Buscador

domingo, 9 de enero de 2011

Fiestas incas siguen vivas en el siglo XXI

A pesar de que el transcurrir del tiempo hace que muchas cosas cambien, existen otras que pueden sobrevivir por más de cinco siglos y conservarse en la memoria colectiva de nuestra sociedad modificando un poco su estructura pero manteniendo su esencia, tal como ocurre con las fiestas andinas celebradas por los incas a lo largo del año, que permanecen en la actualidad a pesar de haber cambiado de nombre y de entidad religiosa a través de un fenómeno denominado “sincretismo cultural”, según explicó el padre Xavier Albó.

Esta afirmación se puede verificar en las páginas del libro, Nueva Crónica y Buen Gobierno compuesto por Don Felipe Guamán Poma de Ayala, el año 1603, que es una especie de carta impresa en tres tomos con más de 1.500 páginas y miles de dibujos, en las que el principal cronista indígena de América le cuenta al Rey de España lo que ocurría en sus nuevas tierras.

Si bien los incas también tenían un calendario con 12 meses, la diferencia que tenían con el calendario gregoriano radica en que sus semanas eran de 10 días y no de siete, razón por la cual cada mes estaba dividido en tres semanas, según explicó el arqueólogo David Pereira.

De este modo, se puede constatar que en el mes de enero se dedicaba al descanso, que es una tradición que actualmente persiste sobre todo en las entidades públicas en las que se toman la vacación colectiva; en febrero que es nuestro actual carnaval, los incas acostumbraban a hacer una celebración en la que entregaban sacrificios de oro a sus wacas sagradas, para pedirles que los protejan y no les falte comida. Esta celebración prácticamente se repetía en marzo, que era el mes en el que se efectuaban sacrificios de animales.

En abril, que es la fecha en la que nosotros por lo general celebramos la Semana Santa en la que murió y resucitó Jesús, se hacía el festejo del Inca. En mayo, que en Cochabamba se celebra a Santa Vera Cruz, ellos tenían la fiesta de la cosecha y la fertilidad, en la que se celebraba entre otras cosas la primera menstruación.

En agosto se celebraba la fiesta de romper tierra, igual que ahora nosotros partimos las piedras del cerro de Cota en la fiesta de la Virgen de Urkupiña. En noviembre también tenían un festejo para los difuntos que era similar al actual en el concepto de compartir comida y bebida con los muertos, pero la diferencia radica en que en la antigüedad, estos difuntos eran desenterrados y llevados a los domicilios de sus familiares.

En diciembre se hacía la fiesta del nacimiento del Dios sol, cerca al 21 de diciembre. Ahora nosotros celebramos el nacimiento del Niño Jesús.

Los rituales del pasado y del presente

Nombre actual Fiesta actual Nombre antiguo Fiesta antigua


Enero Año nuevo Capac Raymi Descanso


Febrero Carnaval Paucar Uaray Sacrificios de oro


Marzo Pacha Pucuy Sacrificios de animales


Abril Semana Santa Inca Raymi Festejo del Inca


Mayo Santa Veracruz Aymoray Cosecha y fertilidad


Junio Corpus Cristi Haucay Cusqui Inti Raymi o fiesta del sol


Julio Chacra Conacuy Distribución de tierras


Agosto Urkupiña Chacra Yapuy Romper tierras


Septiembre Coya Raymi Gran fiesta de la luna


Octubre Uma Raymi Mes del llanto


Noviembre Todos Santos Aya Marcay Mes de llevar difuntos


Diciembre Navidad Capac Inti Raymi Festejo del Señor Sol

No hay comentarios:

Publicar un comentario