viernes, 4 de diciembre de 2015

Un libro recupera el “kunza”, la lengua de la nación chichas

La última persona que hablaba el idioma kunza de la nación chichas murió el año 2006, según una investigación realizada por Freddy Tarcaya Gallardo. Se trataba de una anciana que vivía en Nor Lípez, en el departamento de Potosí.
"Tengo referencias que la anciana hablaba kunza porque decía palabras y frases diferentes, pero murió. En su comunidad muchos pensaban que estaba loca porque hablaba otro idioma. Me contaron que nadie podía entenderla. Entonces, se presume que se trataba del kunza”, aseguró Tarcaya.


Según el experto, hay varios ancianos de poblaciones cercanas que hablan quechua y utilizan palabras de la lengua kunza. "De manera concreta y especifica, no se ha descubierto a hablantes vivos de esta lengua ancestral”, agregó.
Por esa razón, Tarcaya, oriundo de Tupiza, decidió rescatar la historia y los rastros del kunza. "Es una investigación concretada en el territorio de la nación chichas que corresponde a poblaciones como los Lípez y Atacama, entre otros, y también varias provincias de los valles de Tarija”, aseguró.
El resultado de este trabajo da vida al libro titulado Kunza el idioma de la Nación Chichas. La presentación de la obra será hoy, a las 19:00, en la sala de videoconferencias de la Vicepresidencia (Ayacucho y Mercado, 308).
"Este trabajo tiene el objetivo de rescatar el idioma ancestral de la nación chichas, guiados por elementos toponímicos y palabras en uso actual”, explicó el experto.
Para el experto, el kunza es una lengua en peligro de extinción, pero que aún no ha desaparecido por completo, ya que se manifiesta en varias expresiones culturales de las poblaciones del norte potosino. "En la actualidad, muchas personas utilizan algunas palabras del idioma kunza. Por ejemplo, cuando dicen: ‘el perro está ochando’, se refieren a que el can está ladrando”, detalló.
Según Tarcaya, se ha identificado que varios pobladores que hablan quechua y español utilizan palabras del idioma kunza. "En la investigación, planteamos que la lengua o el idioma de la nación chichas no ha desaparecido, sino que estaba minimizado en expresiones orales de los hablantes en poblaciones cercanas de Tupiza, sector que reivindicamos a la nación chichas”, dijo.
El libro, que contiene 246 páginas, tiene 14 capítulos en los que se detallan los antecedentes históricos de la lengua chicha, así como las huellas ancestrales de la nación chichas, el contexto general y el espacio territorial del kunza, entre otros. En el trabajo también se incluye un glosario de denominaciones.
El experto inició la investigación en 2012. Durante tres años, Tarcaya revisó cientos de documentos de los archivos y las bibliotecas de Bolivia. Además, visitó las comunidades ubicadas en el norte y sur de Potosí.
"Ha sido un trabajo individual, pero he recibido el apoyo de muchas personas, como los comunarios y los caciques de la nación chichas. Ellos me facilitaron el traslado a las comunidades del norte argentino”, acotó.
Tarcaya explicó que el kunza se hablaba en el territorio de la nación chichas antes de la presencia incaica. Luego, después de que el Imperio inca conquistó a los chichas, éstos pasaron a coexistir en ese sistema social, y por ende, el quechua se fue imponiendo en la vida cotidiana de los chichas.
"Los pobladores de la nación chichas ya empezaron a hablar quechua porque era el idioma general del sistema incaico. Pero después de la conquista española, el castellano y el quechua son declarados como idiomas generales en el territorio chichas”, dijo.


Tarcaya sostuvo que tras la investigación se ha logrado articular la iniciativa de salvar el idioma de los chichas. "Un estudioso presentará en los próximos meses un trabajo sobre la gramática del kunza”, comentó.
El investigador destacó que otro dato importante hallado en otro estudio anterior fue que en 1962 existía una familia en Los Lípez, en el sur de Potosí, que no hablaba quechua ni castellano. "Se cree que siempre conversaban en kunza”, dijo.



Tres años de trabajo
Perfil Freddy Tarcaya Gallardo nació en Tupiza. En la actualidad, realiza investigaciones sobre aspectos sociales e históricos.
Trabajo El libro también incluye un estudio sobre la situación del kunza en el siglo XX. Además, aborda la interacción poblacional en el territorio chicheño.
Antecedentes La investigación también hace referencia a trabajos realizados por investigadores como J. Jijon Caamaño y J. Alden Mason. Además, incluye fotografías y gráficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario