Buscador

sábado, 30 de julio de 2016

Guaraníes piden pago de compensación por Incahuasi

Comunarios de Caraparicito, provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz, señalaron que a la fecha la empresa petrolera Total (encargada de la construcción de la planta Incahuasi), no ha realizado el pago de compensación por los trabajos que realizaron en la zona y el supuesto daño que esto produjo hace un año en un campo santo donde se removieron 78 restos óseos, además de echar a perder piezas arqueológicas.

Su queja. Mariano Bellot, responsable de educación de Caraparicito, señaló que a la fecha la empresa Total no ha realizado el desembolso de Bs 1,5 millones para proyectos de desarrollo en la comunidad, toda vez que los trabajos y la planta Incahuasi están dentro de su territorio, aduciendo (la petrolera) que existe un conflicto interno en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

Por ello, los comunarios enviaron una carta a Total para que se reúnan y busquen una solución al conflicto, caso contrario desde la próxima semana comenzarán a realizar medidas de presión para lograr el pago de la compensación y la construcción del prometido Centro de Interpretación de la Nación Guaraní, este último por presuntos daños arqueológicos que hizo la empresa. "No hemos tenido la visita de ningún representante legal de la empresa desde hace más de cuatro meses, perjudicándonos por los incumplimientos. Nosotros no hicimos nada para que Total no trabaje dentro de la comunidad, a unos metros está Incahuasi, somos una comunidad afectada directamente, pero esta empresa ha paralizado el pago que servirá para proyectos educativos, de vivienda y ampliaciones de red de agua", dijo Bellot.

Por otra parte, los parlamentarios de la bancada de Unidad Demócrata presentaron una petición de informe escrito al presidente de YPFB, Guillermo Achá, para que entregue el estudio efectuado por la empresa canadiense sobre el factor de distribución de gas de Incahuasi (Santa Cruz y Chuquisaca), informó la diputada Eliane Capobianco. El estudio, realizado por la empresa GLJ Petroleum Consultants, permitirá establecer los porcentajes de regalías por explotación gasífera que corresponden a cada departamento.

Incahuasi entrará en operaciones este fin de semana inicialmente con 2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas y se prevé que hasta fines de agosto aumentará a 6,7 MMmcd.

viernes, 29 de julio de 2016

Indígenas pierden poder en el nuevo Fondo que arranca en agosto



“ Ya no hay el directorio que aprobaba los proyectos y que estaba conformado por las organizaciones sociales” en el nuevo Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) que arrancará el 2 de agosto, afirmó su director Eugenio Rojas. La representación indígena solo hará fiscalización y no tendrá como en el pasado el poder de decisión en la asignación de proyectos.

La representación indígena en el nuevo ente deliberante de la entidad conformada por 11 entidades es minoritaria. “Ahora es un Consejo Consultivo que está conformado por seis Ministerios y cinco organizaciones sociales del Pacto de Unidad (bloque afín al gobierno)”, precisó la autoridad.

“ Va a monitorear, fiscalizar, supervisar a nivel nacional y a nivel local esos proyectos. Ya pasan como control social las organizaciones sociales pero también van a participar en la elaboración y ejecución de proyectos. Es un primer cambio, ya no existe directorio”, insistió Rojas en contacto con la estatal Patria Nueva.

Con la anterior modalidad, un consejo conformado por unas 20 personas, la mayoría rerpesentantes del sector indígena (12 representaciones), definía la pertinencia de cada proyecto con “autonomía técnica y financiera para el manejo de recursos”.

Rojas precisó que los proyectos “ serán aprobados por el propio Fondo” y “ discutidos por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en la parte técnica”. Posteriormente deben ser ratificados por una resolución ministerial que firmará el titular de esa cartera del Estado, César Cocarico.

Otro aspecto novedoso y que deja de lado la participación indígena es la administración de los recursos económicos asignados a cada proyecto. El ex Fondioc desembolsaba los dineros a cuentas personales de los titulares de cada proyecto. Ese fue un “ gran error”, admitió la ministra de Transparencia, Leny Valdivia, en reiteradas ocasiones.

El nuevo Fondo tiene tres modalidades para el desembolso. “Ya no se va a desembolsar a las organizaciones”, apuntó Rojas en alusión a la antigua modalidad de asignación de recursos que posibilitó que los titulares de lo administren a través de sus cuentas bancarias personales.

“ Ahora es administración vía gobiernos municipales, ellos están para eso. Ahora, donde se pueda vamos a ejecutarlos como Fondo, y en algunos proyectos como los de riego -que son más técnicos- van a ser por FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social)”, apuntó.

Mediante el Decreto Supremo 2493, el Gobierno creó el Fondo de Desarrollo Indígena y liquidó el ex Fondo Indígena, que operó por más de nueve años.

La Contraloría estableció irregularidades en una serie de proyectos aprobados por el hoy ex Fondo Indígena. El daño económico por las denuncias de la Contraloría asciende a Bs 71 millones y por la denuncia de las obras fantasma de la Interventora se calcula en Bs 14,5 millones. La cifra puede ascender aún más con los resultados de los 713 proyectos observados. (29/07/2016)

Niegan persecución a caciques chiquitanos

El alcalde de San Miguel, Óscar Hugo Dorado, negó la acusación de persecución política a los caciques y dirigentes chiquitanos.

Asegura que las personas que lo denunciaron públicamente días atrás, tienen cercanía directa con el exalcalde, Pedro Damián Dorado, quien ahora funge como asambleísta departamental del Pueblo Indígena Chiquitano.

Un grupo de personas sindicaron el pasado lunes al actual alcalde de San Miguel, de supuesta persecución política por medio de procesos judiciales. Señalaron que fueron acusados de varios delitos sin fundamentos, solo por pedir informes de gestión y proyectos en la región. "Éstos señores son cuñados, sobrinos, primos y gente muy cercana al alcalde anterior. Jamás he tenido la intención de perseguirlos, algunos de ellos tienen proceso por irregularidades que cometieron", precisó Dorado.

miércoles, 27 de julio de 2016

Denuncian muerte de 51 niños indígenas por desnutrición en oeste de Colombia



La senadora colombiana Sofía Gaviria, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, denunció 51 muertes de niños indígenas por desnutrición en el municipio de Bojayá, en el selvático departamento del Chocó (oeste), indicaron este miércoles fuentes cercanas a su despacho.

La parlamentaria llevó al Senado las denuncias, de 32 gobernadores indígenas del municipio, que fueron presentadas la semana pasada en audiencia pública de la Comisión de Derechos Humanos en la ciudad de Medellín, según un comunicado de su gabinete de prensa.

En dicha audiencia, los gobernadores, con actas de defunción como pruebas, hicieron pública la muerte, en lo que va de año, de 51 niños y 11 adultos por enfermedades asociadas a la desnutrición como malaria y tos ferina, entre otras dolencias, agregó la información.

"No hay puestos de salud en los resguardos, y en la cabecera municipal, donde sí los hay, no se atiende con diligencia a los indígenas ni hay personal que hable su lengua", aseguró Gaviria, del Partido Liberal.

Además, sostuvo que para recibir atención médica los indígenas "tienen que hacer recorridos en canoa o en lancha, que pueden tardar entre ocho y diez horas, lo cual se dificulta cuando hay que trasladar enfermos y no se cuenta con los recursos para esos desplazamientos".

Gaviria, en cabeza de la Comisión de Derechos Humanos, busca servir de puente con el Ministerio de Salud y con el del Interior, al que señala como responsable de la situación de los indígenas, para encontrar soluciones.

La congresista concluyó que "es necesario que el Congreso ejerza, con todo vigor, control político sobre el tema de la desnutrición".

La problemática de la desnutrición en el país volvió a primer plano tras conocerse la muerte de 101 niños menores de cinco años en los primeros seis meses de este año por desnutrición o por causas asociadas a ella, según el boletín de junio del Instituto Nacional de Salud (INS).

Por otro lado, la oficina de Unicef en Colombia dijo, el pasado 6 de marzo, que uno de cada diez niños sufre desnutrición crónica en el país. (27/07-16)

Jaguares atacan a chimanes y ellos sobreviven

Roberto Lero y su hijo Israel, dos indígenas chimanes de la comunidad San Miguel Martirio, en Beni, se internaron en el bosque a cazar chanchos de tropa para alimentar a su familia. Mientras caminaban. dos jaguares los rodearon. Uno de ellos le mordió el rostro a su hijo destrozándole la nariz y la boca. Israel intentaba defenderse con un machete. Roberto lanzó una flecha para salvar a su hijo. El animal salvaje le respondió con unos zarpazos, pero tuvo tiempo de disparar su escopeta. El otro felino huyó. Roberto tuvo que cargar a su hijo, que se desangraba, hasta Santa Anita y luego en camioneta a San Borja.

jueves, 21 de julio de 2016

Cuatro territorios buscan su autonomía indígena


0

El viceministro de Autonomías Indígenas, Gonzalo Vargas, informó que existen cuatro entidades territoriales “a punto de cumplir” con todos los requisitos para participar del próximo referendo previsto para el 20 de noviembre y convertirse en Autonomía Indígena Originario Campesino (AIOC).

El municipio de Mojocoya de Chuquisaca fue el primero en cumplir con todos los requisitos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para participar en el proceso. El pueblo Uru Chipaya de Oruro y Raqaypampa de Cochabamba, cuentan con estatutos declarados constitucionales y la pregunta con revisión constitucional.

Explicó que el presupuesto para el referendo está en trámite por concluir. “El trámite de Uru Chipaya está en el Ministerio de Economía para débito automático y se estima contar con el mismo hasta el 4 de agosto. En el caso de Raqaypampa, el trámite está en el Municipio de Mizque, y su presupuesto estaría en cuentas del TSE hasta el 26 de Julio”, señaló Vargas según una nota de prensa.

A ellos se suma el municipio de Gutiérrez en Santa Cruz, que ya cuenta con resolución del TSE de cumplimiento del 30 por ciento de firmas de su padrón electoral.

El plazo para cumplir con los requisitos vence el 12 de agosto, cuando el TSE publique la convocatoria.

EXPERTOS Y REPRESENTANTES INDÍGENAS Integran conocimientos de las ciencias indígenas

Cerca de medio centenar de científicos, expertos en conocimientos tradicionales y representantes indígenas, provenientes de una quincena de países, participan en el Taller de Diálogo Regional sobre los Conocimientos Indígenas y Locales para la Evaluación de las Américas (IPBES), cuyo informe sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la región serán propuestas para el informe global.

El taller de diálogo, cuyo objetivo es involucrar a los portadores de conocimientos indígenas y locales en la elaboración del informe sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la región de América, incluyendo el análisis de diferentes aspectos relacionados con el manejo y gestión de las funciones ambientales y su contribución a la calidad de vida, comenzó ayer, en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (SICC), y se prolongará hasta mañana, viernes.

El evento, que reúne a representantes indígenas y expertos en conocimientos tradicionales provenientes de Canadá, Haití, México, Brasil, Panamá, Nicaragua, Cuba, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Chile, un observador de Francia y delegados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue inaugurado con una ceremonia ancestral en la que participaron el viceministro de Planificación del Desarrollo y jefe de Delegación para el Convenio de Biodiversidad, Diego Pacheco, y el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, entre otras autoridades.

“Queremos agradecer muchísimo la recepción, la bienvenida; yo creo que esta ceremonia nos puso a todos en sintonía, nos puso en un terreno común, fue muy emocionante y creo que marca el espíritu de lo que vamos a trabajar durante estos tres días”, manifestó María Elena Zaccagnini, una de las coordinadoras del taller.

“Es primera vez en el mundo que un reporte de estas características, de un conjunto de países del mundo, está integrando la visión, el enfoque de los sistemas de conocimientos indígenas y pueblos locales, entonces tenemos un encuentro de diálogo entre científicos, académicos con representantes de las naciones, pueblos indígenas, expertos en conocimientos, para ver cómo podemos integrar en un informe regional y en un informe global toda esa vivencia, esa experiencia sistematizada a través de muchos años”, agregó el Viceministro de Planificación del Desarrollo.

domingo, 17 de julio de 2016

Video Conozca a una de las comunidades Tacanas

Iniciaron las actividades por el Día del Campesino



La Federación de Trabajadores Campesinos de Bermejo preparó varias actividades para festejar el Día del Campesino Boliviano y para esto, ya inició sus actividades de festejo, con la inauguración de un campeonato deportivo, así como la habilitación de un mercado campesino.

Las actividades empezaron con la puesta en marcha del mercado campesino 2 de Agosto, que después de muchos años volvió a ser utilizado por vecinos y comerciantes de diferentes comunidades. Ahí se expende todo tipo de productos agrícolas, alimentos cocidos, ropa, abarrotes y carnes frescas.
Otra de las actividades que ya inició es el campeonato deportivo con la participación de 15 equipos de fútbol. Entre las comunidades participantes están: Flor de Oro, Naranjo Dulce, Candado Grande, el Cinco, el Nueve, Barredero, Colonia Linares, Porcelana, Campo Grande y Naranjitos, en las categorías A Y B. Los partidos se jugarán en los campos deportivos Fabián Tintilay, Multideportivo y en la Cancha de Yacimientos.
Para esta actividad, el Subgobernador Never Vega, hizo entrega de indumentaria deportiva a los participantes, pero además cubrirá los gastos para los premios a los primeros lugares. Dijo que el apoyo se da porque la considera una actividad positiva de integración entre comunidades. Vega, dijo también en la inauguración del evento deportivo que además de la premiación que está estipulada dentro de la convocatoria, entregará de manera personal incentivos en dinero a los equipo ganadores de este campeonato.
La ejecutiva de la Federación de Campesinos, Felicidad Ventura, dijo que espera que los equipos participen en esta confraternización deportiva. Asimismo adelantó que la feria agrícola, pecuaria, artesanal y cultural está prevista para el 30 y 31 de julio, en el mercado 2 de Agosto, ubicado en la ruta hacia el ingenio azucarero.

Mural simbolizará unión de etnias de cinco continentes

Un gigantesco mural de 3.000 metros cuadrados en el que destacan los rostros de representantes de etnias de los cinco continentes es el regalo del reconocido grafitero brasileño Eduardo Kobra a Río de Janeiro con motivo de los Juegos Olímpicos de agosto próximo.

Pese a los pocos patrocinios que recibió para el proyecto y a las restricciones de tiempo por el trabajo que desarrolla en el exterior, Kobra aceptó el desafío de pintar su mayor mural en Brasil con la intención de aprovechar la visibilidad de los Juegos Olímpicos para impulsar el mensaje de paz y de unión que viene promoviendo con diferentes obras en varios países.

“Este proyecto es un seguimiento de algunos murales que he hecho por todo el mundo y que he llamado “Mirando la Paz”. Son paneles que he hecho con algunas personalidades que son importantes en relación a la paz, como Malala, Martin Luther King y Nelson Mandela. Ya hice algunos en Europa y en Estados Unidos”, afirmó, en entrevista a Efe, el muralista de 39 años nacido en Sao Paulo.

El nuevo mural, bautizado como “Todos somos uno” y que ocupa la totalidad de la pared frontal de un estacionamiento abandonado en el puerto de Río de Janeiro a lo largo de una cuadra, retrata los rostros de cinco indígenas, uno por cada continente.

Comienza por uno de la etnia Mulsi de Etiopía (África), seguido por uno de la tribu Karen de Tailandia (Asia), uno de los Tapajós de Brasil (América), un cuarto de los Chukchis de Siberia (Europa) y el último de la etnia Hulis de Nueva Guinea (Oceanía).

“Es un mural para hablar sobre la unión de los pueblos. Habla justamente de la importancia de dejar de lado las diferencias religiosas y las diferencias políticas; de evitar los conflictos, y de realmente buscar la unión de los pueblos”, afirmó el grafitero nacido en Campo Limpo, una favela en los suburbios de Sao Paulo, y que se dedicó al arte como válvula para escapar de la violencia en las barriadas pobres de la mayor ciudad brasileña.

La obra, al mismo tiempo emula, los anillos olímpicos y su mensaje complementa el de los principios olímpicos.

CONCIENCIA

Para el considerado artista callejeros más reconocido de Brasil, el objetivo de su nuevo mural es “concienciar a las personas sobre la importancia de la paz en medio del momento tan difícil que estamos pasando, con tantos conflictos mundiales ocurriendo”.

Kobra dijo que la invitación de la alcaldía de Río y del Comité Organizador de los Olímpicos para contribuir con un mural en el llamado Boulevard Olímpico le permitió cumplir su sueño de montar una obra monumental en la Ciudad Maravillosa.

“Yo tenía interés de realizar un gran mural en Río de Janeiro. Había hecho algunos paneles en pequeños formatos pero quería hacer algo bien grande en la ciudad, como estoy acostumbrado. Y estaba con tres trabajos internacionales, dos murales en Rusia y otro en Estados Unidos, pero cuando me invitaron a realizar este trabajo en Río inmediatamente vine a visitar el área”, relató.

sábado, 16 de julio de 2016

Denuncia corrupción en la APG

Dirigentes del grupo paralelo de los hermanos Arevayo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) del Itika Guazú, ratificaron las denuncias contra el actual presidente de ese sector, Never Barrientos, por supuesta corrupción y enriquecimiento ilícito ante el Ministerio Público en Tarija.

Pueblo Ítika Guazu Guaraníes reponen a Barrientos en presidencia

El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Nacional, Efraín Balderas, repuso como presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Ítika Guazu (APG IG) a Never Barrientos, quien fue relevado del cargo por Hugo Arebayo.

Barrientos apeló por supuestas irregularidades y tiempo después a pedido de la APG tarijeña, la Nacional decidió aplicar su criterio.

Según el pronunciamiento realizado por la autoridad del presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Nacional, Efraín Balderas, se reconoce como autoridades electas para el directorio de la APG IG a Never Barrientos como legítimo Presidente; Florentino Zeballos, Vicepresidente; Zacarías Cuellar, Secretario de Finanzas; Benildo Vaca, Vocal de Proyectos; Ángela Tague, Vocal de Salud; Gregorio Barrientos, Vocal de Educación; Fernando Cuellar, Vocal de Producción.

El director del Pueblo Guaraní, Andrés Segundo Tejerina, mencionó que Never Barrientos fue ratificado por el Concejo de Capitanes Guaranís de Tarija (CCGT), el cual fue certificado y reconocido como autoridad electa por los usos y costumbres de los pueblos Guaranís.

Andrés Segundo manifiesto que se habría suscitado algunos problemas internos que “corresponden más que todo al tema político partidario”, sin embargo resaltó que no está de acuerdo que el grupo paralelo trate de buscar la división de sus pueblos.

Barrientos administró durante años el fondo de 14 millones de dólares entregado por Repsol a cuenta de diferentes compensaciones, sin embargo, desde el Pueblo Guaraní se pidieron explicaciones y se confirmó la inexistencia de los recursos, supuestamente depositados en el Banco do Brasil. Barrientos aseguró en su momento que se hicieron proyectos sociales con los intereses que generaba ese depósito.

La coyuntura actual, con la vía Entre Ríos Palos Blancos y otros proyectos de exploración petrolera en ejecución en el territorio, anticipan conflictos.

viernes, 15 de julio de 2016

APG Nacional repone a Never Barrientos en la Ítika Guazu



El Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Nacional, Efraín Balderas, repuso como presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Ítika Guazu (APG IG) a Never Barrientos, quien fue relevado del cargo por Hugo Arebayo,

electo en Asamblea Extraordinaria. Barrientos apeló por supuestas irregularidades y tiempo después a pedido de la APG tarijeña, la Nacional decide aplicar su criterio.
Según el pronunciamiento realizado por la autoridad del Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Nacional, Efraín Balderas, se reconoce como autoridades electas para el directorio de la APG IG a Never Barrientos como legítimo Presidente; Florentino Zeballos, Vicepresidente, Zacarías Cuellar, Secretario de Finanzas; Benildo Vaca, Vocal de Proyectos; Ángela Tague, Vocal de Salud; Gregorio Barrientos, Vocal de Educación; Fernando Cuellar, Vocal de Producción.
El director del Pueblo Guaraní, Andrés Segundo Tejerina, mencionó que Never Barrientos fue ratificado por el Concejo de Capitanes Guaranís de Tarija (CCGT), el cual fue certificado y reconocido como autoridad electa por los usos y costumbres de los pueblos Guaranís.
Andrés Segundo manifiesto que se habría suscitado algunos problemas internos que “corresponden más que todo al tema político partidario”, sin embargo resaltó que no está de acuerdo que el grupo paralelo trate de buscar la división de sus pueblos.
Barrientos administró durante años el fondo de 14 millones de dólares entregado por Repsol a cuenta de diferentes compensaciones, sin embargo, desde el Pueblo Guaraní se pidieron explicaciones y se confirmó la inexistencia de los recursos, supuestamente depositados en el Banco do Brasil. Barrientos aseguró en su momento que se hicieron proyectos sociales con los intereses que generaba ese depósito.
La coyuntura actual, con la vía Entre Ríos Palos Blancos y otros proyectos de exploración petrolera en ejecución en el territorio anticipan conflictos.

jueves, 14 de julio de 2016

Pastor Mamani, el primer indígena en la cúspide de la justicia boliviana



Pastor Mamani cierra los ojos y recuerda su natal Socopoco (provincia Chayanta del departamento de Potosí), donde conoció el amor de una familia con un padre y una madre entregados a atender las necesidades de sus hijos, pero con múltiples limitaciones porque las condiciones climáticas les impedían desarrollar una agricultura extensiva. Su progenitor no sabía leer ni escribir, lo que significaba un obstáculo para que pudiese incursionar en otros rubros de la economía.

Cuando el hoy abogado Pastor era un niño pequeño, su padre se fue a trabajar como minero en Colquiri, La Paz, donde conoció la dureza de la vida, no solo por la labor extenuante sino por sus efectos, ya que terminó con los pulmones destruidos. Así y todo, siempre alentó a su hijo para que estudiara y tuviera mejores oportunidades que él.

Ninguno de los dos imaginaría en esos tiempos que un 3 de noviembre de 2015, Pastor Segundo Mamani Villca sería posesionado como presidente del Tribunal Supremo de Justicia y se constituiría en el primer indígena en asumir tan alto cargo.

Mamani es, hoy, el presidente número 63 y tuvieron que pasar 188 años para que un profesional nacido en una comunidad indígena llegase a ocupar la silla principal de la justicia nacional.

Las clases privilegiadas
“La justicia es parte de la superestructura del Estado y, como tal, responde a la base material que se expresa en la economía de una región o país. Es por ello que el manejo de esta parte del Estado siempre estuvo en manos de los poderosos, de las clases privilegiadas que convirtieron a los indígenas en seres invisibles, que no tenían derechos”, sostiene el ahora Presidente del Tribunal Supremo.

Señala con convencimiento que la elección de magistrados a través del voto popular constituye un avance sustancial, aunque reconoce que la ley tiene que cambiar para que se eliminen los factores de discriminación y la mala administración de la justicia.

Sabe que los indígenas, los pobres, los marginados, no pueden acceder a una justicia que sea igual para todos. En ese sentido, postula una revolución que, en su criterio, debe comenzar en los propios “asignadores de justicia” (jueces). A su juicio, estos tienen que comprender que en un nuevo Estado y frente a una justicia “para todos”, es fundamental eliminar los privilegios para sancionar al infractor y evitar perjuicios a las víctimas.

Pastor Mamani se desempeñó como juez en distintas comunidades del distrito judicial de Potosí y, con su experiencia, entiende que otro elemento negativo es la falta de un presupuesto adecuado para la justicia, ya que no se puede exigir un trabajo redoblado a quien se le paga poco y no cuenta con las condiciones mínimas para desarrollar su actividad.

Postula la independencia del Órgano Judicial, no solo en la parte administrativa sino también en el manejo de su presupuesto, para que este poder del Estado pueda ser verdaderamente —en la concepción mecanicista— un contrapeso, algo que considera determinante en la búsqueda de evitar los excesos de cualquier instancia estatal.

“Han pasado diez años desde el inicio del histórico actual proceso de cambios y transformaciones sociales y de poder en nuestra Bolivia. No obstante el tiempo transcurrido, este proceso, en relación a la construcción de la ‘nueva justicia’, en decisiones y acciones concretas del Gobierno central y del Legislativo nacional, poco o nada ha contribuido. Los endémicos problemas que el servicio de justicia exhibe, al momento de ser presentados a la población, siguen siendo los mismos, y en algunos casos la crisis se ha profundizado”, enfatizó durante la inauguración de la Precumbre del Sistema Judicial Boliviano.

El reconocimiento de las limitaciones de la justicia de parte de los miembros del Tribunal Supremo les llevó a desarrollar la Precumbre, en la que se reconoció que la crisis del sistema de justicia es estructural. En los últimos 30 años se produjeron cambios en el orden normativo, de infraestructura, de redefiniciones institucionales, pero no se consolidó una reforma integral, conforme al mandato constitucional.

El detenido
Cuando terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Junín de la ciudad de Sucre, optó por buscar el título de maestro y egresó como normalista en la asignatura de Historia, Geografía y Sociología.

Ya con algunos recursos económicos, continuó esforzándose hasta lograr el título de abogado de la Universidad Autónoma Tomás Frías, en Potosí, el año 1997. Pero antes, todavía, en su juventud, había asumido las ideas del comunismo y llegó a formar parte del Partido Comunista de Bolivia (PCB).

Sus ideales le llevaron a enfrentar a las dictaduras militares y, por azares del destino, la primera vez que entró al Palacio de Justicia fue en condición de detenido, cuando era dirigente de la Normal.

Confiesa que nunca pensó en ingresar por esa misma puerta convertido en Presidente del Tribunal Supremo, esta vez sin manilla ni con un proceso, sino con la responsabilidad de aportar a que la justicia fuera igual para todos, sin retardación ni privilegios.

Sus ideales le llevaron a enfrentar a las dictaduras militares y, por azares del destino, la primera vez que entró al Palacio de Justicia fue en condición de detenido, cuando era dirigente de la Normal. Confiesa que nunca pensó en ingresar por esa misma puerta convertido en Presidente del Tribunal Supremo.


viernes, 8 de julio de 2016

Los uru-muratos se suman al éxodo mundial de refugiados climáticos



Los indígenas de las comunidades uru-murato que habitan en las laderas del lago Poppó, en el departamento de Oruro, se han sumado al éxodo mundial de refugiados climáticos, hace notar un reportaje publicado este jueves por el diario The New York Times.

La publicación cuenta cómo los habitantes de la zona se vieron obligados a dejar sus tierras de origen desde que el lago que les abastecía de agua y alimento comenzó a secarse hasta convertirse en una tierra salada. Las aves que se alimentaban en la zona hicieron lo mismo.

“Así como muchos otros pobladores, gran parte de los uru-muratos, una etnia que ha vivido a orillas del lago por generaciones, también se fue; ahora se han unido al éxodo mundial de refugiados que no huyen de la guerra, sino del cambio climático”, escribe el periodista Nicholas Casey, jefe de la oficina de los Andes de The New York Times.

Los uru murato advirtieron desde hace más de dos décadas sobre la difícil situación en que se encuentran debido a las subidas y bajadas del lago Poppó, a la que se suma además la contaminación provocada por la actividad minera.

En 1992, sus viejos líderes Lucas Miranda y Daniel Moricio relataron su historia en el libro “Memorias de un olvido: testimonios de vida uru muratos” y 21 años después, en marzo de 2013, una marcha de pobladores de esa comunidad llegó hasta la ciudad de La Paz para demandar atención a las autoridades del Gobierno.

Habitantes de los pueblos urus durante la marcha que realizaron a La Paz en 2013

En diciembre de 2015, La Razón advirtió en una publicación que “ unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de una variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del lago Poopó, que se redujo a tres pequeños humedales”. La noticia desató alarma a nivel nacional.

La portada que publicó La Razón en diciembre de 2015

“De las cinco especies de flamencos que hay en el mundo, tres habitan en Bolivia: el flamenco andino, en la Laguna Colorada, y el chileno; específicamente en las lagunas de Sur Lípez (Potosí) y el Poopó (Oruro). Las tres especies están en peligro de extinción en el planeta y al no existir el Poopó su hábitat se reduce y aumenta el peligro de desaparecer”, advirtió entonces Carlos Capriles, ornitólogo y autor de Suri Awicha, un estudio sobre la conservación de la fauna y flora.

Lea además: Desaparecen unas 200 especies de animales con la sequía del Poopó

Una semana después comenzó la entrega de ayuda humanitaria a las comunidades que circundan el lago Poopó, en el marco de un plan de acción aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gobernación de Oruro y la Asamblea Departamental de Oruro.

La publicación de The New York Times advierte que la desaparición del lago Poopó “pone en riesgo la identidad misma de los uru-muratos, la etnia indígena más antigua en la región”, que “durante generaciones se adaptaron a las conquistas de los españoles y los incas, pero parece que no podrán ajustarse al trastorno ocasionado por el cambio climático”.

Así se encuentra actualmente el territorio hasta donde llegaba en lago Poopó

Revela además que desde la muerte de los peces, en 2014, una buena parte de los 3,700 urus de la localidad de Llapallapani y dos poblados cercanos se fueron a trabajar a las minas de plomo y las salinas, a una distancia de casi 322 kilómetros, “donde están luchando por adaptarse”, mientras que los que se quedaron ganan lo imprescindible como agricultores o apenas sobreviven en lo que solía ser la orilla del lago.

La cuenca del Poopó, que abarca los lagos Uru Uru y Poopó, fue declarada en 2002 como sitio Ramsar, que son ecosistemas de importancia internacional donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y la fauna.

El lago Poopó tenía una dimensión de 84 km de largo por 55 km de ancho y un área de 2.337 km2; era el segundo lago más grande del país (después del Titicaca). (08-07-2016)


jueves, 7 de julio de 2016

Video Un editor peruana dobla a quechua famosas películas estadounidenses

Weenhayeks rechazan designación de secretario departamental indígena

Mediante Voto Resolutivo, emitido por la Asamblea de Capitanes del pueblo Weenhayeks, presidida por el directorio a la cabeza del Capitán Grande Pablo Rivero Fernández, se hace conocer el repudio y rechazo a la designación de Federico Salazar Sánchez, como Secretario Departamental de Pueblos Indígenas.

Según el documento, existe manipulación y un gran atropello hacia el pueblo Weenhayeks, por el ensañamiento de Leyes y Decretos centralistas impuestos por el gobernador del departamento de Tarija, quien habría designado a dedo y de manera inconsulta a Salazar en el cargo de secretario.

En la parte resolutiva, desconocen a Federico Salazar como representante válido del pueblo dentro de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

Asimismo, los weenhayeks, de Yacuiba y Villamontes, se declararon en estado de alerta y emergencia, reservándose además el derecho de asumir acciones que el caso amerite para hacer frente a los atropellos de los que son objeto.

Originarios del Norte de Potosí demandan atención de autoridades

Originarios quechuas de la cultura Jalk’as del norte del departamento de Potosí aseguraron estar olvidados por sus autoridades departamentales, así como del Gobierno central.

Este sector protagonizó una marcha para hacer conocer sus exigencias en la ciudad potosina. Según su representante, Alfredo Condori, hace 20 años que no saben de ningún proyecto de desarrollo para sus comunidades.

“Haremos conocer nuestras quejas y nuestra preocupación como autoridades, como comunarios del lugar, como cultura Jalk’as”, declaró el originario a radio Aclo de la Red Erbol.

Informó sobre la sequía que afectó sus cultivos, la producción, que era para su consumo, como para su comercialización y subsistencia, cayó. Indicó que ignoran el paradigma del “Vivir Bien”.

DATOS

Los Jalk’a se encuentran asentados en la provincia de Chayanta de Potosí. Además en el norte y oeste de la ciudad de Sucre, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca.

El número de población es de 26,000 habitantes aproximadamente, el área que habitan está a una altura de 2.500 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, según la página web “Inca Pallay”.

KARA KARAS

Un grupo de al menos 30 pobladores de la subcentral de Kara Kara del norte potosino llegó hasta la ciudad de Potosí para exigir a las autoridades de la Gobernación atiendan sus demandas de desarrollo, informó radio Aclo de la red Erbol.

Su representante, Alfredo Condori, señaló que las comunidades pertenecientes a esta región sienten que han sido olvidadas por autoridades de la Gobernación de la región y del Gobierno Central.

miércoles, 6 de julio de 2016

APDH espera cancelación de deuda Conamq no paga alquiler y se queda sin oficina

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) "orgánico", se volvió a quedar sin oficinas y esta vez por no pagar el alquiler de cinco meses de un departamento que pertenece a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Bolivia (APDH).

El arquiri Apu Mallku de la organización crítica al gobierno del presidente Evo Morales, Cristóbal Huanca, dijo a Erbol que fueron "desalojados" la pasada semana por la nueva presidenta de la APDHB, Amparo Carvajal.

"La hermana Amparo antes en 2013 nos apoyaba al Conamaq, pero ahora medio dura se ha vuelto (…) lamentablemente Derechos Humanos ya no es Derechos Humanos, vemos con otra cara, sería como este gobierno (…) nos dijeron tajantemente que paguemos tal día, pero con una semana de anticipación no se puede hacer nada", protestó el originario.

Máximo Gallego lidera el Conamaq, que actualmente sufre una división desde 2013 cuando se conformó el directorio paralelo, aliado al Movimiento Al Socialismo (MAS), al frente de Hilarión Mamani.

DEUDA

Gallego, que fue electo no hace mucho como Jiliri Apu Mallku (máxima autoridad) del Consejo de Ayllus y Markas, recibió de su antecesor, Cancio Rojas, las llaves de la oficina del departamento tras un acuerdo que tuvieron con la Apdhb. Por el departamento se debía pagar una mensualidad de 2.100 bolivianos.

La deuda que ahora arrastran las autoridades originarias del Conamaq asciende a Bs10.500 por cinco meses de alquiler, más Bs 1.000 por mantenimiento del departamento. Según Huanca, no lograron pagar porque no contaban con las donaciones de algunos de sus cooperantes.

Carvajal, muy afectada por este hecho, señaló que en ningún momento desalojaron a los originarios del Conamaq. Reconoció que se dio un plazo a las autoridades para que salden la deuda, pero no lo hicieron. Explicó que los ingresos que les genera el alquiler del departamento son para sostener las oficinas de la Apdhb.

Indicó que recibieron otra oferta mayor por el alquiler del departamento en cuestión.

"Ellos son queridos, yo he visto el desalojo, yo no tengo ningún problema, pero que comprendan también ellos la oferta de alquiler superior a estos 2.100 de las organizaciones que las apoyaban (y) me pagaban (…) en la Asamblea de Derechos Humanos todos somos voluntarios y nada más tenemos para sustentarnos, estos alquileres", aseveró.

Según Carvajal ella tuvo que correr con la deuda del Conamaq, cancelando con sus propios recursos. Indicó además que los originarios acordaron, bajo un documento firmado, que dejarían el departamento. Añadió que al final se enteró que los mallkus alquilaron las habitaciones de ese inmueble a una pareja. Y ya no se pudo aguantar más esa situación.

Por su parte Huanca manifestó que ahora volverán a trabajar en las calles y en las comunidades a falta de una oficina y de su sede que fue tomada en 2013 por el grupo aliado al gobierno del MAS.

lunes, 4 de julio de 2016

Ley crea el Territorio Indígena de Ragaypampa


0

La Cámara de Diputados sancionó el Proyecto de Ley 048 que crea la Unidad Territorial “Territorio Indígena Campesino de Ragaypampa” de la provincia de Mizque del departamento de Cochabamba.

Dicha creación está basada en el Artículo 269 de la Constitución Política del Estado que establece que “la creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes”, lo que constituye un hito histórico porque por primera vez en el ordenamiento territorial del país se reconoce como unidad territorial al Territorio indígena Originario Campesino (TIOC), formando parte de la Organización Territorial del Estado.

Raqaypampa, que actualmente tiene una población de más de 9.000 habitantes, es una unidad indígena ubicada al extremo sureste de Cochabamba. Actualmente, Raqaypampa, que está compuesta por 43 comunidades, su principal modo de vida es la producción de papa, trigo y maíz, y tiene una empresa comunitaria que es una organización económica comunitaria que será el sostén económico de la autonomía.

Este territorio ya cuenta con su Estatuto Autonómico Indígena, con declaración constitucional y un presupuesto de 118 mil bolivianos para el referendo previsto para el 20 de noviembre.

domingo, 3 de julio de 2016

El pueblo afroboliviano avanza con propuestas

Juan Carlos Ballivián, uno de los fundadores de Conafro, informó a Cambio que en el primer directorio fue elegido secretario de economía y finanzas, y posteriormente secretario ejecutivo, cargo que ahora ocupa Wendy Pérez. Mientras que él fue designado primer delegado adjunto de la Defensoría del Pueblo,

Ballivián contó que concluyó su gestión en noviembre de 2015, pero internamente se decidió que se postergue la realización del congreso hasta junio de este año, oportunidad en la que se eligió la nueva dirigencia.


Además de Wendy Pérez el evento de los afrobolivianos eligió como subsecretario ejecutivo a Ariel Ballivián, y como ejecutivo departamental de La Paz a Jhony Pérez y a Lorena Barra (suplente).

También se eligió a los representantes de las secretarías de Educación, Salud y Deportes, Economía y Finanzas, Justicia y Derechos Humanos, Tierra y Territorio, Cultura y Turismo, Producción, Género Generacional, Comunicación y Relaciones Internacionales, que recayeron en representantes de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.

sobre todo propuestas

Ballivián, ingeniero agrónomo de profesión y estudiante de Derecho, explicó que Conafro a diferencia de otras organizaciones sociales reconoce dos fuentes: las comunidades con base territorial y a las organizaciones urbanas.

La organización tiene filiales en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y más pequeñas en Sucre y Pando. La comunidad afro desde hace más de una década avanzó bien, de esa manera ahora cuenta con una representante supraestatal Mónica Rey, así como con una asambleísta departamental en La Paz, que de suplente pasó a ser titular.

Otro de los aspectos salientes de Conafro es que tiene presencia con sus similares de los países de la región, donde resaltan los logros alcanzados por los afrobolivianos.

“Hay muchos retos que asumir, pero estamos en un proceso de avance y podemos conquistar varios derechos. Conafro es un organización de seis años, que ha podido lograr lo que a otras les ha costado 20 o 30 años, logramos visibilidad, ahora saben de nuestra existencia y todo se consiguió con trabajo constante”, expresó.

Ballivián afirma que Conafro jamás ha hecho una marcha, un bloqueo ni utiliza ese tipo de mecanismos, “lo que hacemos son propuestas que se incorporaron en la Constitución Política del Estado, en la Ley 045 y otras normas”.
También indicó que lograron que la cooperación gubernamental llegue a las comunidades donde viven los ‘afros’ en materia de salud, educación, construcción de viviendas que les beneficia no solo a ellos, sino a toda la población que vive en el lugar.

Indígenas no quieren que se use el agua del Pilcomayo en petroquímica



Tras reunirse en pasadas horas, la Organización de Capitanías Weenhayeks de Tarija (Orcaweta) emitió un pronunciamiento de rechazo a la intención que se tiene de usar las aguas del Pilcomayo para el funcionamiento del complejo Petroquímico, previsto a ejecutarse en la ciudad de Yacuiba.

El capitán grande de la Orcaweta, Moisés Sapiranda, manifestó que su organización no está de acuerdo con que se utilicen las aguas del Pilcomayo para la Petroquímica, porque consideran que dejará sin agua a más de 7.000 familias que viven de los cultivos y la pesca que realizan cada año a las riveras de la cuenca del Pilcomayo.
En ese sentido, el dirigente informó que los originarios decidieron oponerse a la construcción de cualquier proyecto de acueducto que lleve agua de la cuenca, hasta que las autoridades de Gobierno y las autoridades de la provincia, socialicen el tema al pueblo Weenhayeks y a los campesinos de la zona.
Asimismo, adelantó que para la segunda quincena de este mes, tienen previsto reunirse con sus pares de Argentina y Paraguay, para analizar el tema y emitir un pronunciamiento de manera conjunta sobre el proyecto de industrialización en el Chaco.
De la misma manera, el presidente del Concejo de Capitanes Guaraníes de Tarija (CCGT), Tomas Araray, manifestó que a nivel departamental están preocupados por el tema y decidieron convocar a una reunión de emergencia a diferentes sectores y autoridades, para debatir la situación y buscar alternativas de solución.
Según el dirigente guaraní, los originarios de las riveras de la cuenca del Pilcomayo, en su mayoría no se oponen al proyecto, sino que temen que con el uso de las aguas para el proyecto de la petroquímica, miles de hectáreas de su producción y la actividad piscícola queden perjudicadas.
“Es por eso que queremos tomar la previsiones antes que se ejecute el proyecto, queremos conocer más los alcances de la petroquímica y para eso tenemos que reunirnos, tenemos que debatir con el Gobierno y saber qué garantías tienen a futuro de que el Pilcomayo seguirá vivo si se usa el agua”, sostuvo el dirigente.
La susceptibilidad de que el Chaco se quede sin agua en los próximos años, por la instalación de los proyectos de hidrocarburos y energía que emprendió el Gobierno en el chaco tarijeño, no solo preocupa a los originarios, sino también al sector campesino y a otras instituciones cívicas, dijo el ex dirigente de la región, Jaime Gallardo.
Para eso, el dirigente de Yacuiba planteó retomar el proyecto para la construcción de los acueductos dentro la provincia y llevar agua desde los ríos Bermejo y Tarija, para así aprovisionar con el líquido elemento tanto al complejo petroquímico, como a miles de hectáreas de producción agrícola.
Además, instó a las autoridades provinciales y a la propia Gobernación a reactivar los diferentes proyectos de represas y atajados en la zona del Aguaragüe y los municipios de Villa Montes y Caraparí, que están paralizados por falta de inversiones y las pocas iniciativas de las autoridades de turno.
Este planteamiento fue respaldado por el presidente del Comité Nacional Defensores del Chaco, Miguel Justiniano, quien manifestó que los proyectos de la industrialización que lleva adelante el Gobierno en su región son irreversibles, sin embargo aseguró que se debe resolver el tema de agua con los proyectos de represas y la construcción de acueductos.

Beneficios de la petroquímica para Tarija y para Bolivia

Según fuentes oficiales, la Planta Petroquímica de Propileno-Polipropileno procesará más de 906.000 toneladas de propano por día y eso permitirá una producción de 250.000 toneladas de polímeros al año, lo que significará nuevos ingresos para la economía boliviana. Asimismo, se calcula que Bolivia podrá obtener ingresos anuales por $us 420 millones por la comercialización de polímeros y generará más de 4.000 empleos directos.