Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
Buscador
domingo, 30 de diciembre de 2018
Guaraníes obtienen 4 planes de negocio
Un total de 116 comunarios de Itaparara, Zapaterambia, Kumandaroti y Yuati fueron capacitados y apoyados con cuatro planes de negocio para la producción de miel, cabrito ahumado, huevo y artesanías a través de un proyecto ejecutado por la consultora Empiria Conocimiento Incalculable.
La idea central de “Fortalecimiento de Emprendimientos Exclusivos Regionales” fue aumentar la productividad y competitividad de los emprendimientos económicos que ya existían en esas comunidades guaraníes, facilitándoles herramientas y técnicas para su ejecución e impulsando el incremento de sus ingresos mediante mejoras productivas.
El proyecto desarrolló capacidades en administración de recursos económicos, humanos, físicos y tecnológicos; permitió el cálculo de costos fijos, variables, unitarios) y precios de venta; e hizo énfasis en la comercialización de productos con la práctica en el llenado de recibos y/o facturas.
EMPRENDIMIENTOS. El proyecto, que incluye estrategias operativas para su fortalecimiento, es financiado por la española Repsol, que apoya y promueve proyectos de desarrollo comunitario, de salud, educación y expansión productiva en las comunidades vecinas a sus operaciones petroleras.
Al finalizar el curso se realizó un pequeño acto y en presencia de autoridades de cada comunidad y representantes de Repsol se entregó certificados de aprobación a todos los participantes, quienes durante la capacitación recibieron una bolsa ecológica, un cuaderno de apuntes, bolígrafos, calculadora de bolsillo y talonarios de recibos.
La aplicación de estas estrategias colectivas permitirá el incremento de la productividad y competitividad de estas comunidades y su acceso a nuevos mercados.
sábado, 29 de diciembre de 2018
Futpoch observa gestión de un par de ministerios
El secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), Román Barrón, indicó que el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa y el de Educación, Roberto Aguilar, son los más observados por la organización, y anunció una evaluación del gabinete del presidente Evo Morales en su reunión ampliada del 5 de enero.
De acuerdo con Barrón, los ministerios mencionados no respondieron a cartas con solicitudes y propuestas que enviaron hasta La Paz.
“Eso debe evaluarse, no puede ser que haya pedidos sin respuesta”, lamentó Barrón que además reveló que “en su momento” mandaron cartas para que “no se pague el segundo aguinaldo”.
“Hubo compromisos en diferentes departamentos; a veces no se ha cumplido, en eso hay que ser claros, algunos son ministros, algunos también son viceministros que no han respondido a los compromisos que estaban trazados”, sostuvo el ejecutivo.
El próximo 5 de enero, la FUTPOCH tiene programada una reunión ampliada para evaluar la gestión 2018.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
Guaraníes elaboran panetones con la harina del algarrobo
Más de medio centenar de mujeres y varones de las comunidades del pueblo Guaraní incursionaron en la elaboración de panetones con harina de algarrobo, que en esta época de fin de año, es un producto muy demandado por la población. Para esto jóvenes y adultos se capacitaron en un taller.
La capacitación fue organizada por Fundación ACLO Chaco en base al proyecto denominado “Seguridad Alimentaria y nutrición en las comunidades Guaraní de Villa Montes”, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Oxfam – Intermón.
Una de las participantes de la capacitación y capitana de la comunidad de San Antonio, María Teresa Vásquez, resaltó las propiedades nutritivas que contiene el fruto como vitamina, minerales, potasio, hierro y calcio.
Para ella es bueno aprender y aprovechar lo que la naturaleza les brinda para preparar alimentos nutritivos pero también con esta capacitación se amplía el abanico de productos derivados del algarrobo. Sabe que éste es bueno para los huesos. Hay familias que todavía consumen añapa y el pito.
La facilitadora del taller, Lucila Quintana, explicó que para la preparación del panetón casero necesitan harina de algarrobo, que en la actualidad es difícil conseguir. Además de harina blanca, mantequilla, leche, huevo, ron, entre otros ingredientes.
Para la juventud es una oportunidad de ampliar sus conocimientos y un desafío para preparar los alimentos. Así lo ve Anabel Rodas de la comunidad de Kototo Norte, a quien le parece interesante esta nueva propuesta, porque se usan ingredientes naturales, sanos, sin componentes químicos y al alcance del bolsillo. La intención es que los participantes del taller trasmitan los conocimientos a sus demás compañeros en sus respectivas comunidades.
La Responsable de Género de Ipeiti, Eloisa Núñez, llama a la reflexión a las madres de familia para que preparen en sus casas estos alimentos y desistan del pollo granjero. “Yo les pido a las mamás que utilicemos este producto que es sano, no vamos a comer pollo nomas y con eso los niños se estiran como chicle por el consumo de químicos. Ahora que estamos capacitándonos con Aclo estamos aprendiendo qué es bueno y qué es malo, si amamos a nuestros hijos le vamos a dar comida sana”, comentó.
La capacitación fue organizada por Fundación ACLO Chaco en base al proyecto denominado “Seguridad Alimentaria y nutrición en las comunidades Guaraní de Villa Montes”, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Oxfam – Intermón.
Una de las participantes de la capacitación y capitana de la comunidad de San Antonio, María Teresa Vásquez, resaltó las propiedades nutritivas que contiene el fruto como vitamina, minerales, potasio, hierro y calcio.
Para ella es bueno aprender y aprovechar lo que la naturaleza les brinda para preparar alimentos nutritivos pero también con esta capacitación se amplía el abanico de productos derivados del algarrobo. Sabe que éste es bueno para los huesos. Hay familias que todavía consumen añapa y el pito.
La facilitadora del taller, Lucila Quintana, explicó que para la preparación del panetón casero necesitan harina de algarrobo, que en la actualidad es difícil conseguir. Además de harina blanca, mantequilla, leche, huevo, ron, entre otros ingredientes.
Para la juventud es una oportunidad de ampliar sus conocimientos y un desafío para preparar los alimentos. Así lo ve Anabel Rodas de la comunidad de Kototo Norte, a quien le parece interesante esta nueva propuesta, porque se usan ingredientes naturales, sanos, sin componentes químicos y al alcance del bolsillo. La intención es que los participantes del taller trasmitan los conocimientos a sus demás compañeros en sus respectivas comunidades.
La Responsable de Género de Ipeiti, Eloisa Núñez, llama a la reflexión a las madres de familia para que preparen en sus casas estos alimentos y desistan del pollo granjero. “Yo les pido a las mamás que utilicemos este producto que es sano, no vamos a comer pollo nomas y con eso los niños se estiran como chicle por el consumo de químicos. Ahora que estamos capacitándonos con Aclo estamos aprendiendo qué es bueno y qué es malo, si amamos a nuestros hijos le vamos a dar comida sana”, comentó.
Grupos indígenas agasajan a niños en la capital de Beni
El corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad, Rubén Yuco, informó ayer martes que en apego a las tradiciones agasajaron a ocho niños huérfanos de familias originarias que viven en la capital del departamento amazónico de Beni.
"Hoy se celebra el día de los huerfanitos, dentro de la estructura del Cabildo Indigenal hay una autoridad que se ocupa de hacer esta actividad ancestral", explicó a la la agencia estatal ABI.
Precisó que los niños desayunaron y recibieron regalos entregados por "personas solidarias" que contribuyeron con la iniciativa solidaria.
Yuco recordó que generalmente se agasaja a 12 niños, que representan a los 12 apóstoles de Jesucristo, pero informó que por motivos económicos se atendió a ocho niños.
Las autoridades originarias de la zona sirvieron chicha y sentaron a los menores en torno a una mesa adornada con atuendos regionales que se preservan a pesar del tiempo transcurrido.
Antes del desayuno asistieron a una celebración religiosa en la Catedral.
De ese modo las familias buscan compartir en Navidad este tipo de tradiciones que todos los años se practican.
Los valores de la familia se mantienen mediante este tipo de iniciativas de personas solidarias de las comunidades orientales del país que celebran la Navidad.
"Hoy se celebra el día de los huerfanitos, dentro de la estructura del Cabildo Indigenal hay una autoridad que se ocupa de hacer esta actividad ancestral", explicó a la la agencia estatal ABI.
Precisó que los niños desayunaron y recibieron regalos entregados por "personas solidarias" que contribuyeron con la iniciativa solidaria.
Yuco recordó que generalmente se agasaja a 12 niños, que representan a los 12 apóstoles de Jesucristo, pero informó que por motivos económicos se atendió a ocho niños.
Las autoridades originarias de la zona sirvieron chicha y sentaron a los menores en torno a una mesa adornada con atuendos regionales que se preservan a pesar del tiempo transcurrido.
Antes del desayuno asistieron a una celebración religiosa en la Catedral.
De ese modo las familias buscan compartir en Navidad este tipo de tradiciones que todos los años se practican.
Los valores de la familia se mantienen mediante este tipo de iniciativas de personas solidarias de las comunidades orientales del país que celebran la Navidad.
martes, 25 de diciembre de 2018
La migración, un riesgo para la nación Yampara
POBLACIÓN
3.175 habitantes tiene la población actual en los siete polígonos de Tarabuco según el último censo familiar, aunque otros cinco municipios son parte de la Nación Yampara.
Mariana Calizaya Vargas
La migración es un tema que preocupa a la nación Yampara. Según un último censo, su población se redujo entre un 30 y 40% y como efecto negativo se teme la pérdida de identidad e incluso de las danzas del Pujllay y el Ayarichi. Una estudiosa de las culturas originarias recomienda mejorar las políticas de atención para evitar su deterioro.
En los últimos años, la población de la nación Yampara disminuyó considerablemente pues según el último censo familiar realizado en los siete polígonos de Tarabuco son 3.175 habitantes, informó a CORREO DEL SUR el investigador y dirigente de los yamparas, Humberto Guarayo.
“Ha disminuido casi en un 30 a 40%, hay mucha población joven que ha dejado el territorio yampara y se ha ido a Santa Cruz y a otras partes de la ciudad a buscar mejores condiciones de vida”, sostuvo al señalar que la migración es una de las principales causas.
Guarayo indicó también que este fenómeno social pone en riesgo a las danzas del Pujllay y el Ayarichi, que tienen el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la UNESCO.
Uno de los factores para la migración, dijo, es la falta de tierras; al trasladarse a otra región para ganar dinero y continuar con sus estudios, los yamparas adquieren otro tipo de identidad, especialmente los jóvenes que a su regreso “ya no quieren identificarse y cuando vuelven sienten vergüenza”. Por otro lado, los conocimientos ancestrales dejaron de transmitirse de generación en generación, entonces, los más jóvenes poco o nada conocen de su cultura y tampoco se interesan, analizó, al lamentar que ante esa situación "no hay una política pública", una "cruda realidad", que espera que no afecte a las danzas patrimoniales.
Para rescatar lo que está en riesgo, sostuvo que es importante insertar la enseñanza del arte textil en la malla curricular de educación, pero para eso se requieren ítems.
Recordó la conformación de un Comité de Salvaguardia, pero lamentó que no todos los municipios de la nación Yampara hayan mostrado interés, pues territorialmente, aparte de Tarabuco, Sopachuy, Yamparáez, parte del Distrito 8 de Sucre, Icla y Zudáñez también son yamparas, aunque no se reivindiquen como tales luego de que dejaran su organización ancestral para conformar sindicatos de campesinos.
La secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación, Cloris Lambertín, también lamentó que no todos los municipios se incorporen en las reuniones de este plan de salvaguarda y que el trabajo se deje solo para la Gobernación; sin embargo, avisó que el plan, que ya habría sido socializado, se pondrá en marcha al siguiente año.
"En 2019 queremos dar fuerte con esto y está involucrada la Dirección Departamental de Educación a la que se ha presentado una currícula. Estamos a la espera de su aprobación”, aseveró.
La impulsora de la recuperación de textiles potosinos y estudiosa de las culturas bolivianas, Cristina Bubba, concordó en que la migración es un riesgo para la identidad y “que puede volverse frágil si no la fortalecemos”, y como factores principales para revertitr ese riesgo están la búsqueda de condiciones de vida, sobre todo en salud, educación y trabajo y en muchos de los casos se da una migración “a medias” y, en otros, para mendigar, sobre todo los adultos mayores .
De acuerdo con su criterio “ni en este Gobierno ni en otros" hubo políticas fuertes para asegurar que la gente se quede en el campo con buenas condiciones de trabajo y de vida.
La preservación de los conocimientos en tejidos, la sabiduría en plantas, medicina tradicional, incluso las predicciones astrológicas y el cómo preservar el medioambiente también son importantes, sostuvo, ya que quienes todavía conocen aquello son por lo general los adultos.
Mencionó que los tarabuqueños ya no se peinan trenzas como sus antepasados, muchos de los instrumentos son de plástico y actualmente ya se usa poco la ropa propia de la región.
“Yo creo que lo que está pasando con los yamparas posiblemente está pasando en muchas otras culturas”, añadió.
Por último, dijo que otro de los motivos para alejarse de la identidad cultural, en determinados casos, son las religiones que prohíben costumbres y tradiciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)