martes, 26 de noviembre de 2013

Palabra violencia es inexistente en lenguas indígenas del país

En diferentes lenguas nativas de Bolivia, la palabra violencia es inexistente y sus hablantes asocian el hecho a sus culturas.

En Cochabamba, además del castellano, predomina el idioma quechua, aunque también hay pueblos indígenas como el yuqui y el yuracaré.

Según un estudio realizado por la Fundación Unir Bolivia sobre las representaciones sociales de la paz y la violencia en Bolivia, en el idioma quechua existen vocablos con significados próximos, pero no la palabra “violencia” como tal. Un ejemplo es la frase “mana allin ruway (“estás actuando mal”).

Por ejemplo, la alcaldesa de Toco, Jhaneth Flores, dice que el término violencia no se utiliza en el idioma quechua, pero que hay palabras similares, como “phiñanakuy” o “maqanakuy”, referidas a enojarse o pelearse.

Por su lado, el alcalde de Morochata, Juan Vegamonte, asemeja el término violencia a los que hacen referencia a hacer sufrir o maltratar, como “ñakarichin”.

El asambleísta departamental por la provincia Ayopaya, Freddy Illanes, dice que violencia puede explicarse en quechua expresando “wuañuchinaku”, que se entiende como justicia por mano propia. “En castellano la interpretación es linchamiento o asesinato”, dice.

Entretanto, el asambleísta yuracaré, Juan Carlos Noe, manifiesta que en su lengua tampoco existe la palabra violencia y que, en términos generales, puede referirse a peleas entre esposos o contra los hijos. Y como una forma de ir contra la violencia, los yuracarés decidieron incorporar sanciones en su estatuto para que no haya más casos de abusos.

Apuntes.

Quechua

Pueblos indígenas distribuidos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.

Weenhayek

Habitan el Chaco Boreal, en ambos lados del río Pilcomayo, en Tarija. De los pueblos cazadores-recolectores del Chaco, es el que vive en la parte más superior de este río.

Esse Ejja

Pueblo que habita una parte de la región amazónica aledaña a los límites entre Perú y Bolivia. En Bolivia está en las riberas de los ríos Beni y Madre de Dios.

Guaraní

Pueblos sudamericanos de Paraguay, noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil y sureste de Bolivia (Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca).

Ayoreo

Pueblo indígena del Chaco Boreal que vive en la zona fronteriza entre el Paraguay y Bolivia.

Yuqui

Último pueblo indígena de la familia lingüística tupí-guaraní (Bolivia), en haber sido contactado a mitad del siglo pasado.

“Tiene que ver con los principios y valores de las culturas”

Las autoridades locales asocian la forma de hablar y las palabras de sus lenguas con su cultura y valores.

La alcaldesa de Toco, Jhaneth Flores, afirma que la inexistencia de violencia en idioma quechua está relacionada con la cultura.

“Los quechuas son cariñosos: ‘munaricuay’ (quiéreme, por favor), ‘yanaparihuay’ (ayúdame, por favor); siempre hay un término que te dice por favor”, explica la autoridad, haciendo referencia al idioma.

El alcalde de Morochata, Juan Vegamonte, explica que también es necesario hacer investigaciones sobre el idioma para conocer si realmente el término no se conoce, porque ahora se habla el “quechuañol”, como una mezcla de quechua y español.

“Pero, antes no había violencia y eso parece que tiene que ver con el idioma”, sostiene a tiempo de explicar que esto se extiende a las relaciones de pareja, porque dice que antes no había separaciones ni divorcios.

Entretanto, el asambleísta por la provincia Ayopaya, Freddy Illanes, también apoya la noción de investigación del idioma con el Instituto de la Nación Quechua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario