Buscador

miércoles, 31 de mayo de 2017

Mafalda aprende y habla guaraní

Mafalda se presentó ayer en Asunción hablando en guaraní, lengua oficial en Paraguay junto al español, convirtiéndose en el vigésimo séptimo idioma que aprende el universal personaje de la tira cómica argentina creada por Joaquín Salvador Lavado, conocido como "Quino".

La crítica niña y los amigos que la acompañan en las viñetas desde 1964, cuando fue creada, hablarán por primera vez una lengua indígena, según explicó su traductora, María Gloria Pereira, durante el acto oficial en el que se presentó esta versión, en la embajada de Argentina en Paraguay.

"Después de hablar 26 idiomas, Mafalda está aprendiendo con mucha alegría el guaraní. Yo soy hablante nativa de las dos lenguas oficiales (de Paraguay), desde la cuna castellano y guaraní, y me doy cuenta de que hay cosas que Mafalda dice con más gracia en guaraní", matizó Pereira.

Tras traducir el primer tomo de los dibujos de "Quino", Pereira se dispone a traducir otros nueve de la vida de Mafalda para que "la lengua guaraní cobre mucha fuerza" y sirva para que "se entusiasmen en la lectura niños y jóvenes, y los adultos también".

La primera edición, de la que habrá 1.000 ejemplares disponibles, será presentada el 9 de junio en la Feria Internacional de Asunción, según informaron desde la editorial Servilibro.

Pereira afirmó que Mafalda es "una obra icónica" con muchas posibilidades en guaraní por "la riqueza infinita que tiene ese idioma, sobre todo para el sentido del humor y para poder comunicar toda la gama de posibilidades a través de Mafalda". Se explicó que este clásico podrá llegar a las escuelas.

martes, 30 de mayo de 2017

Médica indígena va por la Presidencia de México



El Congreso Nacional Indígena (CNI) y simpatizantes zapatistas eligieron el domingo como candidata a las Presidenciales de México del 2018 a María de Jesús Patricio, Marichuy, médica tradicional de la etnia nahua.


Tras dos días de debates, los indígenas delegados y concejales de 58 pueblos originarios eligieron a Patricio, originaria de la comunidad de Tuxpan, en el occidental estado de Jalisco, como su representante en las elecciones del próximo año y también portavoz del Congreso Nacional de Gobierno (CNG).


En su discurso, ya como portavoz del CNG, Patricio llamó a los pueblos originarios a "participar en la reconstrucción del país" en conjunto con el Concejo Indígena Nacional.


Es la primera vez que una candidata indígena se presentará a una elecciones Presidenciales, y ello se enmarca dentro de la reforma electoral del 2014, que permitió que se establecieran candidaturas independientes en las elecciones.


La propuesta fue dada a conocer este domingo en plenaria pública por la Comisión Coordinadora Indígena del CIG.


Antes de ratificar la propuesta, desde la organización destacaron que "la compañera Marichuy no se vende, no claudica y no se rinde", y resaltaron que se formó dentro del organismo indígena.


Tras el anuncio, la comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que apoyará la candidata, solicitó el permiso "de platicar con ella para saber qué siente su corazón y si puede hacer ese trabajo".


Marichuy fundó en 1992 la casa de salud Calli Tecolhuacateca Tochan, que da atención a grupos vulnerables de su comunidad y brinda atención médica a través de los conocimientos como herbolaria que heredó de su abuela.


Desde hace 20 años pertenece a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) en la Universidad de Guadalajara.


En 2015, el Ayuntamiento de Tuxpan le otorgó el Galardón al Mérito Tuxpanense por preservar la medicina tradicional y la herbolaria, así como por su vinculación con las comunidades indígenas del país.


En conferencia de prensa, los integrantes del CNI sostuvieron que su vocera será "registrada como candidata independiente, sin embargo no realizarán campaña política, más bien un movimiento articulado".


Afirmaron que este movimiento será el "más grande la historia" de la lucha indígena.


La presentación de la candidata estuvo enmarcada en un encuentro en el que se expusieron numerosos casos de violaciones a los derechos humanos en las regiones indígenas de México y en algunas de Guatemala.


También se habló de la crisis migratoria que afecta varios países del mundo y el tratamiento europeo que se da al fenómeno, y todas estas temáticas fueron leídas durante la asamblea popular.


El pasado octubre, los zapatistas informaron que, junto con el CNI, nombrarían a una mujer para que participara en las elecciones presidenciales del 2018, y algunos medios llegaron a señalar que la candidata sería una guerrillera surgida del EZLN.


Un mes más tarde, el EZLN negó tener intenciones de presentarse con una candidata indígena en las elecciones, y acusó a los medios de comunicación de tergiversar sus palabras.


De esta manera, matizaron su mensaje y explicaron que solo darían respaldo a la candidata que eligiera el CNI.


Unos 848 indígenas entre delegados y concejales de todo el país, se integraron este fin de semana en tres mesas de trabajo para diseñar el propósito y estrategias de actuación del CNI, así como delinear sus planes de acercamiento a la sociedad civil.


Concluyeron así un plan de trabajo establecido a finales del 2016, cuando anunciaron que elegirían a una indígena para candidata a la Presidencia de México en 2018.

lunes, 22 de mayo de 2017

Evo destaca a las 36 naciones indígenas



En el marco de celebrarse ayer el Día Mundial de la Diversidad Cultural, el presidente Evo Morales Ayma dijo: “Ser un Estado Plurinacional que reconoce derechos colectivos de 36 pueblos nos debe enorgullecer”.

La afirmación la escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
Cada 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su Resolución 57/249 de diciembre de 2002.

En Bolivia, luego de un proceso largo, se aprueba en 2009 una nueva Constitución Política del Estado, en la que se reconoce e incluye a 36 naciones originarias, sus tradiciones, cultura, idioma y formas de producción más su derecho al territorio. El Estado ha incluido en este reconocimiento también a la comunidad afrodescendiente, hoy afroboliviana.

Evo Morales manifestó en un segundo mensaje por Twitter: “Somos un pueblo de nacionalidades, somos un Estado Plurinacional donde todos tenemos los mismos derechos #DíaMundialDeLaDiversidadCultural”.

viernes, 19 de mayo de 2017

Guaraníes denuncian ser engañados con el tema de viviendas

El capitán zonal de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba, Jorge Mendoza, informó ayer que algunas comunidades están siendo engañadas con un proyecto de viviendas, que supuestamente será financiado por la cooperación alemana.

19 de Mayo de 2017


“Todo lo de esa empresa, eso es ilegal, la empresa no existe. Yo estoy recorriendo las comunidades para saber el número de familias afectadas, preliminarmente tenemos cinco comunidades que fueron engañadas, les sacaron 105 bolivianos por familia, como aporte para el proyecto”, informó a ABI. La APG hizo público un comunicado, que denuncia que algunas personas a nombre de organizaciones no gubernamentales, como la cooperación alemana GTF Financial S.R.L., van a las comunidades ofreciendo viviendas sociales y que para acceder a ese beneficio están solicitando aportes económicos, engañando a su población. Mendoza afirmó que la APG no tiene ningún convenio firmado con la GTF Financial S.R.L., por lo que llamó a sus bases a “no dejarse sonsacar dinero”. Por su parte, el capitán grande de la Organización de Capitanías del Pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, indicó que ese sector está trabajando con el proyecto de viviendas sociales del Gobierno nacional. /ABI

miércoles, 17 de mayo de 2017

Deforestación y minería amenazan a indígenas aislados de Bolivia y Paraguay

El informe, que se presenta hoy en Asunción, detalla las ocasiones en que fueron detectados en los últimos años rastros de la presencia de los indígenas aislados, que conforman uno de los últimos pueblos nativos no contactados de América del Sur fuera de la Amazonía.


Deforestación y minería amenazan a indígenas aislados de Bolivia y Paraguay

La deforestación, la minería, la construcción de carreteras y las disputas por la propiedad de la tierra amenazan la vida de los indígenas ayoreo que se encuentran aislados en zonas fronterizas entre Paraguay y Bolivia, según un informe de la organización Iniciativa Amotocodie (IA).

El informe, que se presenta este miércoles en Asunción, detalla las ocasiones en que fueron detectados en los últimos años rastros de la presencia de los indígenas aislados, que conforman uno de los últimos pueblos nativos no contactados de América del Sur fuera de la Amazonía.

Además, explica los riesgos a los que se enfrentan los ayoreo en estado de aislamiento voluntario, un pueblo nómada que se desplaza a lo largo de su territorio tradicional, en el que se encuentran grandes áreas verdes como el Parque Nacional Defensores del Chaco (Paraguay) o el Kaa Iya (Bolivia), desconociendo las fronteras y las leyes estatales.

Según la organización, el territorio ayoreo comprende unas 33 millones de hectáreas situadas en la frontera entre Paraguay y Bolivia, al norte del Gran Chaco Sudamericano, región que se considera la segunda zona boscosa más extensa de Suramérica.

Esta región sufrió, entre los años 2015 y 2016, la mayor tasa de deforestación promedio en todo el mundo, con una media anual de 400.000 hectáreas desforestadas, y el territorio ayoreo fue el que sufrió los mayores impactos, según IA, que cita datos de la organización ambientalista Guyra Paraguay.

"El agronegocio es el principal causante de la deforestación del bosque nativo chaqueño y, con ello, el motor de la destrucción del mundo ayoreo", detalla IA en su informe.

Agrega que la deforestación destruye áreas vitales para los ayoreo aislados, como los cauces estacionales, lagunas, aguadas, áreas de reproducción de animales, de caza y de recolección de frutos y mieles.

Además, la desaparición de los bosques agudiza la sequía extrema, y fuerza a los indígenas a acercarse a estancias o campamentos de trabajadores para conseguir agua, lo que supone un riesgo de contacto no deseado, contagio de enfermedades e incluso de muerte.

La minería es otra actividad que pone en riesgo a los indígenas silvícolas, dado que la apertura de caminos, las pruebas sísmicas y la presencia masiva de trabajadores que implica la exploración para buscar hidrocarburos obligan a los nativos a abandonar las zonas donde viven.

La explotación y tráfico de maderas preciosas, animales vivos y pieles representan "una constante amenaza para los aislados", pero continúan vigentes debido al escaso control que ejercen los Estados sobre estas actividades.

IA también señala que las disputas por la propiedad de las tierras ayoreo impiden la libre circulación de los indígenas por el territorio y recordó que la gran mayoría de las tierras ayoreo que hoy figuran en manos privadas en el Chaco paraguayo fueron adquiridas de manera irregular durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

La organización también denuncia las expediciones que religiosos de la misión A las Nuevas Tribus realizan a zonas como el Palmar de las Islas, en la frontera entre Paraguay y Bolivia, con el objetivo de encontrarse con los indígenas aislados para sacarles del bosque y evangelizarles.

Por último, IA advierte de los "efectos traumáticos e irreversibles" sobre la vida de los aislados de la apertura de caminos, carreteras asfaltadas o el corredor bioceánico que atraviesa el territorio ayoreo en Bolivia, mientras que las rutas migratorias tradicionales de los indígenas se ven cada vez más presionadas por el avance del agronegocio.

El pueblo ayoreo es uno de los cerca de veinte pueblos indígenas que viven en Paraguay y que representan menos del 2 % de la población total del país.

Preparan Conferencia por un mundo sin muros



El canciller del Estado, Fernando Huanacuni, se reunió ayer con autoridades del departamento de Cochabamba para preparar la realización de la Conferencia Mundial de los Pueblos, prevista para el 20 y 21 de junio.

El encuentro fue convocado por el presidente Evo Morales y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) para debatir la construcción de una ciudadanía universal con miras a un mundo sin muros, frente a la nueva política de los Estados Unidos.

De acuerdo con la convocatoria, participarán en el evento delegados de todos los países del mundo, también personalidades defensoras de migrantes, juristas y representantes de gobiernos progresistas.

El evento, que se realizará en el municipio de Tiquipaya, Cochabamba, tiene el respaldo de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) y se sumará también el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y el G77+China.

Para preparar el evento, Huanacuni se reunió ayer con el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, las autoridades municipales y con representantes de la Univalle.

“Estamos preparando todos los aspectos logísticos para visibilizar una vez más, a través de esta Conferencia, a Cochabamba”, indicó el Ministro.

El Canciller anticipó que en la reunión se debatirá la propuesta boliviana de la ciudadanía universal, para acabar con la persecución de los migrantes.

“El encuentro está abierto a todos los niveles porque se debe comprender en su real magnitud que la ciudadanía universal compete a todos, entendiendo que las migraciones son la naturaleza del ser humano”, dijo.

martes, 16 de mayo de 2017

Bolivia preside grupo de Derechos de Campesinos

La embajadora Nardi Suxo asumió la presidencia relatora del Cuarto Período de Sesiones del Grupo Intergubernamental de Trabajo de las Naciones Unidas de Derechos de los Campesinos y otras instancias que trabajan en áreas rurales.

El grupo de trabajo inició sus labores el año 2013, en respuesta a las recomendaciones del comité asesor, que instó a un nuevo instrumento internacional frente a la discriminación y vulnerabilidad en la que se encuentran las personas que trabajan en zonas rurales, pequeños agricultores, personas sin tierra, los que se dedican a las actividades de pesca tradicional y pastoreo, entre otros.

En su intervención, Suxo expresó su preocupación por la situación mundial, porque “a pesar de los avances realizados, la pobreza extrema y el hambre continúan enlutando la humanidad, y son los hermanos campesinos los que sufren en desproporción esta tragedia, ellos constituyen el 75% de aquellos que no tienen un pan para llevarse a la boca todos los días”.

Aseguró que varios estudios han mostrado el impacto positivo que tendrá este proyecto de declaración para la reducción de la pobreza, la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición.

También permitirá avances en materia de salud, educación, equidad de género, manejo sostenible del agua, así como el crecimiento económico sostenible, la promoción de patrones sostenibles de consumo y producción, la lucha contra la desertificación y la pérdida de la biodiversidad y el acceso al a justicia.

lunes, 15 de mayo de 2017

Solo los idiomas digitalizados sobrevivirán a la era del móvil


En el mundo se hablan cerca de 7.000 lenguas diferentes, pero no todas sobrevivirán a la era digital. Según un estudio del lingüista húngaro András Kornai, al menos 2.500 idiomas están en peligro de extinción y los principales culpables de su muerte inminente son criaturas creadas por el hombre: las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.

El universo online está creando toda una revolución de idiomas potenciada por el uso del smartphone en la vida diaria, a través de los asistentes de voz, los GPS o los comandos orales. De hecho, la tecnología ha llegado a imponer un nuevo lenguaje plagado de tecnicismos informáticos que vienen del inglés: chat, selfie, smartphone, online, flash memory, mail. Palabras que para casi nadie necesitan traducción.

Según un reportaje publicado por la BBC, una docena de lenguas dominan el escenario virtual (las de mayor incidencia son el inglés, el chino mandarín y el español), otras pelean por ganar terreno y algunas definitivamente están quedando fuera de la competencia porque las máquinas no las entienden.

Las más amenazadas
El uso del islandés en la tecnología es casi inexistente. En 1999 se creó un corrector ortográfico y un sintetizador del lenguaje, pero desde entonces no han habido grandes avances. Los navegadores GPS de los automóviles no detectan los nombres de calles islandesas y asistentes digitales como Siri (de Apple) no comprenden el idioma, según explica un informe de la Alianza Tecnológica Multilingüe de Europa.

En América Latina la situación es similar con muchos idiomas originarios que están en peligro, incluido el quechua, que es hablado por cerca de ocho millones de personas en Perú, Ecuador, Bolivia,
Colombia, Argentina y Chile.

Solo en Brasil hay 190 lenguas en peligro, otras 143 en México, 68 en Colombia, 62 en Perú, 39 en Bolivia (entre ellas el baure, el chimane y el acahuara) y siete en Chile, según el Atlas de Lenguas del Mundo en Peligro, de la Unesco.

Georg Rehm, investigador de las lenguas en el mundo tecnológico, le dijo a la BBC que es importante “hacer inversiones estratégicas en nuestras lenguas, sobre todo en tecnologías multimedia como máquinas de traducción".

“Los idiomas con pocos hablantes en sociedades modernas y que usan mucho de la tecnología y el internet son muy vulnerables", dice Rehm.

Pero Kornai tiene una visión algo más esperanzadora: “Si un idioma no está en la web, no existe. Pero una lengua no muere del todo hasta que muere su último hablante".

martes, 9 de mayo de 2017

Procesos productivos de artes originarias de nuestros pueblos

Todas las culturas que han existido en nuestro continente han dejado rastros de desarrollo artístico, mismo que fue utilizado como un proceso productivo que ayudaba a la economía de la familia y la comunidad. Bolivia posee una gran riqueza cultural, reflejada en la variedad de sus artes originarias, desde la cerámica, los tejidos, hasta el arte musical y la pintura. A este respecto, Otero afirma que, “Muchas culturas de las diferentes regiones ecológicas de nuestro país tienen una gran variedad de arte originario plasmado en algún proceso productivo el cual ayuda o sirve como fuente de trabajo”. (Otero, 2001).

Un proceso productivo está contemplado por otra actividad productiva, el mismo, es la base para generar un económico de acuerdo a las necesidades que el individuo requiera. (Cisneros Vazquez, 2013). El uso de la materia prima para la obtención de materiales esenciales en la fabricación y diseño de productos es una costumbre practicada en los diferentes pueblos de nuestro país.

El Arte Textil.- Los tejidos fueron una de las primeras formas de expresión de los pueblos prehispánicos. En los coloridos diseños se expresa una serie de vivencias o leyendas de determinadas comunidades. Los diseños de los telares se alimentaron de símbolos que representan las costumbres, creencias míticas y religiosas, sueños, misterios del devenir diario y los distintos procesos de cambio y transformación. El proceso que se realizaba y aún es utilizado en algunas comunidades para la elaboración de los tejidos, inicia con la coloración de la lana, para esto se usaba la cochinilla molida que es mezclada con sal mineral de la cual se obtiene más de 24 diferentes

tonos de rojo. Luego viene el torcelado, después pasa al telar que se realiza con la ayuda de un hueso obtenido de una llama.

En los tejidos se plasman diferentes figuras que poseen significado, como la flora, la fauna y la convivencia, la medicina, las montañas y las figuras intercaladas nos muestran el calendario (para medir el tiempo), también se representa al hombre y a la mujer. Según las tejedoras, se demora entre un mes a mes y medio trabajando de cinco a seis horas.

Una de las últimas teorías sobre el tallado de las figuras esculpidas por la cultura Tiwanaku, como los diseños de la Puerta del Sol, se refieren a que las figuras inicialmente eran producidas en tejidos. (La Razon, 2009)

En la actualidad se puede ver en algunos mercados la venta de estos telares, los cuales generan un ingreso económico contemplado como una actividad productiva, muchas familias ofrecen estos productos que son utilizados en el hogar (Economía y Finanzas, 2008). Son escasos los tejidos arqueológicos que se mantuvieron en el tiempo, pero el conocimiento tradicional perdura como una herencia de generaciones entre los tejedores de las diferentes regiones de nuestro país.

El arte cerámico, es un medio utilizado como una actividad productiva, existen muchas familias que viven de la fabricación de cerámica plasmada en ollas, platos, maceteros, vasijas, entre otros, los cuales son elaborados en barro el cual es cocido previamente. Este tipo de arte fue generado por las culturas de la Chiquitania oriental y las culturas andinas contempladas en nuestro país. (Perez, 2014).

La cerámica es una de las técnicas artísticas más antiguas que ha sido desarrollada en los pueblos antes de la colonia, tienen diferentes modelos de acuerdo a la necesidad que se requiere.

El arte musical, se generó en todas las regiones de nuestro país, antes y después de la colonia. Pero, el más reconocido a nivel mundial es el desarrollado con la llegada de las misiones jesuíticas que dieron lugar a la música barroca del siglo XVII. (Página Siete, 2015) en las regiones orientales de San Javier, Concepción, San Rafaél, San Ignacio y otras provincias de la zona chiquitana.

En la actualidad, el arte musical, es considerado también una actividad productiva, pues muchas personas que aprendieron música, son participes de distintas orquestas sinfónicas y culturales, pero no sólo con la interpretación, sino también con la construcción de instrumentos musicales, los cuales posicionan a la música barroca como la riqueza arquitectónica y cultural de la región, el cual también hizo que la UNESCO declarara a seis de sus poblaciones de la región de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

FUENTE: INE 2012. elaboración propia

Existen alrededor de 45.000 habitantes en el territorio nacional los cuales se dedican a la creación de artes o artesanías. A la vez estas actividades productivas generan un crecimiento del 0.88 por ciento del P.I.B. anual de nuestro país.Y cada actividad productiva generada por estos trabajos es de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de los diferentes comunidades, municipios, ciudades y departamentos de nuestro país

BIBLIOGRAFÍA

Cisneros Vazquez, C. (2013). Actividades productivas de Mexico. En C. C. Vazquez, Actividades productivas de Mexico (pág. 15). Mexico: Crecemos.

Economia y Finanzas. (12 de Mayo de 2008). Recuperado el 3 de Marzo de 2017, de Economia y Finanzas: http://economiayfinanzas.com.bo

Instituto Nacional de Estadistica. (2013). Resultados del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2012. Conferencia de prensa I.N.E. (págs. 6-7). La Paz: Departamento de prensa I.N.E.

La Razon. (11 de Octubre de 2009). Exposicion de arte textil se llevara a cabo en la ciudad de La Paz. Diario La Razon, págs. 16-17.

Otero, C. T. (2001). Actividades Economicas de Nuestros Pueblos. Santa Cruz: EL DEBER.

Pagina Siete. (11 de Mayo de 2015). El arte barroco de nuestro pais. Pagina Siete, págs. 12-13.

Perez, C. A. (2014). La economia productiva de Bolivia. ESCAPE - La Razon, 12-15.

Est. Zulma Yujara Quispe

Lic. Lourdes L. Mamani Limachi

lunes, 8 de mayo de 2017

Despacito , el éxito de Luis Fonsi, se canta en quechua

Despacito, la canción éxito del momento que es interpretada por Luis Fonsi y Daddy Yankee ya fue traducida hasta la fecha en varios idiomas, como el chino, francés, italiano, alemán, polaco y guaraní. Ahora surge una propuesta más del hit con una nueva traducción hecha por la peruana Kusy Tatiana en la lengua de los incas, el quechua.

Esta nueva versión fue publicada en YouTube el 17 de abril y hasta ayer tenía 192.342 visualizaciones.

"Este es un fragmento de la canción despacito de Luis Fonsi traducida al quechua, una de las lenguas más fascinantes que tiene nuestro país (Perú) y que merece ser revalorada, como dije no soy una experta, lo estoy aprendiendo, así que espero sepan comprender la iniciativa” (sic), se puede leer en el mensaje de Tatiana en YouTube.

El mes pasado, Justin Bieber impulsó el éxito en español de Luis Fonsi al lanzar la versión remixada en inglés de Despacito.

Bieber sacó el hit bajo la etiqueta #DespacitoRemix. El día de su lanzamiento, la grabación se convirtió en uno de los temas del momento en Twitter y en la plataforma de YouTube superando los 2,5 millones de reproducciones después de poco más de 24 horas.

Despacito ingresó a la lista de las 10 mejores canciones del ranking norteampericano Billboard y actualmente se mantiene en el cuarto lugar. Además ha llegado a ocupar los sitiales más altos en la lista mundial de escuchas de Spotify.

domingo, 7 de mayo de 2017

Ritual del tiempo de lluvias es declarado patrimonio cultural de Bolivia

El pleno de la Cámara de Diputados sancionó el jueves la Ley que declara “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al Ritual de Jallu Pacha (tiempo de lluvia), celebrado por las Naciones Originarias de Jach’a Karangas, Jatun Karangas, Jatun Killakas Asanajqis, Suras, Uru Chipaya, Urus del Lago Poopó, del departamento de Oruro”.

El Ritual Jallu Pacha se celebra en la época de lluvias, cerca al Anata Andino, y es otro componente importante de los festejos carnavaleros de Oruro. Su principal característica es que los músicos y bailarines están adornados con flores y tocan instrumentos autóctonos como tarcas, pinkillos, museños, entre otros, y durante su entonación piden a la Madre Tierra el afloramiento de las siembras y cosechas.

El informe de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Cultura e Interculturalidad señala que el Estado boliviano tiene diversidad cultural y lingüística, especialmente en manifestaciones culturales como las danzas, música, tradiciones orales, rituales y formas de vida producidas a través de las 36 nacionalidades y pueblos originarios.

*Con datos de la Unidad de Comunicación de la Cámara de Diputados.

sábado, 6 de mayo de 2017

Líder indígena recuerda a Morales que “Bolivia no es Venezuela”

El exlíder de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, envió un mensaje al presidente Evo Morales, de no equivocarse porque “Bolivia no es Venezuela” y que así como subió al poder, igual puede salir de una manera sorprendente.

“Bolivia en el ámbito de hacer respetar la democracia, siempre va a estar, que no se equivoque que Bolivia no es Venezuela, no es Ecuador. Bolivia tiene sus propias características. Así como subió don Evo Morales, puede salir de una forma muy sorprendente por todos los ciudadanos de Bolivia”, declaró, según el portal digital de Erbol.

Chávez fue visto en la ciudad de Lima, Perú, donde concedió a una entrevista a radio Santa Cruz de la red Erbol.

El exdirigente se autoexilió en Quito en diciembre de 2015 cuando retornaba a Bolivia desde Madrid y se enteró que la Fiscalía de Santa Cruz emitió una orden de aprehensión por un presunto caso de corrupción con dineros del ex Fondo Indígena y para eludir la detención preventiva en la cárcel, decidió quedarse en Ecuador.

El líder indígena asistió en horas precedentes al Foro Social Panamazónico en Tarapoto, Perú, donde dijo no creer en la justicia boliviana y que aún se considera dirigente de la Cidob. Días antes, asistió a un taller sobre la tierra en Brasil, en representación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), con sede en Quito que lo acogió en el autoexilio.

Dijo que sigue esperando que la justicia le tome declaraciones pero en su idioma nativo, el Tacana. Ya en una anterior oportunidad no pudo declarar en Santa Cruz porque pidió que los fiscales le hablen en su idioma en apego a las leyes que favorecen a los indígenas bolivianos. No se presentó a la citación y la Fiscalía ordenó su detención vigente hasta la fecha.

“Los fiscales que están atendiendo mi caso, deben manejar el idioma Tacana porque así lo señala la Constitución, no porque lo diga yo. Ese fue un logro para todo el país de Bolivia. Todos los pueblos indígenas deberían ser juzgados en sus idiomas nativos. Eso no están valorando”, manifestó.

Recomendó al Gobierno no jugar, no hacer uso ni abuso con la justicia porque “el pueblo boliviano más temprano que tarde se lo va a cobrar”. Chávez vive lejos de su familia y realiza trabajos a favor de los indígenas de la amazonia.

Antes de salir del país, Chávez fue uno de los líderes de la VIII marcha indígena que en octubre de 2012 hizo retroceder al Gobierno en su intento de construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio Moxos, pasando por medio del territorio indígena del Tipnis. Desde entonces se ganó la adversidad gubernamental, pero que Chávez prefiere llamar “persecución política”.

martes, 2 de mayo de 2017

2.500 lenguas en peligro por uso de teléfonos inteligentes

¿Cuántas lenguas sobrevivirán a la era digital? Te sorprenderá saber que de 7,000, unas 2,500 están en peligro de desaparecer.

¿Quién tiene la culpa? Los móviles. El fenómeno se define como la "muerte digital de los idiomas", y es investigado por el lingüista y matemático húngaro András Kornai, citado por la BBC.

*Internet tiene sus lenguas favoritas. Kornai las llama "hiperconectadas". El inglés, el español, el japonés, el árabe y el portugués, son algunas.*

En el mundo online se impone un nuevo lenguaje plagado de tecnicismos informáticos y anglicismo. Ello pone en problemas a los diccionarios, pero son los nuevos dispositivos y las tecnologías que no reconocen todos los idiomas, los que agudizan el problema.

"Muchos de los idiomas que se hablan en el mundo no sobrevivirán a la sociedad de la información digital globalizada", explica la Alianza Tecnológica Multilingüe de Europa (META, por sus siglas en inglés) en su informe "Europe´s Languages in the Digital Age" (lenguajes europeos en la era digital), de su serie de investigaciones "Libros Blancos", en la que trabajaron 200 expertos.

"Se calcula que al menos 2 mil idiomas se enfrentan a la extinción en las próximas décadas", dicen los analistas.

La situación del Quechua y otras lenguas

El quechua tiene unos ocho millones de hablantes, pero aún así es una de las lenguas en peligro, se indica en el "Atlas de lenguas del mundo en peligro", de la Organización de Naciones Unidas para la Educación.

Lo hablan unos ocho millones de personas en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile.

En Brasil hay 190 lenguas en peligro, otras 143 en México, 68 en Colombia, 62 en Perú (el aymara es una de las más conocidas), 39 en Bolivia y 7 en Chile.

lunes, 1 de mayo de 2017

El rap, un idioma universal, al servicio de lenguas en peligro



Considerado un idioma universal, el rap puede servir para preservar lenguas en peligro: en pequeñas comunidades, indígenas de todo el mundo lo han incorporado como una forma de comunicación, inyectándole sangre nueva a sus expresiones y alcanzando audiencias inesperadas. Las historias y motivaciones de los artistas varían, pero a todos los une el haberse dado cuenta del poder del hip hop.

Surgido en la cultura callejera del Bronx neoyorquino en los años 1970, el hip hop se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido, al menos estilísticamente, en una lengua franca adoptada por muchos jóvenes. En el montañoso departamento colombiano de Antioquia, los hermanos adolescentes indígenas Brayan y Dairon Tascón tuvieron su primer encuentro con el rap hace varios años, cuando presenciaron una actuación callejera en la plaza central de la ciudad de Valparaíso.

Percibieron tal energía e inmediatez en el rap que decidieron adaptarlo a su propio idioma, el embera, que se estima hablan unas 100.000 personas en Colombia y Panamá (donde varía a emberá). En videos publicados en YouTube y con el nombre de Linaje Originarios, este dúo adopta la gestualidad de los primeros raperos, acompañando sus declamación con rápidos movimientos de las manos. Pero en lugar de las gruesas cadenas de oro, lucen coloridos collares tejidos y vinchas típicas de su etnia.

Las canciones, con ritmos de hip hop y ocasionales melodías de flauta tradicional, hablan del orgullo de pertenecer a su cultura: "Estamos hablando bien, representando bien, y mostrando la belleza", dice una letra en embera. "Algunas personas pensaban que el rap era simplemente música sobre drogas y violencia, pero para nosotros la música es sobre cómo hablamos y cómo vivimos", dijo Dairon Tascón.
La política del lenguaje

El hip hop indígena ha ganado cada vez más terreno como un subgénero en Estados Unidos y Canadá, y raperos -entre los que se cuentan algunos de los pioneros afroestadounidenses- suelen denunciar las desigualdades en sus letras.

La región metropolitana de Minneapolis y St. Paul, con su vibrante escena musical y su herencia indígena, se ha convertido en uno de los focos de este tipo de hip hop. Allí, el rapero indígena Tall Paul mezcla inglés y anishinaabemowin, el idioma de su tribu. Su tema "Prayers in a Song" (Oraciones en una canción) refleja su lucha por aprender su lengua autóctona, que emplea en los coros para pedir fuerza espiritual.

"Esto es lo que siento con respecto al lenguaje y a la obligación de revitalizar algo sagrado: Fracasar en llevarlo a cabo es deshonrar a una Nación", rapea en unos versos en inglés. Lejos de allí, en el extremo norte de Noruega, Nils Rune Utsi, cuyo nombre artístico es SlinCraze, ha encontrado en el rap una nueva forma de contar historias en su idioma, el sami.

"Una canción de rap tiene muchas más letras que una canción común. Por supuesto que puedes escribir una gran canción, pero tienes que comprimirla", dijo SlinCraze. "Con el rap, si tienes las letras, tienes que escribir mucho más y si tienes una historia, puedes narrar muchos detalles". El joven de 26 años contó que, por tener sobrepeso, fue víctima de bulling y encontró un refugio en el hip hop, especialmente en las rimas furiosas de Eminem. SlinCraze descubrió desde entonces un uso más político del rap.

"Sí, soy sami", rapea SlinCraze. "Destruyen nuestros símbolos, caminan encima de nuestro idioma, hacen lo que quieren / porque pueden".
Ampliando la audiencia

SlinCraze escribió la canción en un momento de indignación después de leer en un periódico sobre una muchacha cuya chaqueta había sido prendida en fuego por ser sami. Con no más de 20.000 personas que hablan su dialecto del norte de Laponia, SlinCraze dijo estar complacido de atraer nuevos oyentes a su música, incluso si no pueden entender las letras.

En un principio, le dio poca importancia a la preservación del idioma, pero al lograr un considerable grupo de seguidores comenzó a hacer un esfuerzo más consciente para revitalizar palabras sami en lugar de tomar prestado del noruego o el inglés.

Paralelamente trabaja en su primer disco en noruego. A su juicio, él junto a otros artistas han "levantado la cultura sami" en Noruega después de décadas en las que el gobierno intentó agresivamente integrar a los pueblos indígenas.

"Es un poco estúpido decirlo, pero ahora es más como una cosa hipster. Muchos niños ahora no tienen miedo de mostrar que son sami, están orgullosos de ello", dijo. "Es genial ver este avance entre los jóvenes y, por supuesto, los ancianos, que perdieron su idioma y están más interesados en recuperar su identidad".