Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
Buscador
martes, 25 de diciembre de 2018
La migración, un riesgo para la nación Yampara
POBLACIÓN
3.175 habitantes tiene la población actual en los siete polígonos de Tarabuco según el último censo familiar, aunque otros cinco municipios son parte de la Nación Yampara.
Mariana Calizaya Vargas
La migración es un tema que preocupa a la nación Yampara. Según un último censo, su población se redujo entre un 30 y 40% y como efecto negativo se teme la pérdida de identidad e incluso de las danzas del Pujllay y el Ayarichi. Una estudiosa de las culturas originarias recomienda mejorar las políticas de atención para evitar su deterioro.
En los últimos años, la población de la nación Yampara disminuyó considerablemente pues según el último censo familiar realizado en los siete polígonos de Tarabuco son 3.175 habitantes, informó a CORREO DEL SUR el investigador y dirigente de los yamparas, Humberto Guarayo.
“Ha disminuido casi en un 30 a 40%, hay mucha población joven que ha dejado el territorio yampara y se ha ido a Santa Cruz y a otras partes de la ciudad a buscar mejores condiciones de vida”, sostuvo al señalar que la migración es una de las principales causas.
Guarayo indicó también que este fenómeno social pone en riesgo a las danzas del Pujllay y el Ayarichi, que tienen el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la UNESCO.
Uno de los factores para la migración, dijo, es la falta de tierras; al trasladarse a otra región para ganar dinero y continuar con sus estudios, los yamparas adquieren otro tipo de identidad, especialmente los jóvenes que a su regreso “ya no quieren identificarse y cuando vuelven sienten vergüenza”. Por otro lado, los conocimientos ancestrales dejaron de transmitirse de generación en generación, entonces, los más jóvenes poco o nada conocen de su cultura y tampoco se interesan, analizó, al lamentar que ante esa situación "no hay una política pública", una "cruda realidad", que espera que no afecte a las danzas patrimoniales.
Para rescatar lo que está en riesgo, sostuvo que es importante insertar la enseñanza del arte textil en la malla curricular de educación, pero para eso se requieren ítems.
Recordó la conformación de un Comité de Salvaguardia, pero lamentó que no todos los municipios de la nación Yampara hayan mostrado interés, pues territorialmente, aparte de Tarabuco, Sopachuy, Yamparáez, parte del Distrito 8 de Sucre, Icla y Zudáñez también son yamparas, aunque no se reivindiquen como tales luego de que dejaran su organización ancestral para conformar sindicatos de campesinos.
La secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación, Cloris Lambertín, también lamentó que no todos los municipios se incorporen en las reuniones de este plan de salvaguarda y que el trabajo se deje solo para la Gobernación; sin embargo, avisó que el plan, que ya habría sido socializado, se pondrá en marcha al siguiente año.
"En 2019 queremos dar fuerte con esto y está involucrada la Dirección Departamental de Educación a la que se ha presentado una currícula. Estamos a la espera de su aprobación”, aseveró.
La impulsora de la recuperación de textiles potosinos y estudiosa de las culturas bolivianas, Cristina Bubba, concordó en que la migración es un riesgo para la identidad y “que puede volverse frágil si no la fortalecemos”, y como factores principales para revertitr ese riesgo están la búsqueda de condiciones de vida, sobre todo en salud, educación y trabajo y en muchos de los casos se da una migración “a medias” y, en otros, para mendigar, sobre todo los adultos mayores .
De acuerdo con su criterio “ni en este Gobierno ni en otros" hubo políticas fuertes para asegurar que la gente se quede en el campo con buenas condiciones de trabajo y de vida.
La preservación de los conocimientos en tejidos, la sabiduría en plantas, medicina tradicional, incluso las predicciones astrológicas y el cómo preservar el medioambiente también son importantes, sostuvo, ya que quienes todavía conocen aquello son por lo general los adultos.
Mencionó que los tarabuqueños ya no se peinan trenzas como sus antepasados, muchos de los instrumentos son de plástico y actualmente ya se usa poco la ropa propia de la región.
“Yo creo que lo que está pasando con los yamparas posiblemente está pasando en muchas otras culturas”, añadió.
Por último, dijo que otro de los motivos para alejarse de la identidad cultural, en determinados casos, son las religiones que prohíben costumbres y tradiciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario