Buscador

jueves, 24 de septiembre de 2015

El pueblo afroboliviano muestra su cultura


Con una exposición de libros, artesanía y gastronomía, el Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro) de Cochabamba presentó ayer por primera vez su cultura.

El Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana fue instituido por el Gobierno de Evo Morales el 14 de diciembre de 2011 a través de la Ley Nº 200, declarando el 23 de septiembre como la fecha para “reafirmar la identidad y valorar la cultura de quienes en Bolivia son descendientes de africanos”.

“Ojalá que a través de esa ley se pueda mostrar que la cultura de afrobolivianos no es la que se baila con machetes y no es la que se pinta la cara de negro. La cultura afroboliviana es gastronomía, es literatura, tenemos muchas cosas para mostrar”, dice Martina Barra Pedreros, oriunda de Chicaloma (Sud Yungas de La Paz) y que migró a Cochabamba por problemas de salud.

Para la Tía Martina --como le dicen--, “es algo feo que se anden pitando de negro los que quieren bailar saya”. Ella también protesta porque hay un grupo que se denomina Afro Cochabamba y, además de pintarse de negro para bailar saya --“que bailen pero que no se pinten”, insiste Martina--, usan machetes y tergiversan las letras de las canciones. “Usan nuestras canciones y las cantan mal, nos hacen ver como algo pésimo”, dice.

Anticucho y mondongo

Erika Duarte, ejecutiva departamental de Conafro, cuenta que precisamente una de las razones de animarse a mostrar su cultura (a partir de la exposición de ayer buscarán otros espacios) es visibilizar todos los aportes del pueblo afroboliviano a la cultura del país.

“Mucha gente no sabe por ejemplo que el ají de panza como le llaman, nosotros llamamos mondongo, es una comida afro; el anticucho es una comida afro. También mucha gente dice que en Sucre se ha hecho la fritanga, pero la fritanga la hacían nuestros ancestros que cocinaban con menudencia, porque los patrones en los años de la esclavitud nos dejaban las vísceras y de ahí es de donde nace el anticucho, el ají de panza y hemos aprendido a rescatar y combinar algunas comidas como el lojro yungueño, hecho con maní, plátano verde, guineo y chalona que es el charque de cordero”, explica Erika.

Saya y reivindicación

“La música ha sido nuestro medio de reivindicación. Gracias a la saya hemos podido entrar a la constituyente. ¿Dime qué cuerpo no se mueve al ritmo de la saya?” pregunta Erika Duarte y habla además de la semba (el baile de la fertilidad) y la cueca negra, danzas que serán presentadas mañana a las 19:00 en la plaza 14 de Septiembre.

“Tenemos libros, muchos documentales acerca del pueblo afro en Bolivia, de nuestras luchas, de nuestra gastronomía y de todas las cosas que hacen a un pueblo”, dice por su lado Ani Salazar Pinto, que nació en La Paz pero vive en Cochabamba hace muchos años y estudia la carrera de comunicación social.

Entre uno de los investigadores más serios sobre la cultura afro en Bolivia, Ani nombra a Juan Angola. “Él ha escrito varios tomos sobre la historia del pueblo, las costumbres, el lenguaje y ése sería como el más antiguo”.

Agricultura

El Conafro calcula a grosso modo que en Cochabamba viven unas 600 familias que se han identificado como afrodescendientes.

Varias organizaciones bolivianas han participado hace poco de la Parada Afrochilena en Arica. “Ahí hemos tenido encuentro con los hermanos de Perú y Colombia y vemos que aun siendo las fronteras las que nos dividen con ideologías políticas y todo, nuestros instrumentos y los acordes de nuestra música es similar”, dice Erika Duarte, quien destaca también los importantes aportes del pueblo afroboliviano en la agricultura y el cultivo de cítricos, cacao, café y hoja de coca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario