Buscador

jueves, 5 de mayo de 2011

Unión de amautas aymaras, un hito en matrimonios andinos

Yawar y Phaxsi (Sangre y Luna) consagraron su unión matrimonial ante su comunidad en una ceremonia andina realizada en la wak’a (lugar sagrado) del cerro Kopacati, en Copacabana, población ubicada a 158 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Un altar adornado con aguayos y flores se alzó el pasado sábado en la illa wak’a (la piedra sagrada), más conocida por los turistas como “el asiento del inca”. Allí llegaron los contrayentes Mario Yawar y Rosa Phaxsi, quienes se unieron como pareja en el ritual originario.

Lleno de músicos, invitados y curiosos, el cerro Kopacati (centro ceremonial prehispánico) fue testigo del “jaquichawi de ajayamawt’as” (matrimonio de sabios aymaras), una singular ceremonia andina que unió simultáneamente en matrimonio a cinco amautas .

Vestidos con atuendos de tejidos coloridos y accesorios como la “chakana” (cruz andina) y los wayrurus, los contrayentes siguieron el ritual de “jaquichawi”, oficiado por una pareja de sabios aymaras (hombre y mujer).

“La palabra matrimonio es un vocablo que viene del latín que nada tiene que ver con nuestra cultura, tiene otra connotación”, dice el amauta Genaro Mamani.

Según su explicación, “jaquichawi” es el término aymara que significa unión. “Yo soy jaqui, un lado hombre y otro mujer. Y lo mismo es una mujer”.

“El jaqui es una persona completa, no carece de nada, porque las dos personas se complementan. Respeta a la naturaleza, a toda la vida y vive en equilibrio y armonía”, eso es el jaquichawi, señala.

Por tanto, dice Mamani, se usa la palabra matrimonio sólo para que se entienda de qué se trata.

El matrimonio andino consiste entonces en una unión de correspondencia, reciprocidad y complementariedad con la Pachamama, donde la pareja pone toda su intención de amor, solidaridad, de unión y correspondencia, y lo ofrece a la Pachamama.

La ceremonia

Mientras de fondo se escuchaba música autóctona, la pareja de sabios aymaras primero pidió permiso a sus jach’a ajayamawt’as (sus antepasados y los elementos de la naturaleza).

Presentados los contrayentes en el altar, en la illa wak’a qupakati (la roca tallada en forma de asiento), se dio la bienvenida a los presentes y al padrino (el jach’a qhapac), el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Bajo la sombra de las keñuas, en otro espacio más amplio de Kopacati (un templo andino al aire libre), la pareja de amautas encargada de la ceremonia presentó cinco ofrendas (mesas) a la Pachamama y mientras éstas se consumían procedieron a unir a las parejas en matrimonio religioso andino.

Con las manos tomadas y entrecruzadas, Mario y Rosa oyeron las recomendaciones de la pareja de amautas que les pusieron a cada uno manillas para sellar su unión.

Luego de unirlos con una soga y soltarlos, el amauta usó la misma para golpear sus cuerpos para ahuyentar a los malos espíritus.

El mismo ritual siguió con las otras cuatro parejas de amautas, quienes consagraron su matrimonio espiritual andino, toda vez que ya estaban casados por la Iglesia Católica.

Yawar y Phaxsi, Julio Quispe y Quintina Kantuta, Genaro Mamani y Rosa Mamani, Alfonso Quispe y Francisca Sullcamani, Carlos Condori y Celestina Juana Mamani Tinco serán los “jaquichayiris” que oficiarán el matrimonio comunitario de 350 parejas aymaras este sábado 8.

Para Yawar, con esa ceremonia restauraron su vivencia ancestral que ahora está reconocida en la Constitución y lo hicieron en su wak’a (que puede compararse con un templo o santuario cristiano).

Esta unión de dos ajayus (espíritus) con la ch’ama (fuerza) del Pacha, concluyó en el altar, donde el viceministro afirmó que esa ceremonia marcaba un hito histórico en el mundo andino.

350

parejas se unirán en matrimonio de manera conjunta en el coliseo cerrado de La Paz.

“La Iglesia Católica nos persiguió y destruyó nuestros lugares sagrados, pero nos volvemos a levantar para recuperar nuestra religión”, resaltó la autoridad, para quien fue difícil iniciar los “jaquichawi”. Él espera que de ahora en adelante se concreten más uniones de acuerdo a las costumbres.

Luego de las recomendaciones de las autoridades a los recién casados, se trasladaron a la pista de aterrizaje de Copacabana, donde los invitados compartieron el tradicional apthapi, que incluyó chicharrón de pollo y un fresco de cañahua.

Finalmente, los invitados bailaron al son de los kantus que tocaron dos grupos musicales, uno de mujeres y otro de hombres. Mientras en el pueblo se realizaba la entrada folklórica en honor al Señor de la Cruz.

Matrimonios andinos comunitarios
El Viceministerio de Descolonización organiza el primer matrimonio masivo plurinacional con la participación de 350 parejas para el próximo sábado.

Según el titular de ese despacho, Félix Cárdenas, se trata de un hecho inédito de “jaquichawi” o matrimonio andino, que contará con la presencia del presidente Evo Morales.

Entre las parejas que se casarán, primero por lo civil y luego por lo religioso, están un cubano y una aymara, y una quechua con un aymara.

Cárdenas puntualizó que el inédito evento se realizará con base en las tradiciones de los pueblos andinos, que hasta hoy han sido olvidadas.

La ceremonia se efectuará en el coliseo cerrado, donde habrá parejas de aymaras, quechuas, chipayas, y de Norte Potosí, entre otras, según la jefa de la Unidad de Descolonización, Esperanza Huanca.

El matrimonio religioso o “jaquichawi” será certificado por los amautas que previamente se casaron mediante el ritual andino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario