En inédito congreso se conformó la primera organización que une a este sector
Una de las prioridades del primer Consejo Nacional del Pueblo Afroboliviano, constituido ayer en inédito congreso nacional, debe ser desarrollar sus saberes y conocimientos, afirmó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
La autoridad educativa hizo esa afirmación en la inauguración del Primer Congreso Nacional del Pueblo Afroboliviano, desarrollado en la ciudad La Paz con alrededor de 300 delegados e invitados especiales, entre ellos representantes de África.
“Este congreso debe consolidar una instancia donde se plantee y desarrolle los saberes y conocimientos que fortalecerán la identidad y los derechos del pueblo afroboliviano”, señaló Quiroz.
La autoridad educativa, por otro lado, planteó la necesidad de profundizar los avances en materia de derechos de los pueblos originarios.
“El Estado Plurinacional se va a consolidar cuando todas estas culturas, estos pueblos que fueron históricamente discriminados por los estados republicanos y coloniales, cuenten con políticas intraculturales, interculturales y plurilingües”, dijo.
Quiroz señaló que los pueblos originarios reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE) cuentan con organizaciones educativas que promueven políticas en ese ámbito.
En cambio, el viceministro de Justicia, Nelson Cox, según la Agencia Boliviana de Información, destacó que el Congreso del Pueblo Afroboliviano contribuirá a generar debates para implementar las políticas públicas sobre los derechos de este sector poblacional, en el marco de la descolonización y el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos donde se prioriza el tema de la educación”.
En ese marco, destacó el valor del congreso patrocinado por el Ministerio de Justicia, en el Año Internacional de los Afrodescendientes.
Por su lado, Juan Carlos Ballivián, coordinador de la organización del congreso, calificó de histórico el evento porque las iniciativas de los afrobolivianos tienen el respaldo del Estado.
“En los gobiernos anteriores era difícil una representación jurídica y ahora tendremos el respaldo del Gobierno, que garantiza que los derechos colectivos y particulares deben ser atendidos mediante el diálogo”, dijo.
El evento contó con la participación de casi 300 representantes de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz (como Nor y Sud Yungas, Caranavi e Inquisivi), entre otros.
El Viceministro de Educación Regular, por otro lado, coincidió en que este inédito congreso demuestra los logros del proceso de cambio, como la inclusión.
“Tras el retiro de los gobiernos neoliberales se inicia la participación de los afrobolivianos, y es allí donde se visibilizan, porque los dirigentes ingresaron en las organizaciones sociales”, como la presencia de un afroboliviano en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Cstucb).
SENTIDA AUSENCIA
Entre la concurrencia se notó la ausencia del primer rey afroboliviano Julio Pinedo, coronado en 2007. Angélica Larrea, esposa del monarca, informó que su esposo no llegó al evento por su delicado estado de salud. Sin embargo, visiblemente emocionada, Larrea expresó su satisfacción por la unidad del pueblo afroboliviano para defender sus derechos constitucionales.
APERTURA AL PUEBLO AFROBOLIVIANO
2003: En el último gobierno neoliberal, un grupo de afrobolivianos que vivía en los Yungas decidió incursionar en el sindicalismo y pidió su presencia en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Cstucb).
2004-2005: El Ministerio de Educación realizó eventos para cambiar las políticas neoliberales. Este hecho fue una de las primeras acciones que visibilizaron a los afrobolivianos.
2006: Un dirigente afroboliviano participó por primera vez en la elaboración de las nuevas políticas educativas en la Comisión Educativa Nacional de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
2011: Los afrobolivianos se organizaron para demandar su presencia legal y legítima en el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
Africana aún ve muestras de racismo en el país
Solange Isele, representante de la Fundación Pachamama de África, señaló que el intercambio cultural en un mundo globalizado y los avances educativos y culturales todavía no son prendas de garantía para abolir el racismo en Bolivia.
“Estoy preocupada porque las danzas africanas no son practicadas por los afrodescendientes; no está mal que bailen la saya, pero existen danzas muy ricas de nuestra cultura ancestral como la ‘orfinadete’, de África, y creo que deben recuperar las herencias de los ancestros, así como sus enseñanzas, para nuevas generaciones”, dijo Isele en el primer Congreso del Pueblo Afroboliviano que concluye hoy.
Aseguró que en el continente africano, origen de la raza afrodescendiente, no existe discriminación y prevalecen los valores.
“Nos consideramos como hermanos. Como si dos personas se hicieran un corte en la piel, corre el mismo color de sangre. Y aquí no nos valoran, pero nosotros no tenemos la costumbre de división y somos solidarios entre nosotros”, señaló Isele a Cambio.
La africana es una de las varias representantes de comunidades u organizaciones de los pueblos afrodescendientes del país y del exterior.
Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
No hay comentarios:
Publicar un comentario