lunes, 10 de junio de 2013

100 regiones aspiran a ser autonomías indígenas



A la fecha, más de 100 regiones, entre municipios y Territorios Indígenas Originario Campesinos (TIOC), mostraron interés por la conversión a Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), según un informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde).

El director de la entidad, Juan Carlos Pinto, explicó que uno de los principales motivos para que estén analizando esta transición es la ocupación de mayores espacios representativos en el Estado y la actividad política.

Pinto agregó que este proceso es una muestra palpable de que ya se empieza a dibujar el Estado Plurinacional con autonomías indígenas.

Hace tres años, este proceso se activó con la iniciativa de 11 comunas que buscaron convertirse en AIOC; a ellas se sumó una TIOC, Raqaypampa, en Cochabamba, donde la comunidad terminó la primera etapa.

“Aparte de esos casos, y por la expectativa que generaron, hay otro conjunto de más de 100 municipios y TIOC que están interesados en empezar su proceso. Han anunciado su intención y algunos ya se han apersonado al Sifde para solicitar la observación y el acompañamiento de las decisiones que podrían tomar”, sostuvo el funcionario electoral.

Las 12 regiones que iniciaron la transición asumieron el reto de ser “la punta de lanza” del proyecto y cargan con la responsabilidad de que sea exitoso para todos.

Del más de centenar de potenciales solicitantes, el Sifde identificó a las TIOC: Pueblo Indígena Chiquitano de Monteverde, en Beni; la

Organización Originaria Indígena Marka Camata, en La Paz, y el Consejo Indígena Yuracaré, Cochabamba.

A esas regiones se suma el municipio Indígena Chiquitano de San Miguel de Velasco, en Santa Cruz.

Labor. Según Pinto, el resto tomó contacto con el Ministerio de Autonomías y el Sifde para recabar información y dar curso a las activi- dades internas como la obtención de “certificados de ancestralidad”, que los define como pueblos indígenas, además de interiorizarse sobre la viabilidad gubernativa, es decir, el plan de gobierno futuro.

“Lo primero que deben hacer es ir al Ministerio de Autonomías e informarse de estos procedimientos y requisitos; la primera etapa es conformar los consejos deliberativos para discutir y elaborar los anteproyectos de estatutos autonómicos.

“Al menos el 80% de esas potenciales solicitudes son municipios que deben resolver varios problemas como la diferenciación entre la población indígena y la que se considera citadina. Tiene que haber un proceso de concertación, es toda una arquitectura social. En cambio, en los TIOC, la población es más homogénea para llegar a acuerdos”, dijo.

Pinto asegura que la intencionalidad para esta transición se ha centrado, sobre todo, en el occidente del país y que esto responde a una mayor politización. “Esos pueblos originarios asumen la autonomía como una bandera, pese a ser mayoría, porque demandan una mayor participación en la gestión estatal”.

Uno de los principales requisitos

Dato

La Ley Marco de Autonomías señala que para iniciar el proceso de conversión el Ministerio de Autonomías debe certificar la “condición de territorios ancestrales, actualmente habitados” por los indígenas.

El Constitucional revisa 5 estatutos indígenas

Luis Mealla

Hace tres años, el proceso de transición a autonomías indígenas se activó con la iniciativa de 11 comunas que buscaron convertirse en AIOC, de las cuales solamente cinco lograron acuerdos preliminares para redactar sus estatutos y enviar la documentación oficial al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Estas comunidades son: San Pedro de Totora, Uru Chipaya y Pampa Aullagas, en Oruro; Mojocoya, Chuquisaca y Charagua, en Santa Cruz. Esta revisión es una de las principales etapas para validar los documentos de los solicitantes.

Si el fallo es procedente y no se solicitan cambios o modificaciones, se devuelve el trámite a la comunidad para luego, en coordinación con el Órgano Electoral y el Sifde, aprobar una resolución para ir al respectivo referendo.

“Si los estatutos son constitucionales y no contradicen a la Carta Magna, se los habilita para el referendo. Según el cronograma, hasta este mes, el Tribunal se debe pronunciar con los fallos”, explicó el director del Sifde, Juan Carlos Pinto.

Agregó que los otros seis casos: Huacaya, Tarabuco, Charazani, Jesús de Machaca, Salinas de Garci Mendoza y Chayanta, si bien concluyeron sus estatutos, tuvieron conflictos de concertación con sus autoridades y los procesos se paralizaron o están en reorganización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario