho terreno que abordar en otros lugares", apuntó Bárcena, quien consideró que "se ha avanzado mucho en el terreno de derechos y de legislación".

Indígenas tienen saberes que pueden erradicar el hambre

Las comunidades indígenas, que sufren un mayor grado de inseguridad alimentaria que el resto de los habitantes de América Latina, poseen conocimientos que pueden ser claves para erradicar el hambre, señaló ayer la FAO durante el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay que reconocer en los pueblos indígenas su capacidad para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición "aunque solos no lo pueden hacer".

"Es de enorme importancia de trabajar codo a codo con ellos para lograr la erradicación del hambre, utilizando su sabiduría ancestral y prácticas milenarias como herramientas claves para garantizar la seguridad alimentaria", destacó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez.

Aunque en esta misma línea, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, Nemesia Achacollo, señaló que "solo, el pueblo campesino indígena no va a poder defenderse".

"Tenemos que hacer alianzas, ellas nos han de permitir la consolidación de la lucha conjunta. Cada hermano indígena, cada campesino, cada compañera mujer lucha por el bienestar de sus pueblos", enfatizó Achacollo, durante un evento realizado ayer en la oficina regional de la FAO.

Según el organismo, los índices de pobreza e inseguridad alimentaria entre los pueblos indígenas son tres veces más altos que entre el resto de la población de la región, y en algunos casos hasta ocho veces más.

En algunos países hasta el 90 por ciento de la población indígena es pobre y el 70 por ciento vive en extrema pobreza, precisó.

Asimismo, la desnutrición infantil de los niños y niñas de los pueblos indígenas duplica el promedio de la población no indígena de la región, existiendo casos extremos donde el 95 por ciento de los niños indígenas menores de 14 años padecen desnutrición en algún grado.

Según Achacollo, el tema de la reducción del hambre no es sólo el esfuerzo de las organizaciones internacionales -en su opinión- la lucha contra el hambre es con los pueblos campesinos indígenas del mundo, implementando las políticas hacia el desarrollo.

"Ahí es donde tenemos que trabajar, con la agricultura familiar, en un esfuerzo conjunto con el apoyo directo de los Gobiernos. La única salida del hambre es con los agricultores familiares", dijo.

Respeto a propias prioridades

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó ayer en el Día de los Pueblos Indígenas a respetar el derecho de estas comunidades "a definir sus propias prioridades" y pidió a los Estados "preservar el vigor cultural" en busca de "la inclusión social y el desarrollo sostenible".

Ban habló de "la riqueza de la diversidad" que aportan estos 5.000 grupos indígenas distribuidos en alrededor de 90 países y que suponen 370 millones de personas en el mundo.

Asimismo, recordó "la importancia de respetar los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos celebrados entre los Estados, los ciudadanos y los pueblos indígenas". "Estos arreglos consensuados permiten comprender más cabalmente sus opiniones y valores, y son fundamentales para proteger y promover los derechos, establecer la visión política y los marcos necesarios para que las diferentes culturas coexistan en armonía", añadió.

El secretario general de las Naciones Unidas también reconoció la necesidad de "asegurar la participación de los pueblos indígenas, tanto de hombres como mujeres, en todos los niveles de la adopción de decisiones", como pieza fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la definición de la agenda para el desarrollo después de 2015. "Los pueblos indígenas expresaron claramente que quieren que el desarrollo tenga en cuenta la cultura y la identidad, así como su derecho a definir sus propias prioridades. Por lo tanto, la agenda para el desarrollo después de 2015 debe incorporar los derechos, las opiniones y las necesidades de los pueblos indígenas", dijo.

Avances en bolivia

Los países que más avanzaron en políticas en favor de los indígenas, en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel estatal, son Ecuador y Bolivia, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el primer caso -Bolivia-, al convertirse en el Estado Plurinacional de Bolivia, que está presidido además por un indígena, Evo Morales, y en el segundo caso, bajo la bandera de la llamada "revolución ciudadana" que encabeza el mandatario Rafael Correa.

"Se ha avanzado mucho en el terreno de derechos y de legislación, pero menos en la parte de respetar sus modos de pensar, de hacer, de producir", dijo Bárcenas.

El Gobierno e indígenas ahondan sus divergencias

Indígenas de las tierras bajas celebraron ayer en Trinidad el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con protestas y denuncias sobre la vulneración de sus derechos, mientras el Gobierno, acompañado de dirigentes de organizaciones afines, conmemoró esta fecha elogiando su “lucha” por la reivindicación de los derechos de estos pueblos.

“Bolivia con un presidente indígena está a la vanguardia de la lucha de los pueblos indígenas”, manifestó el canciller David Choquehuanca.

Instó a la unidad, para continuar en esa lucha de los pueblos indígenas, pero también en la resistencia del imperialismo y citó, en ese entendido, la reciente Cumbre Antiimperialista, que se realizó en la ciudad de Cochabamba con la participación de organizaciones sociales de varios países.

“Todos los pueblos tenemos que unirnos, es importante”, sostuvo Choquehuanca.

Mientras el canciller realizaba esas afirmaciones en La Paz, indígenas, en la capital beniana de Trinidad, realizaban una protesta, en la que quemaron un muñeco que simbolizaba al exministro de Gobierno Sacha Llorenti, en protesta por los atropellos y agresiones que sufrieron durante la represión a la marcha en defensa del Tipnis y exigiendo castigo para los responsables de esa vulneración.

Los dirigentes desvirtuaron el eslogan del Gobierno de “indígena” y denunciaron que es el principal vulnerador de los derechos de los indígenas. Citaron como ejemplo la actual “persecución política” a tres de sus dirigentes contra quienes existen órdenes de aprehensión.

Proyecto de ley

El Gobierno anunció ayer la preparación de una ley para proteger a las etnias “en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados”, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Un documento preliminar, elaborado por las autoridades, será presentado a los “máximos representantes de las naciones y pueblos indígenas que están a punto de extinguirse”, en un acto en Santa Cruz el próximo 22 de agosto, informó ayer la viceministra de Justicia Indígena, Isabel Ortega.

“El objetivo es que se valide y se construya el anteproyecto de manera colectiva, y de esta forma se consolide la justicia plural”, mencionó la autoridad.

Morales llama a recuperar la vida en colectividad

La Paz | Efe

El presidente Evo Morales llamó ayer a recuperar la vida en colectividad de los pueblos ancestrales frente al “individualismo” y “sectarismo” propugnados por “el capitalismo y el imperio”.

Morales, que inauguró un Instituto de Lengua y Cultura Quechua en Cliza, dijo que las nuevas instalaciones no son para que los jóvenes aprendan a escribir y hablar en esa lengua indígena, sino “para recuperar la forma de vivencia en colectividad, en armonía con la Madre Tierra, en solidaridad entre nosotros, la filosofía e ideología de los originarios de esta parte del continente”.

A su juicio, si los pueblos quieren “garantizar una verdadera liberación profunda”, no tienen otra alternativa que “recuperar la vivencia en solidaridad de estos pueblos del continente”.

El Mandatario se refirió una vez más a la “invasión europea que trajo supuestamente la civilización hace 500 años”. “Nos ha traído divisiones, individualismo, sectarismo, ambición”, espetó.

Recordó que ahora se desarrolla en el mundo “un debate profundo sobre cómo recuperar la vida en colectividad” frente a “los problemas que nos traen el capitalismo y el imperialismo”.

Defensor dice que indígenas siguen siendo discriminados y utilizados por grupos de poder

Un día después de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena manifestó su crítica sobre la situación de este grupo en la sociedad actual donde aún se evidencian acciones concretas de desigualdad y negación de oportunidades de desarrollo.

"No puedo quedarme indiferente al escuchar en los discursos de circunstancia, la voces que repiten el supuesto estado de bienestar y progreso del que ahora ustedes estarían gozando en nuestro país (…) Hoy, la mayoría de los pueblos indígenas originario campesinos que viven en Bolivia continúan siendo instrumentalizados por los intereses sectarios y las ambiciones de poder en medio de las mismas privaciones y abusos que sufrían en el pasado", asegura Villena en una carta pública difundida hoy.

Ayer, indígenas de las tierras bajas celebraron en Trinidad esta fecha, declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con protestas y denuncias sobre la vulneración de sus derechos, mientras el Gobierno, acompañado de dirigentes de organizaciones afines, conmemoró esta fecha elogiando su "lucha" por la reivindicación de los derechos de estos pueblos.

"Si algo debemos hacer en éste y todos los días, es pedirles perdón a cada uno y cada una de ustedes por tanta injusticia, tanto engaño, tanta pobreza, tanta violencia y tanta discriminación que tienen que padecer", expresa el Defensor del Pueblo en este comunicado.

Asimismo, llama a la reflexión sobre los altos índices de pobreza extrema de las naciones indígenas que además son discriminados y segregados por sectores de la sociedad y del propio Estado. "Incluso hoy algunos cuestionan su importancia y sus derechos a partir de una supuesta disminución de la autoidentificación racial reflejada en los resultados del último Censo", señala el comunicado.

Entre otros aspectos, Villena hace referencia también a la represión de Chaparina en el que aún no existen acusados ni tampoco sentenciados, el caso de Fernando Vargas y otros dirigentes indígenas sobre los que hay una orden de aprehensión, temas relacionados con la consulta previa, la explotación de recursos naturales, la titulación de sus territorios, la división de sus organizaciones y el hostigamiento.

INE reconoce a nación Yampara

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó de manera oficial que el pueblo Yampara cuenta con 5.934 habitantes, según los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2012.

El dato fue entregado ayer después de que los yamparas arribaran hasta la ciudad de La Paz para reclamar al INE que el primer informe general de los resultados del Censo 2012. “Somos 5.934 habitantes del pueblo indígena Yampara”, dijo a los medios de comunicación el representante del pueblo Yampara, Humberto Guarayo. (Oxígeno)

Indígenas del Tipnis queman muñeco de Morales y rechazan persecución

A un día de cumplir un mes de autoencierro o vigilia en la sede de la Subcentral Tipnis, los dirigentes Fernando Vargas, Adolfo Chávez y Pedro Nuny conmemoraron el Día Internacional de los Pueblos Originarios. Sin embargo, la jornada quedó marcada por la protesta contra Evo Morales, denominado primer presidente indígena, con la quema de un muñeco que lo representó.

En Trinidad, comunarios y grupos activistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) protestaron contra el mandatario boliviano, rechazando la constante presión política que se ejerce contra los dirigentes de la octava y novena marcha, además de exigir la destitución del embajador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, al salir a la luz nuevos indicios sobre su participación en la represión policial del 25 de septiembre de 2011.

El presidente de una de las facciones de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, lamentó que la represión a la marcha indígena haya quedado en la impunidad por la retardación de justicia, recordando que en las marchas indígenas tuvieron víctimas colaterales.

La quema de un muñeco que representa a Morales se sumó al pronunciamiento que rechaza los datos del censo, por considerar que se actúa políticamente en contra de los pueblos originarios.

La vicepresidenta de la Cidob, Nelly Romero, acotó, según el portal Eju.tv, “rechazamos los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012 respecto a los pueblos indígenas, porque tiene fines políticos para el 2014. La inmediata destitución y expulsión del supuesto embajador de los pueblos indígenas ante las Naciones Unidas, al señor Sacha Sergio Llorenti Soliz, quien es el responsable directo de las ordenes de la brutal represión de Chaparina”.

Bolivia conmemora Día Internacional de los Pueblos Originarios de la ONU

Representantes de organizaciones sociales, de instituciones internacionales y del Gobierno conmemoraron ayer el ‘Día Internacional de los Pueblos Indígenas’ y coincidieron al destacar que en la cultura boliviana “todos somos semejantes”.

“No estamos contra nadie, estamos del lado de lo valioso, del lado de la vida, la palabra enemigo no existe en aymara, en quechua, en guaraní, en chiquitano, todos somos hermanos, pero cuando decimos hermanos no sólo los seres humanos, sino todos los que vivimos en las faldas de nuestra madre tierra, somos semejantes”, manifestó el canciller David Choquehuanca.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994, mediante una resolución en la que se establece que cada 9 de agosto se realizará la celebración.

Choquehuanca también destacó el avance en la inclusión de los pueblos indígenas, además del reconocimiento de los derechos humanos de ese sector en el país.

Al respecto, la representante de la ONU en Bolivia, Katherine Grigsby, dijo que le complace trabajar en un país donde se pretende impulsar un ambicioso proyecto transformador desde el Estado y “en el cuál desde su Constitución se reconocen plenamente los derechos colectivos de la diversidad, de formas de Gobierno y gestión territorial de los pueblos indígenas”.

Por su parte, el diputado del Movimiento Al Socialismo, Saúl Garabito, miembro de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios e Intercultural de la Cámara Baja, destacó que en Bolivia “se está viviendo una verdadera revolución democrática”.

Asimismo, señaló que Bolivia es un país orgulloso de tener un Presidente indígena, que no solamente está liderando el país, sino también lidera a los pueblos indígenas del mundo.

viernes, 9 de agosto de 2013

‘Libre pensantes’ del MAS firman alianza con el Conamaq



Este bloque de asambleístas está conformado por la ex presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, el diputado Samuel Pamuri y los senadores Manuel Limachi, Carmen García y Nora Montero.

La firma de la alianza se da en conmemoración del Día de Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra cada 9 de agosto por resolución de la Organización de Naciones Unidas.

Delgado dijo que la conformación de esta bancada indígena tiene el objetivo de defender los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE) y de "bloquear" los proyectos de ley que atenten contra éstos.

"Creemos que el mejor homenaje para este día es hacer esta alianza posible y que está obviamente abierta a todos los asambleístas para que se puedan adherir. La preocupación es que existan proyectos de ley que no permitan el desarrollo de los pueblos indígenas y que además vulneren sus derechos", afirmó.

Por su parte, el Coordinador de Fortalecimiento Político de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Rafael Quispe, dijo que se firmó esta alianza con la intención de tener una representación de diputados y senadores oficialistas al interior de la Asamblea Legislativa.

"Hay necesidad de tener diputados para que presenten leyes, para que observen leyes, por ejemplo en el tema del Deslinde Jurisdiccional, en el tema de las competencias y con la firma de esta alianza vamos a tener nuestra bancada indígena. Ahora no nos pueden cuestionar que estamos con la derecha, estamos con los propios masistas y vamos a seguir sumando más", manifestó Quispe.

Por su parte, el jefe de bancada senadores del MAS, Eugenio Rojas, dijo que la diputada Delgado "ya no es del MAS, por su actitud, por su accionar contra el presidente y el vicepresidente (…). Como oposición puede firmar, incluso como oposición está autorizada a firmar (alianzas) con la derecha, puede firmar con cualquiera es que ya no es del MAS", señaló.

Fuente: ANF

En 3 años, los Pueblos Indígenas aprobaron sólo 2 leyes a su favor

En tres años de gestión, la bancada de los Pueblos Indígenas conformada por tres asambleístas (Guaraní, Weenhayeke y Tapiete) logró aprobar 2 leyes, una dedicada al reconocimiento de la fecha histórica de creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu y otra en la que se reconoce el festejo del Arete Guasu también del pueblo guaraní. Ninguna de ellas destinada a cambiar o mejorar la vida de sus comunidades.

Por otro lado, se han redactado seis proyectos. Entre ellos figuran los de carácter de emergencia por sequía o crisis del Pilcomayo, reconocimientos y una propuesta para construir un centro de salud en territorio Tapiete. Mientras que otros dos hablan de constituir fondos económicos, a través de transferencia o con el Fondo Indígena.

La bancada indígena, que no se caracteriza por su cohesión, es la que menos iniciativas ha presentado, lo cual justifican señalando que el resto de bancadas no tiene interés en aprobar sus proyectos.

Desde hace unos meses, su caballo de batalla es conseguir incluir en el Estatuto la transferencia directa del 15 por ciento, del 45 por ciento de los recursos que llegan al Chaco. Por otro lado, convencer de la propuesta costará más después de que se hayan hecho públicos los datos del Censo de Población y Vivienda, pues aún a la espera de que se disgregue por regiones, sólo se han censado 99 tapietes y 3.322 weenhayekes muchos menos de los previstos y a falta de que se sepa cuantos de los 58.990 guaraníes viven en Tarija.

Dos leyes y 6 propuestas

De acuerdo a la página web de la Asamblea Departamental, la primera ley aprobada es la 048 del Pueblo Guaraní Itika Guasu en marzo de 2012. La norma declara y reconoce dentro del calendario histórico de Tarija al 23 de marzo de cada año como fecha de fundación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itika Guasu. Cabe recordar que la proyectista fue Zulema Saracho de la bancada de Camino al Cambio (CC).

La ley autoriza a la Gobernación a programar recursos anualmente con destino a la protección, conservación, preservación, difusión y revalorización del patrimonio cultural e histórico del pueblo Guaraní.

La segunda ley aprobada es la 075 de reconocimiento y declaración del Arete Guasu como patrimonio cultural tangible e intangible del departamento de Tarija. La norma fue promulgada en febrero de 2013 y el proyectista fue Justino Zambrana de la bancada indígena.

Con la norma, las autoridades de la Gobernación deben apoyar económicamente los sistemas productivos en la cosecha de maíz. Para ello debe destinar 550 mil bolivianos de las regalías para el Arete Guasu de Villa Montes, Caraparí, Yaku Igua-Aguairenda, Itika Guasu-Ñaurenda y Porcelana-Bermejo.

En lo que corresponde a proyectos de ley, existe un total de seis en carpeta dentro de la secretaría general. En la primera gestión del 2010-2011, el dirigente campesino, Elvio Díaz, presentó la propuesta para transferir recursos a las comunidades campesinas e indígenas de Tarija.

En la segunda gestión 2011-2012, se presentaron cuatro proyectos de ley, uno de reconocimiento a la situación de emergencia en las comunidades Guaraníes en la provincia O’ Connor de Neyda Antelo, el Fondo Indígena de Antonio Tato y Vicente Ferreira, otro de construcción y equipamiento de la posta de salud para el Pueblo Tapiete de Vicente Ferreira, y uno de reconocimiento al Pueblo Tapiete, de Vicente Ferreira.

En la tercera gestión 2012-2013, se presentó un proyecto de ley de recuperación y promoción de los Ñandeipi Reta Iñuvanga (Juegos tradicionales y deportivos de integración de los pueblos indígenas de Tarija), de Vicente Ferreira.

Falta de apoyo

El jefe de la bancada de los Pueblos Indígenas, Vicente Ferreira, anteriormente comentó a los medios de comunicación que si bien tienen “muchos” proyectos de ley, sin embargo, no cuentan con el respaldo de las demás fuerzas políticas y por eso no consiguen los votos suficientes para llevarlos adelante.

De la misma manera, el asambleísta del pueblo Weenhayek y actual segundo vicepresidente de la Asamblea, Oswaldo López, lamentó que el anterior legislador (Antonio Tato) no pudo lograr los consensos necesario pero ahora se pretende consolidar nuevos proyectos y para ello se conversa con asambleístas de otras bancadas para fomentar la inserción de unidades educativas y fortalecer a los indígenas.

“En realidad, la Asamblea trabaja en coordinación y cada proyecto debe ser debatido hasta lograr acuerdos –dijo López- Tal como nosotros apoyamos un proyecto, esperamos que también el resto apruebe nuestras iniciativas”.



elAPUNTE

Indígenas se concentran en el 15% de las regalías

DANIEL RODRÍGUEZ/EL NACIONAL

Vicente Ferreira de los Tapietes, informó que los pueblos indígenas demandan el 15 del 45 por ciento de los recursos que recibe el Chaco, y que se trata de un planteamiento a partir de las principales organizaciones, comunidades y capitanías.

Oswaldo López de los Weenhayekes afirmó que la propuesta del 15 por ciento viene desde el año 2011, cuando se hizo la socialización. Es decir, que no es proyecto nuevo que se entregó el presente año.

En este sentido, la bancada se concentrará en este tema para buscar consenso del resto de las fuerzas políticas ya que la Asamblea exigió que la iniciativa tenga una figura legal para que esté dentro del documento autonómico.

jueves, 8 de agosto de 2013

Denuncian que “desapareció” el 40% de los guaraníes

El asambleísta departamental por Santa Cruz y representante del pueblo guaraní, Filemón Suárez, denunció que el Censo de Población y Vivienda 2012 hizo “desaparecer” al 40% de ese pueblo indígena.

Según el legislador, muchos de ellos, diseminados en todo el departamento oriental, no fueron tomados en cuenta al momento de realizar el conteo.

Según el censo, en el país sólo hay 59.997 indígenas guaraníes distribuidos en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

“Somos 59.997 en todo el departamento de Santa Cruz; es increíble, pero desaparecieron con este censo, es increíble, desapareció alrededor del 40%. Lo más preocupante es que si no hay muchos guaraníes, el Gobierno traerá indígenas del occidente, del altiplano, seguramente que eso quiere el Gobierno”, señaló la autoridad departamental, según Fides.

Suárez aseguró que con la auditoría al censo se espera contar con un documento oficial que exprese las verdaderas razones de este resultado.

“Queremos saber si realmente todos los indígenas fueron censados o tal vez los censadores no llegaron a todas las comunidades, para que después se definan las acciones a tomar como movimiento indígena”, precisó.

Dijo que tras conocer los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), se reunirán en los próximos días a fin de definir medidas para que se haga conocer “que los guaraníes sí existen” como población.

Asimismo tienen programadas concentraciones departamentales para exigir una explicación oficial sobre los datos.

Los yamparas, de Chuquisaca, reclaman por la misma causa.

Indígenas de 16 naciones debaten sobre su cultura



Representantes de 16 naciones indígenas de Bolivia se reunirán hoy y mañana en La Paz en el segundo Encuentro Cultural de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, en el que expondrán la cultura y debatirá sobre su aporte al Estado Plurinacional.

“Éste es un evento organizado por una alianza de instituciones y las autoridades de esos pueblos originarios. El objetivo central es el visibilizar estas culturas ante los ojos de los ciudadanos paceños”, manifestó José Ríos, director ejecutivo del Centro Cultural y Museo San Francisco, lugar donde se llevarán adelante las actividades.

El evento, el segundo de su naturaleza, se desarrollará hoy y mañana en el atrio de la iglesia de San Francisco y en el patio colonial del museo. Un ritual andino, programado para las 17.00, marcará el inicio del encuentro.

Después de la ceremonia se tendrá una exhibición de danza y música de los pueblos participantes. Esta demostración se llevará adelante durante los dos días del encuentro. Como se tienen representantes de culturas de tierras altas como de los llanos, los organizadores han programado que se alternen las manifestaciones artísticas en su presentación.

Ríos informó que son 16 los pueblos que participarán en el encuentro, aunque no precisó la cantidad total de personas. De éstos, diez son originarios del altiplano y los valles altos. El resto proviene de los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija.

Esta misma noche también se inaugurará una exposición fotográfica. La muestra, que estará hasta mañana en el museo San Francisco, ilustra diferentes aspectos de la vida en las naciones originarias, así como los problemas a los que se enfrentan.

Las placas fueron provistas tanto por las autoridades originarias como por las instituciones que participaron en la organización del evento, entre ellas la Fundación Walter Solón Romero. El ingreso será gratuito.

Una de las principales dificultades que será expuesta durante el evento es la relacionada con las industrias extractivistas y el efecto de éstas en las comunidades y en el medio ambiente.

“Ellos (los pueblos indígenas) quieren visibilizar las dificultades que encaran. Quieren recoger aliados y, además, revelar el daño que muchas veces se genera por la explotación indiscriminada. Asimismo, mediante esto, quieren mostrar que pueden aportar a la construcción del Estado”, agregó el director del centro cultural.

Para ello se realizarán dos debates. El primero comienza esta noche a las 19.00 y el segundo será mañana a la misma hora. Paralelamente, en el atrio de la iglesia, se instalarán toldos y puestos en los cuales las poblaciones podrán mostrar sus diferentes productos, desde los culturales hasta trabajos de investigación.

Cada una de las naciones presentará los elementos de su vida que cree que pueden ayudar a incrementar el turismo, ofrecer nuevas avenidas de ingreso y, finalmente, darse a conocer con sus compatriotas de ciudad. El viernes, entre las 19.00 y las 21.00, se proyectarán, también en el atrio de la basílica, diversos documentales sobre los pueblos indígenas. Algunos de éstos fueron producidos por las mismas comunidades participantes.

El evento se realiza en fecha especial

El encuentro se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se recuerda cada 9 de agosto y fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1994. El tema de este año es Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos.

Fiscalía convoca a declarar a cabo "infiltrada" en la VIII marcha indígena del TIPNIS



La comisión de fiscales que investiga el caso Chaparina, ocurrido en septiembre de 2011, determinó convocar a la Cabo de la Policía, Angélica Dayana Cáceres, por haber participado en la VIII marcha indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) como infiltrada de la institución del orden.

La directora funcional de las investigaciones, la fiscal Patricia Santos, sostuvo que la policía fue convocada en calidad de investigada. La citación fue entregada por parte de los investigadores coadyuvantes en el proceso de manera personal, por lo que los fiscales esperan la asistencia de la uniformada ante el Ministerio Público.

"Cumpliendo con su deber; ella tiene que venir a prestar una declaración ante la fiscalía. Está en calidad de investigada, se ha ampliado la investigación en contra de la Cabo Cáceres. Son múltiples delitos que se ha informado al juez cautelar. Está Cabo habría sido infiltrada en la marcha y este es el marco del hecho que se le atribuye y por lo que ella tiene que venir a dar una explicación", sostuvo Santos.

Activistas en defensa del TIPNIS, semanas atrás, denunciaron que el Gobierno infiltró a policías en la VIII marcha indígena con el objetivo de secuestrar el 25 de septiembre de 2011 en la región de Chaparina, Beni, al canciller David Choquehuanca quien asistió a una convocatoria al diálogo para resolver el conflicto generado por la determinación del Ejecutivo de construir una carretera por el medio del parque nacional.

A casi dos años de lo acontecido en Chaparina las investigaciones no tuvieron grandes avances, siendo que hasta la fecha solo el general Óscar Muñoz Colodro, ex subcomandante de la Policía nacional, fue cautelado y cumpliendo medidas sustitutivas a la detención preventiva; además la comisión de fiscales solamente imputó al exviceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, y hasta el momento no se cumplió la audiencia de medidas cautelares.

En Santa Cruz, el exdirector de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas, en declaraciones a los fiscales asignados a la investigación del caso Chaparina reveló, el pasado 1 de agosto, según el diario El Deber, que el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti dio la orden para la intervención policial a la VIII marcha indígena, además, de que no sólo exisitieron infiltrados por parte de la Policía sino también de las Fuerzas Armadas.

Originarios ven ‘conflictos’ con el Estado Plurinacional

De que han habido cambios, han habido. Sobre todo en reformas constitucionales que reconocen mayor representación política a los pueblos indígenas de Bolivia, de 2006 a la fecha. Sin embargo, es innegable que las relaciones entre el Estado Plurinacional y los originarios se han deteriorado en los últimos tres años, sobre todo después de la represión a la octava marcha, debido a conflictos por territorios como el del Tipnis.

En ese aspecto coincidieron los dirigentes originarios de las dos facciones divididas de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), una afín al Gobierno y otra contraria, a menos de 24 horas de que se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Ayer, desde Ginebra (Suiza), la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, urgió a los estados a aumentar sus esfuerzos para respetar los tratados que protegen a los originarios. “En demasiadas ocasiones las comunidades indígenas se ven obligadas a recurrir a los tribunales para forzar a los Estados a que cumplan sus promesas”, denunció Pillay.

Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, aseguró que los originarios de Bolivia atraviesan el peor momento de relaciones con el Estado, debido a conflictos por territorio, a la división de sus organizaciones alentada por funcionarios de Gobierno y persecución política. Vargas reconoce un quiebre “después de la represión del 25 de septiembre de 2011, violencia que no ha sido castigada por la justicia”.

Rafael Quispe, dirigente aimara, ve que los derechos de los nativos son atropellados con impunidad y que el Gobierno no quiere ser observado por cortes internacionales.

La otra Cidob

La Cidob está dividida. Una la preside Adolfo Chávez, contestatario al Gobierno; otra, Melva Hurtado, que es afín a la administración de Evo Morales. De la facción de Hurtado, el dirigente Pedro Vare reconoce mejorías traídas por el Gobierno, pero también dice que hay conflictos y temas pendientes. “Chaparina para nosotros es un conflicto bien grave que se debe solucionar”, dice, pues cree que esto afecta al acercamiento con el Estado
Claves

1 La ONU pide a los gobiernos del mundo trabajar más para proteger los derechos de alrededor de 370 millones de personas indígenas.

2 La Gobernación cruceña organiza para mañana una feria cultural y de desarrollo productivo indígena, en el Día Internacional del Indígena.

3 Algunos expertos cuestionan el rol del Gobierno, gobernaciones y municipios por desatender a los originarios o limitar su papel en política.

Frases

“El tema de Chaparina es un conflicto bien grave que se debe solucionar. Yo no me voy a olvidar de la represión”.
Pedro Vare - Presidente de la CPIB, afín al Gobierno

“Cuando Evo llegó al poder, creí que el Estado y los indígenas íbamos a mejorar relaciones, pero en la práctica es al revés”.
Fernando Vargas - Presidente Subcentral Tipnis

Análisis

Hay mejorías simbólicas, pero hay voluntad de controlar a los pueblos
Irene Roca - Antropóloga

Han habido avances discursivos y simbólicos en la integración de los pueblos indígenas al Estado, durante el Gobierno de Evo Morales. Vale decir, representación política en la Asamblea Plurinacional y en las asambleas departamentales. Sin embargo, estos espacios no se han traducido necesariamente en una participación efectiva de los pueblos, como se ha podido ver en los conflictos con el Gobierno.

Hay que ver que ahora las organizaciones indígenas están polarizadas y las visiones de Fernando Vargas y de Pedro Vare forman parte de una realidad bastante compleja y contradictoria. Algo tiene que estar ocurriendo para que los indígenas se mantegan confrontados.

Decimos que hay mejorías más simbólicas porque, evidentemente, ha mejorado la participación, pero por otro lado existe una voluntad de control político de las organizaciones igual a la de otros gobiernos. Esto no es exclusividad de Evo Morales.

Aunque no se debe opinar sobre el censo 2012 hasta que haya una auditoría, los resultados sobre identificación de la población indígena muestran otro aspecto que cambió en este periodo. Quizá la variación de porcentajes, de 62% de pobladores autoidentificados como originarios en 2001 a 42% muestra una crisis del dircurso indigenista gubernamental o una reacción contraria. La identidad es algo dinámico y la autoidentificación depende del contexto social y político. Este dato es bastante curioso, pues antes hubo una multiplicación de personas que se asumían indígenas, mientras que ahora, durante la vigencia del nuevo Estado Plurinacional, el porcentaje decreció.

Mi experiencia me ha permitido conocer a los pueblos de tierras bajas y lo que he visto es falta de comprensión de sus culturas de parte del Gobierno. Vale decir, queremos implantar currículos regionalizados sin tener base de las características culturales de los pueblos. Otro tema es la desatención del nivel departamental y municipal

Indígenas Yampara en emergencia hasta reunirse con Caro

Los indígenas de Yampara anunciaron que levantarán la vigilia instaladas en puertas del Ministerio de Planificación, demandando explicaciones sobre la eliminación del pueblo al que pertenecen, del censo, sin embargo se mantendrán en estado de emergencia hasta reunirse este viernes con la ministra del área, Viviana Caro, y con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tras ser desalojados de la plaza Murillo al iniciar sus protestas.

Los pobladores de Yampara llegaron a la Sede de Gobierno el pasado fin de semana, tras revelarse los datos oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, denunciando discriminación por parte del Gobierno, porque fueron eliminados como nación indígena a la que pertenecen. Desde entonces se instalaron una vigilia en puertas del Ministerio de Planificación para pedir explicaciones a la titular del área, Viviana Caro.

Según el representante de la nación Yampara, Juan Guarayo, para este viernes se tiene prevista una reunión con la ministra Caro y con funcionarios del INE, por lo que se determinó levantar la vigilia, pero continuando el estado de emergencia.

“El motivo es por el censo donde estábamos incluidos en la boleta censal, pero ahora nos han eliminado, por eso hemos venido a pedir una explicación a la ministra Viviana Caro. Nosotros ya no estaremos en vigilia pero sí en estado de emergencia en espera de saber los resultados del censo”, señaló.

Durante la mañana, los principales representantes de la nación Yamapara, llegaron a la Plaza Murillo para manifestar su protesta, a través de un baile típico y con la música tradicional de esta nación del departamento de Chuquisaca, el pujllay; sin embargo, fueron desalojados por los efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), cuando realizaban su concentración.

Esta situación fue cuestionada por los transeúntes, quienes recordaron que los movimientos sociales afines al Gobierno tienen ingreso libre al centro político del país, incluso con movilidades y tienen libertad para desarrollar sus cultos, en contraste con la represión permanente hacia otros sectores que exigen soluciones al Ejecutivo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Indígenas desfilan con mordazas por retardación de justicia en Chaparina


Marcha cívica en Trinidad, frente a la alcaldía y gobernación, rechazó la persecución a indígenas del Tipnis.

Representantes de la octava y novena marcha indígena desfilaron ayer en la capital beniana maniatados y amordazados en señal de protesta por la retardación de justicia en el caso de la represión en Chaparina. Asimismo, surgen nuevas comunicaciones sobre la declaración de Boris Villegas que implican nuevamente al exministro de Gobierno, Sacha Llorenti.

El dirigente y presidente de una facción de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, explicó a Erbol, que los comunarios decidieron pasar por el desfile cívico con mordazas y las manos amarradas tal como sucedió hace casi dos años cuando el contingente policial intervino el campamento de la octava marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) cerca de la población de Yucumo.

“Los hermanos han salido tal como se hizo en Chaparina, manifestando que esos actos quedan impune, ellos también han demostrado en su marcha que hay una persecución del gobierno hacia los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía y nada más que de parte de un gobierno indígena”, dijo.

En ese sentido, la protesta identifica a Sacha Llorenti, actual embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el principal responsable de la represión del 25 de septiembre de 2011.

El desfile convertido en marcha también reprochó al ministro de la Presidencia, Ramón Quintana, aunque el tema sería ligado a intereses de la universidad pública.

martes, 6 de agosto de 2013

Resultados del Censo 2012 Indígenas están en vigilia y los cívicos alistan reunión

En la víspera del aniversario patrio, los indígenas de la nación Yampara, de Chuquisaca, iniciaron una vigilia en las puertas del Ministerio de Planificación para exigir a la autoridad de esa cartera, Viviana Caro, que explique por qué fueron ‘borrados’ del censo 2012.

La protesta indígena se suma a la decisión de los tarijeños de impulsar un censo departamental para revisar los datos oficiales. Por eso pusieron plazo al Gobierno hasta fin de año para que realice un proceso estadístico en la región tarijeña.

Por su lado, los cívicos de seis regiones ratificaron para mañana la reunión nacional en Cochabamba, en la que esperan que las autoridades del INE y la ministra Caro aclaren sobre las diferencias que existen entre las cifras preliminares que anunció en enero el presidente Evo Morales y las finales del 31 de julio.

El mallku de la Comisión de Tierra, Territorio y Autonomías del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Juan Guarayo, afirmó que 5.000 indígenas de Chuquisaca se identificaron como yamparas en la pregunta 29 de la boleta censal, pero no fueron mencionados en los resultados oficiales, y advirtió con iniciar una huelga de hambre si es que las autoridades nacionales y del INE no ofrecen una explicación.

Al respecto, la ministra de Planificación, Viviana Caro, dijo que en los datos oficiales presentados el 31 de julio no esta todo el material respecto al lugar de pertenencia, por lo que anunció que en la información desagregada contemplará todas las respuestas que dieron los ciudadanos de todas las nacionalidades del país.

La cita cívica

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Castedo, afirmó que los cívicos de, al menos, seis departamentos confirmaron su participación en la reunión de mañana y esperan que el director nacional del INE, Ricardo Laruta, y la ministra Caro respondan de manera positiva a la invitación que hicieron la semana pasada.

Posterior a ese encuentro, la dirigencia cívica convocará una asamblea de la cruceñidad para definir las medidas contras los resultados finales.

A esa reunión nacional confirmaron su presencia los cívicos Sonia Saavedra, de Oruro; David Coca, de Beni, y Waldemar Peralta, de Tarija; además del anfitrión, Gunter Paz, y Milton Barón, de
Chuquisaca, esperará que su directorio autorice el viaje. Carlos Cutipa, de La Paz, y Rosa Silva, de Pando, no asistirán porque, según ellos, no recibieron la invitación; además, la cívica Silva dijo que en su departamento no hay ninguna observación a los datos finales del censo. Según los resultados finales, el departamento de Pando cuenta con 110.436 habitantes.

El cívicos tarijeño, Waldemar Peralta, anunció que en la reunión nacional informará de que esa región decidió realizar una marcha el próximo martes para exigir un nuevo censo departamental, transparencia en la adecuación del Estatuto Autonómico y rechazo a la intervención del Servicio Eléctrico de Tarija.

La cívica orureña Sonia Saavedra, propondrá dejar en statu quo los resultados finales del censo 2012 hasta que se realice una auditoría técnica para aclarar la diferencia entre las cifras preliminares y las oficiales

lunes, 5 de agosto de 2013

Capitanías Weenhayek y Tapieté definen hoy asignación de fondos

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas enviará el lunes un equipo técnico al municipio de Villamontes, Tarija, para nuevamente explicar los aspectos técnicos y requisitos que se requieren para la realización del traspaso presupuestario destinado a la atención del pueblo Weenhayek.

El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija, Moisés Sapiranda, aseguró que el Ministerio de Economía negó transferir recursos al municipio de Villamontes, para atender las demandas de los indígenas con lo cual se pretende “matarlos de hambre” al no resolver el conflicto por la escasez de sábalo en el río Pilcomayo.

Al respecto, el Ministerio de Economía informó que el traspaso de recursos no se hizo efectivo porque la Gobernación de Tarija y el municipio de Villamontes no enviaron la documentación de respaldo correspondiente.

En 2011, el Viceministerio de Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, evidenció daños significativos a la actividad pesquera en la cuenca del Río Pilcomayo, sobre todo en las actividades de “Pesca del Sábalo”, por el bajo nivel de las aguas y alta sedimentación en la cuenca del río mencionado, lo que repercute negativamente en los grupos de pescadores de los pueblos indígenas Weenhayek, Guaraní y Tapieté.

Nación Yampara pide explicación por falta de identificación cultural

El excuraca de la nación Yampara, Humberto Guarayo, anunció que los dirigentes de la nación Yampara, del departamento de Chuquisaca, arribarán a La Paz, la próxima semana, para pedir una explicación al director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Laruta, y la ministra de Planificación, Viviana Caro, sobre la “marginación” de identificarse culturalmente. “Para nosotros este (hecho) es una acción de discriminación, creo que no se puede quedar así. Nosotros como pueblo vamos (pedir explicación) porque nos tiene que esclarecer esta situación tanto el director del INE y la ministra Caro”, afirmó. Guarayo explicó que en los municipios chuquisaqueños de Tarabuco y Presto, en aproximadamente 10 comunidades, viven al menos cinco mil originarios que se habrían identificado como yamparas. “Esto es un hecho de discriminación, una vez más están vulnerando los derechos del pueblo indígena Yampara, nuestro derecho a la autoidentificación, entendemos que esto es una maniobra política de parte del Gobierno”, protestó. El originario argumentó que varios habitantes de la nación indígena coadyuvaron al Censo de Población y Vivienda para que sean tomados en cuenta su propia identidad cultural.

domingo, 4 de agosto de 2013

Ministerio de Economía Viajarán técnicos para atender a los weenhayek

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas enviará mañana un equipo técnico al municipio de Villamontes, Tarija, para nuevamente explicar los aspectos técnicos y requisitos que se requieren para concretar el traspaso presupuestario destinado a la atención del pueblo Weenhayek.

El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija, Moisés Sapiranda, aseguró que el Ministerio de Economía negó transferir recursos al municipio de Villamontes para atender las demandas de los indígenas, con lo cual se pretende “matarlos de hambre” al no resolver el conflicto por la escasez de sábalo en el río Pilcomayo.

Al respecto, el Ministerio de Economía informó que el traspaso de recursos no se hizo efectivo porque la Gobernación de Tarija y el municipio de Villamontes no enviaron la documentación de respaldo correspondiente.

En 2011, el Viceministerio de Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, evidenció daños significativos a la actividad pesquera en la cuenca del río Pilcomayo, sobre todo en las actividades de pesca del sábalo, por el bajo nivel de las aguas y alta sedimentación en la cuenca del río mencionado, lo que repercute negativamente en los grupos de pescadores de los pueblos indígenas Weenhayek, Guaraní y Tapieté.

Ante esta situación, mediante decreto supremo 0900, de 8 de junio de 2011, el Órgano Ejecutivo del Nivel Central declara Situación de Emergencia Departamental en los municipios de Villamontes y Yacuiba, de la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija.

El pueblo Leco busca rescatar su lengua de la extinción

Entre árboles de cacao y platanales, en viviendas sencillas, dedicados a la pesca en el río y a la minería viven los lecos de San Juan de Kelequelera, una comunidad ubicada en Zongo Trópico, donde existe una lengua que se guarda casi como un secreto condenado a desaparecer.

Sentado en una silla e iluminado por la luz de su pequeña tienda de abarrotes -una de las pocas de la comunidad- Teodoro Chono, de 60 años, uno de los habitantes más antiguos y único médico naturista y partero de Kelequelera, habla en su lengua materna mientras cuenta que hablarla se ha convertido en algo íntimo y solitario.

No hay con quién sostener una conversación. Pero él tiene un plan de rescate para la lengua de sus antepasados que ya ha puesto en práctica.

“Y una noche como ésta, así de estrellada, ¿cómo se dice en leco?”. Él responde “chikalas chejra poleara” y sonríe, seguro de que nadie puede superarlo en la pronunciación.

Así empieza a decir algunas de las palabras más utilizadas en la cotidianidad de Kelequelera, como kisich, que significa cazar; lejle, río; esa, lluvia, y era, que quiere decir yo.

O frases afectivas como chikalas adano choswai, que en español significa “Bien (mucho) te quiero mujer”,

En Kelequelera, con alrededor de 420 habitantes, sólo tres o cuatro personas hablan leco en forma parcial. Es una lengua considerada prácticamente extinta por los lingüistas e investigadores como Samuel A. Lafone Quevedo o Simon Van de Kerke, este último la nombra como el dialécto buruwa.

Ambos autores señalaron que esta lengua no sólo corresponde a Kelequelera, sino que se habla, o hablaba, en Apolo y varios pueblos alrededor de Guanay, en la provincia Larecaja del departamento de La Paz.

Las uniones sentimentales con personas que no nacieron en su comunidad han ayudado a que su población no desaparezca, pero -de alguna manera- también ha echado al olvido ciertas costumbres, como el uso de su lengua nativa.

A ello se le unió la vergüenza de los jóvenes a seguirla usando, según cuentan sus habitantes.

Las mujeres de la comunidad reunidas cuentan que la vergüenza fue un factor determinante. “Nuestro idioma que llamamos leco o leca era usado en otras comunidades, pero cuando nosotros fuimos creciendo nos daba vergüenza que nuestros padres no hablen bien el español y mezclen ambos”, dice Lidia Salazar.

El único punto de acceso o salida a Kelequelera es un puente colgante peatonal, salvo que se cruce el río en balsa o nadando.

En este pueblo, rodeado por el río Coroico y donde los automóviles no ingresan, pues no existe una carretera, las palabras en leco usadas por los niños se limitan a lo básico.

Ache (papá), yo-yo (mamá) y choa (hermana) son las palabras que los pequeños utilizan de vez en cuando, según cuenta el médico naturista.

La cotidianidad y el leco

Es que hablar en leco con el conductor del cisterna parece ilusorio. Ese hombre logra movilizar una verdadera caravana de personas cada vez que cruzan el puente colgante con recipientes de todo tipo para abastecerse de algún carburante, no siempre con el resultado esperado.

Qué decir de cuando tienen que visitar al médico en Caranavi, la población más cercana que no habla leco; o sostener reuniones con los trabajadores de la cooperativa minera, que llegaron a Kelequelera como empleados de su socio en el emprendimiento.

Sin embargo, los habitantes de este pueblo consideran que no se trata de dejar de hablar español, sino de recuperar el orgullo de la lengua de sus antepasados. Así podrían transmitir su identidad, más allá del mestizaje.

Dicen que doña Paulina Sinari habla leco, pero no se anima a hacerlo cuando un forastero le consulta.

Ha llegado la noche, es la hora del descanso y Sinari pasa esas horas finales del día sentada sobre una estera pijchando coca, fumando cigarros Astoria y mirando televisión. La imagen es toda una postal.

Cuenta que en su juventud no fumaba como ahora. “Ya estaría muerta”, dice en tono de broma.

Mientras el audio de un programa de Chespirito se escucha de fondo, rememora cómo sus padres hablaban leco fluidamente y “eran orgullosos de cada una de sus palabras”.

Un diccionario

En la escuela de la comunidad Chono se enseña a los más pequeños las danzas propias de su pueblo, pero sobre todo se ha empezado a transmitir su lengua para preservarla.

Paulina ha dedicado años a la escritura de cuadernos sobre su lengua y ahora, con la ayuda de su hijo Mirko Chono, planea transformarlos en un diccionario y libros de texto para que los pequeños de la comunidad, y otros, puedan aprender leco.

“Los más antiguos están volviendo a hablar. Se han animado porque los que sabían ya han muerto. Lo que quiero es que mis hijos hablen como mis padres. Ahora nos damos cuenta de todas las cosas importantes que teníamos. Debemos olvidar la vergüenza y pasar orgullo”, dice Irma Medina.

sábado, 3 de agosto de 2013

Weenhayek: “El Gobierno quiere matarnos de hambre”

El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, denunció que el gobierno del presidente Evo Morales quiere matarlos de hambre al no resolver el conflicto por le escasez de sábalo en el río Pilcomayo, además porque el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas negó transferir recursos al municipio de Villamontes para atender las demandas de los indígenas.

Según el dirigente indígena, en una reunión con el ministro Luis Arce fueron informados que el Decreto Supremo 0900 que declara en desastre a la zona donde se encuentran los pueblos: Tapieté, Guaraní y Weenhayek, emitido en 2011 por el presidente Evo Morales, no está vigente.

Indicó que llegó el jueves a su organización una carta desde la entidad estatal, donde se ratifica que no será posible transferir los recursos a Villamontes porque, según Sapiranda, no es una región autónoma.

“Desde el Ministerio de Economía nos han dicho que no puede autorizar al Ejecutivo Seccional para que transfiera recursos económicos hacía el municipio de Villamontes, con esta carta yo creo que no vamos a hacer nada, por eso tomaremos acciones desde la próxima semana", declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

REUNIÓN DE EMERGENCIA

Los indígenas se encuentran reunidos de emergencia para definir las medidas que asumirán frente a esta situación. No se descarta bloquear desde la próxima semana las carreteras que unen Villamontes con Yacuiba y Tarija Villamontes.

“Hemos logrado el 2011 el Decreto Supremo 0900 e inmediatamente el Gobierno declara desastre en nuestra zona por falta de la pesca porque hay problemas en Paraguay y Argentina; desvían el agua y no hay la migración de sábalos (…) este año 2013 hemos lanzado cartas hacía el Ejecutivo Seccional de Villamontes que está de acuerdo en transferir los recursos, pero ahora todo depende del Ministerio de Finanzas para que autorice", aseveró Sapiranda.

Los weenhayek viven de la pesca del sábalo y su comercialización, pero desde el año 2010 afrontan problemas debido al proyecto pantalon que desvía las aguas del Pilcomayo hacia el Paraguay y Argentina y no permite que los peces migren al lado boliviano, recordó Sapiranda. Este hecho provocó que los indígenas dejen sus tierras.

"Es como matarnos de hambre si no se resuelve este problema porque nosotros vivimos de la pesca y hace muchos años que estamos pidiendo se resuelva este problema y no pasa nada", lamentó el indígena.

La Agencia de Noticias Indígenas de Erbol intentó contactarse con representantes del Ministerio de Economía, pero sin resultados porque desde la unidad de comunicación informaron que el ministro Arce se encuentra de viaje en Cochabamba y que se evalúa la situación.