jueves, 22 de diciembre de 2016

Aplicarán signografía quechua a partir de 2017



Los quechuahablantes en Bolivia recordarán 2016 como el año en que se oficializaron los signos lingüísticos que deberán emplearse en la escritura de este idioma en escuelas y colegios del territorio de influencia de esta cultura a partir del próximo año.

Los casi tres millones de quechuas, diseminados en casi toda la geografía boliviana, se ubican mayoritariamente en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, parte de La Paz y Tarija.

La signografía oficial reconoce tres vocales: a, i y u. Quince consonantes simples: Ch, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, w, y; a las que se añaden cinco consonantes aspiradas: chh, kh, ph, qh, th y otras cinco consonantes explosivas: Ch’, k’, p’, q’, t’. Estas y otras determinaciones fueron ratificadas, mejoradas y aprobadas en el I Congreso Lingüístico Cultural de la Nación Quechua, realizado en la ciudad de Cochabamba, el pasado mes de noviembre.

De esta forma se cierra el proceso de adecuación del quechua que duró aproximadamente treinta años y abre el de la homologación, uso y adecuación de este idioma, explicaron autoridades del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas

Resoluciones

El Primer Congreso Lingüístico Cultural de la Nación Quechua declara, la primera parte del Himno del Estado Plurinacional de Bolivia en quechua como oficial, y a partir de la fecha debe entonarse en quechua en todas las instituciones públicas y privadas o en todos los actos cívicos de la nación quechua.

En este mismo encuentro se declara al diccionario quechua --desde la Nación Quechua y para la Nación Quechua como oficial--, incorporando la nueva lexicografía quechua para el subsistema de Educación Regular, Alternativa y Especial.

Un elemento que mereció un amplio debate en el seno del mencionado Congreso fue el relativo a la bandera de 7 colores, la que finalmente fue declarada oficial a la bandera de 7 y como uno de los símbolos quechuas.

En todos los municipios, hospitales y lugares de acceso público se debe realizar la nominalización respectiva en lengua quechua. Este es un elemento que consideran de vital importancia en el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas a fin de familiarizar en el uso del idioma en lugares comunes y públicos.

También se recomienda a los Concejos Municipales realizar sus reuniones en lengua quechua, especialmente. “Las personas tienen la libertad de hablar su lengua originaria en cualquier ámbito”, apuntan en el Instituto.

En cuanto a los medios de comunicación, existen algunos planteamientos como el que los (las) presentadores (as) de noticias deben preparar y ejecutar más programas en lengua quechua. Debe haber apoyo de los canales para realizar un programa cultural en quechua.

Los procesos de certificación a personas en el uso oral y escrito de la lengua quechua, es exclusiva tuición del Instituto de Lengua y Cultura “Tomas Katari – Kurusa Llawi” de la Nación Quechua (ILCQ) en coordinación con el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC). Decreto Supremo 2477, Art. 14.



SIGNOGRAFÍA

La Signografía Quechua fue Oficializada por Ley de la República en Decreto Supremo Nº20227 del 10 de Abril de 1984 y ratificado con la Resolución Ministerial Nº 599/2011

Qhichwa sanampakuna

Uyaywakuna = A, I, U

Jasakuna (simples)= Ch, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, w, y

Phukusqakuna (aspiradas)=chh, kh, ph, qh, th

T’uqyaqkuna (explosivas)= Ch’, k’, p’, q’, t’

Wisirp’akuna= bilabiales

Kiru lluch’akuna=alveo dentales

Sanqarkuna= palatales

kiru khaqllikuna = Alveolares

Sanqar qhipakuna= velares

Qhipankuna= post velares


No hay comentarios:

Publicar un comentario