Buscador

lunes, 16 de marzo de 2015

En el pueblo Leco, la fila más larga define al asambleísta

En diciembre de 2014, los indígenas lecos, que viven en el norte del departamento de La Paz, se reunieron en Apolo y eligieron a José Antolín Durán como su representante ante la Asamblea Legislativa Departamental para la gestión 2015-2020.
Detrás de José Antolín se formó el mayor número de lecos, lo que significó que su pueblo lo eligió como asambleísta.

"Los lecos no eligen a sus representantes a través de ánforas. Cada uno de los candidatos se pone al frente (de la reunión) y los asistentes hacen fila detrás del candidato que prefiere. Se ve quién tiene mayor cantidad de gente detrás, se cuenta y el que tiene más personas detrás gana. Así adaptaron la democracia a sus usos y costumbres para elegir de manera transparente a sus representantes”, señala Luis Arequipa, técnico de comunicación y supervisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Electoral de La Paz.

Desde diciembre del año pasado, el funcionario, junto a un equipo del SIFDE, viajó por las regiones más alejadas del departamento de La Paz para contactar a los seis pueblos indígenas originarios y campesinos del territorio, para acompañar y registrar la elección de sus representantes ante la Asamblea Legislativa Departamental, en el marco de sus usos y costumbres.
Los Leco, Kallawaya, Mosetén, Araona, Tacana y Afroboliviano son esos seis pueblos. De éstos, cinco ya eligieron a sus asambleístas, excepto los araonas, con los que sólo se logró contactos telefónicos debido a que se trata de una población "muy dispersa”, pero a los que se espera encontrar en Tumupasa, señala Arequipa.
Usos y costumbres




Los kallawayas, que se encuentran en la provincia Bautista Saavedra, realizaron, en enero, un congreso en el ayllu Amarca, al que llegaron los representantes de sus 12 comunidades, después de haber pasado dos fases, en las que demostraron que cumplieron ciertas tareas dentro de su comunidad.
En el gran encuentro, se aplicó el principio de rotación que los kallawayas practican desde tiempos inmemoriales, y Tomás Mamani, representante del ayllu Iskani, fue elegido asambleísta.
En el caso del pueblo Mosetén, sus candidatos a asambleístas fueron elegidos en los primeros días de diciembre del año pasado. Cuando tocaba escoger entre los aspirantes a su representante, se reunieron en Santa Ana Mosetén, en el norte de La Paz, pero no pudieron cumplir su objetivo porque tres de sus caciques se encontraban en Palos Blancos.
En cumplimiento de su principio de participación, partieron rumbo a Palos Blancos, donde encontraron a los caciques y recién eligieron a Lucrecia Josecito como su asambleísta.
"Viajamos seis horas por tierra desde Santa Ana Mosetén hasta Palos Blancos, donde eligieron a su asambleísta”, comenta Arequipa. Los afrobolivianos se reunieron en un congreso en la ciudad de La Paz, donde llevaron adelante la elección de su representante.

Tarea constitucional
La vocal del Tribunal de Supremo Electoral, Dina Chuquimia, informó que la tarea de acompañar y registrar la elección de los asambleístas de los pueblos indígenas originarios y campesinos está establecida en la Constitución Política del Estado y en la Ley transitoria para las elecciones subnacionales 2015, que se llevarán a cabo este 29 de marzo.
Chuquimia remarcó que el plazo para elegir de los asambleístas indígenas venció ayer. "En caso de que no elijan a sus asambleístas se quedarán sin representantes”, dijo
Agregó que estos representantes tienen las mismas atribuciones y competencias que los que serán elegidos a través de las urnas este 29 de marzo.
En La Paz se elegirá a 45 asambleístas: 20 por territorio, 20 por población y cinco indígenas campesinos.

Los tapiete y weenhayek ya eligieron
El fin de semana, la vocal del Tribunal de Supremo Electoral, Dina Chuquimia, estuvo presente en la elección de los asambleístas regionales de los pueblos Tapiete y Weenhayek del Chaco de Tarija.
"Al menos 100 representantes de los weenhayek se tomaron como dos horas para elegir a sus representantes, primero por aclamación y después por votación, en el marco de la normalidad y transparencia”, detalló.
Explicó que en el caso del departamento de Tarija, deben ser elegidos tres asambleístas indígenas: weenhayek, tapiete y guaraní. Los dos primeros ya cumplieron con esa tarea. El pueblo guaraní aún no avanzó en el proceso debido a un desacuerdo entre sus comunarios en torno a la fecha de la elección de sus representantes.
Chuquimia advirtió que si los guaraníes no se ponen de acuerdo hasta esta semana podrían perder la oportunidad de elegir a sus representantes. Sin embargo, expresó su confianza en que la cualidad pacifista del pueblo los llevará a un acuerdo.

Requisitos que van contra los usos y costumbres

Página Siete / La Paz
El ser elegido asambleísta indígena campesino, de acuerdo a usos y costumbres, no es suficiente para recibir la credencial del Tribunal Supremo Electoral, porque, además, se debe cumplir con los requisitos establecidos por la Constitución, por ejemplo, haber cumplido con el Servicio Militar, norma que no es cumplida por muchos pueblos.
"Es una contradicción, porque en muchos pueblos indígenas el servicio a la comunidad es lo más importante y el Servicio Militar no existe”, señala Luis Arequipa, técnico de comunicación y supervisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Electoral de La Paz.
"Por eso muchos indígenas elegidos, pese a que cumplieron todos los requisitos establecidos por su comunidad, no pueden ser ratificados como representantes. Así, la comunidad tiene que elegir a otra persona que cumpla con los requisitos constitucionales, pero que tal vez no cumplió con los requisitos de la comunidad”, añade Arequipa.
Además de haber realizado el Servicio Militar (en el caso de los varones), los representantes indígenas deben demostrar su solvencia fiscal y presentar el certificado de nacimiento, el carnet de identidad y otros requisitos.
Arequipa añade que otro factor que limita la representación de los pueblos es que muchos delegan ese derecho a otros pueblos, como aymaras y quechuas, "que tienen mayor liderazgo”.
"No se puede evitar porque como institución no podemos dirigirlos, sólo somos observadores de cómo eligen a sus representantes”, dice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario