viernes, 28 de marzo de 2014

Realizan Primera Cumbre de Magistrados Indígenas


Comunidades trabajan de manera conjunta para responder a la carencia de justicia ordinaria en sus regiones.

Con el fin de convalidar a los consejos de jueces indígenas ante la Justicia Ordinaria en La Paz, se llevó adelante la Primera Cumbre de Magistrados Indígenas de la Jurisdicción Indígena Originario Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia.

En esta cumbre se debatirán problemas que atingen a la justicia indígena originaria, su coordinación con la justicia ordinaria y la inconstitucionalidad de la Ley del Deslinde Jurisdiccional.

Al igual que la justicia ordinaria realizó una cumbre de jueces, para analizar los problemas relacionados al sistema judicial ordinario, las autoridades de las provincias Loayza y los Andes ven la necesidad de debatir los problemas de la justicia indígena, por lo que por primera vez en la historia de Bolivia se realizará una cumbre de esta índole.

“No son autoridades judiciales, según la constitución y las normas internacionales, ellos son jueces bolivianos, puesto que sus sentencias tienen el mismo valor que la emitida por cualquier otro tipo de juez”, manifestó Jhon Ledesma, quien asesora culturalmente a la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.

Esta cumbre, que fue inaugurada ayer, hoy continuará desarrollándose en la Facultad de Derecho de La Paz, se tratará problemáticas como: la coordinación y cooperación entre jurisdicciones, puesto que no existe una real con la indígena, ya que a los jueces de la vía ordinaria les costaría entender y aceptar que los miembros del Consejo Amáutico de Justicia también son jueces bolivianos con la misma jerarquía.

Otro de los temas a tratar será la inconstitucionalidad de la Ley de Deslinde Jurisdiccional porque, según la jerarquía normativa, una ley no puede estar por encima de la norma constitucional, misma que le confiere amplias facultades en el ejercicio de la justicia indígena, cuando, contradictoriamente, la otra la limita en el ejercicio de su jurisdicción.

De la misma forma, se analizará el origen de la jurisdicción y de los consejos amáuticos de justicia, además del tema de tierra, territorio y recursos naturales de los pueblos indígenas, que conllevan a problemas limítrofes, de avasallamiento y usurpación de tierras.

Cabe resaltar que los artículos 178 y 179 de la constitución boliviana obligan al Estado a incorporar a las instituciones indígenas al aparato estatal, aquí se tienen autoridades de justicia que deben ser tomados en cuenta por el Órgano Judicial, siendo que su función es única en Bolivia y es ejercida, a través de cinco jurisdicciones, entre las que se encuentra la jurisdicción indígena originario campesina.

Una comunidad guaraní vence el despojo y retorna a su territorio ancestral en el Brasil

Una comunidad guaraní en Brasil ha logrado regresar a una pequeña parcela de su territorio ancestral y el ganadero que había usurpado su tierra y bloqueado el acceso a sus hogares se ha visto obligado a marcharse.

Cerca de 200 de guaraníes viven actualmente en esta zona de su territorio por primera vez desde que les fuera despojado para dar paso a vastas plantaciones de soya. Los indígenas fueron excluidos en reservas masificadas bajo condiciones paupérrimas y, posteriormente, en un diminuto terreno, atrapados entre el río y un “mar” de soya. Los periodistas han descrito su situación como un “genocidio silencioso”.

Un hombre guaraní de Pyelito Kuê dijo a Survival: “Estamos muy felices. Hemos luchado por nuestra tierra porque es nuestra. Mi abuelo fue enterrado aquí. Hemos sido amenazados por los ganaderos pero no vamos a renunciar; nos mantendremos firmes porque necesitamos esta tierra”.

A comienzos del año pasado, los guaraníes celebraron el momento decisivo en que el Gobierno reconoció su territorio como tierra guaraní, y dio un paso adelante en su protección como territorio indígena.

Los guaraníes de la comunidad Pyelito Kuê han regresado a parte de sus territorios ancestrales tras presionar a un ganadero a marcharse.


Los guaraníes han informado que están viviendo vidas mucho más sanas desde que regresaron a su tierra, pero los pistoleros de los ganaderos siguen amenazándolos y disparando en dirección a su comunidad. Los indígenas han sido víctimas de una serie de ataques brutales en los años recientes.

Brasil está legalmente obligada a demarcar el territorio guaraní, pero graves retrasos en este proceso han obligado a los indígenas a soportar desnutrición, alcoholismo, violencia, asesinatos y la más alta tasa de suicidios del mundo.

Los indígenas y Survival hacen un llamamiento a que el territorio Pyelito Kuê sea completamente demarcado para el uso exclusivo de la comunidad.

Survival ha lanzado una nueva campaña, “El lado oscuro de Brasil”, para destacar el reclamo de los guaraníes y otras tribus amenazadas en la antesala del Mundial de Fútbol de la FIFA 2014.

jueves, 27 de marzo de 2014

Indígenas del Tipnis no asisten a proceso

La fiscal Patricia Santos anunció que esta inasistencia de los indígenas del Tipnis será puesto a conocimiento de la autoridad del control jurisdiccional del caso Chaparina y del Ministerio Público porque estas actitudes perjudican el avance de las investigaciones.

Para ayer, la comisión de fiscales del caso Chaparina notificó a todas las partes implicadas en este proceso para proceder a la apertura de cuatro cajas de evidencias periciales realizadas por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Sin embargo, una parte de los involucrados no asistió a este acto procesal obstaculizando el avance de la investigación de lo acontecido el 25 de septiembre de 2011, cuando la octava marcha en defensa del Tipnis fue violentamente reprimida por la Policía.

La fiscal Patricia Santos, miembro de la comisión, lamentó la no presencia de los indígenas del Tipnis, siendo la segunda vez consecutiva de la inasistencia y de la suspensión de este acto procesal donde se tenía que evidenciar el trabajo de auditoría realizado por el IDIF.

“Se ha convocado a todos los involucrados en este proceso para proceder a su apertura y conocer conjuntamente con la comisión de fiscales el resultado que se ha arribado por esta comisión de auditores, sin embargo de ello, a pesar del esfuerzo desplegado en una anterior oportunidad, se ha tenido que suspender”, expresó la fiscal.

Ante esta situación la fiscal anunció que esta inasistencia de los indígenas será puesto a conocimiento de la autoridad del control jurisdiccional del caso Chaparina y del Ministerio Público, porque estas actitudes perjudican el avance de las investigaciones.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Originarios guaraníes buscan salir del anonimato

La presidenta de la Capitanía Zonal del Pueblo Guaraní en Bermejo, Felicidad López, manifestó que con la Fiesta Grande, el Aticu o Arete Huazú, el baile del Pin Pin, la demostración de las vestimentas originarias y las Comandas Típicas buscan rescatar su cultura y tradición, pero sobre todo salir del anonimato, postergación y marginamiento en que viven estas familias guaraníes en el sur de Bolivia.

López confirmó que la fiesta grande Arete Huazú cuenta con la Ley Departamental 075, la cual busca incentivar y revalorizar la cultura y turismo de la Gobernación Sección Bermejo, para realizar el precalentamiento, la entrada del Carnaval Guaraní al final de la Avenida 21 de Diciembre, donde se asentaron considerable cantidad de familias guaraníes.

Hemos decidido realizar la entrada del Arete Huazú o Aticu en el barrio 21 de Diciembre, al margen de la tradición y manifestaciones culturales, se busca mostrar a las autoridades, instituciones y visitantes las precarias condiciones, olvido y la marginación en que vive este núcleo familiar de originarios y descendientes guaraníes, dijo López.

López reiteró que el Carnaval Guaraní, la fiesta Grande o Arete Huazú se realiza en marzo en Porcelana, donde se efectuará la presentación de la vestimenta típica, chicha, kawi, música y baile del Pin Pin. Además se servirá la comida típica en base a yuca, ancó y maíz.

La Dirigente de la APG Bermejo explicó que lamentablemente no se logró entendimiento con dirigentes de la OTB y algunos comunarios de Porcelana, quienes contribuyeron negativamente para separar la fiesta originaria y la fiesta del carnaval de las flores.

Por su parte, Beatriz Rodríguez, responsable de Cultura y Turismo de la Gobernación Sección Bermejo, señaló que se coordina con la Dirigencia Guaraní y Comité Organizador del Arete Huazú, explicó que se cumplirá con la Ley Departamental 071 y la inversión de los 100 Mil Bolivianos asignados, para mostrar la cultura, tradición y los originarios y descendientes guaraníes. (Bemejeño)

martes, 25 de marzo de 2014

Es también médico tradicional Edmundo Pacheco, amauta andino en el campo y en la ciudad

Edmundo Pacheco es médico tradicional y amauta. Por un lado, maneja los conocimientos de la medicina ancestral y, por otro, está considerado como sabio de la cultura andina. Afirma que los amautas reciben su título de los ancestros, así como en la academia los estudiantes de medicina se licencian. "Para nosotros lo difícil es saber cuándo te han concedido el título de amauta”, confiesa.
Su familia procede de la provincia Camacho. De su abuela, que era partera, aprendió todo lo relacionado con el mundo de las plantas medicinales. De su abuelo adquirió los secretos del campo: cuándo se debía cultivar según la astronomía agrícola, las leyendas de la Pachamama y el calendario gregoriano.
Desde que era pequeño supo que tenía "actitudes diferentes”. Pacheco explica que el "médico tradicional amauta recibe las señales de los ancestros para saber que puede desarrollar esta capacidad. "A algunos les ha caído un rayo y los descendientes reciben esta energía, otros nacen con seis dedos en los pies o en las manos, una protuberancia en las orejas, la cabeza grande o con la espalda abultada”, explica.
En su caso cuenta que fue "un niño muy diferente, con capacidad para desdoblarme e influir sobre los demás”. Reconoce que seguir el camino de la sabiduría de los Andes como amauta es muy duro, "porque estás permanentemente entre la vida y la muerte”. De hecho, su mamá no quería que se dedicara a esto.

En relación a las personas que los consideran brujos, afirma que "me gustaría que se pusieran en mis zapatos y en absoluto me siento así porque no le hago daño a nadie. En todo caso transformó las cosas violentas y que van mal por otras más positivas”.
Los problemas que atiende como médico tradicional y amauta en el campo y en la ciudad son completamente diferentes. En el primer lugar trata sobre todo temas relacionados con accidentes supuestamente provocados por "embrujamientos”.
En el segundo caso, la gente en la ciudad desarrolla nuevos tipos de patologías como consecuencia de que se ha acostumbrado a no moverse, no camina y hace pocos movimientos. Esto genera enfermedades. En el aspecto energético también "hay demasiada envidia y competencia que provoca los males”, según argumenta Pacheco.
Aclara que la medicina tradicional, a diferencia de la convencional, es preventiva y, por tanto, actúa para evitar que se generen enfermedades. Por ejemplo, se recomienda no alimentarse con la denominada "comida chatarra”. También, como amauta, atiende la parte energética que tienen todas las personas.
"Tenemos la posibilidad de ver esa parte no tangible que da problemas cuando, por ejemplo, las personas cargan maldiciones de sus abuelos y tatarabuleos, son enfermedades o angustias vitales que se adquieren a través de los siglos”, detalla Pacheco.

"Con las hojas de coquita leemos cómo debemos curar”
Uno de los métodos de Edmundo Pacheco para sanar consiste en la lectura de las hojas de coca. "De esta manera sabemos cómo debemos curar”.
También usamos las señales que recibimos de los usuarios, añade Pacheco, sobre todo cuando no hay tiempo de hacer la lectura. Recuerda el caso de una madre que llegó con su hijo agonizando y rápidamente tuvo que atenderle con el contacto: "Le toqué sus manos para saber cómo tenía el corazón y saber cómo actuar”. Afortunadamente le pudo ayudar con sus remedios naturales.
Hay personas que acuden a su consulta, ubicada en la zona paceña de Villa Copacabana, y "solamente necesitan sentarse y compartir un rato conmigo”, asegura Pachecho, como "una manera de liberarse espiritualmente”.
Coma amautas "podemos generar tanta fuerza espiritual que logramos convertir en sagrado el lugar al que nos dirigimos”. En este caso, incluso si la persona ha fallecido "podemos seguir asistiéndola espiritualmente”. Para distinguir a una persona que se dedica verdaderamente a la medicina tradicional y es amauta de otra que engaña a propósito, Pachecho recomienda identificar si es de confiznza.

Buscan “sabios” para rescatar la memoria de las comunidades

El Ministerio de Educación lanza las Olimpiadas de Saberes, un concurso en el que los adultos mayores que no sepan leer ni escribir se unirán a sus pares que sí saben para narrar su experiencia de vida. Los ganadores , narradores y redactores, se convertirán en los sabios de las comunidades.

"Éste es el primer evento de este tipo. Nace debido a que las tasas de analfabetización entre las personas mayores de 65 años son altas”, explicó el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.
Según datos del censo de población y vivienda, realizado en noviembre de 2012, hay 346.350 personas analfabetas en el país, que representan al 5,02% de la población boliviana. Del total de analfabetos, el 43,85% (151.902) son mayores de 65 años.
Aguirre añadió que, debido a que a este grupo etario no se le puede obligar a alfabetizarse, lo que se busca con las olimpiadas es incentivar a los adultos mayores analfabetos para que se conviertan en los sabios o ancianos de la comunidad.
El concurso consiste en que un adulto mayor que no sepa leer ni escribir se una a otro que sí sepa, para que el primero cuente sus experiencias de vida y el segundo las escriba.
" El tema es libre: puede recordar cómo era su alimentación de joven para que se haya mantenido sano a su edad; también cómo realizó sus actividades productivas, laborales. Las fortalezas y debilidades en su vida, entre otros tópicos”, destacó la autoridad educativa.
Añadió que el argumento debe recuperar la memoria para que ésta sea enseñada a la unidad educativa de su comunidad. Explicó que las 10 mejores historias serán premiadas. Uno de los reconocimientos será presentar a los ganadores en las unidades educativas como los "sabios o ancianos de la comunidad”.
Aguirre comentó que los ganadores también conformarán una red nacional de adultos mayores, para que puedan intercambiar experiencias y ser tomados en cuenta como líderes. Resaltó que estos ancianos también incentivarán a recuperar el idioma nativo de cada región, "que en algunos casos está en extinción”.
El concurso se lanzará en todo el país el próximo viernes, aniversario del programa postalfabetización. Las inscripciones se cerrarán a fines de abril. La selección será primero a nivel municipal, luego departamental y finalmente a nivel nacional.

Aguirre comentó que el jueves 27 se entregarán certificados de vencimiento del programa de postalfabetización a 50 privados de libertad de la cárcel de San Pedro. Recordó que en un trabajo conjunto con la Dirección General de Régimen Penitenciario se llevan adelante acciones para alfabetizar y postalfabetizar a los reos. Se estima que hasta fin de año se graduarán 2.000 personas con este programa. Y se prevé que en el país se alfabetice a 150 mil.

El analfabetismo
Datos El censo de población y vivienda, q ue se realizó en 2012, registró 346.350 bolivianos analfabetos, lo que equivale al 5,02% de la población mayor a 15 años.
Mayor índice Los mayores de 65 años forman el 43,85%, es decir 151.902 personas analfabetas, seguidos de las que tienen entre 45 y 64 años que representan al 35,93%.
Declaratoria Bolivia fue declarada libre de analfabetismo con una tasa de 3,77%, en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco).

domingo, 23 de marzo de 2014

ocurre en chimoré Defensor denuncia abusos contra yuquis

El defensor del pueblo, Rolando Villena, lamentó que en el país sigan vigentes la discriminación y el racismo pese a existir normativa, políticas públicas, institucionalidad y un plan plurinacional para erradicar estos males.
De acuerdo con Villena, casos como la pretensión de juntas vecinales de expulsar del municipio cochabambino de Chimoré a familias indígenas yuquis son una muestra de que este tipo de actitudes aún prevalecen al interior de la sociedad boliviana.
"Acciones tan condenables, colonialistas y discriminatorias como las declaraciones de algunas personas en Chimoré que han pedido que los miembros del pueblo indígena de los yuquis retornen a sus tierras porque dan mal aspecto a la ciudad, son muestras de que el problema está latente en todos los ámbitos de la sociedad pese a los esfuerzos que hace el Estado", indicó. El 21 de marzo de cada año, por resolución de la ONU, se celebra el "Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial", que se conmemora en recuerdo a la matanza de Sharpeville (Sudáfrica) ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del sistema del apartheid

Saber de un pueblo extinto salva vidas y ganado en la Amazonia boliviana

Aquellos habitantes de los "Llanos de Moxos" fueron identificados por algunos cronistas españoles del siglo XVI como los señores del Paititi, el fabuloso El Dorado en el que se refugiaron los últimos incas, y fueron capaces de levantar una laberíntica red de canales y lomas para domeñar el desbordamiento de los ríos.

Estas milenarias infraestructuras hidráulicas han quedado al descubierto en los últimos años, para sorpresa de arqueólogos e investigadores, debido al desbrozado y roturación de la selva tanto en Bolivia como en el vecino Brasil.

Ahora, con apoyo de la ONU, los actuales habitantes de Moxos han recuperado esos saberes y han afrontado las devastadoras inundaciones que cada año se cobran decenas de vidas en el oriente boliviano.

Este año, al menos 60 personas han muerto en Bolivia y 60.000 familias han resultado damnificadas por las lluvias, que se extienden de octubre a marzo.

El proyecto de las lomas de Moxos es promovido por la Unidad de Emergencia y Rehabilitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Gracias a este apoyo, habitantes del departamento boliviano de Beni han levantado lomas de resguardo ganadero, es decir, pequeñas plataformas rectangulares cimentadas con el suelo de la pradera, que han salvado a más de una docena de familias y a cerca de trescientas cabezas de ganado bovino.

En declaraciones a Efe, el coordinador nacional de esta unidad de la FAO, Einstein Tejada, explicó que la iniciativa busca resguardar las vidas de quienes habitan en la que se constituye en una de las mayores áreas de inundación de las tierras bajas americanas.

"Quisimos utilizar los conocimientos ancestrales y las buenas prácticas de antes para adoptarlas nuevamente y aplicarlas a la ganadería", indicó.

Recientemente se han descubierto en los Llanos de Moxos extensiones de tierras con trabajos que datan del periodo precolonial y que conformaban un sofisticado sistema de control hidráulico.

Entre ellos, destacan esas lomas artificiales, levantadas por acumulación de desechos orgánicos. Estos trabajos permitieron al pueblo moxeño jugar con las limitaciones ambientales de la región para la agricultura: las inundaciones estacionales y un suelo pobre en nutrientes.

Según detalló Tejada, la construcción de las actuales lomas de resguardo ganadero se logró tras una ardua investigación sobre estos antiguos conocimientos.

Las elevaciones han sido construidas solo en tierras comunales donde habiten ganaderos que no tengan más de treinta reses por familia y se busca con ello ayudar a las personas más desfavorecidas económicamente.

El coordinador recordó que la llegada de los jesuitas a Bolivia durante la colonización de América cambió todo el enfoque productivo de Beni e hizo de la ganadería la principal actividad económica.

La economía ganadera prevalece en Beni desde entonces, y por ello la prioridad del programa era salvaguardar la vida de las reses.

Desde que comenzaron las lluvias, han muerto en ese departamento más de 200.000 bovinos. Sin embargo, ante la gravedad de la situación este año, las familias han utilizado las lomas de resguardo ganadero para su propia seguridad, como hacían los antiguos moxeños, y han levantado pequeñas cabañas en las colinas a salvo del agua.

Tejada detalló que actualmente, con el apoyo financiero de distintas instituciones, ya han sido construidas casi una decena de lomas, y esta idea "quiere ser replicada por los propios ganaderos de manera particular" para salvar a sus animales.

Cada loma puede albergar a hasta 800 reses y para erigirlas se han elegido los lugares en los que, según los registros históricos, las inundaciones han sido recurrentes.

"También se busca que sean tierras comunales que no afecten zonas de bosque y donde haya una comunidad cerca que tenga un sistema de producción pecuaria de subsistencia", añadió Tejada.

Los pueblos en los que se han construido las lomas son los de Loreto, Camiaco, Argentina, San Pedro Nuevo, Fátima, San Lorenzo de Moxos, San Andrés, San Juan de Mocovi y Santa Ana de Yacuma, uno de los lugares más afectados por la devastación de las lluvias.

sábado, 22 de marzo de 2014

Encuentro guaraní se realiza en Yacuiba

El capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Jorge Mendoza; la presidenta del comité organizador, Mariana Suárez; y el ejecutivo seccional de Yacuiba, Marcial Rengifo, oficializaron para este fin de semana el Ñandereko Taperigue Tenta Yaku-Igüa–2014 (Encuentro para fortalecer nuestra cultura) que congregará a delegaciones de Argentina, Paraguay y Brasil y las comunidades de la región.
Marcial Rengifo, dijo que es una responsabilidad suya respaldar a un sector tan importante como es el pueblo guaraní. Habrá danzas típicas y las em prendedoras expondrán sus artesanías y gastronomía

viernes, 21 de marzo de 2014

Jóvenes interesados en el quechua

Con el objetivo de fortalecer y promocionar la lingüística entre los jóvenes, ayer, se realizó la Feria Quechua sobre la situación social, política, económica y cultural de la nación quechua, en el municipio de Cochabamba.

Los 300 jóvenes que participaron de los cursos gratuitos sobre la cultura y lengua quechua, que se realizaron en la Casa de la Juventud, concluyeron sus actividades con una exposición, en la plazuela Sucre.

La Casa de la Juventud, dependiente de la Alcaldía, promocionó por segundo año el curso sobre el idioma nativo y llegó a capacitar a 1.545 personas, entre 18 y 30 años, las cuales asistieron a cursos durante nueve meses, informó el jefe del Departamento de Juventudes, Edwin Calisaya.

Tanto los estudiantes de universidades públicas e institutos como jóvenes profesionales participaron de la feria para demostrar lo aprendido, más allá de hablar y escribir.

El coordinador del Servicio de Fortalecimiento y Promoción Lingüística, Marco Cataripa, señaló que tienen grupos de estudiantes de enfermería que asisten para aprender términos médicos y partes del cuerpo en quechua. “Es importante conocer el quechua urbano como el quechua del área rural, debemos contextualizar las palabras.

Cada alumno ve en qué áreas o para qué le servirá aprender la lengua. El docente se acomoda a los estudiantes, según sus necesidades propias”, señaló. Los nuevos cursos comenzarán en mayo, para los niveles básico e intermedio, con horarios por la mañana, tarde y noche.

Clases gratuitas

Las sesiones son gratuitas y el único requisito es la presentación de una fotocopia del carnet de identidad. Las clases se realizarán en la Casa de la Juventud, ubicada en la calle 16 de Julio.

miércoles, 19 de marzo de 2014

En Chimoré buscan expulsar a los yuquis

Pobladores de Chimoré en Cochabamba conminaron a los yuquis a retornar a sus tierras aseverando que estos dañan la imagen de su pueblo. Asimismo, durante un cabildo aseguraron que quieren recuperar su casa comunal artesanal para convertirlo en un parque infantil recreacional y en caso de no atender a la solicitud de los pobladores, estos advierten con tomar sus tierras.

Generan basura y dan mal aspecto a la población. Luis Mérida, presidente de Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) en Chimoré, a la conclusión de un cabildo fue duro al señalar que los yuquis “generan basura y dan mal aspecto a la población”, incluso los acusa de delinquir.

Además denunció que grandes empresas madereras se están aprovechando de esta población indígena.

Por su parte, la presidente del Comité Cívico, Cinthia Lozano, dijo que la casa comunal era para una exposición artesanal no solo de los indígenas, “hubo una tergiversación de ellos al ocupar o adueñarse de esos ambientes”, precisó, a tiempo de explicar que la propuesta de la población es convertir esta casa y sus predios en un parque infantil.

Se vulnerarían derechos, dice el Defensor del Pueblo. El defensor del Pueblo de Cochabamba, Raúl Castro, señaló ayer a este medio que no se puede expulsar al pueblo yuqui porque son parte de la jurisdicción municipal. “Se estarían vulnerando sus derechos; ellos (los yuquis) tienen todo el derecho, la libertad de residir ya sea de manera permanente o momentánea en el municipio”.

Castro añadió que una comisión de pueblos indígenas debería trabajar desde una perspectiva política-municipal para que exista convivencia con quienes son parte del municipio, ya que no se puede pedir la expulsión de ninguna población indígena.

“Vamos a hacer un seguimiento desde la Defensoría para ver los alcances de esta determinación para evitar que esta situación no termine en violencia”, dijo la autoridad regional.

Chipayas no permitirán regreso de su alcalde, pese a orden judicial

Pese a existir una orden judicial para la restitución del alcalde de Chipaya, Elías Felipe Villca, los habitantes de ese municipio señalaron que no permitirán su ingreso a las oficinas, ni que ejerza su cargo.

Los representantes de los ayllus Ayparavi, jilakata mayor, Juan Mamani Condori; Manazaya, jilakata Edilberto Condori, y de Vistrullani, jilakata Francisco Quispe, llegaron a la ciudad para hacer conocer la resolución asumida en una asamblea general que se desarrolló en su municipio, en la que se determina repudiar la actitud del alcalde, quien se asegura, forzando candados, abrió las oficinas de la Alcaldía.

Esta autoridad que fue echada de su cargo por algunos actos que presuntamente van en contra de los usos y costumbres del pueblo chipaya, interpuso un amparo constitucional, que salió a su favor, disponiéndose desde las esferas judiciales su restitución en el cargo.

Pero esto no será acatado por los habitantes, quienes aseguran que no permitirán que asuma de nuevo su puesto, en la Alcaldía.

"Vamos a hacer respetar nuestros usos y costumbres, repudiamos la actitud del alcalde que está con su amparo constitucional, no lo vamos a recibir. El Tribunal Constitucional no ha respetado nuestros usos y costumbres, nuestros derechos, nuestras resoluciones", manifestó Mamani.

La autoridad originaria, explicó que echaron al alcalde porque no respetó a las autoridades originarias, que tuvo problemas en el área de educación y también con salud, y con otras instituciones, además de concejales, con los que no habría coordinado de buena manera.

"Le hemos rogado para que trabaje, pero nunca ha aceptado, era siempre prepotente, ahora está más prepotente, hasta el momento desde enero no se presenta ante nosotros, menos ante los concejales, aunque tenga su amparo constitucional no lo vamos a recibir, nosotros tenemos también varias resoluciones, entonces el pueblo no borrará con el codo lo que firmó con la mano, se deben respetar nuestras resoluciones, queremos que respete nuestros usos y costumbres", indicaron las autoridades.

lunes, 17 de marzo de 2014

Piden formar sociedad protectora de indigentes

La Sociedad Protectora de los Pobres y Miserables de la Calle es una entidad creada por activistas para abordar la problemática de las personas en situación de indigencia y que muchas veces son considerados como la cara negativa de la sociedad.

En tal sentido, el promotor de esta iniciativa César Mercado plantea la creación de un centro que funcione en la exestación de ferrocarriles de La Paz para acoger a esta gente y darles un espacio de rehabilitación e inserción social para ser útiles a la sociedad y dejar de deambular, incluso generando inseguridad ciudadana.

“De tal manera esta institución tendrá que ser instalada en la ciudad de La Paz en los antiguos galpones de la Estación Central de Ferrocarriles ya que esos dos ambientes se encuentran en estado de deterioro y abandono a su suerte por la privatización y capitalización y sin ningún beneficio a la sociedad”, explica.

Los pobres deben salir de la pobreza, agrega, en el sentido cristiano de amar al prójimo. La iniciativa lleva dos años sin respuesta de las autoridades nacionales y locales, pero ahora espera tener mayor repercusión en la política de inclusión de estas instancias.

“Lo que se quiere hacer con este proyecto es crear un centro como un cuartel de rehabilitación de todos los componentes y actores de la miseria y la pobreza que tenemos que convivir con ellos para saber sus necesidades e insertarlos a la vida civil de la sociedad”, dice Mercado.

martes, 11 de marzo de 2014

Dan material a mil niños de 7 comunidades yuracarés

El Ministerio de Educación llevó material escolar para cerca de mil niños que viven en siete comunidades indígenas yuracarés afectadas por las lluvias y ubicadas en los márgenes de los ríos Chapare e Ichilo del trópico de Cochabamba.
"Hemos traído material educativo a las poblaciones de La Misión, Limoncito, El Carmen, Monte Verde, Santa Anita, Betania y Santa Isabel (donde hacía la entrega). Viajamos por río durante dos días llevando material educativo a los niños y jóvenes”, aseguró el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

La autoridad destacó la labor que realizan los maestros del área rural. Dijo que viajan, en muchos casos con sus hijos pequeños y cargados de alimentos y otros insumos, porque se quedan en las regiones en las que trabajan hasta en las vacaciones.
Las poblaciones yuracaré están a dos días de navegación por río de la población de Chimoré.
Los materiales escolares entregados a los estudiantes de esas poblaciones fueron recolectados por la campaña que se inició hace un mes, tal como mencionó Página Siete.
El ministerio informó que con esos cuadernos, hojas de carpeta, bolígrafos, colores, marcadores y otros se beneficiará a alrededor de mil niñas y niños.
Aguilar también hizo entrega de 40 chalecos salvavidas a los educadores de las escuelas de la región y 20 a sus hijos, ya que las aguas de los ríos crecen y aumentan su caudal constantemente.

lunes, 10 de marzo de 2014

Indígenas organizan cumbre paralela al G 77 + China

El dirigente indígena Adolfo Chávez anunció que junto con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) se realizará en Santa Cruz de la Sierra un evento paralelo a la cumbre del Grupo G 77 + China.
El presidente de una de las facciones de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) garantizó la presencia de autoridades y representantes de los nueve países que conforman la organización indígena continental.
"Aprobar la realización del evento paralelo a la cumbre del G 77 + China que se realizará en Bolivia los días 14 y 15 de junio de 2014", señala la resolución que emite el consejo de la Coica. Chávez anunció que además se realizará un evento preparatorio que marque los lineamientos de los temas que serán tratados en el evento de junio. /ANF

domingo, 9 de marzo de 2014

Mujeres mosetenes exigen la reparación de daños por lluvias

Diez comunidades del pueblo Mosetén, al norte del departamento de La Paz, están incomunicadas por las lluvias. Han perdido sus cultivos, no tienen agua potable y sufren males que han ocasionado la muerte de un bebé. Sus representantes piden ayuda.
Elsa Barrionuevo es la máxima autoridad de las mujeres en la comunidad indígena mosetén. Está en la sede del Gobierno, junto a otros representantes de su pueblo, para reclamar la reparación de los daños. "Nos hemos quedado sin la única forma de sustento: la agricultura. Las márgenes de los ríos donde secultivaban frutas y verduras se encuentran completamente anegadas. La lluvia arrastró con toda la producción”, explica.
Además con el agravante de que las aguas se han empantanado y con el intenso calor que precede a las lluvias, "la tierra se está pudriendo”, cuenta Daily Endara, otra representante mosetén. "Esto está generando nuevas enfermedades porque además se están generando los zancudos, que son los portadores del dengue”, añade.
Por si fuera poco, las inundaciones han arruinado el camino de tierra. Como consecuencia, los comunarios sólo pueden comunicarse por el río, cuando la crecida de éste no lo impide.
La mayoría de residentes tampoco cuenta con motores propios para los botes. Ante esta situación, los precios de los alquileres de lanchas se han duplicado, comenta Barrionuevo.
" La gente no tiene dinero para salir de sus comunidades, ni siquiera en situaciones de emergencia”, comenta la representante. No hay productos agrícolas para vender ni perspectivas de recuperar pronto la tierra para comenzar nuevos cultivos.
Además, el deslizamiento de los cerros provocó la destrucción de las tuberías y se han quedado sin agua potable. "Estamos usando agua sucia de los ríos de La Paz y Cochabamba para lavar la ropa, beber, hacer la comida. Esto nos causando muchas enfermedades en adultos y niños, como diarreas; también hay sarna”, especifica Barrionuevo.
Como consecuencia de esta dramática situación se ha producido la muerte de un bebé enfermo de tifoidea. "No pudo recibir atención médica a tiempo porque no había camino”.

Aunque agradece la ayuda que hasta ahora han recibido los mosetenes de parte del Gobierno -alimentos básicos y medicamentos-, Barrionuevo expresa su preocupación "porque dentro de un tiempo no muy largo se nos acabará la ayuda”.
Por esta razón pide que se lleven a cabo medidas para restablecer la carretera de tierra, el agua potable y los cultivos. "Para nosotros son temas prioritarios”, asegura.
Cuenta que en su región hay cultivos que demandan mucho esfuerzo. Por ejemplo, el árbol de la papaya tarda nueve meses en dar frutos comestibles; el plátano, un año; y los cítricos, tres años. Por el contrario el zapallo, el maíz o la sandía tardan tres meses. "Lo primero que necesitamos son semillas de verduras para abastecer a nuestras familias”, asegura doña Elsa.
A pesar de las condiciones climatológicas, "las mujeres indígenas estamos acostumbradas a trabajar el chaco y nos gusta. Trasteamos en bidones y hacemos lo posible para que sí o sí la tierra produzca, porque eso es lo que vamos a consumir y a dar a nuestra familia” asevera Endara, que también es coordinadora territorial de Distrito Bajo Inicua.
Uno de los motivos por los que necesitan reabrir cuanto antes el camino de tierra es que las clases escolares permanecen suspendidas. Los profesores no pueden llegar a las escuelas, muchas de las cuales están cerradas pues han sido adaptadas como albergues para los damnificados.

Las comunidades mosetenes se caracterizan por contar con un alto índice de población infantil. Cada familia tiene una media de seis hijos. Los representantes han acudido a la ciudad paceña para explicar su situación y solicitar ayuda a las autoridades.
"Las mujeres, mejor que nadie, sabemos las necesidades que tenemos y sacamos de donde sea para dar de comer a nuestros hijos”, concluye Barrionuevo. Y recalca su pedido de ayuda para su comunidad. "Es una situación de desastre”, dice