Buscador

martes, 30 de abril de 2013

Trinidad Los indígenas retomaron la oficina de su organización

Los indígenas de la Subcentral Sécure retomaron ayer el control de sus oficinas en la ciudad de Trinidad, según informó ayer el dirigente Emilio Noza, quien se habría presentado para ocupar las instalaciones.

“Me presenté esta mañana a trabajar de manera normal, entré a la oficina con los comunarios de base y dirigentes a seguir trabajando. Los otros, de la paralela, simplemente se levantaron y de forma pacífica sin hacer resistencia se retiraron de las oficinas, aún ahora están sacando sus maletines y ollas”, declaró el presidente de la Subcentral.

Noza manifestó que frente a la actitud del Gobierno de promover la división de las organizaciones indígenas va a primar la paz y el respeto a los niveles orgánicos de las instituciones.

“Ésta es una victoria más para el movimiento indígena, pese a que el Gobierno pretende comprar conciencias, engañar y obligar a que se haga lo que ellos quieren. Hoy una lección para este Gobierno, la paz”, sostuvo.

Las oficinas de la Subcentral Sécure habían sido tomadas por una dirigencia paralela y afín al partido gobernante.

Para los indígenas que se oponen a la construcción de una carretera por el TIPNIS, las autoridades gubernamentales han provocado la división del movimiento indígena en el país.

Indígenas del TIPNIS harán llegar queja al papa Francisco



Indígenas del TIPNIS quieren hacer llegar su queja al papa Francisco sobre supuestos abusos que comete el Gobierno contra ellos. Ésta fue una de las nueve resoluciones que emanó del encuentro de corregidores de la pasada semana. Ya se habla de una marcha internacional.

La Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) opositora al Gobierno no sólo gestiona, a través del cardenal Julio Terrazas, la presencia del Sumo Pontífice en el parque indígena, sino también la llegada de una comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El presidente de esta fracción de la Cidob, Adolfo Chávez, sostiene que hay temor a un enfrentamiento con los soldados del Regimiento Ecológico “asentado a escasos 200 metros del TIPNIS” que, insiste, es una “abierta provocación y amedrentamiento”.

“El papa Francisco debe conocer los abusos que vienen sufriendo los hermanos del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure) de parte del gobierno de Evo Morales. No estamos dispuestos a enfrentarnos, por ello estamos acudiendo al Papa y a la CIDH, para que puedan mediar en este conflicto”, remarcó.

Al respecto, la senadora Amalia Antonio (MAS) negó una violación de derechos indígenas. “Esto es un tema político y más aún que estamos en un año preelectoral, escenario que es aprovechado por algunas personas que se han desmarcado de su ente matriz, ahora están buscando cómo hacer quedar mal al Gobierno”.

El presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Nosa, informó que otra resolución del encuentro de corregidores es la continuidad de medidas de defensa en el territorio para evitar la construcción de la carretera.

Asimismo, se determinó continuar con el seguimiento del caso Chaparina y la posible articulación de una nueva marcha de carácter internacional. “Si se mantiene el abuso, el atropello, la humillación a los pueblos, ahí estaríamos dispuestos a organizar una marcha internacional a través de una comisión nacional en coordinación con los otros corregidores y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). Aún no está definido dónde ni cuándo será”, aseveró Nosa.

Reiteran denuncia de boicot

Dato

El dirigente Adolfo Chávez reiteró que el Gobierno “intentó boicotear el encuentro de corregidores como con la resistencia a la venta de combustible”, entre otras medidas contra la cita.

lunes, 29 de abril de 2013

Brasil 36 lenguas indígenas, a punto de desaparecer

La cuarta parte de las 154 lenguas indígenas aún vivas en Brasil está amenazada de muerte, ya que cuentan con menos de un centenar de hablantes, alerta un inventario realizado por un centro estatal de estudios antropológicos.

Lo más grave es que es imposible determinar cuántas lenguas ya murieron desde la llegada de los colonizadores portugueses a Brasil en 1500, según el estudio del Museo Paraense Emilio Goeldi, un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Brasil es uno de los países con mayor diversidad lingüística de América gracias a que cuenta con 154 lenguas aún habladas, pero el número era mucho mayor y no sabemos cuántas desaparecieron sin que quedaran registros”, dijo la lingüista Ana Vilacy Galucio, coordinadora del estudio e investigadora del Museo Goeldi.

“Y muchas de las lenguas aún vivas están amenazadas con desaparecer, ya que cuentan con muy pocos hablantes, en su mayoría ancianos, y a que las nuevas generaciones no están interesadas en aprenderlas. La tendencia a mediano plazo es que esas lenguas desaparezcan”, agregó la antropóloga.

Según datos del Censo de 2010 divulgados este mes por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, tan sólo un 37,4% de los 896.917 brasileños que se declararon como indios habla la lengua de su etnia y únicamente un 17,5% desconoce el portugués.

El censo también reveló que el 42,3% de los indios brasileños ya no vive en sus reservas y que el 36% se estableció en ciudades.

Weenhayeks piden suspender la veda para iniciar la pesca



El capitán grande del pueblo weenhayek, Moisés Sapiranda, informó que la comisión que en pasados días viajó a efectuar un recorrido de observación del lecho del río Pilcomayo hasta la confluencia donde ingresa a territorio argentino y paraguayo ha retornado y trajo el anuncio de que varios bancos de cardúmenes de sábalos se están estructurando para emigrar aguas arriba, de manera que estarán llegando a Villa Montes entre hoy o mañana.

A raíz de esa noticia, Sapiranda se movilizó para realizar trámites ante la Gobernación Sección Villa Montes para lograr la suspensión de la veda en el río Pilcomayo, porque su pueblo vive de la pesca, sin embargo, en esa entidad le habrían respondido que levantar la veda es atribución propia de la Gobernación.
Sapiranda agregó que se contactó con el gobernador interino, Lino Condori, quien le habría manifestado que levantar la veda era atribución del Gobierno, por lo que ha iniciado gestiones al respecto, por lo que esperan que entre mañana o el miércoles, a más tardar, llegue la respectiva disposición que suspenda la veda, con lo que los weenhayeks podrán echar sus redes a las aguas del Pilcomayo para la pesca del sábalo, que es la base de su economía.
Añadió que hoy es posible que la comisión informe a toda la comunidad sobre los estudios y observaciones que ha efectuado, pero adelantó que son notorias, en los territorios argentinos y paraguayos, las construcciones para la toma y canalización del agua del río con destino al regadío de campos agrícolas y para la alimentación de la ganadería. “La cancillería tiene que interesarse en ese aspecto y ser la que inicie y trace políticas que beneficien a los pueblos originarios como los weenhayeks y otros que habitan la región, que son los que necesitan verdaderamente la ayuda y cooperación como interés de las autoridades del Gobierno, tanto departamental como nacional”, dijo.

AGRICULTURA
El dirigente indígena explicó que se está habilitando tierras y campos para la siembra de maní, maíz y otros productos con los cuales puedan, de alguna manera, originar economía ya que siendo la pesca la principal fuente, la misma actualmente está sancionada por la veda que si no la levantan ahora que suben los primeros bancos de cardúmenes del sábalo, es posible que por la misma ley natural desaparezca. “Para nosotros será entonces un nuevo año de tragedia, postergación y falta de atención de las autoridades de la gobernación local, departamental y nacional que esperamos no sea así”, expresó.

REGALÍAS
“Las regalías del gas es cierto que llegan a Tarija, pero de Tarija a nosotros los originarios weenhayeks no lo conocemos, necesitamos un hospital de tercer nivel, una escuela y un colegio como lo tienen en Villa Montes, pero siempre nos dan evasivas que con el paso del tiempo nos hacen olvidar, pero realmente los verdaderos dueños de este territorio somos nosotros los originarios y si esa propiedad nos reconocen, entonces la riqueza que sacan de nuestro territorio es también nuestra; pero desgraciadamente no vemos nada de esa riqueza todo porque somos originarios”, lamentó.

Defensor del Pueblo dice que consulta en el Tipnis no fue previa

El defensor del Pueblo Rolando Villena, afirmó en el encuentro latinoamericano de sus pares, que la consulta en el TIPNIS no fue previa libre ni informada, porque se la realizó cuando ya existía un proyecto carretero en marcha, además que se hizo sin el consenso de todas las comunidades que habitan el territorio indígena.

Doce Defensores del Pueblo de países latinoamericanos reunidos en Lima, luego de dos días de reflexión sobre el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, aprobaron una resolución en la que acuerdan supervisar que los Estados realicen una adecuada implementación de este derecho, e incorporen mejoras en las políticas públicas, en la legislación y en sus mecanismos institucionales.

"En el caso específico del derecho a la consulta por la carretera dentro del TIPNIS, que debió tener las características de ser libre, previa e informada, a nuestro criterio fue vulnerada principalmente por haberse realizado cuando el proyecto ya estaba en marcha, sin la concertación con los pueblos indígenas afectados y desde la planificación y ejecución directa del Gobierno, para lo cual recurrió al trámite de involucrar a los pueblos indígenas adyacentes al parque predispuestos a la aprobación de la carretera", manifestó Villena.

El acuerdo firmado por los defensores del pueblo establece que el derecho a la consulta previa permite que los pueblos indígenas formen parte del proceso de decisión de su propio desarrollo, sus formas de vida y bienestar, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Del mismo modo establece la necesidad de "incrementar esfuerzos en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, del derecho a la consulta previa y reformar los canales de comunicación con los pueblos indígenas para conocer sus demandas y necesidades".

Al encuentro asistieron los representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ambos coincidieron que aún persisten situaciones de vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, por la subsistencia de condiciones estructurales de pobreza, exclusión y discriminación que generan afectaciones a esos derechos.

La Resolución de Lima, fue suscrita por los defensores de Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Panamá, Venezuela, Guatemala, además del Procurador Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.

ANF

domingo, 28 de abril de 2013

La represión de Chaparina sigue sin respuesta

La semana pasada estuvo marcada por las revelaciones que vuelven a agendar el tema de la represión a la octava marcha indígena del 25 de septiembre de 2011. La abogada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Aida Camacho, salió a los medios de comunicación para reiterar que la orden para el operativo provino de Palacio de Gobierno, mientras el oficialismo la descalificó asumiendo la hipótesis de la ruptura en la cadena de mando.

Dentro del cruce de declaraciones políticas, también salió la versión de la fiscal Patricia Santos, quien está encargada de la investigación, apuntando a la versión del Gobierno e informando que el exsubcomandante de la Policía, Óscar Muñoz Colodro, fue quien rompió esa cadena. “Manifiesta claramente que él ni informó antes de intervención ni recibió instrucción alguna del general Santiesteban, sino que le informó de todos los detalles después de la intervención, entonces hay una cadena de mando establecida por ley”, declaró.

En ese sentido, queda establecer la relación cronológica de hechos para deducir si esta afirmación es fundamentada, pero también se lee que el tiempo que duró el operativo fue suficiente para que las autoridades de máximo rango, así como el Ejecutivo, tomen acciones para evitar que la violencia policial caiga sobre los indígenas.

El sábado 24 de septiembre de 2011 el canciller David Choquehuanca llegó a Yucumo para hablar con los indígenas, que se encontraban varados desde el día 21 por un doble cerco de policías y colonizadores. La tensión se desbordó y las mujeres del Tipnis obligaron a marchar al canciller para verificar ese cerco. Las autoridades salieron de la región y luego en La Paz se realizó la reunión nocturna para tomar acciones frente a la marcha indígena.

El operativo fue planificado y se dio la orden para el despliegue de uniformados y la compra de material. El teniente coronel Henrry Terrazas pidió mediante nota, el envío de agua, combustible y 76 efectivos más. Se autorizó también la compra de 20 tenazas y 10 docenas de cinta masquin que se compraron en una ferretería de Yucumo y fueron entregadas por la funcionaria del Ministerio de Gobierno de apellido Vertiz a las 15.50 del domingo 25 de septiembre.

Sin embargo, las autoridades habían decidido postergar el operativo para el día lunes y se envió una nota de convocatoria al diálogo que llegó en la mañana a la dirigencia indígena. El entonces viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, llegó al cuartel de Umopar en Yucumo en compañía del otrora asesor legal Boris Villegas para informar las características del operativo al general Edwin Foronda. A las 13.00 se apersona el general Oscar Muñoz para anunciar una reunión bajo dirección del Ministerio de Gobierno para la tarde. A las 15.30 Farfán y Villegas informan de los hechos al jefe policial de Yucumo y se les recomienda esperar la presencia de los fiscales de Rurrenabaque y San Borja para iniciar la intervención.

Farfán se reúne a las 16.00 con los colonizadores de Yucumo, que mantenían su cerco y bloqueo en rechazo a la marcha indígena del Tipnis. La autoridad es informada por Muñoz de que las acciones “se habían precipitado”. Farfán preguntó si había orden y Muñoz responde: “Sí, de La Paz”.

Farfán comunica los hechos al ministro Sacha Llorenti desde el campamento a través del celular de Villegas.

En la carretera había 10 buses y seis camionetas esperando la detención de los marchistas. El presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, denunciaba que se estaba comenzando el operativo contra la octava marcha y un grupo de arqueros decide avanzar al lado de los policías. Una voz desde filas uniformadas gritó, según Vargas, “al ataque” y comenzó la represión.

A las 17 horas la gasificación y los golpes se instalan en Chaparina, se detienen a 240 marchistas y otros 400 huyen. A las 18 horas las flotas parten rumbo a San Borja con la intención de subir a los marchistas en avionetas que iban a llevarlos a rumbos variables.

Para las 19.00 las flotas son obligadas a detenerse por un bloqueo de la población de San Borja que repudia la violencia policial, difundida casi de inmediato por los medios de comunicación a todo el país. Toman la decisión de dirigirse a Rurrenabaque para subir a la pista de aterrizaje, pero ésta también se encuentra bloqueada por la sociedad que comenzó a quemar llantas.

Entre las 7.30 y las 9.30 de la mañana del lunes 26 de septiembre, los efectivos policiales que custodiaban a los marchistas apilados en la iglesia de Rurrenabaque reciben la orden de replegarse. Fueron 18 horas de operativo.

Especial: Iván Rodríguez Rada

Viene la décima marcha indígena

Dos movilizaciones trataron de frenar el proyecto gubernamental de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), sin resultado, pues mediante la consulta desarrollada por el Gobierno en la reserva natural, se prevé la consolidación de la obra en los siguientes años.

Ante ello, los indígenas ya han anticipado que realizarán una nueva movilización, esta vez con características internacionales.

El representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Rafael Quispe, manifestó que esta movilización se iniciará después que se den las conclusiones de la consulta en la Asamblea Legislativa.

A su turno, el dirigente indígena Youcy Fabricano confirmó que se resolvió asumir la décima marcha, pero esta será debatida en el 31 encuentro de corregidores, que debió realizarse la anterior semana y que quedó postergada.

“Vamos hacer la marcha internacional que es una realidad, es una decisión que se ha tomado allá y nuestros hermanos lo van a ratificar una vez que lleguen acá y darán a conocer a todo el país las demás conclusiones”, dijo a Erbol y adelantó que próximamente sostendrá una reunión de evaluación con Amnistía Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas en relación a la consulta del Gobierno.

Testimonio: “Me han dado con un palo y me han enmanillado por defender a tres niñas”

Un texto publicado por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Consejo Nacional de Markas y Allyus del Qullasuyu (Conamaq) en gestión con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), rescata las palabras de los marchistas de la octava movilización en defensa del Tipnis, denotando la tensión, la tristeza y la rabia que se asumió aquel 25 de septiembre de 2011.

Una de las personas que brinda su testimonio es Isabel García Ipamo, marchista del pueblo Chiquitano, cuyo texto sirve de ejemplo como voz de los más de 500 indígenas que vivieron esa jornada que ha marcado la relación entre los pueblos originarios y el régimen del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“He estado también en la emboscada que nos ha hecho la Policía. En realidad ha sido bien grave he visto todo eso y también he recibido la paliza que ellos nos han dado a toda la gente, sin respetar a los niños, sin respetar a las mujeres y sin respetar a las personas mayores. Me han dado con un palo y me han enmanillado por defender a tres niñas que no sabían qué hacer ni adonde huir por los gases lacrimógenos. Ellas tenían miedo de los policías, porque veían que estaban tirando balas de goma. Entonces yo no disparé al monte, agarré a una chica, mi hermano agarró a otra chica porque las estaban apaleando y ahí nos enmanillaron con cinta masquin. Cuando vino la prensa, nos sacaron rapidingo la cinta masquin para que no nos enfoquen los medios de comunicación. De ahí nos subieron a un bus a los empujones, nos han tratado bien mal, como si los policías no tuvieran hijos y no tuvieran hermanos o padres. Nos trataban como animales. Cuando estábamos llegando a San Borja estaba bloqueado el camino, de ahí nos dimos la vuelta. Casi se volcó una flota, porque los policías no sabían qué hacer, ellos estaban bien preocupados. La gente de San Borja quería salvarnos, estaban preocupados por nosotros”, cita en “Pueblos en el camino de la defensa de los territorios”.

Como antecedente, el sábado 24 de septiembre llega el canciller David Choquehuanca junto a los entonces viceministros de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez y de Movimientos Sociales, César Navarro, para tratar de dialogar y evitar la confrontación entre indígenas y colonizadores.

La reacción de las mujeres marchistas obliga a Choquehuanca a caminar hacia el bloqueo de Yucumo para que la autoridad verifique el cerco y asuma acciones. En el ínterin, dos policías resultan golpeados y el canciller es empujado y “jaloneado”. A su retorno a la Sede de Gobierno, Choquehuanca relata la situación al entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, mientras sus acompañantes denuncian que hubo un intento de “rapto”. Choquehuanca sentencia “algo hay que hacer”.

Honduras Indígenas reciben equipos contra incendios

En lo que va del año, en el bosque La Mosquitia se reportaron 17.000 hectáreas quemadas.

Los incendios forestales constituyen un verdadero problema para la preservación de los bosques habitados por pueblos indígenas en Honduras. Uno de estos pueblos ha recibido un equipo anti incendios que permitirá prevenir la quema de bosques.

La comunidad indígena misquita de Rondín cuenta ahora con un moderno equipo para combatir incendios forestales, donado por las Naciones Unidas en el marco de un convenio de cooperación con el Gobierno de Honduras.

La donación consta de equipo meteorológico, cascos protectores, rastrillos forestales, dispensadores de fuego, palas, piochas, azadones y bombas de mochila, que serán usadas en el control y prevención de incendios en la zona, dijo a Tierramérica el jefe misquito Elton Allen Massac.

Rondín es parte de la selvática región de Gracias a Dios, conocida como La Mosquitia, y ha logrado desarrollar en los últimos cuatro años un interesante proyecto de manejo forestal y recuperación del bosque.

Los daños por incendios en las selvas hondureñas han causado daños irreparables en los últimos meses. En el primer trimestre de este año se reportaron en La Mosquitia más de 17.000 hectáreas de bosques quemados.

Aida Camacho, querellante contra el Gobierno en el caso Chaparina “La represión tuvo lugar a partir del momento que partió la marcha”

La abogada querellante del caso Chaparina y del Movimiento Sin Miedo (MSM), Aida Camacho, afirma que la represión a los indígenas de la VIII marcha en defensa del TIPNIS comenzó desde el momento en que se inició la caminata desde Trinidad, porque la Policía hizo seguimiento a los marchistas.

Página Siete.- ¿Cuál es la hipótesis que tiene como parte querellante sobre la represión en Chaparina?

Primero que nada, es menester hacer referencia a que los hechos del 25 de septiembre de 2011 no son aislados, que no obedezcan a una planificación de parte del Gobierno; esta planificación se ha realizado desde el momento mismo en que los indígenas hicieron conocer que iban a marchar si es que el Gobierno no desistía de la construcción de la carretera a través del TIPNIS.

A partir de ese momento los indígenas fueron objeto de una serie de difamaciones, adjetivaciones, se los insultó, se les hizo una serie de abusos. El Gobierno hizo intervención a sus llamadas telefónicas y se propició un verdadero acoso con los policías, les rodearon, no les dejaron entrar a algunas comunidades. En San Borja se les prohibió el paso; es decir, se realizó una cantidad de acciones que tenían como objetivo que la marcha se quedara sin efecto.

A partir de esto, durante la marcha también hubo varios incidentes, no se les permitió usar agua, no se les permitió pasar de un lugar a otro, aparecieron los interculturales que, según las versiones que hemos podido recoger, pagados por el Gobierno no dejaban que pasen de un lugar a otro, específicamente el puente de Yucumo, y la intervención como tal es el clímax de la marcha. Entonces, no fue una situación definitivamente aislada, sino fueron un conjunto de hechos.

Para que la Policía intervenga tiene que partir de un concepto inicial. Ese concepto nace de las autoridades de mayor jerarquía, ese concepto inicial precisamente fue el de la represión, el de llevar a los indígenas a sus lugares de origen a través de la fuerza policial. Esta idea inicial es transmitida al Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de la Presidencia (entonces a cargo de Carlos Romero) transmite al Ministerio de Gobierno (Sacha Llorenti), el Ministerio de Gobierno (transmite) al comandante general de la Policía y éste al Alto Mando policial y a Inteligencia; Inteligencia coordina con Inteligencia de las Fuerzas Armadas e Inteligencia del Ministerio de Gobierno y se hace un plan.

Ese plan no solamente indica cuál es el objetivo, sino cuáles serán las conductas, los operativos escalonados que se van a tomar y para eso se tiene que proveer de recursos humanos, se tiene que establecer en qué número van a participar los recursos humanos, de qué unidades policiales y de las Fuerzas Armadas, se tiene que prever alimentación, se tiene que prever transporte, logística, comunicaciones...

Es decir, se tiene que prever una serie de aspectos que requieren de un financiamiento económico y todo ese financiamiento económico ha sido previsto y ha sido determinado a partir de los fondos del Ministerio de Gobierno, que han sido desembolsados paulatinamente.

Si usted recuerda, durante toda la marcha existían contingentes policiales que estaban resguardando supuestamente la marcha y todo eso tuvo un costo y ese costo fue erogado precisamente por el Ministerio de Gobierno, de acuerdo al plan que se había realizado. Entonces, qué es lo que estamos diciendo; en otras palabras, esta represión no tuvo lugar el 25 de septiembre, la represión tuvo lugar a partir del momento mismo que parte la marcha.

Página Siete.- La represión como tal, según algunas versiones, estaba prevista para antes del 25 de septiembre.

Sí, estaba preparada para el 24 (de septiembre), el 24 no pudo ser por diferentes circunstancias porque tuvo lugar el incidente con el señor canciller del Estado, lo cual hizo que no se ejecutara en ese momento, por lo que se retrasó en la medida en que se precipitaron algunas situaciones. Como estaban muy nerviosos los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), magnificaron lo que estaba sucediendo y realizaron de una manera torpe, inusitadamente violenta, la represión a los indígenas del TIPNIS.

Página Siete.- El 26 de septiembre, autoridades del Gobierno justificaron el operativo, dijeron que la marcha se había tornado violenta, que se había secuestrado al canciller, pero después de dos o tres días cambiaron de versión, ¿por qué cree que cambiaron de versión?

Recuerdo con bastante claridad que la primera declaración del ministro Llorenti fue que la acción la tomó el Gobierno porque la marcha se había vuelto violenta, por el supuesto acto de secuestro al señor Canciller, porque se había desbordado la marcha y dijo que ésa fue una decisión de Gobierno, lo mismo que dijo el viceministro César Navarro, quien señaló: “nosotros somos responsables”.

Entonces, cuando se inicia exactamente la represión a las cinco menos diez (de la tarde) ya se contaban con todas las autorizaciones. Es más, la orden de los funcionarios que en ese momento estaban a cargo de la represión fue el traslado a Yucumo de (Marcos) Farfán (ex viceministro de Régimen Interior) un día antes, el 24 de septiembre, y un vuelo al que deberían subir también Óscar Muñoz Colodro (ex subcomandante de la Policía) y el general Modesto Palacios (jefe policial que estuvo en el operativo).

El ex viceministro fue enviado por el ministro Llorenti y a Muñoz Colodro y a Palacios les fue ordenado que vayan a Chaparina a realizar la represión, orden que dio el comandante general; es decir, no hay posibilidades de ruptura de cadena de mando. El hecho de que los momentos hubieran variado no significa que no hubiese existido la planificación, de que la intencionalidad era cierta y concreta. Para eso tenían en ese momento 350 efectivos policiales, 60 o 50 fueron a reforzar a los demás el mismo día 25.

Página Siete.- Respecto al cambio de versión del Gobierno sobre su responsabilidad en este hecho, ¿a qué se debe según su criterio?

El menoscabo a los derechos humanos, la cruel represión, el pisoteo de la dignidad de los bolivianos ha sido tan flagrante, ha ofendido a la dignidad colectiva de los bolivianos, ha ofendido al orgullo colectivo de los bolivianos y ha herido fuertemente la vocación democrática de los bolivianos que creemos en las libertades democráticas.

La opinión de la ciudadanía tan terriblemente adversa que se había generado, pero además el desafío de la población en varias ciudades, generó una situación de incertidumbre y hasta de cierta inestabilidad en los funcionarios de Gobierno, por lo que inmediatamente cambiaron las versiones y trataron de suavizar lo que habían hecho, tanto así que nuestro Presidente pidió perdón, pero pidió perdón por algo que él jamás había hecho, supuestamente, que él jamás conoció supuestamente.

Pero claro, si él no conocía, si no fue parte de esto, primero ¿por qué pidió perdón?; segundo, ¿por qué ratificó al Alto Mando policial y a su general (Jorge) Santiesteban; tercero, ¿por qué premió al coronel Víctor Maldonado, en ese momento director nacional de Inteligencia, como comandante general de la Policía sabiendo que no cumplía ningún requisito para eso? ¿Por qué ofrecieron honores y distinciones a los policías si éstos intervinieron en el TIPNIS?

Es decir, hubo una condena colectiva que hizo que ellos retrocedieran en esa primera versión de asumir la responsabilidad, fue mucho más fácil decir más adelante: “no, no fue nuestra responsabilidad, hubo una ruptura de mando”.

“Durante la marcha también hubo varios incidentes (contra los indígenas), no se les permitió usar agua”.


“(En Chaparina), el menoscabo a los derechos humanos, la cruel represión han sido flagrantes”.


“Vamos a tener toda la paciencia del mundo para que el caso no sea enterrado”
Aida Camacho, la abogada querellante contra el Gobierno por el caso Chaparina, promovido por el MSM, considera que la Fiscalía que realiza la investigación ya tiene los elementos suficientes como para dictar un fallo. Sin embargo, cree que éste se basará en la hipótesis del Gobierno, es decir que hubo una supuesta “ruptura de mando” dentro de la Policía y que ésta ordenó la represión a los marchistas del TIPNIS, el 25 de septiembre de 2011 sin una orden superior.

“(Excepto una contradicción entre el ex viceministro Marcos Farfán y un jefe policial), todas las declaraciones mantienen una misma línea y es cuestión de revisar el cuaderno de investigación para establecer que en ningún momento hubo la ruptura de la cadena de mando”, dijo la abogada.

Explicó que hasta la fecha existen suficientes indicios, pero con lo que ya ha obtenido la Fiscalía “ha generado una convicción a priori: ‘se rompió la cadena de mando’, lo cual es falso. Ésta es la intencionalidad del Gobierno de dejar en la impunidad y encubrir a todos quienes fueron responsables del caso Chaparina y a eso se está prestando el Ministerio Público, a encubrir”.

Pero la jurista expresó su confianza en que “algún día” habrá justicia, sobre todo si se considera que “los delitos de lesa humanidad no prescriben”.

“Vamos a tener toda la paciencia del mundo para que este caso no sea enterrado y se pueda determinar quiénes fueron los responsables”, dijo.

Camacho aprovechó la oportunidad para comentar las fuertes declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera contra su investigación. “El Vicepresidente es la segunda autoridad de Estado y si él cree que descalificándome o diciendo lo que quiera decir de mi persona cambia los hechos que se han suscitado en Chaparina, que lo haga. Pero ninguna descalificación cambia los hechos”, opinó.


HOJA DE VIDA

Inicios Abogada con especialidad en derecho penal.


Tareas Fue la abogada defensora del ex alcalde de La Paz Juan del Granado, jefe nacional del MSM.


Carrera Es la cabeza de la parte querellante del caso Chaparina, emprendido por el MSM contra el Gobierno.


Impacto Hace poco divulgó la declaración de la ex ministra Cecilia Chacón a la Fiscalía, en la que reveló que una reunión de ministros supervisó desde La Paz el operativo policial en Chaparina.


Retruque En el MAS la acusan de actuar políticamente.



La primera declaración de Llorenti fue que la acción la tomó el Gobierno por- que la marcha se había vuelto violenta.

La opinión de la ciudadanía, tan terriblemente adversa, (provocó que las autoridades) in- mediatamente cambiaran las versiones.

(La represión) no fue una situación definitivamente aislada, sino fueron un conjunto de hechos (preparados).

sábado, 27 de abril de 2013

Indígenas impedirán proyectos del Gobierno en el TIPNIS

En el XXX Encuentro de Corregidores del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se dispuso que las comunidades opongan resistencia en ese territorio a los proyectos del Gobierno que ingresen sin consentimiento de los indígenas.

El dirigente Fernando Vargas, de la sección central del TIPNIS, informó que las 36 comunidades asistentes al encuentro concluyeron que se hará un repaso a la situación de las 64 comunidades que forman parte del TIPNIS y no se permitirá el ingreso a comisiones que realicen proyectos para el Gobierno.

“Opondremos resistencia en nuestro territorio estableciendo una posición dura. No se va a aceptar el ingreso del Gobierno ni proyectos que vengan chanteajeando a las comunidades”, manifestó el dirigente.

También se dispuso que dirigentes del TIPNIS visitarán a las 64 comunidades para “fortalecer la unión de las mismas”, con información y videos sobre los “engaños del Gobierno”.

“Al visitar a las comunidades vamos a llevar videos de la represión de la VIII Marcha (25 de septiembre de 2011 en Chaparina) y del plan secreto del Gobierno para intervenir el oriente”, dijo Vargas.

Según el dirigente, esto “contrarrestará el engaño” de los proyectos estatales.

Vargas indicó que si el Gobierno persiste en afectar al TIPNIS, los indígenas realizarán una marcha internacional por varios países y no descartó intentar llegar a Washington, EEUU, donde está la sede de la OEA.

Al respecto, el diputado Javier Santibáñez (MAS) manifestó que la posición de los corregidores es un error y que sus decisiones perjudicarán al resto de los indígenas.

“Están en contra de los mismos indígenas por no permitir proyectos que logran desarrollo, llevar servicios básicos no es un engaño. Éste es el único Gobierno que se preocupó por los indígenas”, opinó el diputado.

Santibáñez agregó que antes de ser electo Evo Morales, los dirigentes negociaban con organismos internacionales para explotar el parque y sus recursos naturales, como la madera.

Por el momento la aplicación del proyecto de desarrollo del Gobierno se encuentra en su primera etapa, que corresponde a la carnetización y entrega de certificados de nacimiento a indígenas, que empezó el 4 de abril y se estima que terminará el 23 de mayo.

Al respecto, Vargas manifestó que una comisión visitará a los enviados del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) y el Servicio de Registro Civil (Sereci) para determinar si los dejan o no permanecer en el parque.

Las siguientes fases de la estrategia consisten en la instalación de paneles solares y la construcción de sistemas de agua potable, entre otros proyectos. En ellos participan la Policía, las FFAA y la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones Fronterizas (Ademaf), con el objetivo de “subsanar carencias de servicios básicos en el TIPNIS”.

viernes, 26 de abril de 2013

La civilización maya se desarrolló en intercambios varios, no sólo olmecas

La civilización maya desarrolló su cultura y arquitectura únicas en intercambios con otros varios grupos de América Central y no sólo por influencia de los olmecas, según un artículo que publica hoy la revista Science.

"Dos teorías han dominado el debate sobre el origen de la civilización maya", explicó en una teleconferencia el antropólogo Takeshi Inomata de la Universidad de Arizona.

Inomata y su esposa, la antropóloga Daniela Triadan, han desarrollado desde 2005 siete misiones de excavación y estudio en el área de Ceibal, en Guatemala.

Una de las teorías sostiene que la civilización olmeca, más antigua que la maya, fue la influencia cultural dominante en ésta. Otra argumenta que los mayas desarrollaron su civilización de forma casi independiente.

"Lo que nosotros proponemos es que, probablemente, la de los olmecas no fue la única influencia, sino que otros varios grupos, por ejemplo los que vivían en Chiapas central y los de la costa sureña en el Pacífico, tuvieron interacciones importantes con los mayas".

Los olmecas de la costa del Golfo ya estaban bien establecidos en el periodo entre 1.000 y 700 antes de Cristo, conocido como preclásico medio temprano, cuando empezaron a aparecer comunidades mayas, sedentarias, que empleaban cerámicas en las tierras bajas del sur de México.

Para entonces los olmecas construían un gran centro en San Lorenzo y producían elaboradas esculturas en piedra.

Es por esta razón que muchos antropólogos han considerado a la olmeca como la "cultura madre" que aportó innovaciones tales como los estilos artísticos y una estructura política.

Por ejemplo el centro costero olmeca de La Venta, en territorio actual mexicano, presenta estilos arquitectónicos similares a los hallados en Ceibal, en las tierras bajas de la cultura maya.

Las mediciones de datación con radiocarbono hechas por Inomata y Triadan de muestras de algunas de las estructuras ceremoniales en Ceibal, como las plazas y plataformas, indican que son anteriores al crecimiento de La Venta en hasta doscientos años.

Los autores señalan que sus hallazgos implican que un centro olmeca como La Venta quizá no fue la influencia principal en Ceibal y que, probablemente "ocurría un intercambio cultural más amplio en América Central entre 1.150 y 800 antes de la era común (antes de Cristo".

"El complejo principal de Ceibal lo componen un área de plaza, una plataforma occidental o pirámide y un montículo", explicó Inomata. "Puede encontrarse este tipo de complejos en toda Mesoamérica".

"Posiblemente sus usos fueron muy similares", añadió. "El ritual era muy importante para estas civilizaciones y hay una serie de depósitos rituales en la plaza de Ceibal. Estos ritos con frecuencia incluyeron hachas de piedra verde, hechas de jade u otras piedras preciosas, importadas, que se depositaban como una ofrenda".

Este tipo de ofrendas rituales se han hallado en otras partes de América Central, incluidos dos yacimientos contemporáneos en Chiapas, México.

Tomados en su conjunto los hallazgos no sugieren que la civilización maya haya sido más antigua que la cultura olmeca, ni que los mayas desarrollaron su cultura independientemente.

Triadan e Inomata sostienen que los hallazgos demuestran que los mayas participaron activamente en un importante intercambio social que cubrió un área amplia.

Los indígenas anuncian una marcha internacional

Los originarios que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) resolvieron iniciar una marcha internacional para denunciar la vulneración de sus derechos de parte del Gobierno de Evo Morales.
Youcy Fabricano, dirigente de la Subcentral Sécure del Tipnis, dijo que serán los representantes de la Subcentral Tipnis, de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb) y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) los que darán a conocer los resultados del encuentro que concluyó el miércoles /Erbol

La historia Matsés

Los Matsés fueron un pueblo en absoluto aislamiento voluntario hasta 1968, año en que fueron contactados por miembros de un grupo misionero estadounidense, el Summer Institute of Linguistics (Instituto Verano de Lingüística, ILV).

Los misioneros llegaron después de que se produjeran violentos enfrentamientos entre los colonos locales, que intentaban construir una carretera a través del territorio de los Matsés, y los indígenas, que estaban defendiendo su tierra. Varios colonos fueron asesinados después de ocupar una de las casas comunales de los matsés e izar la bandera peruana, lo que provocó la intervención del ejército en estos territorios durante el primer gobierno de Belaunde Terry que presidió el Perú entre 1963 y 1968 (similar a la incursión sobre territorio Pacahuara en Pando, Bolivia, durante la dictadura militar de Hugo Bánzer a mediados de los setenta).
Anuncio clavado por los colonos en una casa matsés. Los matsés no sabían leer. | Foto Survival

Anuncio clavado por los colonos en una casa matsés. Los Matsés no sabían leer. | Foto Survival

Durante la intervención militar que transcurrió desde fines de los sesenta hasta los años ochenta del siglo pasado, los Matsés fueron objeto de un sistemático genocidio que Sirvival documentó con la fotografía de un cartel colocado por los colonos y empresarios madereros en las viviendas indígenas, donde se leía el siguiente aviso; aunque los Matsés no sabían leer:

“Se pone en conocimiento de los habitantes de esta zona que si en caso de seguir cometiendo crímenes y robos… serán exterminados por bombas y gases asfixiantes que serán lanzados por la aviación y las fuerzas terrestres que harán lo propio.

Si cambian de actitud serán recibidos con los brazos abiertos en el seno de la civilización, así lo ha dicho el presidente de la República Fernando Belaúnde Terry”.

Desde entonces, los Matsés han abandonado sus casas comunales y viven en casas familiares individuales, y muchas de sus antiguas ceremonias ya no se practican.
Exterminio en el siglo XXI

Durante la década de los 90, los madereros inundaron el territorio de los matsés y los indígenas no contactados huyeron. Ahora los matsés dicen que sus parcialidades no contactadas están regresando a su territorio originario; sin embargo ese retorno se ve interferido por la incursión de las primeras maquinarias de la petrolera canadiense a mediados del pasado año 2012.

“Cuando los madereros invadieron nuestra tierra, los indígenas aislados desaparecieron de la selva. Ahora hemos expulsado a los madereros y los indígenas están volviendo. Pero la empresa petrolera los obligará a huir de nuevo…”, reclama Marcos por su hermanos no contactados.

“Nuestros antepasados siempre nos dijeron que los foráneos inician los conflictos. Como durante la fiebre del caucho, van a venir de nuevo para causar conflictos entre nosotros. Vayan y díganle al mundo entero que los matsés nos mantenemos firmes en nuestra posición contra la empresa petrolera. ¡No queremos que invada nuestra tierra…!” clama el indígena en nombre de su pueblo.

El pueblo amazónico Matsés en resistencia contra una empresa petrolera canadiense

Son los últimos chamanes del planeta que elaboran sus medicinas en pacto mágico con el reino animal de la selva, y purifican su cuerpo elevándose espiritualmente con el uso de sustancias antibióticas que obtienen en su territorio hoy amenazado. El pasado año 2012, la empresa petrolera canadiense Pacific Rubiales comenzó exploraciones petrolíferas en bosques habitados por más de dos mil matsés contactados y parcialidades aún en aislamiento voluntario. Aunque los Matsés se han opuesto con insistencia a que las empresas operen en sus tierras, sus protestas han sido ignoradas…

El Lote 135 dentro el territorio peruano fronterizo con Brasil, donde la canadiense Pacific Rubiales se encuentra explorando yacimientos de gas y petróleo, se sitúa en una zona que ha sido propuesta como Reserva Nacional para proteger a las tribus no contactadas de esta parte de la amazonia binacional.

El proyecto petrolero, valorado en 36 millones de dólares, abrirá cientos de líneas sísmicas en una zona de más de 700 kilómetros cuadrados de selva virgen, excavando pozos en busca de petróleo, lo que afectará a las cabeceras de tres importantes ríos esenciales para la subsistencia de los Matsés, quienes se han opuesto insistentemente a que las empresas operen en sus tierras, aunque sus protestas han sido ignoradas.

“El petróleo destruirá el lugar donde nacen nuestros ríos. ¿Qué pasará con los peces? ¿Qué beberán los animales?” protestó Marcos, un indígena matsés citado por Survival.

Un segundo Lote 137 ya se ha demarcado sobre el mapa, directamente encima del título de propiedad territorial de los Matsés, denunció Survival. A pesar de las protestas de los indígenas, Pacific Rubiales está ejerciendo gran presión sobre la tribu para que comiencen los trabajos.

Existen alrededor de 2.200 matsés que viven en la selva amazónica en la frontera entre Perú y Brasil. El río Yaquerana recorre el corazón de su tierra y señala la frontera internacional que separa su hogar.

Pero para los Matsés, los arroyos, las planicies aluviales y las selvas de arena blanca conforman un territorio ancestral compartido por toda la tribu. “Nosotros no conocemos fronteras”, dice el vocero indígena.
Cultura chamánica en extinción

Los hombres matsés soplan tabaco, o polvo de “nënë”, por la nariz de los otros hombres para darles fuerza y energía.

Asimismo, para obtener valor y energía, y mejorar las habilidades de caza, tanto hombres como mujeres utilizan un fluido segregado por una especie de rana verde conocida como “acate” en Perú o “kambô” en el Brasil (la phyllomedusa bicolor). Los hombres recolectan el fluido frotando la piel de la rana con un palo. Luego se aplica en pequeños agujeros que se queman en la piel del receptor. El mareo y las náuseas pronto dan paso a una sensación de claridad y fuerza que puede durar varios días.

Los curanderos matsés tienen una profunda comprensión de cómo se pueden utilizar las plantas de la selva para curar enfermedades.

Para los Matsés, las plantas y los animales tienen espíritus al igual que los humanos, y pueden dañar o sanar un cuerpo humano.

Un curandero identificará la causa de la enfermedad de su paciente y la tratará con su respectiva planta medicinal.

Un dolor de garganta, por ejemplo, puede estar causado por haber comido carne de mono aullador, y se puede tratar con una planta que se parece a la laringe del mono.

Desde que han sido contactados con la “civilización”, los matsés han sufrido graves enfermedades, especialmente malaria y otras dolencias introducidas y que sus plantas medicinales no pueden curar.

jueves, 25 de abril de 2013

Indígenas pro carretera declaran persona no grata a Villena

Los nativos de la comunidad de Gundonovia, que habitan en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), declararon persona no grata en esa región amazónica al defensor del Pueblo, Rolando Villena, y desconocieron a la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), informaron fuentes sindicales.

La corregidora de esa comunidad indígena, Marina Yokomosua, en contacto con la estatal radio Patria Nueva, informó que esa determinación fue tomada el martes por la tarde en un cabildo general de esa región.

Precisó que el primer punto del voto resolutivo aprobado declara “persona no grata al señor Rolando Villena, defensor del Pueblo y a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos”.

Asimismo, informó que ese documento denuncia la complicidad del Defensor del Pueblo y de la APDH con dirigentes indígenas “corruptos” que se oponen al desarrollo de las comunidades.

“Los comunarios de Gundonovia expresamos en contra del Defensor del Pueblo, porque dicha persona en lugar de defender a los más pobres avala a ex dirigentes corruptos”, complementó.

Además, dijo que ese voto resolutivo condena “a los dirigentes corruptos que impiden el desarrollo de esas comunidades indígenas y a los dirigentes corruptos que saquearon los recursos naturales”.

Por otra parte, los nativos de Gundonovia solicitaron a la Asamblea Legislativa Plurinacional que Villena rinda un informe sobre su relación, la complicidad, el desalojo y abandono de los médicos de esa comunidad, previo a la realización de la consulta.

Opositores critican posición de fiscal Santos en caso Chaparina

Parlamentarios de la oposición criticaron ayer la postura asumida por la fiscal que investiga el caso Chaparina, Patricia Santos, quien dio por hecho que hubo ruptura de mando por parte del subcomandante de la Policía, como también afirma el Gobierno.

“Nos han sorprendido las declaraciones que ha hecho la fiscal Patricia Santos porque está repitiendo los mismos términos que utilizó hace tiempo el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, y que en reiteradas veces también lo hizo el vicepresidente Álvaro García Linera; nos da la señal de que hay alineamiento pleno en la forma que está tratando la fiscal el tema Chaparina y la posición que tiene el Gobierno”, afirmó el diputado de Unidad Nacional Jaime Navarro.

Santos dijo el martes que “(el subcomandante de la Policía, general Óscar) Muñoz Colodro, en su ampliación de declaración manifiesta claramente que él ni informó antes de intervención ni recibió instrucción alguna del (comandante de la Policía, general Jorge) Santiesteban, antes, sino que le informó de todos los detalles después de la intervención, entonces hay una cadena de mando establecida por ley, para ello Muñoz Colodro tendría que haber recibido la instrucción de su comandante que era su autoridad jerárquica superior”.

Ante ello el también asambleísta de la oposición Fabián Yaksic (MSM) dijo ayer que “existe una flagrante injerencia para influir en la determinación de la Fiscalía, que tuvo un año y medio para avalar la situación e identificar a los culpables y, obviamente, la cuerda está siendo partida por el lado más débil, que en este caso es el ex viceministro Marcos Farfán, de quien se dijo que rompió la cadena de mando y dio la orden a la Policía y militares para que procedan a reprimir (a los indígenas)”.

Yaksic sugirió procesar a los oficiales que “se atrevieron a romper la cadena de mando”, pues “es evidente que ningún uniformado, sea policía o del Ejército, actúa sin tener un instructivo superior”.

La también asambleísta opositora Centa Rek (CN) afirmó que “la Policía jamás trabaja sola, además las altas esferas del Gobierno tuvieron tiempo entre las 16:00 y 20:00 para comunicarse con quienes estaban promoviendo la represión a los indígenas”.

La Policía reprimió violentamente a los indígenas del TIPNIS el 25 de septiembre de 2011.

miércoles, 24 de abril de 2013

Nuevos datos de Chaparina implican al Ejecutivo

La exministra de Defensa Cecilia Chacón develó en sus declaciones una serie de hechos que desvirtúan que las autoridades del Ejecutivo no conocían de la represión a la marcha indígena en Chaparina el 25 de septiembre de 2011 y que hubo una ruptura de mando en la orden que se dio para la intervención.

Respecto a estas declaraciones de Chacón, difundidas ayer por la abogada del Movimiento Sin Miedo (MSM) Aida Camacho, el vicepresidente Álvaro García Linera confirmó que el 25 de septiembre de 2011 (día de la represión) hubo a las 20:00 una reunión habitual de Gabinete en la casa presidencial y que cuatro horas antes (a las 16:00) él se entero de la represión por un periodista, que lo llamó para preguntarle sobre la represión a los indígenas.

El Vicepresidente rechazó las declaraciones de Camacho, en sentido de que omitió información en sus respuestas a la Fiscalía, al aseverar que no conocía nada sobre la represión y de quién dio la orden.

“Me gustaría decirles que el día sábado (24 de septiembre) hubo una reunión a la que no fui convocada, para hacer una evaluación sobre la detención del Canciller (David Choquehuanca), desconozco el lugar donde se llevó a cabo esa reunión, pues el Ministro de Comunicación (Iván Canelas) me comentó sobre la reunión y me preguntó si me dirigía allá y le dije que desconocía de esa reunión y, como no fui convocada, no asistí”, señala Chacón en una parte de la declaración que prestó en la Fiscalía el 6 de marzo pasado.

Chacón agregó que no conoce sobre quiénes asistieron a esa reunión efectuada día antes de la represión; sin embargo, supone que estuvo el entonces ministro Canelas, porque fue la persona que le comentó del encuentro.

“Entiendo que el Canciller iba a informar sobre todo lo acontecido en Chaparina el 24 de septiembre de 2011, posteriormente el domingo (día de la represión), después de que me enteré de la acción, intenté comunicarme con el representante de Naciones Unidas. Posteriormente hubo reunión ordinaria de gabinete político en la residencia, yo llegué tarde y en momento en que el (entonces) Ministro de Gobierno (Sacha Llorenti) hablaba por teléfono y daba algunos detalles sobre el traslado de las personas a Chaparina, esa reunión era el domingo y yo llegué alrededor de las 20:00 a 21:00”, relata.

Explica que Llorenti recibía llamadas telefónicas por las que le informaban sobre los acontecimientos, como el traslado de personas (indígenas) y que en ese transcurso se habían bloqueado los caminos, por lo que iban a llevar a los marchistas a otro lado.

“Él decía que las personas habían sido subidas en buses y que iban a ser trasladadas a otro lugar, no recuerdo a qué lugar en este momento, (pero) decían que la marcha se había desarticulado y que se iban a ver los medios para trasladarlos hasta sus domicilios, comunidades”, afirma la exministra en su declaración.

Acción popular

El Tribunal de Garantías Constitucionales de la Sala Penal Segunda de La Paz resolvió ayer denegar la acción popular planteada en octubre de 2012 por 10 ciudadanos en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Félix Peralta, presidente del Tribunal, dijo que el grupo de activistas en favor del medio ambiente no pudo demostrar la denuncia de supuesta violación del Artículo 135 de la Constitución Política del Estado (CPE).

Dicho artículo establece que la acción popular se presenta contra actos u omisiones de autoridades que amenazan con violar intereses y derechos colectivos, relacionados con el patrimonio, espacio y medio ambiente, entre otros.

“La prueba que se ha producido en la audiencia es que el contrato con la (constructora brasileña) OAS ha sido rescindido. No existe un trazo, no existe financiamiento, en otras palabras, no existe una amenaza ni lesión de los derechos medioambientales de los pueblos indígenas”, agregó Peralta a Erbol.

Según la organización Somos Sur, la acción popular denunciaba que las autoridades accionadas incurrieron “en actos y omisiones que amenazan con lesionar derechos e intereses colectivos, como el derecho a la consulta”.

martes, 23 de abril de 2013

VIDEO Así fue la represión a la marcha indígena en defensa del Tipnis El 26 de Septiembre del 2011


El 26 de Septiembre del 2011, a las 5pm durante la VIII marcha realizada por los Pueblos Indigenas que estan en contra de la
carretera que MATARIA EL "TERRITORIO INDIGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE" (TIPNIS) se realizaba una de las
mas duras represiones por parte de la policia. En un operativo policial que no tuvo consideracion de madres,
madres embarazadas, niños y ancianos que participaban de la movilizacion, reprimieron, gasificaron y torturaron a los
indigenas.

Impunidad. La comisión de fiscales del caso, integrada por Patricia Santos y José Ponce, solamente determinó imputar al ex subcomandante nacional de la Policía, general Óscar Muñoz Colodro, y al ex viceministro de Régimen del Interior, Marcos Farfán.
En tanto, dejó fuera del proceso al exministro de Gobierno, Sacha Llorentty, a quien liberaron de culpa por la supuesta existencia de una "ruptura en la cadena de mando". Sacha Llorentty es señalado por los indígenas como principal responsable de la represión.
La fiscal Patricia Santos justificó la demora en la investigación porque las 60 víctimas no han sido notificadas. Pero el dirigente indígena Adolfo Chávez cree que eso es un pretexto orquestado y que el caso lo irán sepultando de a poco.

lunes, 22 de abril de 2013

Cambio climático afecta a astrónomos indígenas

Un estudio con grupos indígenas brasileños comprobó que el cambio climático está afectando sus previsiones astronómicas.

Para ayudar a corregir estas previsiones, astrónomos brasileños -basados en datos meteorológicos y cálculos modernos- elaboran información, la cual es proporcionada a los indígenas.

La deforestación y el fenómeno El Niño, que calienta las aguas del océano Pacífico, fueron señalados como factores de influencia por el estudio financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del norteño estado de Amazonas.

“Tradicionalmente, los indígenas se orientan por los astros para saber el momento de sembrar y cosechar, y las épocas de crecidas y estiajes en los ríos, entre otras cosas”, explicó Germano Afonso, astrónomo coordinador del estudio, a Tierramérica.

“El cambio climático altera esos períodos y sus previsiones pierden exactitud. Las lluvias se adelantan o atrasan y los ríos bajan antes de lo esperado, afectando sus actividades”, describió.

“Para ayudarlos a perfeccionar sus planificaciones en esta nueva situación, utilizamos cálculos astronómicos modernos e informaciones de estaciones meteorológicas, siempre cuidando de no modificarlos culturalmente”, acotó.

Hasta octubre indígenas del TIPNIS tendrán cédula de identidad

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo este domingo que se pretende acabar con el programa de carnetización en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) hasta octubre próximo.

"A fines de octubre el Segip (Servicio General de Identificación Personal), el Servicio de Registro Civil (Sereci) y el Gobierno vamos a informar al país la conclusión de este programa de cero indocumentaciones, ya están en este momento trabajando", informó el ministro.

Esta actividad está enmarcada en el plan que se desarrolla en el TIPNIS para acabar con la extrema pobreza, misión que fue delegada al ministro Quintana por el presidente Evo Morales y que debe concluir en tres años.

Además del programa de carnetización, se lleva adelante en este territorio la instalación de servicios básicos y aún se trabaja en un proyecto que garantice a los indígenas desarrollar actividades productivas.

"No podemos erradicar la extrema pobreza solamente instalando servicios básicos, eso requiere necesariamente una estrategia de desarrollo productivo, instalar actividades productivas”, dijo el ministro.

jueves, 18 de abril de 2013

Conscriptos indígenas recibirán formación técnica

Un total de 240 conscriptos que viven en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) serán los primeros en recibir además de instrucción militar, capacitación técnica sobre protección y conservación de parques nacionales, de manera que al concluir el año de servicio militar recibirán su libreta militar y un título de técnico básico.

Seis instituciones del Estado participan en este proyecto que tiene el fin de beneficiar a los conscriptos indígenas, sus comunidades y comunidades aledañas, entre ellas los ministerios de Educación y de la Presidencia, el Comando Nacional de las Fuerzas Armadas y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

El presidente Evo Morales inauguró ayer las sedes del primer Regimiento Escuela de Protección de Parques Nacionales Cacique Juan Maraza y del Instituto de Formación Tecnológica del Trópico, este último en dependencias de la Novena División del Ejército.

El acto central se realizó en la localidad de Ibuelo del municipio de Villa Tunari, con presencia del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, y autoridades del Alto Mando de las Fuerzas Armadas.

Morales felicitó a los conscriptos que se alistaron porque no sólo beneficiarán a sus comunidades, sino a todo el país.

Aguirre informó que ya está listo el currículo que será impartido en el Instituto desde junio, en las especialidades de agroforestaría, agronomía, guardaparque, electricidad y turismo.

Informó que, al completar su formación, los conscriptos recibirán el título de técnico básico que los va a habilitar a desarrollar funciones en todo el país.

“Vamos a compartir, en el caso del regimiento nosotros ponemos cuatro ítems de maestros, el Sernap contratará a cuatro educadores y las Fuerzas Armadas dispondrán de oficiales que complementarán las actividades educativas”, indicó.

El responsable del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Saúl Chávez, dijo que hay “expectativa” en las comunidades indígenas por la propuesta, “fuimos comunidad por comunidad para explicarles”.

Dijo que son 120 los indígenas que se enlistaron en el Regimiento, y un número similar pertenece al Instituto. Primero pasarán instrucción militar y a partir de junio se iniciará la capacitación técnica.

Chávez informó también que estos institutos son parte de 25 que se crearán en todo el país con el objetivo de dar mayores beneficios a los jóvenes que cumplan con el servicio militar.

El comandante del Regimiento Ecológico Escuela de Protección de Áreas Protegidas, Miguel Ángel Chávez, instalado en Ichoa en el polígono 7, informó que la construcción de la infraestructura inaugurada el pasado año, tiene un avance del 20 por ciento. “Ya está licitada, estamos esperando que bajen las aguas, para que entre la maquinaria y el material de construcción”, indicó.

Campesinos reclaman a la Corte Suprema paraguaya

Campesinos paraguayos procedentes de la localidad de Curuguaty, escenario del sangriento desalojo ocurrido el mes de junio, permanecen hoy por tercer día consecutivo acampados frente a la Corte Suprema de Justicia. Los campesinos, apoyados por la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas, reclaman al tribunal que ordene la recuperación para el Estado de las tierras de la finca Marina Cue, sitio de la llamada Masacre de Curuguaty.

El 15 de junio se desarrolló el violento desalojo de los campesinos de esos terrenos en una operación policial, apoyada por fiscales y jueces, con el trágico saldo de 15 rurales y seis agentes fallecidos en un incidente aún sin esclarecer totalmente.

Ese hecho fue utilizado por los partidos tradicionales que controlan aún el Congreso para destituir al presidente constitucional Fernando Lugo mediante un expedito juicio político que interrumpió el proceso democrático en la nación mediterránea.

Los campesinos demandan la entrega de las tierras en cuestión, que pertenecen al Estado, a los familiares de las víctimas fatales y a otras familias carentes de tierra. Igualmente, exigen la liberación de una docena de campesinos que permanecen presos hace 10 meses sin juicio, y el cese de la persecución a otros 40 declarados prófugos de la justicia y que temen por sus vidas.

En un contexto relacionado con el régimen de la propiedad de la tierra, el ya ex presidente del Senado Jorge Oviedo renunció el martes a su cargo horas antes de la reunión de la Cámara Alta, donde se pretendía su destitución por el sonado caso de la venta de tierras de su propiedad al Estado. La renuncia anticipa, también, en cinco días las elecciones del domingo.

Oviedo, miembro del partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), condicionó el apoyo de su partido a la candidatura presidencial del Partido Liberal (del actual presidente Federico Franco) a la compra de estas tierras. Tras la renuncia de Oviedo, el senador del Partido Liberal Alfredo Jaeggli asumió la jefatura de la Cámara Alta.

Lenguas originarias se encuentran vulnerables

Las 36 lenguas de los pueblos y naciones del país se encuentran en estado de vulnerabilidad porque existe un decrecimiento y peligro de extinción, informó Walter Gutiérrez, jefe Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Pluringüismo del Ministerio de Educación.
El quechua y el aymara también están en esa lista. Y el punto débil que Gutiérrez encontró radica en aquellos nietos, cuyos abuelos hablaban lenguas nativas. Los padres de éstos aún se expresan, pero ya no sus hijos.
El funcionario dijo que existe la necesidad de desarrollar las lenguas y culturas de las 36 naciones; en particular la de los pueblos del oriente boliviano.
Algunos están “vigorosos” pero vulnerables; mientras, otros (están) muy afectados y (viven una) “situación crítica de extinción”, dijo
En el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Cultura (Ipelc), que depende del ministerio de Educación, se trabaja porque este problema sea solucionado, añadió.
El Ipelc reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado. Allá recogen documentos, entre las familias y bibliotecas, de las 36 nacionalidades.
Los técnicos se encargan de levantar un inventario de datos, documentos y registro magnetofónico en familias que hablan las lenguas originarias; para posteriormente evaluar estos documentos.
“Las lenguas están a salvo cuando todas las generaciones hablan el idioma y su transmisión de una a otra generación es continúa, como el caso del castellano, dijo Gutiérrez.

Carmen Angola muestra la comunidad afroboliviana

FOTOGRAFÍA Una exposición titulada Afros consta de 24 fotos en las que se muestra a miembros de esa comunidad en distintas poses y situaciones.

Redacción central / Cambio

La exhibición estará abierta hasta finales de mayo.

Las obras son fruto del trabajo que la fotógrafa realiza desde el año 2000.

Es la primera exposición individual de la artista.

El auditorio de la Universidad San Francisco de Asís acoge la exposición Afros, de Carmen Angola.

Esta muestra recoge 24 fotografías con miembros de la comunidad afroboliviana como protagonistas, quienes son presentados en distintas poses y situaciones.

Estas obras son el producto de la actividad fotográfica de Carmen Angola, quien, desde el año 2000, recoge imágenes de la comunidad afro en una continua búsqueda de la esencia de este grupo.

Angola, que proviene de la cultura afro, exploró en la fotografía desde sus 14 años de edad hasta el momento de asumirla como profesión, lo que la llevó a trabajar para la productora de cine Covadeldrac como maestra de fotografía básica para niños; y posteriormente para el Instituto Nacional de Estadística (INE) como fotógrafa de un proyecto de apoyo a la identidad de la comunidad afroboliviana.

Mediante estas experiencias pudo obtener imágenes de afros, caracterizadas por la fuerza de la mirada, textura de la piel y los rasgos marcados, material que aprovechó para empezar a contar su historia.

De esa forma, a lo largo de 10 años entró en contacto más íntimo con varios actores de la comunidad afro para captar la esencia de las personas y darla a conocer en la muestra.

La artista utilizó el matiz sepia en su obra fotográfica como una forma de resaltar y mostrar las tonalidades de la piel oscura.

La Universidad San Francisco de Asís está situada en la avenida 20 de Octubre esquina Belisario Salinas.

Aviones de Embraer vigilarán biosfera maya



La brasileña Embraer, tercera fabricante mundial de aviones comerciales, anunció esta semana la venta de seis aviones de ataque ligero A-29 supertucano a Guatemala por un monto no revelado, para implementar un sistema de vigilancia y protección de la reserva de la biosfera maya.

Además de las seis aeronaves, el contrato incluye tres radares primarios tridimensionales y un sistema de comando, así como apoyo logístico a las operaciones aéreas y entrenamiento para pilotos y mecánicos, detalló Embraer en una nota de prensa.

“El sistema de vigilancia de la biosfera maya permitirá a las autoridades guatemaltecas identificar y combatir focos de deforestación, incendios forestales, ocupación ilegal y actividades económicas ilícitas, como la explotación ilegal de recursos naturales en un área superior a 21 mil kilómetros cuadrados”, informó la empresa.

La reserva de la biosfera maya es la mayor superficie de selva tropical en Centroamérica. Con esta adquisición, Guatemala se convierte en el sexto operador de estos aviones en América Latina después de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana, añadió la nota. Las naves también están en países de África y Asia. A fines de febrero Embraer anunció la venta de 20 de estos aparatos a la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Guarayos triplica inversión para el sector productivo



De Bs 450.000 a Bs 1.300.000 subió el presupuesto para el área productiva de la Alcaldía de Ascensión de Guarayos, municipio cruceño dirigido por la indígena guaraya Élida Urapuca.

El año pasado, los recursos para la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo llegaban a Bs 450.000, “menos del 2% del total que recibe”, detalló el director Jaime Vásquez, agrónomo oriundo del chaco chuquisaqueño que vive 15 años en esa ciudad.

“Con ese dinero se compró ganado bovino para entregarlo a través de un fondo rotatorio. Ascensión de Guarayos es una zona apta para el cultivo de la piña; también se compraron plantines de plátano y semillas de hortalizas, pero en pequeñas cantidades porque nuestros recursos son limitados”, precisó.

“Hoy hemos logrado que el presupuesto suba a Bs 1.300.000. Esto nos da la opción de apoyar con mayores recursos e inversión en la parte productiva”, enfatizó.

Entre los proyectos están la compra y dotación de plantines, elaboración de planes para captar más recursos de manera estratégica. En ganadería se busca el mejoramiento genético. También se construirá una planta para la transformación de cítricos y derivados de la miel, y se fortalecerá la producción de arroz.

“El proyecto de microrriego va a llevar agua de los ríos de cauce permanente a las áreas de cultivo. Y en las parcelas se pueden hacer tipo piscinas o atajados para que por gravedad, el agua vaya al cultivo”, detalló Vásquez. Tendrá capacidad para regar 100 hectáreas.

“Será más eficiente la producción, seis o siete toneladas por hectárea (dos veces al año). Con este sistema ya no se seguirá tumbando árboles”, aclaró Adrián Cruz, coordinador del CIPCA.

‘Aburabe’ en el territorio guarayo



“Aburabe”, así saludan en idioma guarayo. Reciben con un “buen día” al visitante en las comunidades o en la zona urbana.

“El territorio de la nación y pueblo indígena guarayo es el espacio de vida, entorno ambiental y vivencias históricas donde se expresa su identidad cultural.

Está reconocido por el Estado boliviano como Tierra Comunitaria de Origen (TCO-TIOC) de propiedad colectiva. Es un área de construcción social y política, que de acuerdo con el marco jurídico se denomina Territorio Indígena Originario Campesino y que en un proceso de mayor complejidad podría convertirse en una Autonomía Indígena Originaria Campesina”, detalla un documento de CIPCA y Diakonía. Su historia es anterior a las misiones franciscanas de 1.800. La relación de los originario con el territorio es de respeto y reciprocidad con el medio ambiente.

Cambio. Un cultivo en recuperación

Vacas pastan en una parcela que antes era utilizada para sembrar arroz. Seferino Cuentas está a cargo de devolver a esa tierra los árboles frutales y maderables que quitaron años atrás. “Así cuidamos nuestra casa”, asegura.

Víbora. Una piel para artesanías

Óscar Vargas (CIPCA) muestra la piel de una sicurí que los artesanos utilizan para hacer billeteras y cinturones que venden en las ferias locales. Ahora se capacitan en nuevas técnicas de fabricación artesanal.

Moda. Los telares se llenan de color

Artesanas de Hilarte se capacitan en tendencias de colores para elaborar nuevos modelos de bolsas y mochilas. El tejido artesanal y familiar es el pilar.

Necesidad. Agua de pozo en parcelas

El agua potable no llega a las comunidades de Laguna Corazón Sur. Los habitantes tienen que invertir en la perforación de pozos de agua. No tienen otra opción.

Visión. El bosque se repoblará

Benigno Chávez decidió devolver al bosque árboles maderables como la mara. Muestra plantines de la madera preciosa y de árboles frutales para los sistemas agroforestales.

Vida. Cuidan el cacao silvestre

Octavio Yaquirena muestra el fruto del cacao en pleno bosque donde sólo habitan los animales. A dos horas de camino hay una laguna donde viven los lagartos.

Indígenas y DDHH denuncian negligencia contra corregidores


Dirigentes denuncian abuso de poder para impedir encuentro de corregidores.

Los dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) denunciaron ayer que el Gobierno militarizó el núcleo de la reserva natural para evitar el ingreso de los comunarios donde se programó la realización del encuentro de corregidores para evaluar la consulta y analizar el inicio de la décima marcha.

El presidente de la Sub Central Tipnis, Fernando Vargas, denunció que un grupo de uniformados no permitió el ingreso de los indígenas a la región natural, dejándolos varados en una barcaza en un lapso de más de 14 horas, desde las 6 de la mañana hasta las 21 horas de ayer, con presencia de mujeres y niños.

“Entendemos que están solamente los soldados ahí y el capitán no está, dicen que se fue a Santana Yacuma y se ha llevado las cosas de su oficina y no pueden firmar ningún papel para hacer entender la autorización del paso”, dijo Vargas a medios televisivos.

Para el dirigente el hecho surge por decisión política de parte de Gobierno, por lo que advirtió que el encuentro se llevará a cabo pese a las dificultades, “nosotros creemos que es un abuso de poder y el pueblo boliviano lo está viendo y no lo vamos a permitir porque esto nos fortalece cada vez más”.

“El Gobierno a través del presidente Evo Morales y del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, creen que con esto nos van a desanimar, nosotros jamás nos vamos a rendir frente a un atropello”, agregó.

Por su parte la vicepresidenta de Apdhb, Ligia Pinto, el hecho calificó de un “boicot”, realizado por el Gobierno donde ignora las demandas indígenas. “Nos estamos trasladando al encuentro de corregidores y nos encontramos con este boicot (…). Nosotros como Asamblea de Derechos Humanos hacemos esta denuncia pública que el pueblo de Bolivia sepa realmente como maneja el Gobierno referente al tema indígena”, resaltó.

El encuentro de corregidores tiene el objetivo de abordar varios puntos de interés regional, entre ellos los resultados de la Consulta Previa, donde establece la construcción de la carreta Villa Tunari- San Ignacio de Moxos.

miércoles, 17 de abril de 2013

YPFB propone Bs 14 millones de inversión social a guaraníes

En el marco de la política de Responsabilidad Social Corporativa, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó ayer una oferta total de Bs 14 millones a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku Igua por concepto de inversión social por la construcción de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco.

De este modo, la empresa estatal petrolera financiará por única vez la suma de Bs 7 millones durante el período de construcción del complejo de extracción de licuables, por concepto de inversión social estratégica, según información oficial.

Del mismo modo, al inicio del período de operación y mantenimiento de la planta Gran Chaco y, también por única vez, YPFB financiará la suma de otros Bs 7 millones.

La oferta mejorada se presentó ayer al mediodía a la capitanía zonal Yaku Igua en respuesta a la nota remitida por ésta en fecha 12 de abril, según confirmó el gerente nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social, Ing. Miguel Angel Rojas en Yacuiba, Tarija.

Los financiamientos de los montos anteriormente mencionados se ejecutarán a través de proyectos de inversión social, mediante instituciones públicas especializadas, respetando la Política de Responsabilidad Social Corporativa.

Como es de conocimiento público, por tratarse de recursos públicos no son de libre disponibilidad sino que estos serán viabilizados a través de proyectos productivos y sociales para beneficio de las 18 comunidades de la APG en la zona de influencia del citado proyecto de interés nacional.

Una comitiva a la cabeza del presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, se reunió ayer con los directivos y técnicos de la empresa constructora Técnicas Reunidas y verificó en una inspección oficial los avances en la construcción del gigantesco complejo nacional.

domingo, 14 de abril de 2013

Indígenas disputarán el poder al MAS el 2014

A diario el carro se acelera en la carrera para las próximas elecciones presidenciales del 2014.

Primero fue la proclamación oficialista del binomio Evo Morales y Álvaro García Linera a la espera del pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

A ellos les disputan el poder la oposición con el proyecto de Partido Único, el MSM; la carismática diputada opositora Adriana Gil y ahora los pueblos indígenas de tierras altas y bajas.

Por este motivo, en la Primera Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) del ala de Adolfo Chávez decidieron ser protagonistas del proceso electoral aliados con el Conamaq.

Agenda Política Nacional. Adolfo Chávez remarcó que lo primero que se estableció es redactar la Agenda Política Nacional para encarar el proceso con miras a los comicios del próximo año.

"Esta Agenda es la prioridad, con fundamentos muy claros que los bolivianos deben conocer, con 8 ejes temáticos, como el respeto a la independencia de poderes, la defensa de la democracia y el respeto de los recursos naturales y económicos", explicó Chávez.

Con el fin de socializar y construir la propuesta política, se conformó un equipo de técnicos y dirigentes indígenas, mismos que deben presentar un borrador del proyecto en noventa días.

Definición de candidaturas. Asimismo, la presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Nazareth Flores, dijo que la definición de las candidaturas se la realizará después de la conformación de la mencionada Agenda Política.

Para ello se hará una próxima reunión para analizar esa temática específica.

Mencionó que la decisión pasa por un mandato de las bases de los pueblos originarios de tener su propia representación en los comicios nacionales.

Ni el MAS ni la derecha. El coordinador de Fortalecimiento e Integración Política de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Rafael Quispe, dijo que la condición del Conamaq es ir solos.

"Ni con el MAS por ser nuestros represores y menos con la derecha recalcitrante, es por eso que aportamos a la tercera opción", mencionó Quispe.

Indicó que en este movimiento político que ya están aliados con la Cidob, buscarán también a los trabajadores, campesinos y cocaleros de los Yungas que no están con el partido de Gobierno.

Desvirtúa el movimiento. Para Melva Hurtado, actual titular de la Cidob paralela cercana al oficialismo, la candidatura de los seguidores de Chávez no tiene futuro político.

"Es un grupito menor, la mayoría que participó es gente de la Gobernación del Beni, por eso nosotros no permitiremos que se lance con la sigla de la Cidob", aseveró Hurtado.

Ante esos comentarios, Chávez le respondió que no tiene valor moral para referirse a la decisión de los verdaderos indígenas.

El líder indígena sostuvo que su adversaria debe preocuparse en su candidatura del MAS, antes de pretender dividirlos.

Se fractura alianza del MAS. Por otro lado, según el analista Emilio Martínez, la resolución indígena de concurrir a las elecciones del 2014 con su propio instrumento político, es un síntoma de que la alianza social que llevó al MAS al poder se fracturó, demostrando que el Movimiento Al Socialismo (MAS), ya no representa a buena parte de los sectores antes coaligados", cuestionó Martínez.

Vaticinó que en el caso de los indígenas, una fuerza política propia puede granjear varias diputaciones uninominales, que se sumarían a las elegidas por circunscripciones étnicas, lo que les permitiría ampliar su bancada en la Cámara Baja.

Dispersión del voto. Sin embargo, para el politólogo y periodista Bismarck Kreidler, el conformar una agrupación política por los pueblos originarios, puede traer dispersión del voto.

Situación que podría favorecer al partido de Gobierno, ya que lo mismo quieren hacer los de la COB. "Lo que necesita Bolivia es una campaña de unidad nacional para que se pueda ir por otro camino y no por la división e incertidumbre que sometió el MAS", argumentó.

"Así como sucedió en Beni, las bases decidieron que se participe el 2014. Es por eso que primero se conformará un Comité Político para trabajar los ejes temáticos".

Nazareth Flores
Presidente de la CPIB

"Son un grupito y la mayoría no son indígenas, ahora desconozco con qué sigla participarán, porque si lo hacen con la de la CIDOB eso no lo vamos a permitir".

Melva Hurtado
Presidente del Ala Oficialista de la Cidob

"Ella (Hurtado) transó su derecho y su territorio. Debe respetar el mandato de las bases, ahora si quiere estar encorchetada con el MAS está en su derecho".

Adolfo Chávez
Presidente de la CIDOB

"No estaremos ni con el MAS que son nuestros represores y menos con la derecha recalcitrante, es por eso que aportamos a la tercera opción política".

Rafael Quispe
Coordinador político de la CAOI

La visibilización originaria

La octava marcha. A raíz de la decisión del Gobierno de construir una carretera por el medio del Tipnis, los indígenas organizaron esta marcha en defensa del territorio que partió desde Beni el 19 de agosto y llegó a La Paz el 25 de octubre de 2011.

Represión en Chaparina. El 25 de septiembre de 2011, alrededor de 400 efectivos policiales arremetieron de forma brutal contra los indígenas que marchaban en defensa del Tipnis. Hasta la fecha no hay responsable de la temible represión.

La Ley 180. Los indígenas fueron recibidos como héroes por el pueblo paceño y ante la presión popular, el presidente Evo Morales aprobó la Ley 180, que garantiza la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Novena marcha. Ante la promulgación de la Ley 222 de Consulta al Tipnis para la construcción de la vía, los indígenas organizaron la Novena Marcha que partió el 27 de abril de 2012 desde Trinidad y dos meses más tarde llegaron a La Paz.

División de la CIDOB. El 10 de julio de 2012, dirigentes indígenas eligen a Melva Hurtado, misma que días antes fue expulsada de la Central de Pueblos Étnicos del Beni (CPIB) al acusarla de traición al movimiento indígena.

Resistencia en el Tipnis. Al no lograr los resultados esperados de la novena marcha con la determinación gubernamental de llevar adelante la consulta, los originarios del Tipnis se organizaron para resistir a los empadronadores del TSE.

Candidatura en Beni. El 17 de octubre de 2012, el movimiento indígena propone a Pedro Nuni como candidato a las elecciones en el Beni. Mismo que obtuvo el 3% de la votación que se realizó el 20 de enero de 2013.

Takovo mora. El 19 de marzo de este año, un grupo de indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) cerraron las vías de acceso a la Planta de Separación de Líquidos Río Grande de Takovo Mora, exigiendo YPFB pague Bs 1 millón adicionales.

Cidob
Originarios aprobaron 10 resoluciones en su primera Comisión Nacional

Decisión. Luego de analizar temas que afectan a los pueblos indígenas, es que en la I Comisión Nacional de la Cidob, se aprobó 10 resoluciones.

1.- Apoyan las demandas que emprendió la Capitanía Yaku-lgua y Takovo Mora de la (APG).
2.- La Construcción de una Agenda Política Nacional.
3.- Desconocimiento del anteproyecto de Ley Marco de Consulta del Gobierno.
4.- Afirman el pacto de CIDOB-CONAMAQ-CNAMIB.
5.- Fondo Indígenas de América Latina emita informe de vehículo reportado robado.
6- Plena vigencia de la Ley 180 de protección al TIPNIS.
7.- Desconocimiento del pueblo Yuracaré-Mojeño.
8.- Respaldo a los asambleístas indígenas de Beni.
9.- Construcción, socialización, y validación de agenda política nacional del movimiento indígena.
10.- Conminan a autoridades universitarias inscribir alumnos indígenas.

viernes, 12 de abril de 2013

Indígenas ven nuevo incumplimiento gubernamental en consulta del Tipnis


Existen temas pendientes entre Gobierno e indígenas de tierras bajas.

El presidente de la Subcentral Sécure, del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Pedro Vare, vio un nuevo incumplimiento en la postergación de iniciar las normas en busca de la protección de la reserva natural, por parte de la Asamblea Legislativa. Dijo que de acuerdo con la Ley 222, se deben cumplir todas las propuestas establecidas por los pobladores en la consulta tras la entrega del informe final del Ejecutivo.

El director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), Juan Carlos Pinto, afirmó el martes que la consulta que se realizó en el Tipnis legalmente no es vinculante, pero que el Gobierno debe acatarla “moralmente”.

El miércoles, asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) afirmaron que el tratamiento de la creación de una nueva normativa que regule la protección del medio ambiente del Tipnis, además de anular la ley 180 de intangibilidad para la construcción de la carretera que une San Ignacio de Moxos y Villa Tunari, será postergada hasta afines de 2014, con el objetivo de erradicar, en primera instancia, la pobreza extrema que existe en la región.

“Existe un incumpliendo, creo que no es algo oficial, pero si fuera así por supuesto que tiene que considerarse el planteamiento, de ninguna manera vamos aceptar que la ley vaya a ser tratada al próximo año. ¿Por qué nosotros no queríamos carretera?, porque sencillamente la carretera para nosotros era el avasallamiento a nuestro territorio, pero si ya hay una propuesta de ley que penalice el avasallamiento, por su puesto cambia totalmente, además si hay una ley que fortalezca el sistema de protección del territorio, mucho mejor”, remarcó el dirigente.

Para el dirigente del Tipnis, la propuesta sobre la erradicación de la pobreza, “no está mal" porque a su juicio es un problema social que atraviesa el lugar de manera compleja, en ese marco señaló que ambos factores son importantes para el desarrollo de la reserva natural, sin embargo, resaltó que en primera instancia se debe analizar la propuesta normativa.

Vare recordó la propia Ley 222 que cita en el artículo 10: (Carácter de los acuerdos de la Consulta) “Los acuerdos logrados en el proceso de Consultas son de cumplimiento obligatorio para el Estado Plurinacional y los pueblos indígena originario campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré”.

“Toda Ley debe nacer desde las bases, no de la Cámara de Diputados o Senadores, tiene que ser de las comunidades, tienen que ser un planteamiento de nosotros de acuerdo a las necesidades; es decir, que de ninguna manera vamos a aceptar que crean leyes sólo ellos, podrán durar uno o dos años elaborar la propuesta de pero debe iniciarse ahora. Nosotros tenemos un avance importante, estamos elaborando algunas propuestas en ese marco”.

miércoles, 10 de abril de 2013

Postales de indígenas en la ciudad

Santa Cruz de la Sierra es reconocida como un espacio urbano intercultural que alberga a diversos grupos sociales e identidades del país, es por ello que se realizará la exposición fotográfica itinerante “Ser indígena en la ciudad: miradas, ilusiones y desafíos”, está compuesta por una selección de 40 fotografías y seis paneles informativos, esta exposición la organiza el Gobierno Municipal, en coordinación con la oficina de Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) y será el viernes 12 de este mes al 22 de diciembre. Según Lenny Rodríguez, de APCOB, la muestra busca acercar a la población cruceña a la realidad urbana de las poblaciones indígenas Ayoreo, Chiquitano, Guaraní, Guarayo y Yuracaré – Mojeño que viven en esta ciudad, "Se espera que con esta exposición, la población en general y no indígena, tenga un mejor conocimiento y comprensión sobre el fenómeno migratorio de los pueblos indígenas del campo a la ciudad", enfatizó.

Para observar. Las fotografías estarán en los siguientes lugares: Biblioteca distrito dos; Barrio Hamacas, Biblioteca distrito uno; Barrio San Luis, Biblioteca distrito cinco, Av. Beni, entre 5to. y 6to. anillo; Centro Cultural Municipal Pampa de la Isla, Centro Cultural Municipal Plan Tres Mil, Centro Cultural Municipal La Cuchilla y Espacio de Arte Manzana Uno. Las fechas de exposición están sujetas a programación, para mayor información comunicarse al 3-542119.

Defensor advierte conflictos por Tipnis

La presentación de informes totalmente opuestos y las contradicciones por parte del Gobierno respecto al respeto de los derechos humanos constituyen, según el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, un factor que desencadenará mayor “enfrentamiento” y “polarización” en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). El representante advirtió que con la presentación y entrega del informe sobre la “consulta” gubernamental realizada en esa región del país por parte del Ministerio de Obras Públicas a la Asamblea Legislativa, se está tratando de validar el tramo carretero entre San Ignacio de Moxos y Villa Tunari.

Que no se dé por finalizado. Villena anticipó además la presentación de otro informe defensorial sobre las dos marchas que protagonizaron los originarios desde el Tipnis a la sede de gobierno, mismo que tendrá un carácter “público” de culminación del mecanismo aplicado por el Ejecutivo en el Tipnis.

El defensor instó a las autoridades a no dar por finalizado el conflicto y continuar con la búsqueda de diálogo para evitar futuras confrontaciones. Solicitó también agilizar la aprobación de una Ley Marco de Consulta que evite que estas situaciones se repliquen en otros territorios indígenas o parques nacionales.

Lo que dice la ley del Tipnis. Hace unos días el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, dijo que en la nueva ley también se debatirán mecanismos de control y protección del área contra avasallamientos y asentamientos, además de delimitar la “línea roja” que divide a colonos e indígenas.

“La ley plantea firma de acuerdos y convenios de mutuo respeto entre sindicatos, centrales y subcentrales que están alrededor del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Ya verán cómo avanzar, pero lo que planteó la consulta es que ellos quieren conocerse, firmar acuerdos, avanzar y desarrollarse con respeto, apoyándose unos con otros”, señaló Sánchez.

martes, 9 de abril de 2013

Cidob aprueba resoluciones y planea ir a elecciones 2014

La Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) concluyó su primera Comisión Nacional de 2013 con la firma de 10 resoluciones, que refieren –entre otros temas– a la situación en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), a las elecciones presidenciales de 2014 y al conflicto que el pueblo Guaraní mantiene con el Gobierno Nacional por la explotación de recursos naturales en las tierras donde viven.

“Son 10 resoluciones. Una de ellas –creo que la más importante– da el mandato a la Comisión Nacional para hacer una Agenda Nacional con miras a la participación política en las elecciones de 2014. Para ello, se ha conformado un equipo de técnicos y de dirigentes indígenas. De aquí a tres meses deben presentar un borrador de la Agenda Nacional para ya comenzar a socializarla con los diferentes pueblos y sectores del país, no solamente a indígenas, porque esta agenda va a incluir a todos los sectores sociales, tanto del área rural como urbana”, declaró Tomás Candia, secretario de Juventudes de la Cidob.

La Primera Comisión Nacional de 2013 contó con la participación de tatas mallkus y mama t’allas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). El Jiliri Apu Mallku de esa organización, Félix Becerra, indicó que fueron informados sobre las actividades de la Cidob y de que no existe ninguna alianza política con el Movimiento Sin Miedo (MSM).

“La Cidob no está aliada con el MSM, no tiene nada que ver con ese partido. El Conamaq había sido informado de que sí había alianza entre la confederación y los Sin Miedo. Para nosotros es muy valioso conocer la verdad sobre este y otros temas”, manifestó.

En el ámbito de la Comisión Nacional, ambas evaluaron estrategias para conseguir la aprobación del proyecto de Ley de Consulta elaborado entre ambas organizaciones y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

“El año pasado hemos trabajado una Ley de Consulta, pero automáticamente la ha rechazado el Gobierno. Para nosotros, el texto de ese proyecto de Ley debe ser consensuado y analizado con todos los pueblos y naciones originarias”, opinó Becerra.

Otra de las resoluciones convoca a un encuentro de corregidores en el Tipnis, del 15 al 19 de abril próximos y a una reunión orgánica de la Central de los Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) para el 16 y 17 de abril.

“Son 10 resoluciones a las que vamos a dar seguimiento para que se cumplan. Con ustedes vamos a encarar estos temas, que son muy difíciles pero no imposibles. Debemos permanecer unidos, como nos han planteado los hermanos del pueblo Ayoreo aquí presentes: mientras sigamos unidos vamos a seguir sumando”, dijo Chávez.

lunes, 8 de abril de 2013

Defensor del Pueblo advierte nuevos conflictos por el Tipnis

La presentación de informes totalmente opuestos y las contradicciones por parte del gobierno respecto al respeto de los derechos humanos constituyen, según el Defensor del Pueblo Rolando Villena, un factor principal que desencadenará mayor enfrentamiento y polarización en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Además de la contradicciones del Gobierno, recientemente este anunció que en esta semana se analizarán normas que de cierta manera viabilizarán la construcción de la carretera por en medio del parque natural.

Indígenas del Tipnis y de otras regiones del país, apoyados por alguno sectores sociales, realizaron la octava y novena marcha desde Beni hacia La Paz, en rechazo al proyecto vial por dicha reserva natural.

Acciones. La advertencia del defensor se registra días después de que el Gobierno informara que supuestamente en el corazón del Tipnis, los indígenas suman voces para pedir la carretera, hecho que estaría impulsando a analizar nuevas normas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que podrían viabilizar la construcción, entre ella la derogación de la ley 180, que otorgaba intangibilidad a la reserva natural. "No hay ningún apuro, eso nosotros hemos dicho en las reuniones de bancada… porque no hay en este momento financiamiento para la construcción de la carretera hay que esperar", dijo el diputado Galo Bonifaz, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Existen dos leyes referidas al Tipnis, la primera en ser promulgada fue la 180, mientras que la segunda 222, permitió la ejecución de la consulta a los indígenas para definir la construcción de la carretera. "Antes de pensar en ver la forma de construir una carretera por un lugar que sus mismos habitantes no quieren, el Gobierno debería preocuparse por cosas más importantes en el país. Además creo que antes de que esto se efectúe se debe abrogar la ley 10 y esto seguro que no lo permitirán", mencionó a su parecer el diputado Fabián Yaksic, del Movimiento Sin Miedo (MSM).

Resistencia. Mientras que las autoridades nacionales impulsan la construcción, un sector de indígenas que rechaza la construcción, anuncia que reanudarán la resistencia en los alrededores del Tipnis, para evitar los trabajos, así lo confirmó el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Bolivianos (Cidob), Adolfo Chávez.

Por su parte, la diputada Marcela Revollo (MSM), toma acciones legales, ampliando la denuncia por la represión indígenas en Chaparina, en contra del ministro de Gobierno, Carlos Romero, de Transparencia, Nardi Suxo y el viceministro de régimen interior, Jorge Pérez.

En la investigación de este caso, el exministro de gobierno, Sacha Llorentty, podría ser incluido nuevamente, si el Ministerio Público lo determina, ya que fue excluido meses atrás por falta de pruebas en su contra, según se informó.