Buscador

sábado, 9 de octubre de 2010

“Se debe unir el conocimiento ancestral con el científico”

Avance: El educador estadounidense de origen tewa Greg Cajete señala que Bolivia se ha convertido en un ejemplo de la inclusión indígena en el mundo, en la que se encuentran las lenguas de estas culturas.

El director de Estudios Nativos Americanos y catedrático asociado en Educación de la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos, Greg Cajete, considera que Bolivia ha avanzado en la integración de la currícula educativa con la cultura indígena. “Ustedes están más desarrollados que nosotros (en Estados Unidos)”, señaló a La Prensa. Aparte, recomienda que se debe unir el conocimiento ancestral con el científico.

—¿Qué es el conocimiento indígena?

—El conocimiento indígena no es solamente aprender cómo relacionarse con los animales, plantas, lugares y sus recursos, sino que es una epistemología mucho más profunda que ha permitido la supervivencia en esos lugares. Así que tenemos esa noción de un conocimiento ecológico tradicional que muchos pueblos indígenas tienen. De hecho, este conocimiento es retenido y conservado en cada comunidad.

—¿Qué sucede en Estados Unidos con la migración de varias culturas y la aplicación de una educación única?

—Creo que Estados Unidos, desde sus inicios, tuvo que enfrentar el desafío de la multiculturalidad. Creo que los denominados padres fundadores no estuvieron plenamente conscientes de la magnitud de la tarea que estaban enfrentando. De hecho, la misma idea de democracia era bastante reciente en la época de la fundación de Estados Unidos y Benjamin Franklin, por ejemplo, utilizó o se basó para esa nueva idea política en la tradición que estaba presente en la configuración de las tribus iroqueses.

—Pero ¿cuál era el comportamiento de los iroqueses?

—La confederación iroquesa fue creada con la idea de tener un gobierno representativo. Lo que no se reconoce es que el sistema de su confederación tenía un fuerte fundamento: lo que yo llamaría una democracia natural, donde todas las necesidades son satisfechas y existe una interacción entre seres vivos, plantas y animales.

—En este momento ¿cuál sería el riesgo de perder los conocimientos ancestrales?

—La fortaleza de una comunidad gravita en la diversidad. Cuanto mayor sea el intercambio y la diversidad entre las especies, más viable y más sostenible será esta comunidad.

—¿Cómo repercute en la educación?

—La pérdida del conocimiento indígena, del idioma y de las tradiciones culturales en el mundo reduce la posibilidad de permanencia o viabilidad de la especie humana.

—¿Actualmente esta política se aplica en diferentes países?

—Desde cierta perspectiva creo que este fundamento es una cosa tan seria como es la vida y la muerte. Porque en el mundo actual se está viviendo un cambio de homogeneización y de globalización. Así que la incorporación del conocimiento y de las formas indígenas de educación en este proceso social es de hecho un movimiento que lleva a una mayor sostenibilidad y conocimiento de los seres humanos.

—¿Hasta dónde es importante el conocimiento indígena?

—Este conocimiento ha permitido la supervivencia en muchos lugares del mundo, mientras estamos haciendo el intento de dar una respuesta y de contrarrestar el cambio climático.

—¿Cómo observa el avance de Bolivia en la integración de los conocimientos ancestrales y en la currícula educativa?

—Creo que esto está más allá de mi capacidad de describir. Pero creo que lo que está sucediendo en Bolivia es muy nuevo, es muy diferente, porque ustedes están en el intento de integrar el conocimiento indígena con el conocimiento occidental desde la misma base de la sociedad, así que los vamos a estar observando intensamente con mucha atención.

—¿Qué metodologías sugiere para recuperar estos conocimientos y transferirlos a la educación?

—Lo primero que he hecho ha sido preguntarme qué es la educación indígena y en qué consiste el conocimiento. Al final de los años 80, después de desarrollar un currículum, el Instituto para las Artes Indígenas en Nuevo México empezó a trabajar para integrar la ciencia con el arte, las perspectivas y la historia de los estudiantes que estaban asistiendo, los que representaban casi a cada tribu de Estados Unidos.

—¿Cuántas tribus existen en Estados Unidos?

—En términos generales, los grupos más importantes son aproximadamente cien, pero muchos de estos grupos más grandes se dividen en tribus más específicas; existen por lo menos unas 360 tribus reconocidas.

—¿Cómo se hizo ese proceso?

—Me di cuenta de que para crear y para profundizar esta currícula yo tenía que volver atrás para crear y reformular esta epistemología. Así que escribí el libro Mira a la montaña (1994) con la metodología de la educación indígena. Empecé a ver las diferencias que se presentan, a explorar lo que se había hecho en educación indígena, desde una visión histórica y personal.

“La fortaleza de una comunidad gravita en la diversidad”

PERFIL

Nombre: Greg Cajete

Ocupación: Es educador nativo estadounidense de origen tewa, del pueblo Santa Clara en Nuevo México. Se tituló en biología y se especializó en ecología.

Llegó a La Paz para intercambiar experiencias educativas con unidades campesinas de la UCB San Pablo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario