Buscador

miércoles, 20 de julio de 2011

EN EL INICIO DEL PACHAKUTI

El proceso político que vive Bolivia sigue siendo objeto de atención académica fuera del país. Junto con los estudios que centran su atención en la coyuntura política y social que llevó al poder a Evo Morales el 2006, están aquellos que tienen un horizonte más profundo e inscriben ese acontecimiento político en una dimensión histórica de larga data. Éste es el caso del libro que acaba de publicar la editorial Akal de Madrid en su colección Pensamiento Crítico: Bolivia en el inicio del Pachakuti, una compilación de estudios realizada por el sociólogo boliviano Esteban Ticona Alejo sobre La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara y quechua, como reza el subtítulo del volumen.

Cinco estudios integran el libro: La historia aimara de Roberto Choque Canqui; De Túpac Katari a Evo Morales: Política indígena en los Andes de Silvia Rivera Cusicanqui; El Thakhi entre los aimara y los quechua o la democracia de los gobiernos comunales y El ‘racismo intelectual’ en el Pachakuti. Algunas consideraciones simbólicas del ascenso de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia, ambos de Esteban Ticona Alejo. El volumen se cierra con El pensamiento amaútico, un fragmento del libro El hombre que Fausto Reinaga publicó en 1981.

“No es un libro coyuntural”, explica Esteban Ticona, “se trata más bien de explicar el proceso que se está viviendo en Bolivia desde una dimensión histórica. Al público no boliviano le interesa mucho saber de manera precisa la experiencia histórica, las luchas políticas y las propuestas del pueblo aymara y quechua”.

Estudios. En esa perspectiva, el texto de Roberto Choque Canqui es una sintética historia de los aymaras desde la ‘prehistoria andina’ y sirve como una introducción al tema general del libro. En su estudio sobre el Thakhi, por su parte, Ticona esboza los alcances de una práctica concreta de lo que podría considerarse la “democracia comunitaria”. Es un aporte empírico a un tema que, pese a su reconocimiento constitucional, no ha encontrado todavía sustento institucional en el nuevo Estado. En su otro estudio, Ticona documenta las manifestaciones del ‘racismo intelectual’ tanto en Bolivia como fuera del país ante la llegada al poder del “primer presidente indígena”. Es un asombroso muestrario del “estupor de los siglos”. Por ejemplo, sobre la visita del presidente Morales al rey de España vistiendo su célebre chompa, se publicaron opiniones que hoy, a muy pocos años del hecho, difícilmente tendrían cabida en los medios de comunicación. Manfredo Kempff, por ejemplo, escribió: “Sobre los formalismos necesarios, sería muy bueno aconsejarle al Mandatario que se vista como la gente y no como un vulgar sindicatero”. Y un periodista usualmente lúcido como el difunto Jorge Canelas, no se inhibió de calificar a las ideas del Presidente como “monsergas originarias” y a su estilo como la “falta de sentido que no sea la tergiversación, la falta de discernimiento, la torpeza de la mente y del espíritu”.

Finalmente, la inclusión de El pensamiento amaútico de Reinaga se justifica, según Ticona, porque “varias de las ideas que hoy se discuten, como el vivir bien, ya fueron planteadas por él, aunque bajo otra denominación; en este caso de su categoría de pensamiento amaútico. Este texto me parece absolutamenre actual”.

Política. El estudio de Silvia Rivera Cusicanqui, De Túpac Katari a Evo Morales. Política indígena en los Andes, no sólo es el más extenso del libro, sino también el que mayores alcances históricos y políticos tiene. En un extremo del arco temporal que traza en su ensayo, el de la rebelión de Túpac Katari, Rivera discute ampliamente las consideraciones políticas de este hecho a la luz de los nuevos aportes históricos, como los de los estudios sobre el ciclo rebelde de 1781 de Sinclair Thompson. El eje articulador de su visión es la política, y con esa mirada recorre también las luchas indígenas del siglo XX hasta llegar a las movilizaciones que desde el 2000 abrieron un proceso que llevó a Evo  Morales al poder. En este punto, el análisis del gobierno de Morales que hace Rivera es agudamente crítico por lo que la autora llama “la rearticulación de la mediación mestizo-criolla” que se habría dado a la tarea, desde la administración del Estado, “de neutralizar y encuadrar ese proceso tan explosivo, original y polifacético de las movilizaciones indígenas y populares”.

Bolivia en el inicio del Pachakuti es un libro polifacético que permite interpretar el presente a la luz del largo proceso de las luchas anticoloniales de los pueblos indígenas de los Andes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario