domingo, 30 de diciembre de 2012

Guaraníes molestos por ausencia de sus dirigentes

Guaraníes de Tarija y Santa Cruz están molestos con el actual directorio de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) por su ausencia en la Asamblea que convocaron en Camiri para tratar la propuesta de Ley Marco de Consulta y la evaluación anual de sus representantes, por lo que amenazaron con la toma de la sede de la organización matriz en caso de que no se presenten, informaron fuentes vinculadas a los consejos indígenas.

Existe una evidente división de la dirigencia. Se conoce que los representantes de Santa Cruz ya están en Camiri y para la tarde de ayer se esperaba el arribo a ese lugar de las autoridades de Tarija. Se descartó la presencia del Consejo de Capitanía de Chuquisaca (CCCH), de donde es originario el presidente de la APG Faustino Flores.

Flores y su directorio son cuestionados por una parte de sus bases porque no convocaron a la evaluación de gestión anual, como señala el estatuto interno de la APG, de tal forma que Santa Cruz y Tarija llamaron al encuentro que espera contar con más de la mitad de las 27 capitanías afiliadas a la organización indígena.

Bases critican a sus dirigentes por falta de transparencia. Se conoce que los representantes de los guaraníes que llegaron a Camiri dijeron que esperarán hasta las 17:00 de este sábado para que sus representantes se presenten a la Asamblea, de lo contrario se asumirán medidas de presión.

En la semana, el presidente del Consejo de Capitanías de Santa Cruz, Ernesto García, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol que no están de acuerdo con la propuesta de consulta pública del Gobierno sobre actividades extractivas en territorios indígenas.

De igual forma se expresó el principal representante del Consejo de Tarija, César Aguilar, quien exigió que la consulta a los indígenas sea previa, libre e informada como señala la Constitución Política del Estado (CPE).

Radio Parapetí de Erbol tuvo contacto con la vicepresidente de la APG, Edith Cuarto, para saber si asistirá a la Asamblea en Camiri, pero la dirigente señaló que se encontraba reunida en otro lugar, no precisó con quiénes.

viernes, 28 de diciembre de 2012

TIPNIS La construcción de vía traerá enfrentamientos

El dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, afirmó que si el Gobierno inicia la construcción de la carretera por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), las comunidades que aún se mantienen en resistencia se enfrentarán a quien intente ingresar a su territorio, incluso ofrendarán su vida para evitar la edificación de esa vía. "Un 80 por ciento de los hermanos que han sido parte de la octava y novena marcha están dispuestos a los enfrentamientos, Dios quiera que no los haya", manifestó Chávez.

Según el informe del Ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, sólo 11 comunidades habrían negado la construcción.

Por otro lado, el vicepresidente Álvaro García Linera, aseguró que el Gobierno cumplirá con los resultados que arrojó el proceso de consulta, el mismo que fue favorable a la vía por el Tipnis. /ANF.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Semáforos de El Alto darán información en aymara

La Unidad de Semáforos y Señalizaciones de la Alcaldía de El Alto proyecta para el primer cuatrimestre de 2013 la instalación de semáforos peatonales animados que, además de emitir las luces roja, amarilla y verde, darán información visual en español y en dos idiomas originarios: aymara y quechua.

El responsable de la unidad, Rolando Fernández, dijo que El Alto será la primera ciudad del país en contar con esta tecnología.

En primera instancia, los equipos serán instalados en cinco intersecciones: dos en la avenida Juan Pablo II (en el sector de la Cruz Papal y en la avenida Chacaltaya) y tres estarán ubicados en la avenida 6 de Marzo (a la altura de las calles 7, 11 y 13).

“Se presentó un proyecto al alcalde y prevemos que los semáforos serán instalados en el primer cuatrimestre de 2013”, explicó el ingeniero, de acuerdo con un boletín institucional.

Además de los semáforos animados peatonales se implementará señalización horizontal y vertical, con pintura de alta resistencia, que facilite la circulación de vehículos y personas.

El funcionario detalló que el proyecto también prevé que los semáforos peatonales muestren información en idiomas originarios, como aymara y quechua.

Durante la gestión que concluye, la Unidad de Semáforos y Señalizaciones de El Alto instaló 82 semáforos inteligentes con tecnología led en 11 intersecciones de las avenidas 6 de Marzo y Juan Pablo II, dos de las más transitadas de esta urbe.

Los equipos fueron diseñados, fabricados e instalados por técnicos de la empresa alteña Tino Electronic.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Mapuches denuncian nuevos allanamientos

Líderes mapuches denunciaron ayer nuevos allanamientos en comunidades de la Araucanía en Chile y el arresto de indígenas, acciones que consideran lesivas a las demandas territoriales de esas poblaciones.

Fuentes judiciales confirmaron la detención de al menos un comunero, Eliseo Ñipirril Cayupán, a quien las autoridades consideran responsable de incendios ocurridos en la zona, pese a que los mapuches niegan vinculación con los siniestros, realizados el fin de semana por encapuchados.

Según divulgó el sitio digital Mapuexpress, la comunidad Lof Muko tiene una larga historia de lucha por tierras que consideran ancestrales, de ahí que sus miembros son detenidos y obligados a pasar largo tiempo en prisiones, donde decretaron huelgas de hambre.

De acuerdo con las fuentes mapuches, los arrestos, más que con los incendios, tienen que ver con el hecho de que la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma supo levantarse y llevar adelante un proceso de recuperación territorial.

El ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, viajó a la Araucanía, donde los agricultores de la zona que fueron blanco de los incendios dijeron que tomarían la justicia por sus manos si las autoridades no daban con los responsables.

Fin del ciclo maya atrajo a México a 160 mil personas



“En total, las principales zonas arqueológicas del área maya del país, junto con la Ciudad de los Dioses, registraron una afluencia de 150.956 personas durante los tres días”, precisó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

Explicó que estas visitas a los principales sitios ceremoniales fueron motivadas por el fin del 13 Baktun, según el calendario maya de cuenta larga y el comienzo de un nuevo ciclo que coincidió con el solsticio de invierno.

De acuerdo con el calendario maya de cuenta larga, cada era se compone de 13 ciclos denominados Baktunes, en el que un Baktun está compuesto de 144 mil días y que juntos suman 5.125 años, ciclo que concluyó el 21 de diciembre. El fin del ciclo maya generó en los últimos años un mito sobre una supuesta predicción acerca del fin del mundo, lo cual fue alimentado por numerosas publicaciones de aficionados y creyentes de las profecías. La dependencia precisó que la mayor cantidad de visitantes se dio el pasado domingo, debido a que ese día es gratis el acceso a la mayoría de los sitios culturales.

Asimismo, las autoridades precisaron que en los tres días se registró un saldo blanco y sin incidentes de consideración. Los sitios más concurridos fueron Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán; Tulum y Cobá, en Quintana Roo; Palenque e Izapa, en Chiapas, y Teotihuacán, en el estado de México, los cuales en conjunto recibieron la mayoría de los visitantes.

Vía por el TIPNIS no estuvo en el orden del día de la consulta

La construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que el Gobierno propone que pase por el núcleo del Territorio Indígena y Parque Naciona Isiboro Sécure (TIPNIS), no fue parte del orden del día en las reuniones comunales para la consulta que se organizó en comunidades de esa área protegida.

Esto se observa en los videos, distribuidos por el Ministerio de Obras Públicas semanas atrás, sobre el proceso realizado en al menos tres comunidades del TIPNIS.

Por ejemplo, en la comunidad Villa Asunción se muestra el orden del día que empieza con el control de asistencia y sigue con la presentación de la brigada de la consulta, la lectura de la notificación, un informe del corregidor y la inauguración del proceso, para luego continuar con la presentación de los objetivos de la consulta, la visión de desarrollo, el debate sobre la intangibilidad, una explicación sobre los sistemas viales, las salvaguardas, las conclusiones y, por último, la firma de los acuerdos.

El artículo 4 de la Ley 222, que convoca a la “Consulta Previa Libre e Informada” a los pueblos del TIPNIS, señala que el proceso se realiza para “lograr un acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas... para definir si el TIPNIS debe ser zona intangible o no, para viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas mojeño-trinitario, chimane y yuracaré, así como la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.

Pese a los términos establecidos en esas reuniones, el Ejecutivo afirmó que 55 comunidades, es decir el 80% de las aldeas del TIPNIS, dijo “sí” a la construcción de la vía y que 57 rechazaron la intangibilidad.

Para el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que tiene la representación legal de ese territorio, el proceso fue irregular y entiende que “el tema de fondo nunca fue la carretera, sino que su prioridad fueron la salud, educación, infraestructura y desarrollo productivo y, bajo ese pretexto, consolidar la construcción de la vía”.

Consultado al respecto, el director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), Juan Carlos Pinto, admitió que “el tema central definido por las propias comunidades no era la vía” y el tema “no ha sido el único, ni el punto central de la consulta”. “Si no está en el orden del día, no quiere decir que no se hubiera consultado”, dijo Pinto, quien ha dirigido la observación de la consulta, según la Ley 222.

Informe del SIFDE se conocerá el 31
El director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), Juan Carlos Pinto, dijo que el informe sobre el acompañamiento que realizó al proceso de consulta en el TIPNIS será presentado públicamente el 31 de diciembre próximo.

“El 31 de diciembre es el último día hábil, cumpliendo los 15 días que establece el reglamento y la Ley 222 sobre nuestra participación en la consulta. Ese día será dado a conocer nuestro informe”, declaró.

La Ley 222 establece que una vez concluido el proceso de observación y acompañamiento a la consulta el SIFDE elaborará el respectivo informe de acompañamiento, señalando los resultados de la consulta”.

Pinto dijo que el documento que “ya está listo” será entregado a la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), organismo del que depende, para que ésta lo presente públicamente; aunque esto último no está reglamentado, “eso es lo que va a ocurrir”, explicó.

Dijo que el informe será publicado en 1.500 ejemplares, que serán distribuidos a varias autoridades e instituciones nacionales.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Santa Cruz tiene 4 municipios que buscan Autonomía Indígena

Aparte del municipio de Charagua, que ya tiene aprobado su Estatuto, hay otros cuatro municipios que buscan su Autonomía Indígena Originaria Campesina en Santa Cruz.

Es el informe de la Dirección de Autonomía dependiente del Ministerio del ramo.

Además, hay otras dos comunas que pretenden pasar a Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC).

Según Alfredo Carry, técnico responsable de Autonomía Indígena, los entes municipales que buscan la conversión son San Miguel de Velasco, Gutiérrez, Lagunillas y Urubichá.

Mientras que las zonas chiquitanas de Lomerío y Monteverde, están en proceso de transformación de Territorio Comunitario de Origen a TIOC.

Dijo que este es el primer paso, a diferencia de Charagua que es una de las 11 municipalidades que su Estatuto se encuentra en el control de constitucionalidad, para que posteriormente sea sometido a un referéndum.

“Ya es un proceso irreversible”, dijo el técnico en un taller organizado por la Coordinadora Departamental de Autonomía cruceña a la cabeza de Gisela López.

Ya son 8 con cartas orgánicas. Por su parte, el abogado Ismael Vargas, técnico responsable de Autonomía Municipal, sostuvo que ya son 11 de 55 municipios que ya concluyeron sus cartas orgánicas en el departamento.

Documentos que también fueron enviados al Tribunal Constitucional y una vez con el visto bueno, se le consultará para su respectiva aprobación o rechazo.

Las entidades autónomas que tienen su norma básica son: Camiri, Cuevo, Cabezas, San Ramón, Cuatro Cañadas, Trigal, Pucará y Moro Moro.

Mientras que López, cuestionó el atraso de Santa Cruz de la Sierra siendo que es el municipio más rico, no solamente del departamento, sino del país.

Estatuto inconstitucional. Asimismo, la Coordinadora de Autonomía, lamentó el atraso de la readecuación del Estatuto con la Constitución Política del Estado (CPE).

López dijo que en la conformación de la Comisión Especial por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), existe desequilibrios de fuerzas políticas.

“Hay un representante del Movimiento Al Socialismo (MAS) de los siete miembros, a pesar de que es la segunda mayoría', comentó la funcionaria gubernamental.

Por su parte, el presidente de la ALD, José Luis Martínez, indicó que la Comisión es producto del consenso, por lo tanto no corresponde incrementar el número de masistas.

“Ya que los 2/3 lo componen los aliados compuestos por Verdes, FA, NPC y Bloque Indígena”, comentó.

Dijo que por ese motivo, el MAS financió una marcha de campesinos afines a ellos del Bloque Oriente para presionar al hemiciclo.

Indicó que la Comisión Especial posteriormente convocará a audiencia pública a los sectores sociales, para seguir avanzando en la readecuación de la norma básica con la Carta Magna, que es considerado prioridad para el próximo año.

4.772 años más de calendario Maya

No valió la pena salir de casa para ir de compras y adquirir agua embotellada, alimentos, fósforos y pilas en previsión de los improbables efectos finales del 21 de diciembre de este año.

Algunos grabados mayas de larga data se refieren a una inscripción comisionada en el siglo séptimo por el rey maya Pacal de Palenque (Sky and Telescope 2010), quien pidió que se celebrara el aniversario de su coronación en el futuro, en octubre del año 4772, que en nuestra civilización actual correspondería al año 5372. La cultura maya creía en la continuación de su imperio y de la vida por mucho tiempo más.

Qué pena para los catastrofistas contemporáneos que la finalización del calendario maya inscrita en el Monolito Estela Tres en Tecal, en Guatemala, no haya predicho en realidad el fin de la humanidad como la conocemos, sino sólo el fin de un Pictum en su modo de contar el tiempo.

Sin embargo, mucha gente tiene fascinación y cierto temor al no saber exactamente si una reciente supuesta alineación planetaria, ligada al grabado maya, pueda en realidad causar una catástrofe planetaria fatal para la Tierra. Aquí fácilmente podemos observar la conjunción de una superstición, sobre la cual el escritor J. Major Jenkins, en su libro La cosmogénesis maya 2012, empezó a especular al vincularla al día final.

En realidad, una alineación planetaria, con el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia, como fondo, no tiene ningún efecto gravitacional pernicioso, ya que todos los planetas giran alrededor del Sol en órbitas y tiempos predecibles y con fuerzas gravitacionales estables dentro de nuestro sistema solar.

En el gráfico que acompaña este texto, se muestra dónde estuvieron los planetas del sistema el 21 de diciembre de 2012. Como se aprecia, no hubo tal alineación planetaria en esa fecha.

Distancias siderales

Alguna vez, cuando salimos al jardín o miramos el cielo nocturno desde una ventana, vemos cómo la Luna puede estar casi en dirección de Júpiter, Marte o Venus, pero imaginar una alineación perfecta de ocho planetas con el Sol, todos apuntando al centro de nuestra galaxia, es un sueño inalcanzable en la realidad, ya que los planetas están girando a distancias inimaginables y a velocidades diferentes cada uno.

Los planetas siempre mantendrán su propio curso de trayectoria orbital y aunque se alinearan, la fuerza de gravedad ya establecida entre ellos no será alterada en muchos miles de millones de años.

Por ejemplo, la distancia entre el Sol y la Tierra es de una Unidad Astronómica, es decir, 150 millones de kilómetros lineales; en esta distancia entrarían 13.000 Tierras si las ponemos una al lado de la otra. La distancia con Saturno es de casi 600 Unidades Astronómicas, es decir, de 7,8 millones de Tierras juntas. A estas distancias, es admirable cómo la gravedad y la velocidad de los planetas los mantienen juntos.

Catástrofes primigenias

En rigor de la historia cosmológica, podemos decir que los planetas, durante su formación primigenia hace cuatro billones de años, sufrieron innumerables catástrofes, ya que fueron absorbiendo mayor masa cuando atraían y colisionaban con planetésimos de todo tamaño, que recogían en su trayectoria circular alrededor del Sol, hasta que sólo quedaron ocho cuerpos gigantescos que habían barrido con todos los cuerpos más pequeños y, además, adquirido la masa y volumen que hoy observamos.

La era de colisiones catastróficas terminó y la Tierra llegó a desarrollar más tarde una capa de agua oceánica, una atmósfera respirable y luego se daría el nacimiento de vida unicelular y posteriormente multicelular (nosotros).

El grabado maya

Los calendarios, los grabados y las leyendas mayas de hace 1.400 años nos muestran que esta cultura creía que la vida iba a persistir y no hay razón para pensar de otra manera. Véase en el diagrama adjunto de la Estela tres puntos circulares y dos barras que significan el fin de ese calendario, tal cual si fuera sólo el punto final del capítulo de un libro y de ninguna manera el final del mundo.

Sin embargo, este histórico grabado maya es una muestra del deseo humano de medir el tiempo e imaginar el futuro. Agradezcamos a ese anónimo artista tallador maya que hace 14 siglos dejó esos símbolos calendarios en ese monolito y sin querer me inspiró a pensar en que tenemos que cuidar nuestro planeta, que puede ser frágil con la interacción despreocupada de sus habitantes.

Puede que algún historiador, descendiente nuestro en el sexto milenio, se tope con estos registros ancestrales y alce su copa una tarde de octubre en cumplimiento del gentil pedido del rey Pacal de Palenque, quien ascendiera a su trono del Imperio maya hace 4.772 años, en una frondosa selva tropical de Centroamérica.



*El autor es miembro de la Asociación Boliviana de Astronomía.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Pagarán Bs un millón a guaraníes para garantizar continuidad de la sísmica 3D

Con la finalidad de dar luz verde y asegurar la tarea continua de la sísmica 3D en el área Itaguazurenda, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pagará un millón de bolivianos a la Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG) Parapitiguasu.

Este trabajo, iniciado en octubre, está a cargo de la firma china SINOPEC con un costo de 20 millones de dólares. “A la fecha, registra un avance del 53 por ciento”, asegura el informe de la corporación petrolera.

El acuerdo fue alcanzado en días pasados y permite “contribuir a garantizar la continuidad de la actividad sísmica”, asegura el informe que divulga la petrolera estatal.

El resarcimiento es por impactos socio-ambientales en la ejecución del proyecto Sísmica 3D Itaguazurenda, ubicado en el municipio de Charagua en Santa Cruz.

“El monto será otorgado por única vez y depositado en el lapso de 15 días hábiles a partir de la firma del convenio en cumplimiento a la Ley 3058, artículo 119”, puntualiza el acuerdo suscrito por el gerente Nacional de Exploración y Explotación, Donald Osinaga, y el capitán Grande de la TCO Parapitiguasu, Sebastián Sambaquiri.

El solsticio de verano inició como evento espiritual y terminó con proclama política

En la Isla del Sol, Tiwanaku, ayer se celebró la ceremonia del solsticio de verano, llamado Pachacuti en el mundo andino. El evento que se preveía como un acto cultural y de refuerzo espiritual con el simbolismo creado a su alrededor, terminó con tinte político, apuntando a fortalecer la propuesta de la izquierda progresista y ultra izquierda que gobierna los países de la región sur del continente americano.

En su alocución, el mandatario Evo Morales no pudo evitar confrontar a “neoliberales, capitalistas, imperialistas” y otros sustantivos dados a lo que el régimen del Movimiento Al Socialismo (MAS) ha denominado la era del “no tiempo”.

“Los pueblos no aceptamos esa institucionalidad elitista de los burócratas del imperio”, fue una de sus declaraciones.

Para el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, el acto no fue acorde a los ritos de los ancestros y derivó en un acto político partidario interno que no contó con la presencia de las cabezas de los principales aliados del régimen de gobierno, como los presidentes Rafael Correa de Ecuador y Hugo Chávez de Venezuela, éste último impedido por temas de salud.

“El presidente en su discurso por el nuevo tiempo, del perdón, de la unidad, del amor, se las agarró con todos, declaró la guerra a unos y otros”, citó en su cuenta de red social.

El evento contó con la participación de delegaciones de países de Sudamérica, 40 representaciones de pueblos originarios, líderes espirituales, diplomáticos y dignatarios de Argentina, Ecuador, Perú, Cuba, Venezuela y países de Europa, entre otros.

La fecha, sin embargo, escapa a los estudios andinos o aymaras, pues este 21 de diciembre de 2012 figura dentro de varias teorías como el Fin del 13 Baktún de los Mayas, las culturas prehispánicas más desarrolladas en temas de ciencia y astronomía

Los Mayas calcularon el tiempo con su Sistema de Cuenta Larga en el que cada año tiene 18 meses con 20 días. El sistema contempla también otras unidades como el Katún, equivalente a 20 años de nuestro calendario, y el Batkún, que equivale a 394 años.

El solsticio de verano en Bolivia fue celebrado en el lago Titicaca, en la Isla del Sol. Entre otros lugares simbólicos en el mundo, para celebrar este evento, están el parque de las ruinas mayas del Tikal en Guatemala y el conjunto megalítico de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, lugares en el que miles de personas se congregaron para participar de dicha celebración.

10 MANDATOS

Morales habló de refundar o desconocer a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a la que dijo “hay que llamar ONI, organización de naciones imperialistas”. Esto también fue planteado como un mandato de los 10 que leyó en la ocasión.

El primer mandato es refundar la democracia de la política, empoderando a los pobres y sirviendo a los pueblos.

El segundo mandato es pasar de la democracia representativa a la democracia comunal.

El tercer mandato debe promover que la acción política se constituya en un completo y permanente servicio a la vida.

El cuarto mandato es que el servicio a la patria.

El quinto mandato señala que el pueblo debe tomar el poder político construyendo nuevas formas estatales y plurinacionales.

El sexto mandato se refiere a la soberanía alimentaria.

El séptimo mandato se refiere a la integración de naciones internacionales para consolidar la alianza de los pueblos del sur.

El octavo mandato es reconocer el conocimiento y la tecnología para lograr el desarrollo integral.

El noveno mandato es la institucionalidad internacional de los pueblos y de la Madre Tierra para no permitir el intervencionismo y neoliberalismo de las Naciones Unidas

El décimo mandato señala que el desarrollo económico no debe estar orientado al mercado, al capital y la ganancia, debe ser integral y estar orientado a la felicidad de la gente, a la armonía y el equilibrio con la Madre Tierra.

viernes, 21 de diciembre de 2012

La Consulta llegó a 7 comunidades que no pertenecen a la TCO TIPNIS

De las 58 comunidades que el gobierno consultó en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), al menos siete ya no forman parte de esa Tierra Comunitaria de Origen (TCO), porque renunciaron a la propiedad colectiva para acceder a la titulación individual de sus chacos, de acuerdo a un informe documentado por la Fundación Tierra que detalla acerca de la ilegitimidad de la consulta a los indígenas realizada hace unos días.

De las siete comunidades, seis se encuentran en el Polígono 7, al sur del territorio, y la última está en la zona central. Las comunidades observadas por los indígenas afiliados a las organizaciones representativas del TIPNIS son: Santa Rosa del Isiboro, en la zona Central Ichoa; y en el sur: Sanandita, San Benito, Villa San Juan de Dios, Mercedes de Lojojota, Fátima de Moleto y Limo del Isiboro.

Estas comunidades son las que tienen más influencia de los sindicatos cocaleros sice el informe y por ello, optaron por afiliarse a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, o han sido absorbidas por estos sindicatos.

Por ejemplo, las comunidades Limo de Isiboro, Fátima de Moleto y Mercedes de Lojojota, listadas en la zona Sur tanto en el protocolo de la consulta, elaborado por el Ministerio de Obras Públicas, como en el informe de resultados de este proceso, no aparecen en los registros del INRA ni como comunidades de la TCO, ni como sindicatos agrarios, lo que hace suponer que fueron absorbidas por los colonizadores del polígono 7.

Antes de que dicho polígono fuera ocupado por los sindicatos, incluía nueve comunidades indígenas: Limo de Isiboro, Sasasama, Villa San Juan de Dios, San Juan Nuevo, Santa Ana, Santísima Trinidad, Fátima de Moleto, Mercedes de Lojojota y San Benito.

Actualmente dos de aquellas están registradas como sindicatos en el INRA: Sindicato Moleto y Sindicato Agrario Santa Ana. El resto no aparece en la nómina. Según el INRA, Santísima Trinidad es la única que conserva su condición de comunidad indígena dentro del polígono 7. Ésta fue objeto de la consulta gubernamental.

El proceso de consulta en este territorio se realizó bajo los parámetros establecidos por un documento de protocolo elaborado por el Ministerio de Obras Públicas. En éste existía un listado de 69 comunidades, aunque el título del territorio sólo incluye a 64 comunidades t’simane, yuracaré y mojeño-trinitario, según denunciaron los indígenas en un documento enviado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La consulta comenzó el 29 de julio y concluyó el 7 de diciembre con un acto oficial realizado en Trinidad

La consulta en la zona sur

A continuación presentamos cuál es la situación de las siete comunidades que ya no pertenecen a la TCO.

Mercedes de Lojojota

El título ejecutorial del TIPNIS incluía 9 comunidades dentro del polígono 7, entre ellas Mercedes de Lojojota. En la actualidad, esa comunidad no aparece registrada en el informe de saneamiento del INRA de 2011, tampoco aparece como sindicato agrario, lo que hace suponer que fue absorbida por los sindicatos cocaleros de la región, aunque en el protocolo de la consulta aparece como comunidad con una población mojeña-trinitaria y yuracaré.

Sanandita

La comunidad está ubicada en el Sureste del territorio. Según documentos de los indígenas, sus habitantes están afiliados a la Federación del Trópico de Cochabamba.

Limo del Isiboro

La comunidad también está afiliada a los sindicatos cocaleros del Polígono 7.

Fátima de Moleto

Fátima de Moleto está afiliada al Consejo Indígena del Sur (Conisur), la organización que representa a los indígenas del sur del territorio y que tiene íntima relación con la Federación de Productores de Coca.

San Benito

Comparte una situación similar con Fátima de Moleto, es decir está afiliada al Conisur y los predios están titulados individualmente.

Santa Rosa del Isiboro

Está ubicada en la zona central del TIPNIS, según el protocolo de Consulta tiene una población mojeña-trinitaria. Está afiliada a la Subcentral TIPNIS y está titulada como comunidad campesina.

San Juan del Isiboro

Está afiliada al Consejo Indígena del Sur (CONISUR) y sus habitantes detentan la propiedad individual de sus predios.

Informe oficial sobre la consulta en el TIPNIS

De acuerdo al informe oficial de la consulta en el TIPNIS, se en la zona Norte Alto Secure figuran las comunidades de: Asunta, Hushwe, Palmar de Aguas Negras, Oromomo, Areruta, San Juan de la Curva, Santa Anita del Sécure, Santo Domingo, San José del Sécure, Puerto Totora, La Capital, Santa Rosa, Nueva Natividad, Cachuela, Villa Hermosa, Tres de Mayo, Puerto San Lorenzo y Nueva Lacea.

En Bajo Secure: San Jorgito, Coquinal, Villa Fátima, San Bernardo, San Vicente, San Bartolome del Chiripopo, Santa Lucía, Galilea, Paraíso, Santa María de la Junta y Gundonovia

En Isiboro: Nueva Vida, San Pablo, Loma Alta, Santa Clara, El Carmen del Isiboro, Villa Nueva, Altagracia, Limoncito, Bella Fátima Las Lampitas, Nueva Esperanza y Trinidadcito.

En Central Ichoa: San José de Patroncinio, Dulce Nombre, San Antonio de Imose, Providencia, Santiago de Ichoa, Monte Cristo, Concepción de Imose, San Ramoncito y Villa Asunción.

En el Sur: San Miguelito, San Antonio de Moleto, San José de la Angosta, Santísima Trinidad, Santa Rosita del Ichoa, Tres de Mayo, Secejsamma, San Juan del Isiboro, Puerto Beni, Buen Pastor, Puerto Pancho, El Carmen Nueva Esperanza y Santa Teresa.

Comunidades fuera de la propiedad colectiva

Central Ichoa: Santa Rosa del Isiboro (Comunidad campesina)

Sur: Sanandita (Afiliada a la Federación del Trópico de CBBA.)

Sur: San Benito (Afiliada a la Federación del Trópico de CBBA.)

Sur: Villa San Juan de Dios (Afiliada a la Federación del Trópico de CBBA.)

Sur: Mercedes de Lojojota (Absorbida por colonizadores del Polígono 7)

Sur: Fátima de Moleto (Absorbida por colonizadores del Polígono 7)

Sur: Limo de Isiboro (Absorbida por colonizadores del Polígono 7)

Fuente: Fundación Tierra, con datos del informe oficial de la consulta, INRA y del recurso indígena presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Afrobolivianos festejan Navidad en Coroico

Este sábado la comunidad afroboliviana realizará una serie de actividades en el norte paceño en la que resaltarán los festejos por Navidad, una visita al Rey Afroboliviano, Julio Pinedo, y el Festival de la Saya, informó el portal del diputado Jorge Medina.

“El sábado termina la campaña con la entrega de los juguetes a todos aquellos niños y niñas. El evento se llevará adelante en la comunidad de Chijchipa del municipio de Coroico, donde se harán presentes niños y niñas afros y no afros de las diferentes comunidades”, dijo el asambleísta.

Posteriormente, a las 15:00 horas, el gobernador de La Paz, César Cocarico, y el alcalde de Coroico, Ángel Miranda, visitarán al Rey Julio Pinedo en la población de Mururata, donde se dará inicio a las relaciones de trabajo entre autoridades departamentales y municipales junto al Rey.

Al menos 7 indígenas mueren en accidente

El presidente del Gran Consejo Chimán, Cándido Meri, informó sobre la muerte de al menos siete personas y un número similar de heridos en un accidente de tránsito ocurrido ayer en la ruta San Miguel de Martirio y San Borja.
Según Meri, todas las víctimas son indígenas. Ellos viajaban a la población de San Borja para tramitar sus cédulas de identidad en un camión que transportaba madera.
En el trayecto debían cruzar un puente de madera que, según el testimonio de los sobrevivientes, se quebró y ocasionó que el motorizado se vuelque aparatosamente. Como consecuencia del golpe, varias personas salieron disparadas y dos quedaron atrapadas bajo la carrocería y murieron al instante. Las otras cinco fallecieron por golpes en la cabeza o lesiones internas graves. Los heridos fueron llevados al centro médico de San Miguel de Martirio para ser atendidos. FIDES

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Hallan un posible cementerio guaraní durante excavación para viviendas

Vasijas con restos óseos de lo que parece ser un antiguo cementerio guaraní fueron descubiertas durante unos trabajos de excavación para la construcción de viviendas sociales cerca de Carapeguá, a unos 85 kilómetros de Asunción, informaron hoy fuentes oficiales.

Valentín García, un investigador local citado por el diario ABC Color en su página web, presumió que los restos hallados pueden tener unos 400 a 500 años de antigüedad. Las vasijas fueron encontradas ayer en una propiedad de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) en el departamento de Paraguarí donde se proyecta la construcción de 40 viviendas, cuando los trabajadores excavaban par colocar los cimientos.

Uno de ellos dijo al diario que avisó a sus superiores cuando hallaron dos cántaros a corta distancia uno del otro, tras lo cual la excavación fue suspendida. Los obreros pensaron que se trataba de tesoros escondidos pero, al romper algunas de las vasijas, descubrieron los restos óseos.

Según García, durante la noche han desaparecido algunas de las vasijas, presumiblemente robadas. De las seis urnas descubiertas, enterradas a casi un metro de profundidad, sólo en una quedan restos óseos.

El intendente municipal, Isabelino Silva, pidió custodia policial para la zona, adonde acudieron efectivos de Criminalística y de la Fiscalía, que esperan hoy la llegada de responsables arqueólogos para retirar y custodiar las urnas. El director del Departamento de Investigación, Arqueología y Antropología de la Secretaría Nacional de Cultura, Ramón Rolandi, citado por la versión digital del rotativo Última Hora, anunció el envío inmediato de especialistas y alertó de que los obreros de la constructora pretender seguir con sus excavaciones.

"Vamos a ir a hacer la protección y a suspender cualquier tipo de intervención porque los datos científicos se pueden perder con otras excavaciones", dijo. Tanto Rolandi como García asumieron que los restos pertenecen a un cementerio indígena, ya que esa zona fue habitada por guaraníes que, tradicionalmente, enterraban a sus muertos en urnas de cerámica.

Tras aludir a otros casos de destrucción de urnas, Rolandi dijo que es necesario crear conciencia para que el pueblo aprenda a valorar su patrimonio cultural. Aunque el idioma guaraní se habla todavía hoy en Paraguay, junto al español, la población indígena apenas llega a las 110.000 personas, un 1,7 por ciento de la población, según los últimos datos oficiales, de 2008.

martes, 18 de diciembre de 2012

Bolivia espera el Pachakuti

Desde hace varios meses el Gobierno de Bolivia ha anunciado que el 21 de diciembre, solsticio de verano en el hemisferio sur, marcará la llegada del Pachakuti, (nuevo tiempo).

Para ello, el Gobierno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores prepara una serie de eventos para el encuentro internacional que se realizará el 21 de diciembre en el Lago Titicaca.

El objetivo es cerrar el ciclo del no-tiempo y recibir el nuevo ciclo de equilibrio y armonía para la Madre Tierra, que es el significado que las autoridades bolivianas le han dado a esta fecha.

Para contar con la presencia de la mayor cantidad de gente se ha creado la página en internet www.21diciembre.bo donde los interesados pueden inscribirse para participar de los actos.

El acto se realizará para tener un encuentro con la profundización y ampliación del Pachakuti; porque la energía vital del planeta se está moviendo de morada y está próxima a llegar nuevamente al Lago Titicaca por otros 3.600 años.

El Gobierno asegura que a su paso esta energía va generando procesos de cambio por los lugares donde va pasando, que al principio pueden parecer dramáticos pero que terminan armonizando y volviendo a equilibrar todo en una vibración más alta que la original. Los custodios de todos los pueblos y de los mayas dicen que esta energía vital terminará su peregrinaje que comenzó en el Tibet, en el lago Titicaca, el próximo 21 de diciembre, y por lo convulsionada que se encuentra la región y el mundo se puede entender que ha generado procesos de cambio.

Se hace este tipo de actos también para recoger la sabiduría Tiwanacota, de los pueblos aymaras y quechuas descritas en la Puerta del Sol y en el Quri kancha, que coinciden con la llegada de este nuevo tiempo-espacio y significa cambios sociales y medioambientales como una oportunidad para la humanidad.

ESPERANZA Y

OPORTUNIDAD

Con el encuentro se quiere mostrar al mundo que el 21 de diciembre es un nuevo momento de esperanza y oportunidad que se da a toda la humanidad para comenzar un ciclo de armonía en la historia, donde nuestras conductas, hábitos y actitudes estén llenas de valores y principios profundos que nos han sido legados por nuestros ancestros, héroes y mártires a lo largo de nuestra historia, transformando radicalmente el accionar de la humanidad y de ésta con el medio ambiente donde vive.

DEBATE DE 13 PUNTOS

Asimismo se ha abierto un debate para la discusión de trece temas vía internet.

El primero hace referencia a la crisis global del capitalismo, la crisis financiera global y el movimiento de los indignados.

Un segundo punto hace referencia a la matriz civilizatoria, los modelos de desarrollo, comunismo, capitalismo y cultura de la vida.

El tercer debate hace referencia a la crisis climática y la relación del ser humano con la naturaleza.

La energía comunal, energía del cambio, desde y hacia la comunidad entendiendo la fuerza del círculo y del movimiento colectivo hacia los cambios planetarios es el cuarto tema de debate.

Además se pone en el tapete el debate de la conciencia con la Madre Tierra (Pachamama) y el respeto por la vida y todas sus expresiones y derechos cósmicos.

La recuperación de sabidurías, usos y costumbres ancestrales (calendario cósmico natural) es el sexto punto.

El séptimo se refiere al vivir bien como solución a la crisis global y el octavo hace mención a la soberanía alimentaria.

La integración de economía es el noveno punto y el décimo plantea contar con un nuevo modelo de comunicación.

Finalmente los últimos tres puntos plantea implementar el aprendizaje comunitario para la vida, el nuevo ser humano integral Kapac-Qamiri, Pachakamac y el debate sobre la salud.

Las siete profecías de los mayas

e acuerdo a la teoría de los mayas, el solsticio de diciembre de 2012 marca la conclusión de un baktun, que es un período de tiempo en el calendario mesoamericano de la Cuenta Larga que fue usado en Centroamérica antes de la llegada de los europeos.

Los mayas fueron grandes medidores del tiempo y para ello contaban con 3 calendarios: el Tzoolkin de 260 días, el Habb de 365 días, que era exactamente igual a nuestro calendario gregoriano y, por último, el calendario de la cuenta larga. Este último calendario estaba basado en un período de 400 años denominados baktunes, en los que cada era está compuesta de 13 ciclos y según su cuenta la era actual concluiría el 21 de diciembre de 2012, con la finalización de un periodo de 5.125 años del calendario maya.

La importancia que los antiguos mayas le otorgaban al baktun 13 es incierta. La mayoría de las inscripciones de los clásicos mayas son estrictamente históricas y no marcan ninguna declaración profética.

Pero los mayas contemporáneos de 2012, no le dan ninguna trascendencia al decimotercer baktun. Aunque algunos grupos mayas en las tierras altas de Guatemala siguen utilizando la rueda calendárica de la cuenta larga.

En la literatura maya, existe una fuerte tradición de las edades del mundo, de acuerdo al Popol Vuh, un libro que compila detalles de los mayas.

El Popol Vuh afirma que los primeros dioses crearon tres mundos fallidos y que el cuarto mundo tuvo éxito y prosperó convirtiendo en el hogar del hombre. Sin embargo en el calendario de la cuenta larga cada mundo previo terminó al cabo del decimotercer baktun.

LAS SIETE PROFECÍAS

Alrededor del fin del calendario maya se han construido otras versiones acerca del fin del mundo que indican que esa fecha podría producirse una catástrofe, que la Tierra podría colisionar con algún objeto externo entre ellos el supuesto planeta Nibiru, un asteroide o que podría producirse una gran actividad solar.

Las siete profecías mayas tienen relación con este tipo de fenómenos.

1.- La primera profecía indica que en esa fecha el Sol recibirá un rayo sincronizador del centro de la galaxia con el que se iniciará un nuevo ciclo y será el fin del mundo del materialismo y la destrucción. Para los mayas los procesos cósmicos son cíclicos y nunca cambian. Lo que cambia es la consciencia del hombre que pasa a través de ellos, siempre en proceso de perfección.

2.- La segunda profecía señala que a partir del eclipse del 11 de agosto de 1999 las transformaciones físicas en el Sol alterarían el comportamiento de los hombres.

3.- La tercera profecía tiene que ver con lógica del aumento de la temperatura de la Tierra que producirá desequilibrios climáticos y geológicos y la evaporación del agua de los suelos.

4.- Una ola de calor que provocará el derretimiento del hielo de los polos se anuncia en la cuarta profecía. De acuerdo a la teoría de los mayas, éste será el modo en que el planeta se limpiará y reverdecerá, pero a la vez se inundarán las costas y miles de personas que viven cerca del mar se enfrentarán a serios peligros.

5.- La quinta profecía, señala que si no sintonizamos nuestro comportamiento con los ritmos de la naturaleza y la galaxia veremos fallar todos los sistemas sobre los que está basada nuestra civilización. Esta profecía menciona la llegada de un colapso de la red informática, la electricidad, el sistema económico y la religión.

6.- La sexta profecía habla de la aparición de un cometa que traerá transformaciones físicas muy bruscas en nuestro planeta. A partir de sus cálculos, los mayas aseguran que existen altas probabilidades de que el cometa choque con la Tierra. Pero a la vez, sostienen que es posible desviar su trayectoria por medios físicos o psíquicos.

7.- En la última profecía, los mayas dejaron un mensaje de esperanza. Dijeron que a partir de un esfuerzo voluntario por lograr la armonía y la paz interior, podremos desarrollar nuevos sentidos e integrarnos al funcionamiento de la galaxia. Así podremos reducir los efectos nocivos anunciados por las otras profecías y renacer en una nueva Era, "la Era de la Luz".

Acerca de todo esto, los astrónomos y científicos de varios países del mundo han rechazado los pronósticos apocalípticos, declarando que los eventos anticipados se contradicen con las más simples observaciones astronómicas.

Fin del calendario de 5.125 años

de Acuerdo a la teoría maya, el 21 de diciembre finaliza el calendario maya de la cuenta larga con 5.125 años.

Los mayas contaban con tres tipos de calendarios: el Tzoolkin de 260 días, el Habb de 365 días, parecido al que usamos actualmente y el calendario de la cuenta larga.

El décimo tercer baktun

El 21 de diciembre es también la finalización del décimo tercer baktun, ya que el calendario de la cuenta larga era dividido en trece ciclos denominados cada uno baktun. La importancia que le daban los antiguos mayas al décimo tercer baktun es incierta, sin embargo para los mayas actuales no tiene importancia.

Calendario maya provoca caos y temor por el fin del mundo

La llegada del solsticio de verano del 21 de diciembre de 2012 ha traído consigo un verdadero caos, por la supuesta llegada del fin del mundo en esta fecha, anticipada hace muchos años por la teoría maya y desmentida por esa misma cultura durante los últimos meses.

Las profecías y anuncios de otros expertos que anticipaban eventos que iban a dañar la Tierra y terminar con la misma han ocasionado a nivel mundial un verdadero caos desde suicidios hasta la construcción de viviendas para refugiarse.

El astrobiólogo de la NASA, David Morrison ha confirmado que cada semana recibe el reporte de al menos una persona que se ha suicidado en cualquier parte del mundo para evitar llegar al día del juicio final.

Para un gran número de sectas y grupos esotéricos, en esta fecha está prevista una alineación de planetas, los cuales ocasionarían la destrucción de la Tierra a través de desastres naturales. Bajo esa creencia, centenares de personas de estos grupos se quitan la vida para evitar ver el día de lo que supuestamente para ellos podría ser el Apocalipsis.

REFUGIOS

Otros grupos, también creyentes de lo que podría suceder el 21 de diciembre, han buscado refugios para permanecer ese día y tratar de salvar sus vidas ante lo que ellos consideran que será una catástrofe.

Algunos seguidores de las teorías apocalípticas vinculadas a la teoría maya están convencidos que el pico de Bugarach, una cumbre de 1.231 metros situada en el sur de Francia, escapará al cataclismo que acontecerá en la Tierra el 21 de diciembre.

El interés que ha despertado en todas las latitudes ha trastornado la vida de la pequeña aldea situada a los pies de esa cumbre, donde hay censadas cerca de 200 personas.

Según las leyendas, la montaña de Bugarach es capaz de salvar a quienes concurran a ella y esa es la teoría en la que se basan los creyentes del fenómeno 2012, que tienen la intención de llegar hasta la montaña para salvar sus vidas.

Para evitar el caos y el desorden el alcalde de esa localidad, Jean-Pierre Delord, ha anunciado que la montaña ya esta resguardada por la Policía y cerrada para evitar que la gente ingrese.

El pueblo turco también ha hecho pública una leyenda local que explica que la localidad será el lugar donde Jesucristo se aparecerá el 21 y que por ello la población de 700 habitantes se salvará de la catástrofe.

Además de la montaña de Bugarach, el fenómeno ha hecho que empresarios se dediquen a la fabricación de refugios.

Es el caso de Vivos Group de California que ha construido viviendas totalmente equipadas a diez metros bajo la tierra para aquellas personas que quieran esperar el 21 en ese lugar pagando un alquiler por el mismo.

SIETE MIL AÑOS MÁS PARA LA TIERRA

Este año, los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin encontraron un antiguo calendario de esa cultura que pronostica 7 mil años más para el planeta Tierra.

Con dicho hallazgo los arqueólogos desmintieron la teoría que auguraba que el mundo se acabará en 2012, basándose en los 13 ciclos del calendario maya, conocidos como "baktunes".

"Esto significa que hay más periodos que los 13 ya conocidos", subrayó Stuart, y agregó que el concepto ha sido "manipulado" ya que el calendario maya continuará con sus ciclos de 7 mil años más.

El calendario documenta ciclos lunares y planetarios nunca antes visto, el mismo fue hallado a un metro debajo de la superficie en un templo de la megaciudad de Xultún en Guatemala.

La pared contiene una serie de cálculos que corresponden al ciclo lunar, mientras que los jeroglíficos de la pared norte creen que podrían relacionarse con los ciclos de Marte, Mercurio y posiblemente Venus. Creen que el objetivo de elaborar estos calendarios, según los estudios realizados a partir de los códigos mayas encontrados previamente, era el buscar la armonía entre los cambios celestes y los rituales sagrados, y creen que estas pinturas podrían haber tenido el mismo fin.

MAYAS ANUNCIAN NUEVA ERA

La líder maya guatemalteca, Rosalina Tuyuc ratificó que el cambio de era que se producirá el 21 diciembre no será el fin del mundo.

"Los que han difundido el fin de mundo no son los mayas, son los que han estudiado a los pueblos indígenas y han tergiversado todos esos mensajes. Nosotros venimos aquí para decirle a la humanidad que el mundo no se termina", dijo.

Por su parte, el primer sacerdote maya europeo, Omrael Norbert Muigg, nacido en Austria, aseguró que el "caos" que sufre el mundo es consecuencia de que en diciembre de 2012 termina un ciclo que dará paso a un nuevo tiempo en el que el ser humano experimentará importantes cambios interiores.

Este proceso de transformación, que para la cultura maya es un renacimiento de otra nueva etapa, conlleva un cierto desorden en el desarrollo del ser humano, que se ve plasmado en las relaciones familiares, sociales y económicas de hoy en día, explicó Norbert a la agencia de noticias EFE.

La polémica del cambio de era maya: llegada de nuevo tiempo o fin del mundo

La llegada de la nueva era maya el próximo viernes se celebrará en los países centroamericanos que sirvieron de asiento a esa antigua cultura prehispánica y también en otros, marcada por la polémica de si se trata del comienzo de nuevos tiempos o del temido apocalipsis.

Una era maya se compone de 13 ciclos, cada uno denominado B'aktun, y concluye cada 5.125 años según el calendario de cuenta larga de esa civilización, que habitó los territorios que hoy ocupan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Según la visión maya, el próximo 21 de diciembre culminará la era actual que arrancó en el 3.114 a.C. y comenzará el B'aktun uno de la era siguiente, lo que ha motivado celebraciones gubernamentales y de organizaciones mayas en Centroamérica.

Esas festividades, que incluyen rituales ancestrales, seminarios y eventos gastronómicos, entre otros, culminarán a medianoche del próximo viernes con ceremonias en los sitios arqueológicos, a las que ya han anunciado su asistencia los presidentes de Guatemala y Honduras.

Pero el acontecimiento también ha sido entendido por algunos, erróneamente, como la llegada del fin del mundo, una teoría que ha sido rechazada por los herederos de la civilización prehispánica, por científicos e incluso la iglesia católica.

"El fin del período del quinto sol (que sucederá el 21 de diciembre de 2012) dará paso a una nueva era, en la que habrá cambios positivos en todos los sentidos para la humanidad", según han asegurado sacerdotes y guías espirituales mayas de Guatemala.

La Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala "Oxlajuj Ajpop", que ha organizado una seria de actos que comienzan hoy, ha insistido en el valor ceremonial y espiritual de la fecha.

"No se trata del fin del mundo, sino del fin de un ciclo y el inicio de otro, así que no esperen a que les cuenten, vengan a Copán, que vivirá un espectáculo cultural", dijo a Efe la ministra hondureña de Turismo, Nelly Jerez.

Copán, en el oeste hondureño, fue una influyente ciudad-estado maya del período Clásico, que va desde el 320 al 987 d.C., lo mismo que otras urbes como Tikal y Quiriguá, ambas en Guatemala.

Hasta El Vaticano ha tenido que salir al paso de la "profecía" del fin del mundo que se ha atribuido a los mayas, y el mismo director de la Specola Vaticana (Observatorio Astronómico), José Funes, ha adelantado que "por ahora" no habrá apocalipsis.

"Según esa 'profecía', se verificaría una alineación de los planetas y del Sol con el centro de la Vía Láctea y una inversión de los polos magnéticos del campo terrestre. No vale la pena discutir la base científica de esas afirmaciones, obviamente falsas", señaló la semana pasada Funes en el diario vaticano "L'Osservatore Romano".

Pero los adeptos a las teorías apocalípticas continúan preparándose y, por ejemplo, algunos están convencidos de que el pico de Bugarach, una cumbre de 1.231 metros situada en el sur de Francia, escapará al cataclismo del próximo 21 de diciembre.

No está claro de dónde surgió la teoría, que circula por páginas web de todo el planeta, de que esa montaña puede servir de refugio, pero las autoridades francesas han decidido recientemente prohibir el acceso al lugar.

En Alemania, por otra parte, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Dresden ofrecerá el "Concierto para el fin de los tiempos", en el salón de actos de la Biblioteca Estatal de Sajonia, donde se guarda uno de los manuscritos mayas que contienen el famoso y controvertido calendario.

El arqueólogo estadounidense David Stuart ha asegurado que en sus jeroglíficos los mayas no hicieron ninguna profecía sino que escribieron acontecimientos de su propia historia en el siglo VII.

Stuart forma parte del equipo de expertos que en junio pasado anunció el hallazgo en Guatemala de una piedra tallada hace unos 1.300 años y que desvela la culminación del 13 B'aktun este 21 de diciembre.

La piedra, que se encontró en una escalinata de un sitio en Petén (Guatemala), es la segunda referencia que se descubre en la historia sobre el cambio del calendario maya, ya que la primera está en un lugar llamado el Tortuguero, en Tabasco, México.

Independientemente de la interpretación, la Organización Mundo Maya, que integra a México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará el cambio de era y espera un aumento de visitantes de más del 10 por ciento.

PROFECÍAS MAYAS



Científicos inigualables, matemáticos precisos, astrónomos misteriosos... los antiguos mayas midieron el tiempo y el movimiento de los cuerpos celestes con exactitud envidiable. Un currículum que ha servido para que cofradías y expertos vaticinen que el final de los tiempos será dentro de cuatro días, el viernes 21 de diciembre.

Por ello, esta civilización, que alberga una historia calculada en más de tres milenios, copa la atención del orbe. Cultura que se extendió por gran parte de la región de Mesoamérica, donde yacen los territorios de México, Guatemala, Belice, Honduras y San Salvador. Censos recientes señalan que actualmente más de cinco millones de personas hablan algún idioma de la familia lingüística mayance. Y sus antepasados no solamente crearon un sistema numérico que contenía el cero (0), sino que fueron especialistas en la agricultura, la medicina y la arquitectura.

El arqueólogo mexicano Daniel Juárez explica a Informe La Razón que la cosmovisión maya señala que el mundo fue creado por los dioses, al igual que el ser humano que es fruto del maíz, tras los intentos fallidos con el barro y la madera, y después de mezclar el grano con la sangre de dos animales: el tapir, como alegoría de la tierra, y la serpiente, como energía generadora de vida. Aparte, la existencia de esta civilización se basaba en los ciclos cósmicos.

Esta necesidad llevó a que los mayas se dediquen a observar el cielo con detenimiento. Tanta fue su meticulosidad que determinaron eclipses lunares y solares, la posición de estrellas, o los ciclos del Sol y de los planetas Venus, Mercurio, Saturno. Armaron observatorios astronómicos de piedras, que guardan parecido con los telescopios usados en la modernidad. Y su obsesión por medir el tiempo se tradujo en la confección de sus precisos calendarios.

Uno era el Ritual o Tzolkin, con 260 días de fiestas religiosas, repartidos en 13 meses de 20 días, cada uno; albergaba una especie de zodiaco en el cual cada jornada representaba a un ser sobrenatural. Otro era el Solar, Agrícola o Haab, que constaba de 18 meses de 20 jornadas, cada uno, que en conjunto sumaban 365 días. “La combinación de ambos calendarios equivalía a 52 años solares o 73 años rituales y era conocida como Rueda Calendárica”, expone Juárez.

Todo esto fue descubierto mediante el estudio de códices o manuscritos mayas que sobrevivieron a la conquista española consumada en el siglo XVII, sobre todo el hallado en la ciudad alemana de Dresde. Aparte, una estela o piedra tallada, fragmentada en seis trozos, llamada Monumento 6 de El Tortuguero (México), ha validado otro calendario, el de “cuenta larga” o 13 Baktún, de 5.125 años, que marca el origen de las teorías apocalípticas contemporáneas.

Este calendario empieza el 13 de agosto del 3114 antes de Cristo y finaliza el 21 de diciembre de 2012 de nuestra era —justo un periodo de 5.125 años—, en pleno solsticio de verano austral, dando final al cuarto ciclo del mundo y que involucraría un cambio drástico para el ser humano y la Tierra.

Incluso, se pronostica que ese día, después de más de 25 mil años, el Sol estará alineado en el centro de la vía láctea.

Ello derivó en que desde el siglo XX aparezcan movimientos espirituales (como el New Age) y expertos que recurrieron —y aún lo hacen— a la publicación de libros y la proliferación de discursos que plantean siete profecías supuestamente atribuidas a los mayas, además de catástrofes que desembocarán en el temido apocalipsis.

La primera profecía indica que cada 5.125 años un rayo que nace en el eje galáctico atraviesa el Sol y provoca en éste cambios bruscos que afectarán a la Tierra, para los cuales el hombre debe prepararse, para impulsar la armonía con la naturaleza y el cosmos. Y habla del tiempo del “no tiempo”, de grandes aprendizajes, que abarca las dos décadas previas a 2012.

La segunda sostiene que desde el eclipse solar del 11 de agosto de 1999, la humanidad cambiará radicalmente tras enfrentarse a sus miedos y odios, para elegir el camino del bien o del mal. La tercera presagia un aumento de la temperatura global que acarreará desastres. La cuarta anuncia el derretimiento de los polos, por lo que el agua de los océanos se engullirá a gran parte de los continentes. La quinta postula el colapso de los sistemas económico, político y social en el orbe. La sexta establece la colisión de un cometa con la Tierra, que derivará en un cataclismo. Y la última es más un mensaje, que advierte que el hombre puede evitar todo esto en los 13 años que anteceden a 2012, reformando su pensamiento, hallando la paz interior y adquiriendo una conciencia cósmica.

¿Todo lo expuesto significa el acabose de la vida en el planeta? ¿El inicio de la quinta etapa del mundo en esta cosmovisión es una de renovación o una de hecatombe? Los mayas creían que la Tierra se destruyó en varias ocasiones y que en cada “renacimiento” el ser humano era perfeccionado por los dioses. Entonces, ¿qué nuevo hombre nacerá este 21 de diciembre? Solamente queda esperar la fecha.

El siete (7) es un símbolo de perfección

No es gratuito el surgimiento de siete profecías mayas, ya que este número (7) es asumido como “perfecto” o “completo” por religiones y estudiosos.

No en vano siete eran los grandes sabios de Grecia, o la semana tiene siete días, o siete son las notas musicales, o siete son los colores del arcoíris, o que la Osa Mayor posea siete estrellas.

La numerología sostiene que el siete gobierna la ley cíclica del tiempo y es emblema de las siete edades del hombre; “simboliza la ruptura de lo natural con lo espiritual, la liberación, la reacción y la separación”, publica el portal www.perfil.com. Para los teósofos, es el número del universo porque los ciclos cósmicos están gobernados por los siete rayos por los que fluye todo lo que hay bajo el Sol.

Los hindúes postulan siete ramas del saber, siete ciudades sagradas de peregrinación y siete centros de energía o “chakras”. De acuerdo con la Cábala de los judíos, el siete representa la “ley divina que rige el universo”. La Iglesia Católica reconoce siete sacramentos, siete pecados capitales y siete virtudes. Y entre los masones, una logia es “perfecta” si tiene siete integrantes.

Para la civilización maya, un número sagrado era el 13, ya que 13 fueron las deidades que crearon el hombre, 13 sus demonios y 13 el número de meses de su calendario ritual. Por ello, aquellos que plantean la desaparición del mundo para el 21 de diciembre, arguyen que el Oxlajuj Baktun o “13 Baktún”, periodo de 5.125 años que se cumple en esa fecha, es el día del apocalipsis del orbe.

El libro sagrado maya Popol Vu habla de cuatro etapas que vivió el mundo; de la Tierra dominada por los animales a la era actual del ‘hombre de maíz’

El primer ciclo tuvo a los animales como monarcas

Los dioses crearon los animales, pero fueron destruidos por su falta de raciocinio. Se relaciona este pasaje con la desaparición de los dinosaurios, a causa de la colisión de un meteorito.

Los ‘hombres de barro’ que hizo desaparecer el diluvio

Las deidades amasaron el barro para crear al hombre, pero al notar su imperfección, los extinguieron con una gran inundación. Este pasaje guarda semejanza con el diluvio universal.

Los seres humanos que no rindieron culto a los dioses

Los dioses hicieron al hombre con madera, pero se desilusionaron porque no les adoraban y los convirtieron en monos. Este pasaje es comparado con la teoría de la evolución humana.

El cuarto ciclo de los ‘hombres de maíz’

Las deidades crearon al hombre con el maíz, que fue mezclado con la sangre de dos animales: el tapir, como alegoría de la tierra, y la serpiente, como energía generadora de vida.


El concepto prehispánico del tiempo, la clave para entender la profecía maya

La idea que las culturas prehispánicas tenían del tiempo como un proceso cíclico frente a la concepción lineal que impera en la actualidad es, según expertos, la clave para entender en qué consiste exactamente la profecía maya del 21 de diciembre y por qué se ha malinterpretado.

"Aquí primero tenemos un problema epistemológico de un mundo como el nuestro que quiere entender un mundo radicalmente distinto como el mundo mesoamericano prehispánico", afirmó en entrevista el profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) Patrick Johansson.

Los mayas no pudieron vaticinar la llegada del fin del mundo, entre otros motivos porque en su cosmovisión no existía el concepto lineal del tiempo que se utiliza en Occidente, con una mentalidad apocalíptica heredada de la tradición judeo-cristiana.

"En el tiempo occidental partimos de una fecha que podría ser, por ejemplo, el nacimiento de Cristo, y de manera totalmente lineal vamos hacia el futuro (...); en el mundo indígena había ciclos después de los cuales era borrón y cuenta nueva", declaró.

La ya famosa profecía maya, que supuestamente sitúa entre los días 21 y 23 de diciembre el fin del mundo, se originó a partir de una lectura errónea de una inscripción hallada en un panel jeroglífico empotrado en un muro, conocido como el Monumento de Tortuguero, en el Estado de Tabasco, sureste del país.

En ella, según la traducción de la escritura jeroglífica, puede leerse: "Trece b'aak'tuunes habrán acabado (en el) día 4 ajaw 3 k'ank'iin, ello habrá ocurrido", en referencia a la finalización, según las creencias mayas, de la era que comenzó en el año 3114 a.C., el 13 "batkun".

Para Johansson, aunque ninguno de los pueblos mesoamericanos vaticinó el fin del mundo, sí estaban preocupados por esa idea de naturaleza "universal", y tuvieron la capacidad de canalizar ese miedo mediante la creación de los llamados "nemontemi" o "días baldíos", una de las últimas investigaciones del experto.

"El fin del mundo es algo universal, pero los antiguos mexicanos sí tuvieron la sabiduría de poner a cada año cinco días de caos para tener una vivencia caótica antes de regresar al cómputo calendárico normal, y eso permitía drenar toda esta angustia que tienen los hombres desde tiempos inmemoriales", precisó.

Estos días "que no contaban" se encontraban al final del último mes de cada año, equivalente a un ciclo completo del sol, y durante los mismos se producía un "suspenso", por el cual aunque "se contaban en términos de cómputo en el calendario, no estaban contemplados en términos astrológicos", según las últimas indagaciones.

Solsticio, energía de la Madre Tierra en los Andes



El “retorno al equilibrio”, el esperado Pachakuti. Ésa es la concepción andina de lo que se viene desde este viernes; nada de final de los tiempos. El Estado Plurinacional alista un evento sin precedentes para recibir el solsticio de verano en el lago Titicaca, en la Isla del Sol y en diferentes sitios sagrados, ya que los amautas anuncian la llegada de una fuerza cósmica a Los Andes: es el pulso o la energía de la Pachamama, del planeta, el regreso de la armonía entre los hombres, y de éstos con la Madre Tierra.

Una imponente balsa de totora surcará el lago sagrado en estas jornadas previas para trasladar y encender el “fuego sagrado” en islas y puertos, al mando del presidente Evo Morales Ayma, acompañado de ministros, diplomáticos e invitados. El destino del 21 es la Isla del Sol, donde se aguarda que gobernantes, líderes indígenas, científicos… bolivianos y del mundo participen de un ritual y debatan sobre 13 ejes temáticos que evocarán al “nuevo ciclo”, el “nuevo año cósmico”.

Se espera más de 10 mil personas. Para ello se invierten Bs 7 millones. El director general de Planificación de la Cancillería, Javier Zárate, arguye que se acaba un periodo de la historia, marcado por la agresividad y decadencia de la humanidad, y se abren las puertas de otro que tiene al Pachakuti como sustento y que coincide con el último día del calendario maya de “cuenta larga”, de 5.125 años. Asimismo, se presagia un alineamiento del sistema solar con el epicentro de la vía láctea.

El jefe de Ceremonial y Protocolo de la Cancillería, Fernando Huanacuni, explica que los “abuelos” señalan que la energía vital de la Pachamama, que se hallaba más de tres milenios en el Tíbet, se mudará a Los Andes desde el viernes, hacia el lago Titicaca, por lo cual se convertirá en el flamante foco de espiritualidad del ser humano. “El pueblo de Oriente dice que en la vida hay ciclos: si en una parte es de día, en la otra es de noche; le toca la noche a Oriente, y el día a Occidente”.

No obstante, Huanacuni aclara que el “retorno al equilibrio” es un proceso que acabará en 2028, tras cuatro etapas. La primera empezó en 1992 y se cerró en 2000; tuvo como señal astronómica en el altiplano al eclipse solar de 1994 y se caracterizó por la emergencia de lo comunitario, en desmedro del individualismo. La segunda abarcó de 2001 a 2009 y estuvo marcada por el cambio del tiempo y del clima, y se expresó en 2003 con imponentes eclipses lunares en la Amazonía.

La tercera es de 2010 a 2019, continúa la autoridad diplomática, “en ella van a haber cambios sustanciales en la vida; en Pacajes alegan que están esperando que la Tierra tiemble para que se ordene y equilibre la vida”. Y la última finalizará en 2028, con la estabilización y armonía de la naturaleza. “Un dato clave es que este diciembre de 2012, tras dos años del tercer Pachakuti, se va a presentar un fenómeno como pasó en las primeras etapas, con los eclipses de 1994 y de 2003”.

El viernes, Bolivia y el lago Titicaca pretenden ser la palestra para que los pueblos del orbe planteen el camino y las enseñanzas que se debe seguir en el nuevo ciclo, coinciden Huanacuni y Zárate. Más todavía, ambos comentan que así se pretende cumplir con la responsabilidad que los indios lacota de Estados Unidos le encomendaron a los “guerreros del arcoíris” que, según predicciones, emergerán del continente del Sur para devolver el equilibrio y la armonía a la Madre Tierra. Y esos guerreros serían los indígenas y campesinos que enarbolan la wiphala.

Las cuatro etapas del Pachakuti o ‘retorno al equilibrio’

Primer Pachakuti

Duró de 1992 a 2000; se caracterizó por la emergencia de la lógica comunitaria en el mundo, por la crisis del individualismo. Su señal fue el eclipse solar de 1994.

Segundo Pachakuti

Abarcó de 2001 a 2009; fue el periodo del cambio del tiempo y del clima (llueve y hace sol cuando no debe). También se expresó con eclipses lunares en 2003.

Tercer Pachakuti

Empezó en 2010 y finalizará en 2019. Es el tiempo del retorno al equilibrio, a la armonía. Su señal sería el alineamiento del sistema solar del 21 de diciembre.

Cuarto Pachakuti

Comenzaría en 2020 y terminaría en 2028, cuando el planeta, la Madre Tierra, ya se halle de nuevo en armonía y el tiempo y el clima vuelvan a ser como antes.

‘El viernes recibiremos la energía del fuego’



— ¿Cómo se relaciona la profecía de los mayas con el evento que se organiza este viernes en Bolivia?

— Nuestros hermanos mayas han tallado en piedra su calendario que termina este 21 de diciembre, nosotros hemos tallado en piedra muchos códigos que estamos en proceso de ‘destapar’ para así reencontrarnos con nosotros mismos. (El evento) representa una forma de volver a nuestra naturaleza, a nuestra Pachamama, porque estamos hermanados; todos los seres humanos somos parte de una gran familia la mayaki y estamos empezando a practicar la tumpa, nos acordamos de cuidar el mundo en el que vivimos.

— ¿Qué significa el ‘no tiempo’ para la cultura aymara?

— Es lo que estamos viviendo hoy en día, un tiempo de desequilibrio y división, conocido por los aymaras como la macha o desequilibrio. Esto se ha producido porque nos hemos alejado de la Madre Tierra, nos hemos dividido y la división trae el desequilibrio y el desaliento a las comunidades. Por eso, es necesario volver a la Pacha (tierra) y volver a construir la sociedad de hermandad de nuestras familias, comunidades y de todo el mundo porque los problemas que estamos encarando son globales (la migración, el narcotráfico, la crisis alimentaria, el cambio climático) y aislados ya no vamos a poder enfrentarlos. Nos necesitamos unos a los otros.

—¿Qué fenómeno cósmico se producirá ese día?

— En el hemisferio sur el 21 de diciembre nos vamos a encontrar con el fuego, recibiremos la energía del fuego y del calor. Antes no hacíamos esto, pero estamos en un proceso de recuperación de nuestra cultura y de nuestras fechas cósmicas. Lo mismo ocurre el 21 de junio cuando nosotros celebramos la energía del frío, que es un fenómeno que se da en la naturaleza, en el espacio y en el cosmos; en todos los pueblos del hemisferio sur es el día más corto, se conoce como el solsticio de invierno y se celebra en Tiwanaku. En tanto, en el hemisferio norte se celebra el solsticio, es el día más caliente y más largo.

— ¿Por qué se eligió al lago Titicaca para efectuar la celebración?

— Porque la Isla del Sol es un lugar sagrado y místico que tiene relación con el fuego y con la energía del calor.

— ¿Qué significa el presidente Evo Morales en este evento?

— Es un líder, no solamente de Bolivia sino mundial. Él quiere dar una oportunidad a todos los pueblos del mundo que tienen algo que decir, pero no encuentran un espacio y una oportunidad para que hablen sobre los problemas mundiales y sobre sus propuestas. En el pasado nunca se pensó que un indígena podría llegar al Congreso o a la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde ahora están muchos de nuestros hermanos. Además, poco a poco estamos sintiendo orgullo de lo que somos y de nuestra cultura, historia y música.

— ¿Quién se encargará de transportar la llama sagrada que circulará por los pueblos cercanos esos cinco días?

— Todos los que asistan al evento van a poder compartir la energía que da el fuego. No solamente se va a encender físicamente la llama, la vamos a reavivar en nuestros corazones y se traducirá en sentimientos de unidad, armonía y de paz. En varios lugares del planeta ya ha empezado a reavivar ese fuego. En Centroamérica, Cuba y Colombia, por ejemplo, nuestros hermanos yatiris han comenzado a realizar rituales parecidos.

— ¿Cómo se va a construir esta nueva etapa de armonía entre el hombre y la naturaleza?

— La construcción de esta nueva etapa es comunitaria porque vamos a despertar la energía comunal. Todos tenemos que aportar, tú tienes que participar si quieres dejar un futuro mejor para tus hijos para que no estén divididos con odios y se unan con amor y buenos sentimientos.

— ¿Qué significa la profecía Lakota, que dice que desde esta región surgirán los Guerreros del Arco Iris?

— Los Guerreros del Arco Iris son todos los que abrigan en sus corazones armonía, paz y hermandad. Los discursos de los jefes de gobierno del mundo dicen que los indígenas son la reserva moral, es el reservorio.

— ¿Cuál es el objetivo de hacer el ritual?

— Dar una oportunidad y un espacio para compartir a todos los líderes del mundo que van a venir, y a todos los jóvenes para que puedan expresar sus propuestas para cambiar y mejorar el mundo.

Perfil

Nombre: David Choquehuanca Céspedes

Nacimiento: 07-05-1961, en Cota Cota Baja, provincia Omasuyos de La Paz

Cargo: Canciller del país

Datos

Desde enero de 2006 es Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.

A la cita del 21 vendrán representantes hasta del Tíbet



Al encuentro del Solsticio de Verano que tendrá lugar en la Isla de Sol, asistirán representantes del Tíbet, informó el coordinador de la cita, Marcelo Saiduni.

"Vienen del Tíbet, de Bután, de la India, Australia, África, del País Vasco, de España", destacó Saiduni tras comentar la variedad de los asistentes, en parte invitados y en parte "autoconvocados".

Se invitó a mandatarios de todo el mundo, confirmó el funcionario.

Los invitados están clasificados según grupos. Están los periodistas, los invitados especiales (mandatarios y autoridades), bajo cuidado del Estado; luego, los representantes de organizaciones sociales y de pueblos indígenas, considerados delegados oficiales, y también estarán los líderes espirituales de diferentes etnias y de organizaciones espirituales que "coinciden con la visión de lo que aquí se habla", dio cuenta Saiduni.

La reunión será "como un apthapi, donde todos vienen a comer pero traen, para el resto, su aporte", señaló.

Saiduni fue enfático al señalar la razón por la que vienen los representantes de Bután: vienen porque "los butaneses allí tienen el Ministerio de la Felicidad, donde se mide el nivel de la Felicidad Interna Bruta, más o menos como el vivir bien boliviano".

A propósito de esto, adelantó que en el país se diseña indicadores para determinar el vivir bien, para saber cuánto de bienestar o de vivir bien hay en nuestra sociedad.

El funcionario confirmó que se prevé la presencia de al menos 10 mil asistentes a la Isla del Sol. Remarcó que, en cuanto a los invitados, no hay restricciones, "lo único que se pide es que traigan su bolsa de dormir, porque vamos a estar en la playa todos: magistrados, presidentes, personas ricas, pobres, todos", dijo Saiduni.

Como parte del encuentro, se confirmó el arribo al país el arquitecto Carlos Milla Villena, célebre estudioso peruano de lo andino; en la Cancillería expondrá la génesis de la cultura indígena.

Guatemala, el corazón del mundo maya



Guatemala, donde casi la mitad de sus 14,3 millones de habitantes son indígenas, es el país con mayor población descendiente de la civilización maya, seguido por México, mientras que en Honduras, Belice y El Salvador existen importantes comunidades de esa cultura.

Según el último censo oficial de población realizado en 2002, en Guatemala la población indígena constituye el 42% de los habitantes, aunque ellos afirman superar el 60%.

La mayor parte de descendientes mayas se concentran en el altiplano en el oeste del país y se dividen en 22 comunidades lingüísticas.

Sin embargo, los pueblos originarios viven sumidos en la marginación y pobreza, la cual afecta en algunos lugares hasta el 80% de sus integrantes.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD) afirma que el 58,6% de los niños en las poblaciones indígenas guatemaltecas padecen desnutrición crónica (30,6% en la niñez no-indígena), y la mortalidad infantil asciende a una alarmante tasa de 40 por cada 1.000 nacidos vivos.

En México, estadísticas del Instituto Nacional Indigenista indican que en ese país viven 1,4 millones de mayas en cinco estados sureños: Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y parte de Tabasco.

Mientras tanto en Honduras, el 90% de la población (8,4 millones de habitantes) es mestiza y el restante 10% lo conforman siete grupos étnicos: maya-chortis (únicos descendientes de los mayas), lencas, tawahkas, tolupanes o pech, misquitos y garífunas.

El templo maya de Kukulcán y la serpiente emplumada se ven en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, en el sureño estado mexicano de Yucatán/Reuters

La estatal Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc) de El Salvador estima que de los 6,1 millones de salvadoreños, un 8% es población indígena o de origen, cerca de medio millón de personas.

En Belice, el censo realizado en el 2010 señala que con una población de unos 312.698 personas, el 51% de los habitantes son mestizos (descendientes de españoles y mayas) y un 10% son indígenas mayas.

El informe también señala que un 21% son descendientes de africanos negros y mulatos y un 4,6% garífunas (africanos negros y caribes) y un 7,8% de la población lo constituyen la gente blanca de ascendencia británica y española.

En suma, más de 9 millones de personas en México y Centroamérica componen el mundo maya, lo que podría concebirse como una nación desde el punto de vista étnico, cultural e histórico.

El próximo viernes, en el solsticio de diciembre, los mayas cerrarán una era de 5.200 años y darán la bienvenida a un nuevo ciclo, en el cual esperan un nuevo amanecer para esta cultura mesoamericana.

AFP

Detalles del calendario Maya


YPFB cierra convenio con etnia guaraní

La estatal petrolera cerró el convenio con el Territorio Comunitario de Origen (TCO) Avatiri Ingre por el cual se compromete invertir 2 millones de bolivianos en el desarrollo de proyectos sociales en beneficio del pueblo guaraní, informó el gerente de Seguridad Ambiental, Miguel Rojas.

“Se acuerda realizar por parte (de) YPFB, un aporte voluntario por concepto de inversión social, componente estratégico de la Política de Responsabilidad Social Corporativa, para el financiamiento de hasta dos macro proyectos que beneficien a la totalidad de las comunidades”, dijo el ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El aporte voluntario es resultado de la firma de un acta que suscribieron representantes de la estatal petrolera, la Capitanía Avatiri Ingre y el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH), el 24 de noviembre de este año en la comunidad Cañadillas, municipio de Monteagudo, provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca.

El sábado pasado ejecutivos de la estatal petrolera inauguraron el inicio de la perforación del pozo Ingre X2 en procura de encontrar nuevas reservas del petróleo.

Las inversiones se orientarán a proyectos que articulen de manera productiva y sostenible las demandas o requerimientos de la Capitanía Avatiri Ingre, considerado grupo de interés de YPFB Casa Matriz.

Además, se respetará el lineamiento para generar un aporte visiblemente significativo al desarrollo local y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios como insignia de la imagen corporativa de YPFB, cuyos alcances cubrirán las demandas del conjunto de las comunidades beneficiarias del Ingre.

Los detalles de la inversión social se establecerán en un convenio, reconociendo la referida organización indígena, la voluntad de YPFB para avanzar juntos en el desarrollo de la población de toda la zona y la región.

Coica analizará vulneración de derechos indígenas

- Indígenas de Tierras bajas se reunirán con miembros de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), con la finalidad de emitir un informe referido a la violación de derechos humanos que sufren los originarios del oriente boliviano.

Adolfo Chávez dirigente de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, explicó que ya se hizo una representación previa “la gran preocupación de nosotros los pueblos indígenas (es) la violación a los derechos que está existiendo por el propio gobierno, tratando de quebrantar un área protegida que ya está en su intención y su propio afán el propio gobierno, dividiendo organizaciones maltratando a familias”.

Mencionó que con estas acciones que pretenden construir la carretera por el Parque nacional Isiboro Sécure, “se ha dejado claro que el doble discurso del gobierno es rechazado en otros países; no pueden aceptar los otros países que un gobierno indígena se haya ensañado contra los pueblos indígenas de Bolivia, y en ese sentido se ha hecho una denuncia como corresponde”.

Como resultado de esta denuncia, se tendrá la visita de miembros de nueve países de esta coordinadora internacional, donde se espera dar el mandato para el inicio de una demanda internacional.

Asimismo Chávez rechazó los resultados de la consulta previa “porque el gobierno sigue violando la resolución del Tribunal Constitucional porque, la resolución es muy clara y dice que primero debe haber internamente la unidad de los pueblos para llevar adelante una consulta; aquí no habla de un tema numérico, porque si hablamos de un tema numérico es un tema de votación y el gobierno tanto habla de descolonización, sigue utilizando esa fórmula. Entonces está claro que el gobierno no ha respetado la resolución del Tribunal Constitucional y en eso se sigue aplazando”.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Senado aprueba Ley de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originaria


El pleno de la Cámara de Senadores aprobó hoy en grande el proyecto de Ley de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originaria (OECAS) y la Integración de los Sujetos de la Agricultura Familiar Sustentable para la Soberanía Alimentaria.

La Ley regula la agricultura familiar sustentable y las actividades familiares diversificadas, realizadas por las Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originarias (OECAS), las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) y las familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas.

El tratamiento de la norma en el Senado se inició a las 18:00 horas, y luego de un debate, los legisladores aprobaron el documento en grande a las 20:50. En la sesión estuvieron presentes representantes de las OECAS y OECOM, escuchando el debate entre asambleístas.

Las OECAS tienen de base a organizaciones de familias, asociaciones, cooperativas, Corporaciones Agropecuarias Campesinas (CORACAS) y pequeños productores con identidad indígena originaria campesina, intercultural y afroboliviana, que viven en las comunidades, provincias y departamentos, quienes desarrollan diversas actividades económicas, como la recolección, producción, acopio, transformación, comercialización y consumo, en la agricultura, pecuaria, forestal, artesanía con identidad cultural y turismo comunitario.

Las EOCOM son comunidades de los pueblos indígena originaria campesinas, interculturales y afrobolivianas, reconocidas mediante Ley N°144 de la Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria, son el núcleo orgánico, productivo, social y cultural para el Vivir Bien.

El proyecto establece que el nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas garantizarán el financiamiento para la agricultura familiar sustentable.

Y el Estado Plurinacional reconoce a este modelo de producción, como actores económicos productivos, capaces de generar autoempleo, empleo directo e indirecto y excedente, como respuesta solidaria frente a otros modelos de desarrollo productivo.

La finalidad es contribuir al logro de la seguridad alimentaria con soberanía para Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos, como parte del proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y el Desarrollo Integral, en armonía con la Madre Tierra.

El tratamiento en detalle de la Ley en el pleno del Senado fue retrasado hasta la siguiente sesión ordinaria.

Alistan informe de comisión Apdhb: consulta dividió a las familias del Tipnis

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Yolanda Herrera, denunció ayer que la consulta que realizó el gobierno en las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) dividió a las familias.

“Algo que nos ha preocupado es el nivel de división que se ha generado en las familias, en comunidades y que estaría afectando la autodeterminación de los pueblos (…) pone en riesgo la armonía, la confraternidad de los pueblos”, declaró a Erbol.

Herrera indicó que estas comunidades dependen de la armonía que exista en sus relaciones para sobrevivir, puesto que en épocas en que se presentan fuertes cambios climáticos ellos se ayudan los unos a los otros.

La presidenta de la Apdhb señaló que la consulta ha fracturado las relaciones en los ámbitos más altos como son las dirigencias hasta la estructura más profunda como es la familia; además, denunció que se ha quebrantado la unidad del movimiento indígena.

“Lamentablemente se ha fracturado la unidad del movimiento indígena, desde las organizaciones más amplias hasta las familias (…) hermanos separados de hermano, padres de hijos, agresiones entre comunidades y esto es grave porque ellos dependen de la unidad”, recalcó Herrera.

Adelantó que este lunes se entregará un informe completo de los hallazgos que hizo la Apdhb en la reserva natural y se presentarán las conclusiones de la consulta realizada por el Gobierno nacional, además de algunas recomendaciones a las autoridades.

domingo, 16 de diciembre de 2012

TOTORA será el primer municipio con gobierno indígena en 2013

La ministra de Autonomía, Claudia Peña, estima que 2013 será el año de las autonomías indígena originaria campesinas, ya que el estatuto de San Pedro de Totora, primer municipio en entregar su documento al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su revisión correspondiente, puede ser emitido hasta finales de diciembre.

“Tendremos varios referendos para aprobar estatutos y cartas orgánicas, es probable que tengamos los primeros gobiernos indígenas formalmente reconocidos en la historia de nuestro país”, señaló la autoridad.

Entre tanto, el director general de Autonomías Indígena Originario Campesinas, Alejandro Vargas, aseguró que el TCP puede emitir en estas semanas el informe de la revisión constitucionalde San Pedro de Totora, tras lo cual este municipio iniciará el proceso de referéndum para aprobar el documento y luego conformar sus órganos de gobierno indígena.

Además de Totora existen otros cuatro municipios en transición a las autonomías indígenas que presentaron sus estatutos al TCP: Charagua en Santa Cruz, Uru Chipaya y Pampa Aullagas en Oruro, y Mojocoya en Chuquisaca.

Estas entidades territoriales definieron sumarse, junto con otros siete municipios, al proceso autonómico indígena originario campesino mediante referéndum democrático realizado en diciembre de 2009, cuando ganó el sí a las autonomías por mayoría absoluta en todos los casos.

Expectativa

El presidente del órgano deliberante de Totora, Policarpio Ancalli, aseguró que las autoridades y población de San Pedro de Totora están expectantes a que se emita el informe del TCP para iniciar inmediatamente el proceso de referéndum “e iniciar la reconstitución de nuestros territorios y nuestra autodeterminación, además de comenzar a trabajar en los proyectos que tenemos pensados”.

La ministra Peña manifestó que las expectativas apuntan a que estos municipios cuenten con sus estatutos revisados por el TCP en 2013 y realicen el referéndum aprobatorio. Añadió que espera que al menos San Pedro de Totora aplique su autonomía indígena el siguiente año.


La llegada del nuevo tiempo y los procesos

La titular de Autonomía, Claudia Peña, relacionó el avance de los procesos autonómicos con el simbolismo que envuelve la celebración del 21 de diciembre y la llegada del nuevo tiempo, pues dentro de esta nueva era se marcará un punto de inflexión en el cambio con el surgimiento de los primeros gobiernos indígenas en nuestro país.

La autoridad estatal afirmó que es obligación del Gobierno central apoyar para que esos niveles gubernativos sean eficientes en la atención de los problemas y necesidades de las sociedades locales y comunidades.

En cuanto a los otros siete municipios que están en transición a las autonomías indígenas, el director general de Autonomías Indígena Originario Campesinas, Alejandro Vargas, explicó que Jesús de Machaca y Charazani, en La Paz, tuvieron problemas con la redacción de sus documentos en los puntos referidos a la sede de sus órganos de poder y las cuotas de representación por cada sector que conforma esa comunidad.

Manos guarayas

Lo primero que me sorprendió fue ver una iglesia tan moderna y bonita en un pueblito tan pequeño. La iglesia grande y nueva con vitrales coloridos resaltaba, contrastando de manera pintoresca con el café monótono del resto del lugar.

-Oiga, ¿sabe dónde puedo conseguir crédito para celular?-, pregunté.

- Uju, está cerrada la pulpería, tiene que irse hasta Guarayos nomás, señorita. No abre hasta el lunes-, contestó el anciano.

“Ah ya, se quedó en la iglesia bonita nomás el desarrollo”, pensé.

Lejos, calor, mosquitos y pasear, pero sobre todo esperar a que sea hora del ensayo. La gente nos miraba a los “turistas” de manera rara. Uno piensa que se habrían tenido que ir acostumbrando a ver gente de todas las nacionalidades, colores y ropas extravagantes. Todos querían ir a ver por sí mismos a los talentos naturales de este pueblo. Niñas que cambian los telares por violines, violas y cellos; jóvenes que después de ir de caza llegan a practicar en el coro. Pero no: a pesar de todo, ver a una francesa con su ropa hippie y cabello rojo en un contexto tan anacrónico - sí, ésa es la palabra- nos dejaba incluso a nosotros “los turistas” un poco fuera de foco.

Urubichá era hace diez años un pueblito perdido, donde a primera vista no se podía ver nada de la gloria y las ovaciones que su orquesta ya había empezado a ganar desde hacía unos años en plataformas internacionales. Un pueblito estancado en el tiempo, donde todas las decisiones las tomaba el padre de la iglesia, quien era alcalde, encargado del único “hotel”, administrador, guía turístico. Vaya padre multifacético.

Parecía como si los últimos 200 años de historia hubieran pasado de largo, como si les hubiera dado flojera cruzar el curichi que lleva hasta el pueblo y hubieran seguido su camino sin prestarle atención. Hasta que alguien decidió salvar el talento natural de su gente, rescatar la tradición de esas manos que son hábiles tanto para el trabajo de campo como para armar la curvatura perfecta de un violín y con él sacar hasta las notas más difíciles de cualquier sinfonía.

En Urubichá no hay mucho que ver. Un pueblo chiquito, bien típico de la región, medio café, medio perdido, nada especial. Hasta que uno se fija en su gente, en sus manos. Gente con manos fascinantes: manos que tocan instrumentos, manos que los hacen a partir de un pedazo de madera, manos que arman cajitas con resonancias maravillosas, manos entrelazadas mientras se practica para el coro. Y esas mismas manos más tarde se ocupan de tejer carteras, de tejer hamacas, de mover uno a uno los hilos en el hilar con la misma agilidad con la que tocan un vibrato en otras cuerdas. Maestros de la música para los oídos; verlos hilar era como música para mis ojos.

Pero el día en esa zona en verano alto se siente más largo de lo que se debe sentir. La llegada del frescor de la noche fue una delicia. Sentarse en la plaza fue perfecto para apreciar el espectáculo que era el cielo en esa época. Sí, definitivamente el “desarrollo” con toda su contaminación se había olvidado de este pueblo. Nunca vi y nunca volví a ver en mi vida una noche tan clara, tan estrellada, estrellas tan brillantes y definidas como si fueran una cadena de luces colgando ahí encimita tuyo. En fin, como en las películas, pero de verdad.

Cuando uno es bicho raro en un pueblo y duerme en una habitación sin cortinas que da a la calle, no se puede dormir muy largo al día siguiente. Los niños se reían y me miraban. Les daba risa mi pelo crespo y a mí me daba envidia su pelo largo y lacio.

- ¿Por ahí se va al chorro?-, consulté.

- Sí, siga recto nomás y va a ver-, respondió el hombre.

El chorro era eso: un chorro de agua deliciosamente fría donde uno va a refrescarse, a lavar ropa o simplemente a charlar.

Yo no podía dejar de ver las manos de las mujeres. Manos marcadas por el trabajo, bronceadas, toscas. Pensar que esas manos esconden tanto talento y estas mujeres retozando en el agua, lavando ropa, refrescándose antes de ir a la misa, son las mismas que después nos deleitarán con tesoros de la música barroca.

Nunca había visto manos tan talentosas.

- ¿Va a venir a comer el jochi que cazamos esta tarde? Venga, mire que va a estar rico, lo hice con mis propias manos, ¡no sea mañosa!-, dijo.

El 21 trae especulaciones y esperanzas de una nueva era

La llegada del solsticio de verano del 21 de diciembre de 2012 ha traído consigo un verdadero caos, por la supuesta llegada del fin del mundo en esta fecha, anticipada hace muchos años por la teoría maya y desmentida por esa misma cultura durante los últimos meses.

Las profecías y anuncios de otros expertos que anticipaban eventos que iban a dañar la Tierra y terminar con la misma han ocasionado a nivel mundial un verdadero caos desde suicidios hasta la construcción de viviendas para refugiarse.

El astrobiólogo de la NASA, David Morrison ha confirmado que cada semana recibe el reporte de al menos una persona que se ha suicidado en cualquier parte del mundo para evitar llegar al día del juicio final.

Para un gran número de sectas y grupos esotéricos, en esta fecha está prevista una alineación de planetas, los cuales ocasionarían la destrucción de la Tierra a través de desastres naturales. Bajo esa creencia, centenares de personas de estos grupos se quitan la vida para evitar ver el día de lo que supuestamente para ellos podría ser el Apocalipsis.

REFUGIOS

Otros grupos, también creyentes de lo que podría suceder el 21 de diciembre, han buscado refugios para permanecer ese día y tratar de salvar sus vidas ante lo que ellos consideran que será una catástrofe.

Algunos seguidores de las teorías apocalípticas vinculadas a la teoría maya están convencidos que el pico de Bugarach, una cumbre de 1.231 metros situada en el sur de Francia, escapará al cataclismo que acontecerá en la Tierra el 21 de diciembre.

El interés que ha despertado en todas las latitudes ha trastornado la vida de la pequeña aldea situada a los pies de esa cumbre, donde hay censadas cerca de 200 personas.

Según las leyendas, la montaña de Bugarach es capaz de salvar a quienes concurran a ella y esa es la teoría en la que se basan los creyentes del fenómeno 2012, que tienen la intención de llegar hasta la montaña para salvar sus vidas.

Para evitar el caos y el desorden el alcalde de esa localidad, Jean-Pierre Delord, ha anunciado que la montaña ya esta resguardada por la Policía y cerrada para evitar que la gente ingrese.

El pueblo turco también ha hecho pública una leyenda local que explica que la localidad será el lugar donde Jesucristo se aparecerá el 21 y que por ello la población de 700 habitantes se salvará de la catástrofe.

Además de la montaña de Bugarach, el fenómeno ha hecho que empresarios se dediquen a la fabricación de refugios.

Es el caso de Vivos Group de California que ha construido viviendas totalmente equipadas a diez metros bajo la tierra para aquellas personas que quieran esperar el 21 en ese lugar pagando un alquiler por el mismo.

SIETE MIL AÑOS MÁS

PARA LA TIERRA

Este año, los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin encontraron un antiguo calendario de esa cultura que pronostica 7 mil años más para el planeta Tierra.

Con dicho hallazgo los arqueólogos desmintieron la teoría que auguraba que el mundo se acabará en 2012, basándose en los 13 ciclos del calendario maya, conocidos como "baktunes".

"Esto significa que hay más periodos que los 13 ya conocidos", subrayó Stuart, y agregó que el concepto ha sido "manipulado" ya que el calendario maya continuará con sus ciclos de 7 mil años más.

El calendario documenta ciclos lunares y planetarios nunca antes visto, el mismo fue hallado a un metro debajo de la superficie en un templo de la megaciudad de Xultún en Guatemala.

La pared contiene una serie de cálculos que corresponden al ciclo lunar, mientras que los jeroglíficos de la pared norte creen que podrían relacionarse con los ciclos de Marte, Mercurio y posiblemente Venus. Creen que el objetivo de elaborar estos calendarios, según los estudios realizados a partir de los códigos mayas encontrados previamente, era el buscar la armonía entre los cambios celestes y los rituales sagrados, y creen que estas pinturas podrían haber tenido el mismo fin.

MAYAS ANUNCIAN

NUEVA ERA

La líder maya guatemalteca, Rosalina Tuyuc ratificó que el cambio de era que se producirá el 21 diciembre no será el fin del mundo.

"Los que han difundido el fin de mundo no son los mayas, son los que han estudiado a los pueblos indígenas y han tergiversado todos esos mensajes. Nosotros venimos aquí para decirle a la humanidad que el mundo no se termina", dijo.

Por su parte, el primer sacerdote maya europeo, Omrael Norbert Muigg, nacido en Austria, aseguró que el "caos" que sufre el mundo es consecuencia de que en diciembre de 2012 termina un ciclo que dará paso a un nuevo tiempo en el que el ser humano experimentará importantes cambios interiores.

Este proceso de transformación, que para la cultura maya es un renacimiento de otra nueva etapa, conlleva un cierto desorden en el desarrollo del ser humano, que se ve plasmado en las relaciones familiares, sociales y económicas de hoy en día, explicó Norbert a la agencia de noticias EFE.