lunes, 5 de noviembre de 2012

“Cada estatuto indígena refleja el pensar de los pueblos”

En el hall de la Vicepresidencia se presentó el libro ‘Por los caminos de las Autonomías Indígena Originario Campesinas: Avances y Desafíos’, que resume el trabajo autonómico de cinco pueblos.

ENTREVISTA

CLAUDIA PEÑA, ministra de Autonomías

La constitución Política del Estado traza para el país no sólo el renacimiento de un nuevo Estado, sino también la reconstrucción y recuperación de principios, de valores, de identidades, de visiones de orígenes. En este proceso, quienes han mostrado una firme convicción de reconocerse los unos a los otros, de recuperar lo más profundo de su esencia y de, ciertamente, desafiarse incluso a sí mismos para recuperar sus derechos, sus creencias, sus instituciones, y de revalidar sus usos y costumbres, han sido y son los pueblos y naciones indígenas.

En ese marco, el Ministerio de Autonomía presentó el libro Por los caminos de las Autonomías Indígena Originario Campesinas: Avances y Desafíos, y la titular de esa cartera explicó de manera sucinta su contenido.

—¿Cuál es la esencia del libro presentado desde su despacho?

—Es un libro que intenta recuperar en algo un registro sobre los procesos autonómicos de los pueblos indígenas, en este caso hemos abordado cinco procesos y son los cinco procesos que ya tienen sus estatutos autonómicos en el Tribunal Constitucional, estamos hablando de Chipaya, Pampa Aullagas, Mojocoya, Charagua y Totora.

El libro, más que un análisis, es un registro de los procesos, allí tratamos algunas cuestiones más con una mirada para iniciar discusión, reflexión, y provocar el debate. Una de las riquezas más importantes en el libro es que están los cinco estatutos autonómicos íntegramente recopilados, entonces ha generado interés en la población y en los estudiosos del tema indígena, y pensamos continuar con esta línea editorial de registro del proceso autonómico, ya estamos pensando en una segunda edición del libro con datos actualizados y viendo la posibilidad de publicar otros materiales.

En la autonomía indígena es urgente y necesario registrar procesos históricos para los pueblos indígenas que de aquí a diez años van a generar mucho interés en los investigadores.

—¿El libro es un ejemplo para otros pueblos, una referencia para seguir?

—(El libro) se hizo para que otros pueblos conozcan sobre el proceso, sus dificultades, y cuáles son los temas más discutidos en un estatuto indígena, qué temas han debido solucionar los asambleístas y qué desafíos tuvieron en el proceso participativo.

—¿Cuáles son los desafíos más importantes y cuáles los problemas en cada estatuto?

—Uno de los desafíos más importantes en el problema de la representatividad es algo que se discute mucho no sólo para la conformación de las asambleas estatuyentes, sino también en la discusión misma del estatuto, y cómo va a estar constituido el gobierno indígena y de qué modos se va a garantizar la representatividad no solamente a nivel cultural, de cómo han sido siempre las tradiciones de los gobiernos indígenas en una determinada nación o pueblo originario, sino también de qué modo dentro de esas normas y procedimientos propios se van a incluir, o si lo harán o no con ciertas lógicas, bien de una visión más moderna como la participación de las mujeres, de los jóvenes, la representación de diferentes sectores sociales, ya que no se trata solamente de una unidad monolítica como la nación indígena, sino que dentro de esa nación y ese territorio hay diferencias también, y la gran parte de la discusión de los estatutos pasa también por el modo de representar esas diferencias en la estructura del gobierno indígena.

—¿Dentro de estos procesos, cuál es la labor del Ministerio de Autonomía?

—Son ellos quienes tienen que redactar su propio estatuto y nosotros prestamos asistencia técnica desde una mirada constitucional, y para que no se pierda el sentido de nuestro proceso, y para que no se pierda el sentido que enmarca la Constitución Política del Estado; pero eso lo hacemos solamente como asistencia técnica, ya que nosotros no podemos definir los contenidos del estatuto, solamente estamos para acompañar el proceso y para hacerles conocer cuando algún tema pueda estar siendo dejado de lado y que deba ser abordado en el estatuto según la ley marco y la Constitución, cuando algún elemento se esté tratando por fuera de la competencia de la autonomía indígena, cuando se esté poniendo algo que contradiga el orden constitucional.

—¿Qué es lo más relevante de los cinco estatutos aprobados?

—Yo creo que lo más relevante es la decisión política de esas naciones indígenas para constituir sus autonomías, hay diferentes formas de organizar un gobierno en cada estatuto, y el estatuto refleja la forma de pensar de esos pueblos indígenas, pero refleja también las tensiones internas que ellos están viviendo actualmente. Nosotros pensamos que hay una gran posibilidad de que a unos diez años hayamos aprendido de estos procesos, del ejercicio de estos gobiernos indígenas, y seguramente las autonomías indígenas que vengan después van a poder nutrirse de esta experiencia. Cada estatuto es completamente diferente. Tiene una estructura parecida pero el contenido es diferente.

—¿Cómo ve su cartera los estatutos de los departamentos?

En los estatutos departamentales está habiendo muchas novedades. Pando ya presentó su estatuto adecuado, aprobado por casi la unanimidad de la Asamblea Departamental de Pando, y ése ha sido un gran acontecimiento para el proceso autonómico y simbólico, ya que el primer estatuto aprobado en una asamblea departamental debidamente conformada haya sido aprobado por unanimidad, y eso pone una barra, fija un antecedente para futuros estatutos que se vayan a adecuar o elaborar.

Nos parece muy relevante el hecho de la aprobación porque hay lamentablemente asambleas departamentales que no están dispuestas a buscar el consenso para la aprobación de esos estatutos, y me refiero a la Asamblea de Santa Cruz, que ha emitido una resolución donde se conforma una comisión especial para adecuar el estatuto, pero la conformación de esa comisión especial no refleja la composición de la asamblea, tampoco refleja siquiera la composición de la directiva de la Asamblea Departamental, entonces se han tomado decisiones que no tienen mucho sustento y que están siendo cuestionadas por algunos sectores sociales.

Santa Cruz es el departamento más retrasado del país, lo único que han hecho es aprobar esta resolución, pero no se fijan plazos o cronogramas; el tema de la adecuación, si va a ser participativa o no, sigue sin definirse.

En Cochabamba se están sistematizando las propuestas de la sociedad civil, en Potosí están trabajando también una propuesta de primer borrador, en Chuquisaca el borrador está casi terminado, pero hay un tema de regalías que aún están discutiendo y lo que hace que aún no se termine.

En el Beni se sistematizan las propuestas, como en Cochabamba. En Tarija se está haciendo un proceso muy trabajoso, pero al mismo tiempo muy esperanzador de consenso en el seno de la Asamblea Departamental; se ha presentado una propuesta metodológica para destrabar el proceso de adecuación, esa propuesta fue aceptada por las diferentes bancadas, está trabajando en ese sentido, y como resultado hay ya 20 artículos que fueron aprobados por dos tercios en la Asamblea Departamental de Tarija, entonces avanzó en una quinta parte en la adecuación del estatuto de Tarija.

No hay comentarios:

Publicar un comentario