Buscador

jueves, 31 de agosto de 2017

Urus pedirán a la Pachamama que retornen las lluvias

Ante la sequía del lago Poopó que se soporta desde el 2015, los comunarios de los pueblos indígenas "Uru" que viven a orillas de este sector, pedirán a la Pachamama (Madre Tierra) que haga retornar las lluvias para que el espejo de agua vuelva a tener la cantidad de volumen del líquido elemento, evitar que la zona se convierta en salar y recuperar la fauna y flora.

Autoridades originarias de las comunidades de Puñaca Tinta María, Vilañeque y Llapallapani, donde habita la cultura milenaria Uru, preparan un ritual ancestral a través de una ofrenda a la Pachamama que será entregada en el centro del lago Poopó.

Pablo Flores Álvarez, Mallku del lago Poopó, indicó que existe bastante preocupación de parte de los pobladores, pues en la reciente temporada de lluvias el volumen de agua llegó a una altura de 50 centímetros, pero que con la temporada seca que se avecina puede volverse a perder el espejo de agua.

Dijo que desde tiempos inmemorables la cultura Uru realiza una serie de ofrendas al lago para que pueda otorgar los peces y la fauna, para que las comunidades puedan subsistir, y a pesar que la parte central del lago esté con escasa cantidad de agua, se cumplirá con esta costumbre el próximo viernes 1 de septiembre.

"Con este ritual estamos pidiendo que vuelva el lago, que vuelva la lluvia, la situación actual es terrible, existe poca cantidad de agua en esta última época, nuestro Creador nos ha dado poca lluvia, incluso hay peces pequeños pero lo malo es que no llueve y con el calor que hace esto se puede secar", aseveró.

Mencionó que actualmente los Urus viven en situaciones lamentables, porque el lago les brindaba su principal fuente de ingresos basado en la caza y la pesca, pero ahora no cuentan con fuentes de empleo por lo que varias familias tuvieron que emigrar a otras regiones.

"Hace cinco años atrás ya se ha secado el lago, si bien ahora ha vuelto algo es escaso, las autoridades lastimosamente no han podido ayudarnos a pesar de las solicitudes, ahora la situación es triste, la mitad de lago hacia el Sur ya se encuentra como salar, la poca cantidad de agua está en el Norte más o menos por el sector de Pazña, el salar esta aproximadamente a unos 30 centímetros de grosor", afirmó.

Accidente en el Tipnis deja cuatro menores fallecidos

El Mamoré.- Una vez más el Territorio Indígena Parque Isiboro Secure, Tipnis, se tiñe de negro y el luto llega a la comunidad de Loma Alta, por el fallecimiento de cuatro miembros de la familia Vásquez Soria, quienes se trasladaban de la comunidad de San Pablo del Isiboro hacia Loma Alta, donde no llegaron por el hundimiento de su barcaza,

Yessenia de 15 años, Einar de 8, Fabio de 6 y romina de 10 meses, miembros de la familia Vásquez, cayeron en las aguas del río Isiboro, al chocar su precaria barcaza con una palizada que se presentó debido al bajo nivel de las aguas, perdiendo la vida, ante la impotencia de sus padres y algunos comunarios que estaban cerca al accidente.

Una vez notificada, la armada boliviana, del accidente acaecido a unos dos kilómetros de San Pablo se movilizaron inmediatamente para rastrillar y buscar los cuerpos de dos de los desaparecidos.

Los comunarios de Loma Alta, que salían de San Pablo rumbo a su comunidad, solo pudieron rescatar los cuerpos de los dos pequeños de 6 y 10 meses, en tanto perdieron el rastro de los dos mayores.

Si bien los efectivos de la Armada Boliviana llegaron con todo su equipo de trabajo, tuvieron un retraso debido a que tuvieron que levantar los alambres y distintos elementos que dejaron los opositores de la construcción de la carretera a la altura del Centro de Gestiones Tipnis.

Una vez en el lugar, el equipo de rescate realizó el rastrillaje y logró dar con los cuerpos de los dos hermanos mayores que estaban unos kilómetros más abajo.

Los cuatro cuerpos de los infantes fueron trasladados en principio a San Pablo del Isiboro, donde se realizó un velorio improvisado y de ahí serán trasladados hasta Loma Alta para su entierro definitivo.

Consultado sobre esta situación, el director del Centro de Operaciones de Emergencias de la Gobernación de Beni, Cristhian Cámara explicó que debido a la baja de las aguas es muy difícil movilizarse por las aguas de los ríos en el Tipnis.

“Las aguas bajaron a niveles increíbles y los palos y muchos objetos que estaban en las profundidades, hoy están muy a flor de piel y a veces imperceptible y eso ocasiona este tipo de accidentes, lamentablemente es la única forma de transporte que tenemos en este sector del departamento”, sostuvo.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Indígenas del Tipnis se declaran en emergencia

El 32 encuentro de corregidores orgánicos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) determinó rechazar la Ley 969 que anula la intangibilidad de ese territorio, recurrirán a todas las instancias nacionales e internacionales para que se respeten sus derechos. No aceptarán la construcción de la carretera por el corazón de la reserva natural.

“Nos declaramos en Estado de Emergencia y Alertas para tomar acciones legales, en seguimiento a la demanda a la CIDH, sobre el caso Chaparina, acción de inconstitucionalidad a la Ley 969, acción popular; acciones jurídicas por violaciones a los territorios indígenas, pueblo indígenas, áreas protegidas y parques nacionales a nivel nacional e internacional”, detalla la Resolución 002/2017, suscrito en el encuentro.

El encuentro de corregidores del Tipnis, donde participaron 35 autoridades indígenas, se desarrolló desde el viernes 25 hasta el lunes 28. Este encuentro se desarrolló en ambiente de tensión, debido a que dos dirigentes fueron golpeados por parte de militares de la Fuerza Naval.

OCASO

Se suscribieron dos resoluciones, una de ellas advierte que si el Gobierno continúa con la construcción de la carretera por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis), los pueblos indígenas están condenados a la extinción.

“Denunciamos a los organismos internacionales que las naciones y pueblos indígenas del Tipnis estamos en serios riesgos de extinción, biocidio, etnocidio, con la promulgación de la Ley 969 de 13 de agosto de 2017, que promulgó el Presidente Evo Morales”, destaca el segundo punto de la Resolución 001/2017.

Esto fue sustentado por el exdefensor del Pueblo Rolando Villena que estuvo presente en el encuentro, junto a la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal.

Villena, en contacto con EL DIARIO desde la ciudad de Trinidad, indicó que los indígenas están seguros que la construcción de la carretera será el comienzo de la extinción de los pueblos indígenas que habitan en la región.

“De confirmarse la división del Tipnis, se concretará con mayor fuerza el proceso de extinción de los pueblos indígenas, lo cual sería un nefasto precedente a nivel nacional e internacional”, subrayó Villena.

AGRESIONES

Durante el traslado de los comunarios hacia el Centro de Gestión, a orillas del río Isiboro, lugar donde se realizó el encuentro, se generaron amagues de enfrentamientos con dirigentes afines al Movimiento al Socialismo (MAS) y militares de la Fuerza Naval. Del hecho resultaron heridos la presidenta de las mujeres de la subcentral del Tipnis, Marquesa Teco, e Hilario Noto, quienes fueron golpeados con los remos de la embarcación.

En el video capturado por Samy Schwarts, foto periodista, quien se trasladó hasta el lugar, se observa que varias canoas con militares a bordo intentan pasar por el punto de reunión de los corregidores, los comunarios impiden el paso y se produce el conflicto entre militares e indígenas.

Los comunarios que asistieron al encuentro de corregidores decidieron bloquear a la altura del centro de gestiones, para evitar que gente extraña se infiltre en la asamblea. Esta determinación no fue aceptada por los militares, quienes insistentemente trataron de pasar por el lugar.

Villena reveló que los militares detuvieron a los indígenas y trataron de llevárselos hasta dependencias de la institución castrense, pero esto se pudo evitar y con ello mayores conflictos.

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, manifestó que no hay detenido alguno.

“No hay detenido, hemos hablado con la corregidora (de Gundonovia), hemos hablado con su padre y con su esposo, me han afirmado que no hay ningún detenido”, dijo Carvajal.

DESMIENTEN

El gobernador de Beni, Alex Ferrier, contradijo las agresiones contra comunarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Marquesa Teco e Hilario Noto, que llevaron a cabo una reunión paralela de corregidores el fin de semana en esa zona.

“Quieren revertir la historia, decir que fueron agredidos por gente que iba al encuentro en San Pablo, donde participó el presidente Evo Morales para entregar una unidad educativa, es la mentira más grande. Yo estuve ahí, pasé por el Centro de Gestión y ahí sólo fue agredida nuestra gente”, sostuvo la autoridad.

martes, 29 de agosto de 2017

Indígenas piden aval para que extranjeros ingresen al TIPNIS



El dirigente del TIPNIS Domingo Nogales indicó que se plantea que “gringos, activistas y ONG” presenten un aval de los corregidores para ingresar a la reserva natural. Los acusan de causar división entre los indígenas.

La resolución fue asumida ayer en el encuentro de corregidores en San Pablo. Hasta el cierre de la presente entrega, continuaba la reunión de los indígenas que impulsaron la Ley 266 que levanta la intangibilidad del parque, junto a diputados del oficialismo.

“Tenemos los primeros cuatro votos resolutivos, en el cuarto estamos pidiendo a la Dirección de Migración para que haga el control estricto de las personas ajenas al TIPNIS, como ser gringos, activistas y ONG”, declaró Nogales.


En el debate de “50 de 69 corregidores” del parque, señaló que “esa gente los está dañando y dividiendo”. “Nosotros tenemos que darles un aval como corregidores del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure)”.

Para la senadora de Unidad Demócrata (UD) Jeanine Áñez, la medida obedece a que ese grupo de indígenas sabe que tiene el aval del presidente Evo Morales.



Los otros votos resolutivos son: ratificación de Nogales en la directiva; desconocimiento como dirigentes a Fabián Gil y Marqueza Teco, a quienes dan 48 horas para desalojar un terreno de la subcentral Sécure, en Trinidad.

Nogales manifestó que hoy tendrán el documento final. “Por los conflictos, esa gente nos hizo variar la agenda y el temario”, sostuvo el dirigente, quien dijo que hasta anoche seguía el debate sobre el trazo de la carretera.

Informó que presentarán una denuncia por robo de combustible y otra por agresión a un guardaparques contra dirigentes que realizan una reunión paralela en el Centro de Gestión, cerca de Gundonovia, aldea en la “puerta del TIPNIS”. En esa cita definen una estrategia de defensa del parque nacional.

El legislador opositor Yerko Núñez pidió a la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas del Senado inspeccionar la reserva, y presentó una petición de informe al Ministro de Defensa sobre el “hostigamiento” de militares contra indígenas que rechazan la norma.

El ministro de la Presidencia, René Martínez, invitó a los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa a establecer una agenda de trabajo tras la invitación de Morales para recorrer el TIPNIS. Los exmandatarios respondieron y propusieron viajar al reservorio el lunes. (29/08/2017)

Ministerio denuncia que 14 guarayos eran explotados y vivían en una carrocería

Un operativo encontró ayer a 14 personas trabajando en un aserradero de Quillacollo. Lo hacían en condiciones inhumanas. Laboraban casi 12 horas y dormían en la carrocería de un camión desde abril de este año. En el grupo estaban seis menores de edad.

Tras la inspección, tres personas fueron detenidas: dos acusadas de hacer contacto con los indígenas guarayos (Santa Cruz) y el hermano del dueño M.H. del aserradero Fabolman instalado en el kilómetro 11 de la avenida Blanco Galindo.

La Defensoría del Pueblo, la Defensoría de la Niñez de Quillacollo, la Fiscalía y la dirección de Trabajo de Cochabamba actuaron a denuncia de los vecinos.

La directora de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Quillacollo, Elsa Canedo, señaló que la promesa de empleo y mejores condiciones laborales fueron el anzuelo para que indígenas guarayos sean contratados. Se presume que trabajaban desde las 7:00 hasta las 18:30 horas, con un breve descanso a mediodía, los siete días de la semana. Lo acordado fue de 90 bolivianos el jornal, pero hasta la fecha no se les pagó.

Según Canedo, el dueño del aserradero, debe presentar documentos de contratación, garantías de su negocio, aportes a la Administradora de Seguros de Fondos de Pensiones (AFP) de los trabajadores y otros, ante la Fiscalía en los próximos cuatro días.

En cuanto a los adolecentes y los niños, hijos de los trabajadores, fueron derivados a la Defensoría.

Denuncia

El director Departamental del Trabajo, Adolfo Arispe, anunció el inicio de procesos por trata y tráfico y explotación laboral.



En Yacuiba otorgan 8 viviendas a los pueblos indígenas



En pasados días el Gobierno Municipal de Yacuiba entregó ocho viviendas saludables a las familias de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Campo Grande, las cuales forman parte del proyecto de 150 viviendas mediante convenio con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El acto se realizó con la presencia de ejecutivos de YPFB, los concejales Luis Marca y Viviana Ivanovich, junto a los beneficiarios de la comunidad. Las viviendas constan de dos dormitorios, sala-comedor, cocina, baño y lavandería.
El alcalde Ramiro Vallejos enfatizó que sin el apoyo del presidente Evo Morales no serían posibles esos proyectos de viviendas saludables, que van en beneficio de los pueblos indígenas.
“Sería injusto no reconocer ni mencionar que gracias al emprendimiento y a las políticas nacionales, implementadas por nuestro Presidente, hoy Bolivia tiene el orgullo de recibir muchas obras en la actual gestión gubernamental”, indicó.
Vallejos hizo entrega de un certificado de reconocimiento al Mburuvicha (autoridad) de la APG de Yacuiba, Jorge Mendoza, por ser el principal gestor de las viviendas para el pueblo guaraní, como también al beneficiario Máximo Valeroso, uno de los que luchó por hacer realidad las viviendas para las familias de su comunidad.
“Señores beneficiarios usen bien las viviendas, lo correcto es que las habiten y que se preste la utilidad necesaria, eso sí va a justificar la inversión que realiza el Gobierno Municipal como también Yacimientos”, manifestó Vallejos.
El Alcalde anunció que en la entrega de viviendas en Lapachal Bajo y La Grampa es muy posible que se tenga la presencia del presidente ejecutivo de YPFB, Oscar Barriga, a quien se le hará un reconocimiento por el trabajo que viene cumpliendo por responsabilidad social empresarial de la empresa estatal en la región.

viernes, 25 de agosto de 2017

Líder indígena acusó a Morales de “neoliberal”

El dirigente aimara boliviano Felipe Quispe, quien lidera a vecinos e indígenas que bloquean la carretera hacia Perú desde el martes pasado, acusó ayer al presidente del país, Evo Morales, de ser “neoliberal”, de no buscar el socialismo y de fomentar la protección de un Alcalde sospechoso de corrupción.

Quispe, apodado el ‘Mallku’ (que significa cóndor en aimara), hizo declaraciones a Efe en un contacto telefónico desde el lugar de las protestas donde hay miles de movilizados.

Los habitantes del pueblo de Achacachi, a 93 kilómetros de La Paz, eligieron a Quispe para liderar sus bloqueos con piedras en la carretera, que cumplen hoy el tercer día consecutivo, para exigir la destitución del alcalde Edgar Ramos, acusado de corrupción.

Los manifestantes también piden la libertad de tres de sus dirigentes vecinales que fueron detenidos imputados por haber promovido en febrero una protesta violenta contra el alcalde.

Quispe ha aprovechado su nuevo protagonismo para criticar a Morales y acusarlo de haber “robado la lucha” de aimaras y quechuas y entregar los recursos naturales al “imperialismo chino”, en alusión a las contrataciones que firmas chinas tienen con el Estado.

El ‘Mallku’ también cree que el Gobierno olvidó los principios filosóficos de la cultura andina que están en la Constitución y optar por supuestamente proteger a los funcionarios como Ramos, del partido gobernante, que se niega a renunciar.

Quispe dijo que fue un error haber “llevado en hombros a Evo Morales como presidente” porque, a su juicio, ahora no representa los intereses de los indígenas y es “dictatorial y represor”.

Destacó que en su momento con sus protestas causó graves problemas con prolongados bloqueos en caminos a gobiernos como el de Hugo Banzer (1997-2001) y ayudó a forzar la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) y de Carlos Mesa (2003-2005).

También ha descartado que pretenda buscar la presidencia al tener 75 años, que cumplió el martes, y porque en su momento su partido no tuvo el apoyo necesario para mantener su sigla política.

Las autoridades han acusado a Quispe de politizar la protesta de Achacachi, que tiene razones municipales, y han advertido que entre los manifestantes hay personas con armas de fuego.

La policía intentó sin éxito el miércoles despejar la ruta con gases lacrimógenos, pero los agentes luego se replegaron para evitar choques con los miles de vecinos y campesinos que protestan.

PLANES DE BLOQUEO

Felipe Quispe aseguró que se alista el “plan Evo” como estrategia de bloqueo contundente en las localidades de Copacabana, Peñas y Pucarani.

Señaló que inicialmente se ejecutarán el plan “Gabriela Zapata” y que luego aplicarán el plan “García Linera”, para después llevar a cabo el plan más contundente de cierre de caminos denominado “Evo Morales”. El dirigente, por estrategia, no quiso especificar detalles sobre estos planes. (Agencias)

martes, 22 de agosto de 2017

Pedro Vare es elegido en la presidencia de la Cidob

El indígena que recibió la ley que levanta la intangibilidad del Tipnis, Pedro Vare, es el nuevo presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob). El flamante titular es también presidente de la Central de Pueblos Étnicos de Beni, y reemplazará a Lucio Ayala.

La elección se llevó a cabo en la Casa Grande de la Cidob, en medio de denuncias de paralelismo y divisiones internas, que terminaron por favorecer a Vare, que sumó a sus alianzas naturales de Beni y el norte amazónico, a las regionales cuestionadas.

La vicepresidencia de la Cidob será ocupada por Efraín Balderas, que consiguió 49 votos, según el conteo final. El vicepresidente de la Cidob es el representante de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

viernes, 18 de agosto de 2017

Indígenas trabajan proyecto de ley de entidades políticas

Los pueblos indígenas trataron ayer, en Cochabamba, el anteproyecto de Ley de Organizaciones Políticas, en el cual sugirieron trabajar en base a las democracias: representativa, directa, participativa y comunitaria, informó el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni.

Según información de Fuente Directa, en el marco de las jornadas de deliberación hacía una Ley de Organizaciones Políticas que viene desarrollando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) desde el pasado mes de mayo; el jueves se lleva a cabo un encuentro con autoridades de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinas de tierras altas y de tierras bajas, con el objetivo de sostener un diálogo respecto al proyecto de Ley de Organizaciones Políticas que será presentado en octubre a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El encuentro se realizó en la ciudad de Cochabamba y fueron convocados representantes de diversas organizaciones de cara a la construcción de una nueva Ley de Organizaciones Políticas que se adecue a la Constitución Política del Estado (CPE) y al contexto actual de la plurinacionalidad, la paridad, la interculturalidad y las democracias representativa, directa, participativa y comunitaria.

En el evento, el vicepresidente del TSE, José Luis Exeni Rodríguez, junto a la vocal María Eugenia Choque y las y los representantes de los pueblos indígenas trabajan en el fortalecimiento de una propuesta que considere los aportes, criterios y sugerencias.

jueves, 17 de agosto de 2017

Pobladores de Guarayos abren sus puertas para la fauna amenazada


En un escenario de naufragio, miles de animales en la provincia Guarayos escapan de las cadenas de desmonte que en estos momentos están arrasando las reservas forestales del norte cruceño. En su huída, inevitablemente atraviesan espacios habitados por humanos, donde en la mayoría de los casos son cazados por su carne o por las supersticiones ancestrales que los marcan.

Una muerte que fue llorada
Quizás el ejemplo más fresco de la situación sea el del ‘oso melero’, una especie de oso hormiguero arbóreo que fue encontrado el domingo por Alicia Tejada en su propiedad. Lo halló mientras era golpeado por cazadores, que lo consideran de mal agüero si se les cruza cuando están de caza.

Tejada salvó momentáneamente al animal, lo alimentó y le aplicó algunas curaciones que mejoraron en mucho su condición. Se repuso y al día siguiente se irguió sobre sus patas traseras y se fue en carrera al monte. La alegría de Tejada fue muy breve, pues aquel mismo día lo encontró muerto, presuntamente a manos de los cazadores del día anterior.

El hallazgo cayó como un balde de agua fría para una ambientalista que durante toda su vida trabajó en el manejo forestal integral, aunque reforzó su determinación para abrir su propiedad a la desbandada de animales que escapan de la deforestación masiva en la provincia guaraya y convencer a sus vecinos de hacer lo mismo.

La desgracia toca la puerta
Alicia Tejada es una mujer jubilada, que ha decidido establecerse en su casa en las afueras del pueblo de Ascensión de Guarayos. Es conocida en el pueblo por sus actividades medioambientalistas que, según relata, le han traído no pocos problemas. Trabajó durante años en distintos proyectos ecologistas y fue directora nacional de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).

Ahora, en pleno retiro, los problemas medioambientales literalmente tocan su puerta, con la aparición de especies de mamíferos y aves salvajes en espacios habitados por humanos. El choque, como fue en el caso del oso melero, generalmente tiene como desenlace la muerte de los animales.
En otro caso, Tejada mencionó el de una tropa de jochis que llegó escapando de las quemas a un pequeño barbecho ubicado en uno de los barrios de Ascensión, solo para ser exterminados a tiros de salón y escopeta por pobladores para aprovechar su carne.

Un plan desesperado

La propiedad de Tejada es muy pequeña, y solo cuenta con 60 hectáreas, más de la mitad de ellas fueron afectadas por los grandes incendios que asolaron Guarayos en el año 2001, reduciendo a cenizas la mitad de la cobertura forestal. Actualmente se están realizando labores de silvicultura en los espacios impactados para poder controlar la población de cusis, que se reproducen sin control tras los incendios y ahogan a otras especies, como el tajibo o el roble.

El propósito de Tejada es convertir su propiedad en una reserva privada, para que los animales silvestres puedan usarla de refugio; sin embargo, entre las propiedades de sus vecinos y la suya, los espacios con monte más o menos alto no suman más de 60 hectáreas, el resto son bosques en recuperación tras los incendios.

Tejada reconoce que este espacio es insuficiente para la vida de las especies amenazadas. Fue contactada por Cynthia Silva, viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, quien le ofreció ayuda.
Tejada aprovechó el contacto para plantear la posibilidad de iniciar un plan de emergencia que permita a cualquier poblador de la zona constituirse en custodio temporal de los animales silvestres que se aproximen a sus hogares. “No es lo más óptimo, pero la alternativa es que mueran, estamos en una situación de crisis y se requieren medidas de crisis”, finalizó Tejada.

No hay medios de control

Miguel Quiroz, director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) en Guarayos, lejos de negar la situación de depredación que se vive en Guarayos, la confirmó con contundencia.

Quiroz afirmó que el modo de operar en la región es la extracción de toda la madera comercial de las reservas forestales, para luego proceder con la venta o ‘trato’ de las tierras y desmontarla con maquinaria. Señaló como principales responsables a los colonos menonitas y rusos, a quienes describió como “auténticos depredadores” del bosque, debido al daño irreversible que sus actividades causan.
Al cuestionársele sobre el rol de la ABT en el control, Quiroz no dio ningún rodeo: “Somos solamente 13 funcionarios que tenemos que controlar 2,5 millones de hectáreas en la provincia Guarayos. Solo contamos con un vehículo que se encuentra inhabilitado en el taller”, fue la respuesta simple y directa del funcionario, que pide recursos y personal.

Tejada hará un memorial al ‘osito melero’ asesinado por cazadores
Con el propósito de que la historia del oso melero no sea olvidada, Tejada ha marcado la tumba en la que enterró al animalito. Según narró, el suceso causó un gran impacto entre muchos pobladores, que le preguntan por la historia del ‘osito’.

La intención de la propietaria es llevar a los niños del pueblo a que conozcan el lugar y a que aprendan que estas especies deben ser valoradas, y que no hay nada malo con su aparición en el bosque. Tejada ya ha hablado con la dirección de uno de los colegios del pueblo y está organizando la primera de estas excursiones, que pretenden fomentar el amor a la naturaleza y a los animales.

Según el relato de Marlene Guaristi, presidenta del Comité Cívico de Guarayos, es costumbre de los cazadores matar a esta especie cada vez que la encuentran en el monte mientras cazan. “De no hacerlo, serían maldecidos en sus cacerías. En caso de no poder acabar con él, los cazadores continúan buscando al animal para matarlo al día siguiente y supuestamente librarse del mal agüero”.

Materia prima de las artesanías Uru también está en peligro

La "chillawa" (subespecie de la paja brava) es una planta que según los comunarios de Uru Llapallapani, solo se encuentra en la región, y debido a la falta de lluvias el arbusto no tuvo el crecimiento adecuado y paulatinamente está desapareciendo, lo cual preocupa a los comunarios pues esta especie es utilizada para elaborar artesanías por mujeres y estudiantes del pueblo mencionado.

Ante la sequía del lago Poopó, las comunidades indígenas Uru buscaron otras alternativas de subsistencia para cambiar la actividad pesquera a la que estaban habituados, se optó por la elaboración de artesanías, para lo cual distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) promovieron esta tarea, para ello utilizaron la chillawa como materia prima.

Los conocimientos ancestrales, mezclados con nuevas técnicas para elaborar este tipo de trabajos dieron sus frutos y las mujeres lograron hacer distintos elementos como sombreros, envases, joyeros, aretes, llaveros y otros artículos, de la misma forma las profesoras de la unidad educativa de la comunidad, incentivaron a los estudiantes a realizar estos trabajos para obtener algunos recursos en bien de su familia.

Margarita Soto, una de las comunarias que se dedica a esta actividad, señaló que si bien no se obtienen buenas ganancias por estos trabajos, por lo menos son un paliativo a su situación económica, pero actualmente sopesan por la falta de materia prima para elaborar sus artesanías, esto debido a que no llovió mucho en esta temporada.

Asimismo, sostuvo que la falta de un mercado estable para sus artesanías es otro problema común, ya que existen algunas compañeras que van a la ciudad a ofertar sus trabajos en cercanías a la Gobernación, pero a veces tienen dificultades para la venta por lo que sería importante contar con un centro de exposiciones.

Reyna Callahuara Mallcu, profesora de la unidad educativa "Uru Llapallapani", indicó que los niños tienen algunos momentos en el día para realizar sus trabajos, ofertarlos a los pocos turistas que llegan y así apoyar a sus familias.

"Ellos dedican su horario de técnica y tecnología a realizar estos trabajos junto al apoyo de una de las comunarias que orienta a los chicos para elaborar estos trabajos", aseveró.

sábado, 12 de agosto de 2017

Pueblos Indígenas acuerdan con ENDE impulsar estudios para Chepete y El Bala

Las organizaciones de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilp), y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), firmaron este viernes un convenio por el que el Gobierno garantizará proyectos en las comunidades a cambio de que éstas viabilicen el estudio a diseño final para la construcción de las hidroeléctricas Chepete y El Bala.

De acuerdo al documento firmado, Ende se compromete a realizar gestiones ante las autoridades competentes para la dotación de materiales y equipamiento en salud, educación, deporte y las necesidades que emerjan de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), y hará seguimiento a través del Ministerio de Hidrocarburos a sus necesidades de tierra, territorio, ítems en salud, educación entre otros.

Ende se obliga a 11 puntos, a "respetar los planes de vida como una forma de gestión de los pueblos indígenas de La Paz, coadyuvando y cooperando para que incorporen a sus planes como una finalidad, los beneficios de la puesta en marcha y construcción de las hidroeléctricas", dice uno de los puntos.

Pero además la empresa "apoyará" en la gestión de los dirigentes de la Cpilap y de los pueblos afiliados a esta organización; gestionarán electrificación con paneles solares en las comunidades, asimismo realizarán intercambio de experiencias en temas de energía a nivel nacional e internacional.

Por su parte, la Cpilap está obligada a "permitir el ingreso de Ende Corporación y sus empresas contratadas a las áreas de influencia directa e indirecta para realizar trabajos de investigación, información, socialización y levantamiento de datos que permita realizar estudios, formular proyectos a diseño final para implementar proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica". El máximo dirigente de Cpilap, Jonson Jiménez al suscribir el documento dijo que el objetivo del convenio es "para empezar los trabajos de iniciación hacia El Bala y el Chepete, para que se haga el proyecto a diseño final del estudio", sostuvo.

Aseguró que los 10 pueblos indígenas "unidos" están de acuerdo con el convenio que se suscribió con la empresa de electricidad, refiriéndose a los Lecos de Apolo, Larecaja, a los Tsiman, Mosetén, Uchupiamonas y Tacanas.

Aclaró que la Mancomunidad de Pilon Lajas y Madidi no están incluidas en el convenio, porque no son parte del Cpilap y no responden a su estructura orgánica.

Por su parte el presidente de Ende, Eduardo Paz, afirmó que a partir del convenio el objetivo es "apoyar al Cpilap en otras necesidades que tienen los pueblos indígenas. Es un mecanismo que hemos entablado desde el año pasado y seguimos trabajando apoyándolos en sus actividades y en la satisfacción de necesidades básicas".

El Gobierno pretende ejecutar el proyecto conformado por dos hidroeléctricas sobre el río Beni: uno estaría en la angostura del Chepete, 70 kilómetros aguas arriba de Rurrenabaque, y un segundo componente se encontraría cerca a la angostura de El Bala, 13,5 kilómetros aguas arriba de esa misma población. Se estima un costo de casi 7 mil millones de dólares de inversión en las hidroeléctricas. Los críticos a este proyecto sostienen que no es un proyecto viable ni social ni económicamente, porque el costo de la energía sería altísimo y Ende no tiene mercado asegurado para garantizar la venta de energía.

Sin embargo, Paz sostiene "que una vez que se concluya ese estudio vamos a proceder a gestionar los financiamientos y mercados para la ejecución del proyecto, Buscando convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica".

El proyecto prevé dos etapas, una de prefactibilidad y otra de factibilidad; uno, el estudio de identificación o condiciones previas y el segundo, es el estudio técnico de pre inversión. La italiana Geodata es responsable de los estudios y tiene previsto entregar los resultados del último estudio hasta abril de 2018, el costo es de 15 millones de dólares.

El presidente del pueblo de San José de Uchupiamonas, Enrique Fuentes, manifestó que no es un paso hacia la construcción de las megaobras sino que es una vía para realizar los estudios, aunque reconoció que la visión del Gobierno es sí o sí la construcción de las hidroeléctricas, pero que serán los pueblos indígenas los que decidan sin ninguna imposición.

Porque los indígenas no quieren que la carretera atraviese por el TIPNIS

En 1965 por Decreto Ley se crea el Parque Nacional Isiboro Sècure cuyo objetivo es proteger los recursos naturales. En 1990 los pueblos indígenas de tierras bajas, protagonizan la histórica marcha Por el Territorio y la Dignidad. Producto de esta marcha conquistan los primeros D.S que reconocen 4 territorios indígenas (TIPNIS, TIM, TICH Y TIS). El 2011 realizan la VIII marcha rechazando el proyecto de construcción de una carretera por medio del TIPNIS. A pesar que fueron maltratados en Chaparina, continuaron la marcha y fueron recibidos apoteósicamente en La Paz. Allí lograron obtener la Ley 180 de Intangibilidad del Tipnis, que en el artículo tercero indica tácitamente que no pasara la carretera por medio Tipnis

Con el intento de sistematizar el rechazo que tienen los indígenas a que la carretera atraviese el TIPNIS, clasifico 10 razones, 5 ambientales y 5 socio culturales que a continuación se las presento:

RAZONES AMBIENTALES

Es Parque Nacional Isiboro Sécure, creado por Decreto Ley promulgado el 22 de noviembre de 1965. Si la carretera pasara por el corazón del parque, sufriría deforestación y estaría a merced de agentes externos.

Se atentaría contra la biodiversidad (flora y fauna silvestre del TIPNIS) contraviniendo las razones de su creación y la obligación del Estado de conservarlas como reservas.

Afectaría las cuencas hidrográficas y nacientes de los ríos que se encuentran en las cabeceras de los cerros o pie de monte del TIPNIS. Contraviniendo una vez más la ley: “Que es deber del Supremo Gobierno preservar las cuencas hidrográficas y las nacientes de los ríos, a fin de evitar inundaciones e interferencias en la navegación; Que en las provincias Chapare y Moxos de los departamentos de Cochabamba y el Beni, respectivamente…) (DL, 22 de noviembre de 1965)

Pondría en serio peligro la integridad de los recursos naturales por la actividad de los colonizadores que se dedican a la producción de coca: “… Que la construcción del camino Marginal de la Selva y los planes de colonización, ponen en serio peligro la integridad de los recursos naturales renovables y, consiguientemente, la belleza escénica de la región (DL, 22 de noviembre de 1965)

Desconocería y restaría valor a toda la acción que han logrado los pueblos indígenas del TIPNIS en elaborar planes de manejo y la formación de recursos humanos locales (equipos técnicos y guarda territorios)

Todas estas acciones en contra de la naturaleza, contradicen el discurso del Presidente de Bolivia en el ámbito internacional, en “defensa de la madre tierra”.

CINCO RAZONES SOCIO CULTURALES

Con la marcha indígena por el Territorio y la Dignidad realizada en 1990, el TIPNIS posee doble categoría: Es Área Protegida y Territorio Indígena. El Territorio indígena no fue producto de la buena voluntad de un dignatario de Estado, fue resultado de un movimiento social a través de la marcha.

Conociendo el Gobierno que el TIPNIS posee doble categoría, no consultó previamente a los dueños del territorio: Mojeños, Yuracarés y chimanes si querían que pase la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos por medio territorio. Al margen que no se les consultó, el Gobierno ha desatado toda una propaganda mediática haciendo ver que él quiere la integración, y apuesta por el progreso y desarrollo de los pueblos (lógica capitalista) y que los indígenas del TIPNIS se oponen al desarrollo, creando así un ambiente de desinformación pública que genera un sentimiento de rechazo y confrontación contra los dueños del territorio.

El TIPNIS significa para los indígenas mojeños la Loma Santa, o tierra sin mal, donde se asentaron para escapar del avasallamiento y explotación de los carayanas en la época de la goma. Es un lugar donde los mojeños, yucararés y chimanes producen y reproducen culturalmente manteniendo sus cosmovisiones, costumbres, idiomas, mitos y ritos. Con la apertura de la carretera por su territorio, toda la estructura cultural se vería seriamente afectada por agentes externos con otras visiones, idiomas y ritos contrarios a sus lógicas de ocupación del espacio, del ser y estar en el TIPNIS.

Aunque persiste el problema no resuelto de los límites interdepartamentales entre el Beni y Cochabamba, la colonización ya perforó parte del TIPNIS. Sin embargo las comunidades indígenas mojeñas, yuracarés y chimanes se han convertido en la frontera humana para frenar con pocos medios, la avalancha colonizadora al TIPNIS. Con la apertura de la carretera, el avasallamiento de colonizadores dedicados a la actividad del monocultivo de coca será imparable y los efectos negativos, ambientales y sociales serán irreversibles.

Con la apertura de la carretera, se evidenciará la exclusión de los pueblos indígenas de tierras bajas por el Gobierno nacional y la preferencia de éste a los colonizadores con los cuales se reúnen cuantas veces quiere y les construye infraestructura escolar y de salud de buena calidad en detrimento de las precarias escuelas y postas sanitarias que tienen los indígenas sobre todo los que viven en la zona de colonización. Entonces los indígenas se verán en desventaja obligándolos a migrar a la ciudad a buscar estos servicios y aumentarán los cordones de pobreza de barrios periurbanos, viviendo en centros poblados en calidad de mendigos y desvinculados de la madre naturaleza que les permite vivir con dignidad y reafirmación sociocultural.

Si se abroga la Ley 180, el Gobierno Plurinacional violará, la Constitución Política del Estado que en su artículo 30 establece: que se debe consultar previamente a los pueblos indígenas, cuando una obra importante atraviese su territorio…), violará el artículo 3 de la Ley 180 que estipula que no pasará la carretera por el TIPNIS, vulnerará los derechos humanos, las normas internacionales como el Convenio 169 ratificado en la ley 1258, ley sobre los derechos humanos, sociales y políticos de los pueblos indígenas de la ONU que indican respetar la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Considero que todos los benianos queremos integrarnos, pero no por lugares que son Áreas Protegidas y Territorios Indígenas, a no ser que los dueños estén de acuerdo. Para ello, no se debe agotar el dialogo y poner en la balanza la concepción del desarrollo que tiene el gobierno, frente a la concepción mítica de la naturaleza que profesan los indígenas. La confrontación solo aumentará la polarización que se ha desatado en el país a raíz del proyecto carretero por el TIPNIS. Este proyecto necesita recibir el CONSENSO y CONSENTIMIENTO de los dueños de casa, para evitar conflictos como éste que nos hace pelear entre hermanos bolivianos.

Opositores e indígenas del altiplano Piden replantear consulta por Tipnis

Representantes de pueblos indígenas y asambleístas de oposición afirman que el Gobierno debe replantear la consulta a las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para la construcción de la carretera, tomando en cuenta que el trazo original divide en dos la región y no beneficia a ninguna de estas porque se encuentran en la parte alta del territorio.

El representante de las 36 Naciones Indígenas Originarias, diputado del Unidad Demócrata (UD) y representante de la Nación Uru Chipaya, Santos Paredes Mamani, afirmó que es necesario realizar una visita a las comunidades del territorio indígena parque nacional Isiboro Sécure para determinar si es necesario o no la carretera y en qué grado afectaría a la biodiversidad.

“Yo creo que se debe realizar una nueva consulta para la construcción de la carretera y hay que visitar a los comunarios, conocer las necesidades de la población y llegar a un consenso con ellos”, indicó.

Según el trazo original que plantea el Gobierno para la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos atraviesa el corazón de la región, el cual no beneficia a las 69 comunidades que habitan en el lugar, por lo que asambleístas de oposición y exautoridades manifiestan que es necesario replantear la ruta de esta vía.

En tanto, el exgobernador de Beni, Ernesto Suárez, manifestó que no están en contra de la vinculación carretera entre los departamentos de Beni y Cochabamba, pero el tema en conflicto es por dónde se debe construir la ruta, puesto que atravesar por el medio del territorio se dañaría la biodiversidad y se da paso al ingreso de los productores de coca del trópico de Cochabamba.

“No voy a negar que queremos que se haga una carretera, ni un solo beniano va a estar en contra de la vinculación entre ambos departamentos. El tema es por dónde se hace la carretera, ese es el tema conflictivo. En eso no estamos de acuerdo. Y no es de hoy es desde que entendimos las razones de los indígenas”, indicó la exautoridad.

De la misma manera, se pronunció el diputado de Unidad Demócrata Wilson Santamaría, quien manifestó que el Gobierno debe realizar un estudio sobre rutas alternas para la construcción de la carretera.

CONSTRUCCIÓN INEVITABLE

Por su parte, el fundador del Katarismo Nacional Democrático (KND), Fernando Untoja, indicó que la construcción de la carretera que vincule los departamentos de Beni y Cochabamba es inevitable, pero que el Gobierno debe tomar en cuenta otro tipo de vías y no así la construcción de la carretera, puesto que es más costosa y traerá consecuencias ambientales.

En ese contexto, planteó que el Gobierno puede construir un tren aéreo el cual no tendrá los impactos medioambientales que contrae una carretera, incluso los costos para su construcción serían más bajos, además que tiene la capacidad de trasladar carga.

“La construcción de la carretera es inevitable, con el tiempo se realizará pero debe ser replanteada la consulta. Planteamos un tren aéreo que vaya por encima de los árboles, donde no se moverán no se afectará al bosque del territorio y no tendrá impacto al medioambiente”, detalló.


jueves, 10 de agosto de 2017

“Indígenas tienen derecho a acceder a servicios”



El secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac), Álvaro Esteban Pop Ac, señaló que las comunidades indígenas tienen el derecho de acceder a los servicios básicos.

“Tenemos derecho a acceder a todos los servicios y a todas las oportunidades”, indicó Pop Ac luego de un acto por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la Cancillería del Estado.

Pop Ac señaló que hay toda una normativa internacional para facilitar el acceso de las comunidades indígenas a servicios como el agua y saneamiento básico, como a salud y educación, y en armonía con la Madre Tierra.

El funcionario del Filac dijo que falta mucho para que las comunidades indígenas accedan a todos estos beneficios.

Por ello afirmó que “cualquier iniciativa que avance en la línea de atender las necesidades fundamentales de los pueblos indígenas tiene que ser aplaudida”.

En esa perspectiva, se consultó a Pop Ac sobre el propósito que tiene el Ejecutivo boliviano de llevar estos servicios a las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), a lo cual respondió que “es su responsabilidad”.

Indicó que “es parte de ese pacto político que se llama la constitución de la República en cualquier país del mundo y, en consecuencia, cumplirlo debe ser su obligación”.

Creado en 1992, el Filac es el único organismo multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del autodesarrollo de los pueblos indígenas.

ONU, OEA y Filac destacan avances indígenas en Bolivia



Los representantes de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) destacaron los avances que logró Bolivia en la inclusión de este sector de la sociedad.

En el acto realizado en el salón Tiwanaku de la Cancillería, Mauricio Ramírez, en representación de las Naciones Unidas, resaltó los avances que Bolivia mostró en términos de reconocimiento de los pueblos indígenas, cuyos derechos están plasmados en la Constitución Política del Estado.

También mencionó la norma para la lucha contra la discriminación y el racismo, el ejercicio del derecho, el acceso a la salud y educación, y la inclusión de los pueblos y naciones indígenas dentro de las estructuras del Estado Plurinacional.

El representante de la OEA en Bolivia, Enrique Reina, subrayó que el Gobierno va en la “ruta correcta” porque trabaja y lleva la integración de los pueblos al mundo.

El secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac), Álvaro Esteban Pop, afirmó que Bolivia es el país que más avanzó en el mundo en la protección y respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

“Es el Estado Plurinacional de Bolivia el que más ha avanzado en el mundo no solo en materia de instituciones, sino generando un cambio cultural profundo en su sociedad que le permitió colocar a los pueblos indígenas en un sitial nunca antes visto”, afirmó Pop.

Al respecto, la viceministra de Relaciones Exteriores, Guadalupe Palomeque, afirmó que el trabajo que realizan el Gobierno y los pueblos indígena originario campesinos está orientado al desarrollo integral y la filosofía del vivir bien.

La revolución democrática cultural se orienta a construir un Estado Plurinacional y comunitario incluyente con el respaldo de los pueblos indígenas, señaló.

La ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas-Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, refirió que en el pasado los pueblos indígenas no eran reconocidos por las autoridades nacionales, lo que cambió en los últimos 11 años.

Recuperarán 280 sitios sagrados de indígenas



El viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, dijo que se recuperarán al menos 280 lugares sagrados para la espiritualidad indígena originaria, para lo cual se presentará un proyecto de ley en el Legislativo.

La autoridad indicó que hasta el momento la wiphala está constitucionalizada, se cuenta con un feriado al año y ahora se gestionará una norma para que se respeten las áreas divinas o cementerios indígenas, sobre los cuales se construyeron iglesias en siglos pasados.

“Tenemos 280 lugares sagrados en el país que han detectado nuestros guías espirituales. Este documento será ajustado para que esos lugares sean mejorados y sirvan para el esparcimiento“, dijo.

Ayer se conmemoró el Día de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fue declarado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizó el 13 de septiembre de 2007.

Deberá coordinarse
El delegado adjunto de la Defensoría del Pueblo, Juan Carlos Ballivián, explicó que una vez se promulgue la futura norma, el Gobierno deberá coordinar con los municipios y gobernaciones para que se protejan esos sitios consagrados. Aclaró que la práctica religiosa de los pueblos indígenas no debe observarse como clandestina.

“Este proyecto de ley fue acordado con las guías espirituales que son los amautas”, manifestó Ballivián.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Socializan estatuto cruceño en las comunidades ayoreas



Con el fin de socializar la readecuación del Estatuto Autonómico de Santa Cruz a la Constitución Política del Estado y las enmiendas realizadas, se realizó una audiencia pública en la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Canob).

En la reunión organizada por la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) cruceña, explicaron sobre los artículos observados por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), participaron legisladores cruceños, asambleístas indígenas y pobladores de 5 comunidades: Degui; Garai; Zapocó; Tie Uña; Tobite.

Ronald Moreno, presidente de la Comisión Mixta de la ALD, informó que las audiencias sirven para explicar cuáles son las correcciones de la normativa y qué etapas vienen después de concluirse las mismas.

A su vez, Suby Picanerai, asambleísta indígena por el pueblo ayoreo, manifestó que espera que el documento, una vez lo tenga el TCP, sea aprobado lo antes posible porque forma parte de la lucha del pueblo cruceño por las autonomías.

Esta semana, los legisladores acompañados del equipo jurídico de la Asamblea cruceña, sostendrán estas audiencias con el pueblo chiquitano en Concepción, además de llegar a los municipios de San Matías y San Ignacio de Velasco. (08/08/2017)

Indígenas recuerdan su día sin ejercer plenos derechos



Los derechos de las comunidades indígenas, materializados en la Declaración de la ONU de 2007, cumplen su primera década con avances reducidos y sin lograr salir del papel, pese a una reconocida utilidad que ahora necesita hacerse real.

Hoy se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que se espera que se haga una revisión profunda de la Declaración de Naciones Unidas sobre el tema y esta dé su esperado salto del papel a la amenazante y cruda realidad que aún viven en el mundo esas comunidades.

El documento de la ONU, que celebra su nacimiento el próximo 13 de septiembre, fue decretado tras más de 20 años de discusiones y con la intención de proteger el derecho de los indígenas a vivir con dignidad, mantener y fortalecer sus instituciones y culturas y a perseguir su propio desarrollo en la medida que lo consideren.

Sin embargo, según analistas consultados por EFE, la "difícil" situación que afrontan los 370 millones de indígenas que viven en el mundo, en especial en Latinoamérica, refleja una "distancia" entre lo escrito en documentos como el de la ONU y su precursor Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la realidad.

"Todavía hay una brecha muy grande", expuso a Efe la antropóloga peruana Beatriz Huertas, experta en tribus amazónicas, a pesar de que la Declaración de la ONU "ha sido un instrumento importante y los pueblos indígenas conocen de su existencia".

Esa separación se evidencia, añadió Huertas, en que en regiones como Latinoamérica, que según la última ronda de censos nacionales alberga 42 millones de indígenas, "las legislaciones nacionales no están todavía adecuadas" para la protección de sus derechos.

"Se han continuado dando normas que facilitan la inversión en territorios indígenas; no se reconoce aún la integridad de esos territorios, sino que el Estado es el que dispone; y, en términos de salud, hay situaciones tan graves que incluso afectan su continuidad sociocultural", ejemplificó la experta.

En eso coincidió el ex ministro boliviano de Asuntos Indígenas Wigberto Rivero, quien aseguró que hasta ahora el derecho "está sobre la letra muerta", pues los esfuerzos "no se han instrumentalizado en mejorar condiciones" y "en generar una participación en igualdad con las sociedades".
"Ya avanzado el siglo XXI, los indígenas siguen siendo invisibilizados. Todavía no se nos ve como un factor determinante entre sociedades y mucho menos en nuestras economías", denunció.

video ONU pide a Estados garantizar derechos de los indígenas


A una década de la adopción de la histórica Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que todavía hay por delante enormes desafíos, para que los Estados pasen de las palabras a la acción.

"Los Estados deben pasar de las palabras a la acción para terminar con la discriminación, la exclusión y la falta de protección, esto último se evidencia en el alto número de asesinatos de defensores de derechos humanos", destaca el comunicado divulgado por el presidente del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de
Expertos de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la relatora especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas.

"Ya pasaron diez años desde que la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el instrumento internacional más completo sobre derechos humanos de los pueblos indígenas", plasman los especialistas.

"La declaración, que llevó más de 20 años de negociaciones, es en la actualidad un modelo de progreso, un marco para la reconciliación y una referencia en materia de derechos", reza el comunicado.

Sin embargo, a una década después, se debe reconocer los grandes desafíos que quedan por delante. "Las dificultades que afrontan en la actualidad son, en demasiados casos, luchas y violaciones más graves que las que sufrieron hace 10 años", advierte la ONU.

Los indígenas todavía soportan racismo, discriminación y un acceso desigual a servicios básicos, como atención médica y educación. Y en los casos en que hay datos, se ve claramente que siguen rezagados en muchos frentes, sufriendo un grado de pobreza desproporcionadamente elevado, menor esperanza de vida y peores resultados en materia educativa.

También la ONU da cuenta que los indígenas sufren dificultades particularmente graves por la pérdida de tierras y de derechos sobre los recursos, que son la base de sus estilos de vida y de sus identidades culturales.

"Y las mujeres indígenas sufren una doble discriminación, por su condición de mujer y de indígena. Suelen quedar excluidas de los procesos de decisión y de derechos sobre la tierra, y muchas son víctimas de violencia", sostiene el organismo de las Naciones Unidas.

Los especialistas piden a todos los Estados que garanticen a las indígenas el pleno goce de sus derechos, tal como está consagrado en la declaración, y subrayan que sus derechos son una preocupación de todos.

El agravamiento de la situación de los derechos humanos en el mundo se hace patente en las condiciones laborales extremas y arriesgadas en las que trabajan los indígenas defensores de los derechos humanos.

En el comunicado se alerta sobre los graves riesgos para los defensores de los derechos. "Las personas y las comunidades que se atreven a defender los derechos indígenas son tildadas de obstáculos para el progreso, fuerzas contra el desarrollo y, en algunos casos, enemigos del Estado o terroristas", sostiene el documento.

Incluso, los activistas indígenas arriesgan su vida. Hay datos que revelan que solo en 2016, unos 281 defensores de derechos humanos habrían sido asesinados en 25 países, más del doble de los que mataron en 2014. La mitad de ellos murieron defendiendo sus derechos a la tierra, al ambiente y a su cultura.

"Urgimos a los Estados a proteger a los defensores de derechos humanos indígenas. Los delitos de los que son víctimas deben investigarse y procesarse debidamente, y los responsables comparecer ante la justicia", demandan los especialistas.

Los indígenas se ven envueltos cada vez más en conflictos por sus tierras, recursos y derechos. La paz duradera exige que los Estados, con apoyo de la comunidad internacional, creen mecanismos de resolución de conflictos con la total y efectiva participación de los pueblos autóctonos, y en particular las mujeres.

Muchos países todavía no reconocen a los pueblos indígenas, y en particular, las mujeres y los jóvenes carecen de reconocimiento oficial y de participación política directa. Aun donde rige el Estado de derecho, todavía no se ha implementado totalmente la declaración de la ONU.

Indígena Adelaida Rocha La lucha será desde nuestras comunidades

Seguro que el presidente Evo Morales anulará la norma que aprobó en 2012 que protege al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y aprobará la Ley de Protección y Desarrollo Integral y Sustentable de esta región, los indígenas de todas las comunidades se preparan para evitar que se construya la carretera que dividirá esta reserva forestal informó la vicepresidenta de la Subcentral del Tipnis, Adelaida Rocha.

“Desde nuestras comunidades vamos a ir a resistir, haremos marchas dentro de nuestro territorio, la movilización ya no será hacia afuera sino será desde el territorio y allá haremos respetar nuestros derechos como mujeres indígenas”, expresó la dirigente.

El objetivo, según Rocha, es impedir que la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos continúe y para ello asumirán medidas para que no ingrese la maquinaria hasta el lugar.

“Vamos a evitar que se construya la carretera, tenemos contacto con nuestros hermanos y ellos están dispuestos a dar la vida por el territorio. Se presentaron alternativas para la construcción de la carretera pero el Gobierno no lo toma en cuenta”, destacó Rocha.

En ese marco, la Capitanía del Alto y Bajo Izozog del pueblo Guaraní expresó su respaldo moral y cultural a los indígenas de la Amazonia, puesto que “no solo ellos están amenazados por las acciones del Gobierno”.

Además están convocando a los indígenas de las regiones del Chaco, oriente y amazonia a levantarse en defensa y respeto de sus derechos que están legalmente constituidos.

AMPARO

El senador de Unidad Demócrata, Yerko Núñez, advirtió que, tras la promulgación del proyecto de ley, presentarán una acción de Amparo Constitucional por las irregularidades cometidas en la aprobación de la ley que terminará con la intangibilidad del Tipnis y abrogará la Ley 180 que fue una conquista de la VIII Marcha Indígena por el Parque Nacional y Territorio Indígena.

Esta misma medida será optada por los exdirigentes del Tipnis. Fernando Vargas indicó que acudirán a instancias internacionales por la vulneración de sus derechos.

martes, 8 de agosto de 2017

Indígenas instalan huelga por el TIPNIS y el Gobierno condena el apoyo de la Iglesia



En puertas de que se inicie en el Senado el tratamiento del proyecto de ley que levanta la intangibilidad del TIPNIS, activistas e indígenas retomaron sus movilizaciones contra esta iniciativa en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En esta última ciudad instalaron un piquete de huelga.

Paralelamente, el Gobierno afirmó que la Iglesia Católica “no tiene moral” para defender el parque, tras que sus representantes se pronunciaran también cuestionando el levantamiento de la intangibilidad.

El 3 de julio fue reactivado el debate sobre este tema, que un grupo de indígenas, que marchó desde Beni hasta La Paz en 2011 había creído zanjado tras lograr la aprobación de la ley 180 de intangibilidad del parque. Ese día, representantes de tres subcentrales indígenas presentaron el proyecto para anunal ese instrumento legal y la anterior semana el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados.

La Comisión de Tierra y Territorio del Senado aprobó el jueves por la noche la iniciativa legal, que horas antes había sido aprobada en Diputados. El senador opositor Yerko Nuñez impugnó ese trámite, lo que este martes fue rechazado por la mayoría oficialista de la comisión, lo que dio paso a su tratamiento en el Senado, donde el MAS tiene mayoría.

La oposición no logró frenar hasta el momento el tratamiento en el Legislativo, en tanto que en las calles fueron registradas en los últimos días una serie de protestas. Este martes, un grupo de activistas logró ingresar hasta la plaza Murillo, centro del poder político, para hacer escuchar su voz de rechazo a la construcción de carretera por medio del parque, lo que sería posible tras el levantamiento de la intangibilidad.

Marqueza Teco, presidenta de la Subcentral de Mujeres del TIPNIS, llegó a La Paz y es parte desde hace una semana de las protestas.

En Cochabamba también se instaló una vigilia en la plaza principal, en tanto que en Santa Cruz empezó una recolección de firmas de rechazo a la aprobación del proyecto de ley. Es en esa ciudad donde se encuentran las sedes de varias organizaciones indígenas y una de ellas, con dos representantes, inició una huelga de hambre.

Palermo Noza y Aniceto Cuñanchiro instalaron el primer piquete de huelga de hambre, en una causa que también sumó el pronunciamiento de la Iglesia Católica a través del monseñor Sergio Gualberti.

En la homilía del domingo, Gualberti lamentó que se pretenda levantar la intangibilidad del parque, lo que generó un rechazo desde el Ejecutivo. “Mons Gualberti: Ud y la iglesia católica no deciden más sobre territorios indígenas. Pueblos TIPNIS decidieron su destino en consulta previa (sic)", publicó en su cuenta en Twitter la ministra de Comunciación, Gisela López.

“¿De qué santuario hablan?”, cuestionó el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, al asegurar que existen trabajos, sobre todo de explotación de madera, en la región que defiende un grupo de indígenas. Pero además arremetió contra la Iglesia Católica.

“La Iglesia Católica no tiene ninguna moral para hablar del territorio del TIPNIS porque los datos que hemos recabado muestran que tienen 843.164 hectáreas dentro del territorio indígena”, cuestionó y aseguró que esas tierras las poseen desde hace diez años .

Una vez aprobada la norma en el Senado, pasará al Ejecutivo para su promulgación.

domingo, 6 de agosto de 2017

De la República al Estado Plurinacional Persiste lucha de pueblos indígenas por su territorio

A nueve años de la denominada “refundación” de Bolivia, que dejaba atrás la vida republicana y pasaba a ser el Estado Plurinacional, los derechos indígenas y su cumplimiento siguen siendo parte del debate ante la permanente amenaza a sus territorios.

Tras instituirse la República en 1825, la propiedad de la tierra siempre fue un tema que ha generado múltiples confrontaciones entre los pueblos indígenas de tierras bajas y el Estado.

Los pueblos indígenas del Beni protagonizaron la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”, en 1990. Decenas de indígenas partieron desde el corazón del Beni a La Paz, en demanda del respeto a sus territorios ancestrales, amenazados por la explotación maderera.

La Constitución Política del Estado (CPE), redactada por un proceso Constituyente muy complejo, se encargó de reconocer los derechos de los pueblos indígenas e incluir a las 36 naciones en el nuevo texto constitucional.

Si bien en la reforma constitucional de 1995 se les reconoció como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs); sin embargo, las tensiones por la tenencia de la tierra y el territorio no desaparecieron e incluso algunas llegaron a profundizarse.

“Con el Estado Plurinacional no se cambia nada o si hubo cambios fueron muy poco significativos. Esta relación conflictiva entre Estado y pueblos indígenas se mantiene. Cuando se realizó la octava y novena marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure ‘TIPNIS’ de 2011, veíamos con asombro en ese afán por desacreditar en vez de atender. Utilizaba el mismo discurso de los grupos de poder de 1990 y estamos hablando de tres décadas atrás”, señaló Ismael Guzmán, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Según el experto en materia indígena, la mentalidad de los gobiernos de la época republicana y del actual Estado Plurinacional, son coincidentes, lo que evita que se comprenda la problemática indígena y la aplicación de la CPE sea nula en cuanto a los artículos 30 y 31 sobre los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

“Yo veo que los mismos conflictos y la intensidad se mantienen. Hay matices, por supuesto, y el gobierno actual es mucho más hábil para hacer gestión del conflicto a su favor. Sea con prácticas éticas o no éticas, ese es otro tema. Incluso hay quienes dicen que a los gobiernos neoliberales se les podía arrancar cosas que no eran las principales pretensiones, pero eran resultados más visibles de los que se ven en la actualidad”, comenta.

La actual tensión entre el Estado y los indígenas tiene que ver con el respeto a sus territorios, y directamente con la Consulta Previa Libre e Informada para decidir sobre las medidas administrativas y legislativas que afectan sus territorios.

Las principales amenazas que perciben los indígenas son las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, que afecta su cosmovisión y altera el equilibrio medioambiental, asimismo, las megaobras como las hidroeléctricas.

El mayor quiebre entre el Estado y los pueblos indígenas, se produjo durante el conflicto del TIPNIS, la intervención policial en Chaparina en 2011 marcó un hito en esta relación. Aunque existen otros, como el rechazo de los guaraníes Tacovo Mora a la exploración de hidrocarburos y ahora la oposición a la construcción de represas en la Amazonía boliviana.

“Lo que el país requiere es riqueza y si hay un potencial que es desperdiciado hay que reactivarlo porque son actividades económicas. Desde esta visión no hay nada de lo plurinacional y se mantiene la vieja lógica. Pero desde la visión de los pueblos indígenas la cosa es contrapuesta”, agregó Guzmán

Reconoce que se dieron algunos pasos en cuanto al acercamiento entre indígenas, Estado y sociedad, aunque advierte que existen temas pendientes que van más allá de los espacios de representación política conquistados.

“La plurinacionalidad significa que si el Estado tiene una relación más directa con (…) las poblaciones indígenas, en términos de apoyo al desarrollo económico y productivo, se debiera hacer en respeto de sus formas de producción, a partir de su tradición económica”, dijo.

Un ejemplo es la situación que viven actualmente los pueblos moxeños (ignaciano y trinitario), movima, yuracaré y chimán, quienes tras 27 años volvieron a movilizarse en defensa de sus tierras ancestrales que se ven en peligro por una resolución administrativa emitida por el INRA que define a dichos espacios como tierras fiscales (art. 395 de la CPE).

“Sí estamos incluidos pero solo en la ley porque en la práctica todavía no se está haciendo verdad. Hay una ley que dice que los pueblos indígenas deben ser consultados de acuerdo a los usos y costumbres y vivencias que existan en cada una de sus áreas donde corresponda en su jurisdicción (art. 30, numeral 15 de la CPE), pero no se cumple”, afirma el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), Bernardo Muiba. (ANF)

Uru Chipaya apuesta por el turismo para subsistir

La comunidad Uru Chipaya (Oruro), que está en proceso de transición de gobierno municipal a nación indígena, incentivará el turismo comunitario a través de su nuevo Gobierno (Laymis Parla) con el objetivo de lograr ingresos económicos, informó a EL DIARIO, Crimaldo Quispe, encargado del albergue para visitantes.

El 22 de julio, los Uru Chipayas eligieron a su Lanqsñi Paqh Ma Eph (Órgano Ejecutivo) cargo que recayó en Zacarías Huarachi del ayllu Aransaya, quien ahora tiene el desafío de buscar mejores condiciones para aquella región.

Según la máxima autoridad originaria de la nación Uru Chipaya (Qhastan Yoqztan qamñi zoñi), Paulino Condori, uno de los desafíos de la nueva autoridad, además de la nueva administración económica, ejecutiva es impulsar el turismo en su región.

“Necesitamos proyectos para impulsar el turismo, para ello también requerimos mejores infraestructuras viales como la doble vía de La Paz – Oruro y requerimos de aeropuerto, todo esto para el turismo que ahora pensamos plantearlo en el POA (Plan Operativo Anual)”, declaró Condori.

Crimaldo Quispe, quien tiene a su cargo el albergue comunitario “Chipaya” que entró en funcionamiento desde el 2014, indicó que la nación Uru Chipaya tiene mucha riqueza cultural para mostrar a los turistas nacionales y extranjeros que lleguen hasta aquellos suelos.

“Los turistas que llegan se ven atraídos por la música, vestimenta y comida que ofrecemos”, aseguró.

Explicó los Uru Chipaya tocan un determinado instrumento en cada época. En temporada seca (junio, julio y agosto) tocan el koko, tambor caja, zampoña, maysku, samini y lichiguayo; mientras que en lluvias (diciembre, enero y febrero) tocan la guitarra, tambor caja, chut’o y la tarka.

Respecto a la vestimenta, Quispe señaló que los mismos comunarios tejen su indumentaria. Las mujeres se caracterizan por vestir una especie de manto que ellos denominan k’uña para la cabeza, blusa blanca con manga, faja y una ist’alla o ch’uspa de coca; mientras que los varones, llevan un sombrero blanco, ch’ullu, camisa, pantalón negro o blanco y faja de soga.

Respecto a los sitios para visitar están el salar de Coipasa que tiene una impresionante vista que inclusive los turistas podrían confundir con el reconocido sitio turísticos del Salar de Uyuni.

Otro atractivo es el mismo albergue que mantiene la arquitectura que caracteriza a Uru Chipaya. Las habitaciones son independientes y tienen la forma de un cono que se llaman “putukus” y están elaboradas de greda. Los platos principales se sirven con quinua, que es principal producto de la región.

Los habitantes de aquella tierra también mantienen aquella forma para su vivienda, aunque existen otros que prefirieron cambiar a formas rectangulares similares a las citadinas.

Crimaldo Quispe pidió a su nueva autoridad impulsar los proyectos turísticos, porque será una forma de sustento para la región, puesto que de la producción no pueden generar ningún movimiento económico porque el suelo salitroso (tierra con sal) no se los permite más que para el propio consumo.

Quispe también consideró que para proyectar el desarrollo de Uru Chipaya es importante una coordinación con las autoridades nacionales y la Gobernación de Oruro, sobre todo para impulsar proyectos de integración vial.

En ese contexto, esta cultura indígena milenaria cuenta con una riqueza ancestral basada en su música, vestimenta y atractivos como el Salar de Coipasa que se encuentra a pocos metros de la plaza principal.

La Nación Uru Chipaya se encuentra ubicada aproximadamente a 220 km de la ciudad de Oruro, provincia Sabaya, al Sud Oeste de ese departamento.

Se caracteriza por tener un clima frígido que incluso puede llegar hasta diez grados bajo cero según constató EL DIARIO cuando realizó una visita al lugar. El acceso es por la ruta Oruro – Pisiga, frontera con Chile.

MIGRACIÓN OBLIGADA

La planicie árida y salitrosa y la poca atención que reciben del gobierno central y departamental impiden que los habitantes de aquel territorio puedan trabajar en agricultura o ganadería, por ello, muchos originarios prefieren dirigirse hasta territorio chileno en busca de trabajo.

Los contratan como albañiles o como agricultores o cualquier oficio parecido, luego retornan a su región para cultivar lo poco que pueden para el consumo de sus familias.

AUTONOMÍA

El 22 de julio los Uru Chipaya eligieron a su como su máximo representante al Órgano Ejecutivo (Lanqsñi Paqh Mä Eph), para el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, a partir de aquel proceso electoral democrático, se demostró la fuerza de la autonomía de la región combinada con la gestión pública.

“Estas autoridades serán las encargadas de llevar adelante la gestión pública en Uru Chipaya. Es un desafío grande porque tienen que llevar la gestión pública comunitaria”, declaró Exeni.

NUEVO GOBIERNO INICIARÁ EN 2018

Los habitantes de las comunidades (ayllus) Aransaya, Manasaya, Wistrullani y Ayparavi posesionarán a su nueva autoridad del Órgano Ejecutivo en diciembre para que en enero de 2018 inicie su gestión por cuatro años, informó a EL DIARIO la máxima autoridad originaria de la nación Uru Chipaya, Paulino Condori.

“La mañana del viernes nos comunicamos con el TED de Oruro y nos pidieron un informe, estamos en ese trabajo, no es sencillo el trabajo (…) Calculo que a mediados de diciembre vamos a posesionar finalmente a nuestro ejecutivo y en enero si o si va a empezar a trabajar con el legislativo”, declaró.

Según el artículo 9 del reglamento de elección de autoridades del “Gobierno riginario de Uru Chipaya, los recursos económicos que demande el proceso tanto de elección, transición, cierre del Gobierno Autónomo Municipal y apertura de nuevo Gobierno de la Autonomía Originaria de la Nación Uru Chipaya, serán cubiertos con la asignación presupuestaria del Gobierno Autónoma Municipal de Uru Chipaya”.

Asimismo, el artículo 12 señala que con la elección de las primeras autoridades del Gobierno de la Autonomía Originaria de la Nación Uru Chipaya comienza el turno y rotación de ayllus para futuras elecciones por normas y procedimientos propios.

Según el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, las autoridades del laymis parla (órgano legislativo) y lanqsñi paqh ma eph (Órgano Ejecutivo) permanecerán en el cargo por cuatro años.

El 22 de julio Zacarias Guarachi fue electo en una asamblea grande (Chawkh Parla), como máximo representante al Órgano Ejecutivo (Lanqsñi Paqh Mä Eph).

Días antes también se eligieron los representantes al Órgano Legislativo (Laymis Parla) ellos son: Julián Mamani (legislador territorial o Tantiñi Layminaka), Margarita Quispe Lázaro, Silvia Mamani y Simón Flores.

Los procesos eleccionarios fueron supervisados por la comisión técnica del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del Órgano Electoral Plurinacional (OEP)

Las autoridades serán posesionadas en la plaza principal 6 de Agosto ubicado en el centro de la población Uru Chipaya.

PRESERVAR SUS USOS Y COSTUMBRES

El viceministro de Autonomías Hugo Siles destacó el rumbo autonómico que eligió la nación Uru Chipaya -que sobrevivió durante milenios a diversas adversidades- para preservar sus usos y costumbres.

“El pueblo de Uru Chipaya ha sobrevivido a guerras, calamidades, migraciones, etcétera, hoy el pueblo de Uru Chipaya ha decidido no solamente a aprobar su estatuto y autonomía indígena, sino también eligieron a sus autoridades”, dijo.

De acuerdo a la autoridad, la nación Uru Chipaya ahora ve nuevas formas de promover su desarrollo económico territorial además tendrán que desarrollar estrategias.

Según los indígenas de Uru Chipaya, su descendencia es tan antigua que inclusive los abuelos señalan que existieron mucho antes que el mismo sol y que lograron resistir diferentes calamidades y catástrofes mundiales.

Según el libro “Historia de Bolivia” escrito por José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert, la tradición Chipaya sostiene que “vivió una larga noche hasta que aparecieron unos celajes anunciando la salida del sol. Los habitantes del pueblo de Ajllata se sumergieron en el río Lauca y allí permanecieron alimentándose de plantas acuáticas. Cuando acostumbrados a la luz del sol, fueron a ver a los chullpas que vivían en cavernas al pie de los cerros, los hallaron muertos, calcinados por el calor”.

Asimismo, los chipayas, lingüísticamente emparentados con los urus, se consideran descendientes de los chullpas.

También abandonaron los hábitos de la pesca para hacerse pastores y agricultores. Actualmente los alimentos que cultivan continúan siendo para su propi consumo, inclusive crían animales para su alimento y no para la comercialización, porque el terreno salitroso en el que viven no les permite hacer grandes surcos.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Chuquisaca quiere preservar sus culturas autóctonas

Con la finalidad de salvaguardar y promover las culturas autóctonas del departamento de Chuquisaca; el Consejo Departamental de Culturas compuesto por entendidos en la materia tanto de instituciones y organizaciones, se reactiva y hasta fin de año se pretende concluir el proyecto de ley departamental.

El director de Culturas de la Gobernación, Rolando Guzmán, explicó: “Vamos a establecer reglas y sanciones para quienes pretendan tergiversar la música o la vestimenta de estas culturas, ese es el objetivo de la ley. A tiempo de resaltar, se han identificado hasta el momento cuatro culturas representativas en Chuquisaca: La cultura Yampara, Jalq´a, Guaraní y la Llamero”.

La autoridad departamental manifestó, para lograr el objetivo (elaborar proyecto de ley) se trabajarán cronogramas y propuestas conforme vayan siendo socializados. Asimismo, se recogerán impresiones desde las propias comunidades. (Red Aclo)

martes, 1 de agosto de 2017

Llegaron hasta La Paz Indígenas inician protestas en defensa del Tipnis

Dirigentes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), acompañados de activistas, llegaron ayer hasta el principal centro político del país, plaza Murillo, donde expresaron su rechazo al proyecto de ley que busca anular la intangibilidad de las tierras bajas, a través de la construcción de una carretera por el corazón del parque.

RECHAZO

La presidenta de la subcentral Tipnis, Marqueza Teco, dijo que el proyecto de ley, que busca anular la Ley 180, de Intangibilidad del territorio Indígena, fue elaborado sin consenso ni consentimiento de las comunidades y fue presentado con el pretexto de desarrollar el Tipnis, a través de las arterias viales.

“Nosotros rechazamos rotundamente. Nuestro desarrollo son los ríos que tenemos (…). Esas son nuestras carreteras, no hay necesidad de tener carreteras”, declaró Teco.

PROYECTO

El artículo 9 del proyecto de Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Tipnis dice que los proyectos de integración, articulación, apertura de caminos se deberán diseñar de manera participativa con los indígenas del Tipnis.

“Las actividades de articulación e integración que mejore, establezcan o mantengan derechos de los pueblos indígenas como la libre circulación, a través de la apertura de caminos vecinales, carreteras, sistemas de navegación fluvial, aérea y otras, se diseñarán de manera participativa con los pueblos indígenas”, dice el documento.

RESPETO

La presidenta de la subcentral Tipnis aclaró que los indígenas no están en contra del desarrollo económico, social, cultural y político de aquella región, pero pidió al Gobierno nacional respetar los derechos de los pueblos indígenas, conforme lo establece la Constitución Política del Estado (CPE) y también cumplir con los convenios internacionales que protegen a las tierras y habitantes indígenas.

En tanto, el exdirigente del Tipnis Fernando Vargas informó que diferentes delegaciones recorrerán los departamentos para hacer conocer su rechazo al referido proyecto de ley y exigir respeto a este patrimonio natural.

En caso que el Gobierno central no garantice los derechos de los indígenas ni su hábitat, no se descarta una marcha a futuro similar a la del 2011, inclusive, de no ser escuchados, acudirán a organismos internacionales.

AGENDA

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, informó ayer que esta semana iniciará el tratamiento del proyecto de Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Tipnis, empero no aclaró la fecha.

Sin embargo, recordó que fueron los mismos indígenas, a través de la diputada de su circunscripción, quienes presentaron el documento a la Asamblea Legislativa para desarrollar su región.

DEFENSA

En agosto de 2011, indígenas afiliados a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) partieron desde Trinidad rumbo a La Paz, en defensa de la intangibilidad de su territorio.

El gobierno de Evo Morales pretendía construir una carretera que una Cochabamba y Beni, a través de la región amazónica Tipnis, considerada área protegida y creado como Parque Nacional mediante el Decreto Supremo 7401, del 22 de noviembre de 1965. También declarado como Territorio Indígena mediante el decreto 22610, del 24 de septiembre de 1990.

En septiembre de 2011, los indígenas fueron reprimidos por una intervención violenta de uniformados. La responsabilidad fue atribuida al ministro de Gobierno de entonces, Sacha Llorenti, actual embajador de Bolivia en Naciones Unidas.

En octubre del mismo año, a la cabeza de Adolfo Chávez, arribaron a la ciudad de La Paz, donde fueron recibidos con la solidaridad paceña, desde entonces, el proyecto de construcción de la carretera no se concretó hasta la fecha, debido a la aprobación de la Ley 180 de Intangibilidad del Tipnis.