Buscador

jueves, 23 de junio de 2016

El pueblo indígena Araona, su temporalidad lunar y el Año Nuevo Amazónico en Pando

En una iniciativa impulsada por la Gobernación de Pando mediante la Dirección de Culturas de la Secretaría de Desarrollo Humano, en el Municipio de Puerto Rico se cumplió en la víspera la cuarta versión del Año Nuevo Amazónico Originario, celebrándose el Solsticio de Invierno en el espacio sacral y ancestral de los misteriosos geoglifos descubiertos en el territorio binacional del Acre hace aproximadamente una década.

Sol de Pando aprovechó el acontecimiento para dialogar con el prestigioso historiador pandino Lizardo Melgar Lera, estudioso que rescata los saberes de los pueblos indígenas de la amazonia boliviana. He aquí la entrevista:

http://www.pando.gob.bo/—¿Cuáles son los antecedentes y características de la celebración del Año Nuevo Amazónico en Pando? |—Asistimos a un proceso de recuperación de nuestro patrimonio cultural previsto en el artículo nueve de la Constitución, que en Pando se inició el año 2012 por iniciativa del Gobernador, el doctor Luis Adolfo Flores Roberts. Es la recuperación del tiempo y calendario de los pueblos indígenas a partir de su cosmovisión y concepción del mundo, que tiene similitud con la cultura Tiahuanacota.

—¿Dónde radica la similitud? |—En el hecho de que estos ceremoniales y rituales son comunes a una mayoría de los pueblos del Hemisferio Sur, pueblos que antes de la llegada de los colonizadores europeos desarrollaban y practicaban sus propias cosmovisiones y la manera de interpretar el mundo. En su propia racionalidad ancestral estos pueblos nuestros tenían su ciclo productivo anual y su propia forma de medir el tiempo. Justamente el Solsticio de Invierno, que en el calendario gregoriano cae el 21 de junio, marca en la cultura agrícola indígena la época seca, la época de la siembra, el chaqueo que es para los amazónicos la preparación de la tierra para el inicio del ciclo productivo.

—Con relación a los calendarios, la cultura andina tiene marcadas las cuatro estaciones en cuatro equinoccios, en la cultura amazónica solo vemos dos épocas: época de lluvias y época semi seca, es decir de cosecha y siembra. ¿Cómo se explica esta relación de la temporalidad entre estos dos mundos? |—Precisamente estamos más cercanos a la Línea del Ecuador, en una zona tropical que es donde las estaciones se reducen las épocas seca y de lluvias. Pero no olvidemos que ellos tenían un calendario lunar cada mes, cada que aparecía la luna. Por ejemplo, los Araonas le llamaban al mes de Enero “Maubadi. “Mai” significa lluvia y “Badi” luna. Para ellos cada mes era una luna, es decir luna de lluvia o mes de la lluvia, y celebraban cada luna con algazara, tomaban chicha de yuca, tenían muchas danzas rituales para rendir honores a sus deidades. Cada inicio de mes, cuando la luna está en su apogeo como estos días del solsticio, podíamos escuchar a los Araonas en medio de la espesura de la selva celebrando el fin de un mes y el principio de otro.

—Tres anteriores celebraciones de esta fecha en Pando se realizaron en las localidades de Sinaí, Galilea y la misma ciudad de Cobija. La cuarta de este año se realizó en el municipio de Puerto Rico donde radica el pueblo originario Araona. ¿Qué significación simbólica tiene esta celebración en Puerto Rico? |—En este lugar estaba asentado el Clan Guagima, depositaria de unos saberes ancestrales impresionantes. En el pueblo Araona tiene mucho que ver el concepto de vivir en armonía con el medio ambiente y la naturaleza, lo cual significa vivir en paz y sin preocupaciones porque la naturaleza te brinda todo y queda vivir en paz con tu Dios, con la naturaleza y consigo mismo, ese es el espíritu de recuperar estos conceptos.
"No olvidemos que ellos tenían un calendario lunar cada mes, cada que aparecía la luna..."

“No olvidemos que ellos tenían un calendario lunar cada mes, cada que aparecía la luna…”

—Da la curiosa casualidad que en este municipio de Puerto Rico donde hallamos la presencia de un pueblo indígena como los Araona manteniendo sus rituales ancestrales, también nos encontramos ante unos vestigios arqueológicos impresionantes como son los geoglifos en todo el territorio de Acre, mayoritariamente en el Brasil. Y el que se descubrió en Puerto Rico se llama precisamente “Geoglifo Guagima”. ¿Existe realmente relación entre estos vestigios arqueológicos y pueblos originarios como los Aranona? |—Ese geoglifo es un resto arqueológico cuya datación todavía no está plenamente determinada; unos dicen 3.000 años otros incluso 10.000. Según otras versiones, los geoglifos serían contemporáneos de Tiahuanaco. En realidad la investigación recién empieza, en la medida que vayamos redescubriendo nuestra historia como pueblos de la amazonia. En todo caso, los geoglifos están demostrando que existían relaciones de identidad entre los constructores de estos centros ceremoniales arqueológicos. Se conoce otros rastros en el Beni y más al norte de Pando, más allá en el Brasil, es decir en el estado del Acre y Rondonia donde ya otros científicos descubrieron estos yacimientos arqueológicos. El Departamento Pando era una isla donde no se detectó la presencia de estos geoglifos, que sin embargo, cuando se confirma la existencia del Guagima el año 2013, a partir de entonces se descubren otros similares pero de diferentes dimensiones, como los que hay cerca de Conquista, Blanca Flor y por la carretera que va al Sena, incluso en Cobija cerca del aeropuerto, cuando el licenciado Sergio Rojas, anterior director del SIPA nos hizo conocer una fotografía del departamento donde habían más de veinte geoglifos, quedando demostrado que había una sola cultura que dominaba esta sabana..

—Volviendo a una pregunta anterior, ¿qué tan factible resulta la hipótesis de que estas culturas de la Amazonia tuvieran alguna relación con las culturas andinas en cuyas cordilleras nace el río Amazonas? La conexión geográfica entre ambas regiones es innegable. ¿Qué de la conexión cultural? |—La relación entre esta cultura amazónica y la de Tiahuanaco era muy estrecha, tanto así que unos afirman que la Puerta del Sol es una expresión aritmética y perfecta de la cosmovisión circular que la vemos en las pirámides de Akapana, y los restos que hay en el pueblo Tiahuanacota, y eso lo establecen estudios como el de Clark Erikson; por este motivo podemos decir que el velo del misterio recién está siendo descifrado y nos da la pauta para seguir descubriendo otros restos. Hoy nosotros somos los herederos de este legado ancestral que debemos aprender lo que estos pueblos hicieron en miles de años, en armonía y convivencia con la naturaleza donde podían sobrevivir a diferentes situaciones de lo que el tiempo demandaba y les permitió aprovechar los ciclos productivos y esa relación con los aymaras, los cuales también tenían un calendario lunar y empezaba el año nuevo tanto Andino como Amazónico, justamente en el Solsticio de Invierno…

No hay comentarios:

Publicar un comentario