Los indígenas de tierras bajas, del Consejo de Ayllus y Markas del Qolluasuyo (Conamaq) y de otras organizaciones, que integran la columna de marchistas, se encontraban desde el viernes en Puerto Varador, donde permanecieron tres días por las condiciones climáticas adversas.
"La comisión de avanzada coordinó con las autoridades correspondientes, el ambiente que nos han brindado es la unidad educativa", dijo la presidenta del Comité de marcha, Bertha Bejarano.
Por su parte el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó que este martes iniciarán la caminata al Puente Tijamuchí donde esperan llegar después de recorrer 18 kilómetros.
Indicó que las necesidades que tienen son carpas y abrigo, especialmente para los niños, considerando que ya sienten el rigor de los sures, lo que puede afectar la salud de los marchistas.
"No podemos jugar con la salud de los niños y los ancianos, tenemos que ir avanzando de acuerdo a lo que la naturaleza nos permita", manifestó.
Pese a que los dirigentes aseguran que son cerca de 300 marchistas, este lunes la ABI observó un número menor, aunque aclararon que otros se incorporarán los siguientes días a la caminata.
La marcha partió el viernes de Trinidad, en el departamento de Beni, en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en contra de la Consulta a los habitantes de la reserva, porque en su criterio ese proceso pretende consolidar la construcción de la vía Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por medio del parque.
Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
Buscador
lunes, 30 de abril de 2012
Indígenas reanudan IX marcha en defensa del Tipnis tras dos días frenados por lluvias
Cientos de indígenas reanudaron hoy en la Amazonía su caminata hacia La Paz, en defensa del Tipnis y en contra de la carretera que quiere construir el presidente Evo Morales, tras haber estado dos días frenados por problemas de aprovisionamiento y copiosas lluvias.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó a los medios que la movilización se ha reanudado esta tarde, favorecida por una mejora del clima, después de que el viernes caminaran los primeros 17 kilómetros.
Apuntó que la columna, que incluye a veinte niños, retomó su andadura "con el permiso de la misma naturaleza" y tiene previsto recorrer seis kilómetros más hasta Puente San Pablo, donde descansará para proseguir mañana.
Los amazónicos iniciaron su marcha, la segunda en menos de un año, para rechazar que una carretera financiada por Brasil pase por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), hogar de miles de nativos en un extraordinario hábitat animal y vegetal de 1,2 millones de hectáreas.
El líder de los pueblos del Tipnis, Fernando Vargas, continua internado en un hospital de Trinidad, enfermo de dengue, en espera de recuperarse para sumarse a la caminata de más de 500 kilómetros hasta La Paz.
La primera marcha tuvo lugar entre agosto y octubre de 2011 y llegó a La Paz de forma triunfal, acogida por decenas de miles de personas, obligando a Morales a firmar una ley que prohíbe la vía en el Tipnis, pero el mandatario se arrepintió y ahora quiere hacer una consulta entre las etnias de la reserva.
Los indígenas del parque, de los pueblos trinitario-moxeño, yuracaré y chimán, temen que la obra promueva una mayor invasión de productores de hoja de coca, base para producir cocaína, de la zona vecina del Chapare, bastión político y sindical de Morales.
La carretera, adjudicada a la constructora brasileña OAS y financiada por un banco estatal de esa potencia regional, fue diseñada para unir el departamento central de Cochabamba con el amazónico de Beni y favorecer la integración del país, según Morales.
Algunos nativos del Tipnis leales a Morales rechazan la nueva marcha y quieren la vía, respaldados por una reciente ley que favorece la consulta, que el mandatario llama "previa" y los indígenas "póstuma", porque los contratos están firmados desde hace varios años.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó a los medios que la movilización se ha reanudado esta tarde, favorecida por una mejora del clima, después de que el viernes caminaran los primeros 17 kilómetros.
Apuntó que la columna, que incluye a veinte niños, retomó su andadura "con el permiso de la misma naturaleza" y tiene previsto recorrer seis kilómetros más hasta Puente San Pablo, donde descansará para proseguir mañana.
Los amazónicos iniciaron su marcha, la segunda en menos de un año, para rechazar que una carretera financiada por Brasil pase por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), hogar de miles de nativos en un extraordinario hábitat animal y vegetal de 1,2 millones de hectáreas.
El líder de los pueblos del Tipnis, Fernando Vargas, continua internado en un hospital de Trinidad, enfermo de dengue, en espera de recuperarse para sumarse a la caminata de más de 500 kilómetros hasta La Paz.
La primera marcha tuvo lugar entre agosto y octubre de 2011 y llegó a La Paz de forma triunfal, acogida por decenas de miles de personas, obligando a Morales a firmar una ley que prohíbe la vía en el Tipnis, pero el mandatario se arrepintió y ahora quiere hacer una consulta entre las etnias de la reserva.
Los indígenas del parque, de los pueblos trinitario-moxeño, yuracaré y chimán, temen que la obra promueva una mayor invasión de productores de hoja de coca, base para producir cocaína, de la zona vecina del Chapare, bastión político y sindical de Morales.
La carretera, adjudicada a la constructora brasileña OAS y financiada por un banco estatal de esa potencia regional, fue diseñada para unir el departamento central de Cochabamba con el amazónico de Beni y favorecer la integración del país, según Morales.
Algunos nativos del Tipnis leales a Morales rechazan la nueva marcha y quieren la vía, respaldados por una reciente ley que favorece la consulta, que el mandatario llama "previa" y los indígenas "póstuma", porque los contratos están firmados desde hace varios años.
Temporal frena la IX Marcha Indígena por segundo día
Resignados, intentando abrigarse con la ropa donada que llegó y algunos hasta sin calzados, los indígenas se quedaron ayer en la escuela de Varador, a la espera de que pare la lluvia y baje el nivel del río. Los marchistas demandan la abrogación de la Ley 222 de Consulta Previa, en oposición a la apertura del segundo tramo de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el núcleo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
“No, no, no vamos a salir. Nosotros los mayores quizás podamos caminar, pero no podemos exponer a los niños”, lamentó Bertha Bejarano, presidenta del Comité de Marcha. La dirigente, posteriormente, confirmó que la caminata se reanudará hoy. El ejecutivo de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, señaló que hoy definirán si salen al menos a Tijamuchí, una zona a unos 19 km de Varador.
Al despuntar el domingo, aproximadamente a las 06.30, un grupo de 30 indígenas del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) encabezó la salida hasta las orillas del río. “La lluvia es una bendición en el altiplano y por eso salimos”, dijo a esa hora Rafael Quispe, exdirigente que, sin embargo, todavía lidera a este grupo, para dos horas después admitir que era complicado salir.
Los originarios de tierras altas estaban listos, pero la lluvia y el frío los hizo retroceder. Además, aún no estaban los responsables de las barcazas para pasar el río y tampoco había vehículos para transportar los víveres.
Para Chávez, después de cuatro días de lluvia en Trinidad, sólo se espera que llegue el surazo, el fenómeno climático al que más le temen en el oriente por las bajas temperaturas que, sumadas a la humedad, hacen que la sensación térmica sea más cruda que en el altiplano paceño. La dirigente Bejarano se mostró preocupada ante la tardanza de una embarcación que salió el jueves desde el centro mismo del TIPNIS.
“El viernes partieron unos 80 hermanos de Gundonovia, pero hasta ahora no han llegado. No sabemos qué ha pasado por aquí, por eso estamos analizando la posibilidad de que una comisión vaya río arriba, sin embargo para eso también esperamos que pare la lluvia”, expresó Bejarano, a quien le extrañaba la tardanza.
Los marchistas están desde el viernes en Puerto Varador, a 15 km de Trinidad. Ayer se sumaron a la movilización 50 indígenas que llegaron desde la región del Sécure Alto. Mientras tanto, en la ciudad de La Paz, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, descartó la posibilidad de modificar la Ley 222.
“Tenemos que estar absolutamente conscientes de que el Estado boliviano está cumpliendo con una obligación estatal, es decir que no se puede abrogar la Ley 222 (...), eso sería ir contra los derechos de los pueblos indígenas y eso sí realmente sería una traición a las reivindicaciones de los pueblos indígenas”, dijo la autoridad a medios estatales.
“Ir a fojas cero sería como si no tuviéramos la Constitución Política del Estado y como si estuviéramos desconociendo el mandato que hemos tenido en la Asamblea Constituyente”, agregó la asambleísta.
Protesta originaria
Apoyo
Indígenas de las regionales de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (Cepib), con los que el Gobierno firmó acuerdos hace dos semanas, se suman a la IX Marcha Indígena, según reportó Erbol. El asesor de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, Hernán Ávila, dijo que el sábado dieron encuentro a la movilización.
La Cidob alista una demanda contra Evo
La Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) prepara una denuncia contra el presidente Evo Morales ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que pretenden acusar al Gobierno de pretender destruir el territorio que habitan.
Así lo informó la vicepresidenta de la Cidob, Nelly Romero, quien viajará a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, donde el 7 de mayo iniciará el 11° periodo de sesiones de este Foro, que se extenderá hasta el 18 del presente mes. “Vamos a ir (a denunciar anomalías) como es la problemática de los pueblos indígenas, bueno a hacer gestiones paralelas y denunciar todo el atropello y la vulneración a los derechos de los pueblos indígenas que está haciendo nuestro dignatario aquí en Bolivia”, anunció Romero.
La denuncia deberá ser analizada al menos unos tres meses por la repartición de la ONU y si es aceptada, “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomará cartas en el asunto”, explicó la dirigente indígena. Romero dijo que viajará a la ciudad norteamericana el 4 de mayo, acompañada de otros dirigentes indígenas y precisó que ésta es la segunda ocasión de participar de este Foro, pues ya en una anterior oportunidad se hizo presente al encuentro.
Los comunarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) iniciaron el viernes, desde la capital de Beni, Trinidad, una marcha rumbo a la ciudad de La Paz para exigir la abrogación de la Ley 222 que obliga a los indígenas a ser consultados por la construcción de una vía por el núcleo del TIPNIS.
Una veintena de niños está en la caminata
Si hasta el viernes Marcelo, un niño de tres años, era uno de los más jóvenes en la caminata, en las últimas horas se incorporaron dos niños menores de tres meses a la IX Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS. “Se llama José Daniel y tiene un mes y medio”, informó Jovita, su hermana, que sostenía al bebé entre sus brazos. Junto a su madre Doralú y el niño Charly, de tres meses, pertenecen a la Organización de Mujeres Indígenas de Trinidad y se sumaron ayer a la marcha.
A unos metros de José Daniel otra menor estaba en los brazos de una madre. “Xiomara tiene dos meses (de nacida)”, dijo tímidamente ayer Raquel, su madre. Al lado suyo estaba además Jefferson, de tres años. Los tres llegaron por río desde la comunidad de San Juan de Lasea, que se encuentra en el sector del Sécure Alto.
La Razón contó por lo menos a 20 niños menores de 12 años que jugaban, pese al intenso frío y a la persistente lluvia en el patio de la Escuela de Varador. “Aquí hay siete niños. Todos hemos venido desde Iténez y llegamos el sábado”, contó José Luis Saucedo, uno de los responsables de este grupo de indígenas del oriente.
“No, no, no vamos a salir. Nosotros los mayores quizás podamos caminar, pero no podemos exponer a los niños”, lamentó Bertha Bejarano, presidenta del Comité de Marcha. La dirigente, posteriormente, confirmó que la caminata se reanudará hoy. El ejecutivo de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, señaló que hoy definirán si salen al menos a Tijamuchí, una zona a unos 19 km de Varador.
Al despuntar el domingo, aproximadamente a las 06.30, un grupo de 30 indígenas del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) encabezó la salida hasta las orillas del río. “La lluvia es una bendición en el altiplano y por eso salimos”, dijo a esa hora Rafael Quispe, exdirigente que, sin embargo, todavía lidera a este grupo, para dos horas después admitir que era complicado salir.
Los originarios de tierras altas estaban listos, pero la lluvia y el frío los hizo retroceder. Además, aún no estaban los responsables de las barcazas para pasar el río y tampoco había vehículos para transportar los víveres.
Para Chávez, después de cuatro días de lluvia en Trinidad, sólo se espera que llegue el surazo, el fenómeno climático al que más le temen en el oriente por las bajas temperaturas que, sumadas a la humedad, hacen que la sensación térmica sea más cruda que en el altiplano paceño. La dirigente Bejarano se mostró preocupada ante la tardanza de una embarcación que salió el jueves desde el centro mismo del TIPNIS.
“El viernes partieron unos 80 hermanos de Gundonovia, pero hasta ahora no han llegado. No sabemos qué ha pasado por aquí, por eso estamos analizando la posibilidad de que una comisión vaya río arriba, sin embargo para eso también esperamos que pare la lluvia”, expresó Bejarano, a quien le extrañaba la tardanza.
Los marchistas están desde el viernes en Puerto Varador, a 15 km de Trinidad. Ayer se sumaron a la movilización 50 indígenas que llegaron desde la región del Sécure Alto. Mientras tanto, en la ciudad de La Paz, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, descartó la posibilidad de modificar la Ley 222.
“Tenemos que estar absolutamente conscientes de que el Estado boliviano está cumpliendo con una obligación estatal, es decir que no se puede abrogar la Ley 222 (...), eso sería ir contra los derechos de los pueblos indígenas y eso sí realmente sería una traición a las reivindicaciones de los pueblos indígenas”, dijo la autoridad a medios estatales.
“Ir a fojas cero sería como si no tuviéramos la Constitución Política del Estado y como si estuviéramos desconociendo el mandato que hemos tenido en la Asamblea Constituyente”, agregó la asambleísta.
Protesta originaria
Apoyo
Indígenas de las regionales de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (Cepib), con los que el Gobierno firmó acuerdos hace dos semanas, se suman a la IX Marcha Indígena, según reportó Erbol. El asesor de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, Hernán Ávila, dijo que el sábado dieron encuentro a la movilización.
La Cidob alista una demanda contra Evo
La Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) prepara una denuncia contra el presidente Evo Morales ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que pretenden acusar al Gobierno de pretender destruir el territorio que habitan.
Así lo informó la vicepresidenta de la Cidob, Nelly Romero, quien viajará a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, donde el 7 de mayo iniciará el 11° periodo de sesiones de este Foro, que se extenderá hasta el 18 del presente mes. “Vamos a ir (a denunciar anomalías) como es la problemática de los pueblos indígenas, bueno a hacer gestiones paralelas y denunciar todo el atropello y la vulneración a los derechos de los pueblos indígenas que está haciendo nuestro dignatario aquí en Bolivia”, anunció Romero.
La denuncia deberá ser analizada al menos unos tres meses por la repartición de la ONU y si es aceptada, “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomará cartas en el asunto”, explicó la dirigente indígena. Romero dijo que viajará a la ciudad norteamericana el 4 de mayo, acompañada de otros dirigentes indígenas y precisó que ésta es la segunda ocasión de participar de este Foro, pues ya en una anterior oportunidad se hizo presente al encuentro.
Los comunarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) iniciaron el viernes, desde la capital de Beni, Trinidad, una marcha rumbo a la ciudad de La Paz para exigir la abrogación de la Ley 222 que obliga a los indígenas a ser consultados por la construcción de una vía por el núcleo del TIPNIS.
Una veintena de niños está en la caminata
Si hasta el viernes Marcelo, un niño de tres años, era uno de los más jóvenes en la caminata, en las últimas horas se incorporaron dos niños menores de tres meses a la IX Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS. “Se llama José Daniel y tiene un mes y medio”, informó Jovita, su hermana, que sostenía al bebé entre sus brazos. Junto a su madre Doralú y el niño Charly, de tres meses, pertenecen a la Organización de Mujeres Indígenas de Trinidad y se sumaron ayer a la marcha.
A unos metros de José Daniel otra menor estaba en los brazos de una madre. “Xiomara tiene dos meses (de nacida)”, dijo tímidamente ayer Raquel, su madre. Al lado suyo estaba además Jefferson, de tres años. Los tres llegaron por río desde la comunidad de San Juan de Lasea, que se encuentra en el sector del Sécure Alto.
La Razón contó por lo menos a 20 niños menores de 12 años que jugaban, pese al intenso frío y a la persistente lluvia en el patio de la Escuela de Varador. “Aquí hay siete niños. Todos hemos venido desde Iténez y llegamos el sábado”, contó José Luis Saucedo, uno de los responsables de este grupo de indígenas del oriente.
IX Marcha Indígena llegó a Los Puentes
Los indígenas de tierras bajas, del Consejo de Ayllus y Markas del Qolluasuyo (Conamaq) y de otras organizaciones, que integran la columna de marchistas, se encontraban desde el viernes en Puerto Varador, donde permanecieron tres días por las condiciones climáticas adversas.
"La comisión de avanzada coordinó con las autoridades correspondientes, el ambiente que nos han brindado es la unidad educativa", dijo la presidenta del Comité de marcha, Bertha Bejarano.
Por su parte el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó que este martes iniciarán la caminata al Puente Tijamuchí donde esperan llegar después de recorrer 18 kilómetros.
Indicó que las necesidades que tienen son carpas y abrigo, especialmente para los niños, considerando que ya sienten el rigor de los sures, lo que puede afectar la salud de los marchistas.
"No podemos jugar con la salud de los niños y los ancianos, tenemos que ir avanzando de acuerdo a lo que la naturaleza nos permita", manifestó.
Pese a que los dirigentes aseguran que son cerca de 300 marchistas, este lunes la ABI observó un número menor, aunque aclararon que otros se incorporarán los siguientes días a la caminata.
La marcha partió el viernes de Trinidad, en el departamento de Beni, en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en contra de la Consulta a los habitantes de la reserva, porque en su criterio ese proceso pretende consolidar la construcción de la vía Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por medio del parque.
"La comisión de avanzada coordinó con las autoridades correspondientes, el ambiente que nos han brindado es la unidad educativa", dijo la presidenta del Comité de marcha, Bertha Bejarano.
Por su parte el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó que este martes iniciarán la caminata al Puente Tijamuchí donde esperan llegar después de recorrer 18 kilómetros.
Indicó que las necesidades que tienen son carpas y abrigo, especialmente para los niños, considerando que ya sienten el rigor de los sures, lo que puede afectar la salud de los marchistas.
"No podemos jugar con la salud de los niños y los ancianos, tenemos que ir avanzando de acuerdo a lo que la naturaleza nos permita", manifestó.
Pese a que los dirigentes aseguran que son cerca de 300 marchistas, este lunes la ABI observó un número menor, aunque aclararon que otros se incorporarán los siguientes días a la caminata.
La marcha partió el viernes de Trinidad, en el departamento de Beni, en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en contra de la Consulta a los habitantes de la reserva, porque en su criterio ese proceso pretende consolidar la construcción de la vía Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por medio del parque.
domingo, 29 de abril de 2012
Amor Aymara: El Sagrado Compromiso
CONCEPTO DE AMOR PARA LOS AYMARAS ES PRÁCTICAMENTE EL MISMO QUE PARA LA MAYORÍA DE LAS CULTURAS ANCESTRALES | UNA FIGURA DE PARES COMPLEMENTARIOS MUY SIMILAR A LOS VALORES HEMBRA-MACHO, POSITIVO-NEGATIVO, BLANCO-NEGRO; CONTRARIOS PERO COMPLEMENTARIOS.
Antiguamente, en la esfera humana aymara el amor era dar la vida por la pareja, la familia y la comunidad. El amor y la vida tenían casi el mismo valor sagrado; era una inversión, un sacrificio, básicamente todo. Este concepto sigue vigente en las comunidades donde estar solo o vivir solo es muy mal visto al significar desequilibrio en la persona y en la misma comunidad.
ENAMORAMIENTO Y MATRIMONIO
En la cultura aymara, la atracción, la situación social, la belleza, el factor sorpresa, la admiración, la sencillez, la humildad, la entrega y la confianza en la naturaleza humana (que podría traducir como química), eran los aspectos que debían ser considerados cuando un hombre se enamoraba de una mujer o viceversa.
El enamoramiento no era muy evidente y duraba bastante poco, prácticamente el mismo tiempo que una fiesta, un evento social o un trabajo comunal. Lo importante venía después cuando los enamorados decidían vivir juntos (sirwiñacuy) con el consentimiento de sus padres, una etapa de prueba que duraba el tiempo que la pareja necesitara para estar bien segura para casarse.
La mejor edad para contraer matrimonio o formar una familia estable debía darse después de los 30 años cuando se consideraba que la persona tenía la suficiente madurez fisiológica y psicológica y estaba en condiciones físicas de trabajar para alimentar a su familia y producir suficiente para la comunidad. Casarse antes de los 30 también era mal visto.
COMUNIDAD Y TRABAJO
En el ayllu y en la comunidad la pareja hombre-mujer era el indicador de identidad, estabilidad, fertilidad, vitalidad y prosperidad. El amor era la representación y perpetuación sanguínea innata de familia. Una persona soltera no tenía derechos ni obligaciones a nivel comunal y en el ayllu no era posible postularse a cargos jerárquicos. No podía tener tratos ni contratos con otras personas porque no representaba una garantía por sí misma. Por lo tanto el matrimonio se consideraba sagrado y símbolo de vitalidad, fertilidad y perpetuación del ayllu.
En las primeras etapas de la cultura aymara el matrimonio era indisoluble porque “hacerse de pareja” era para siempre y romper esta regla representaba alterar la estabilidad de la comunidad ya que se creía que ocasionaba desgracias naturales como granizos, tempestades, inundaciones y sequías.
Según varios investigadores, “la comunidad aymara se organiza alrededor del trabajo, de tal modo que todas las estructuras sociales (individuo, pareja, familia, ayllu), están subordinadas al cuidado de la tierra. De ahí que las creencias religiosas, los ritos y tradiciones permitan mantener el equilibrio tan delicado entre los seres humanos y la naturaleza hostil del Altiplano”.
COMPROMISO E INTIMIDAD
Bismarck Pinto Tapia es doctor en psicología de la Universidad de Granada (España) y magíster en psicología de la salud de la Universidad Católica Boliviana. En la última década, interesado en el funcionamiento cerebral y su relación con las emociones, quiso estudiar para su tesis doctoral las respuestas fisiológicas ante estímulos eróticos en la población aymara.
Desistió ante la complejidad del propósito y comenzó a estudiar la teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg que, intrigado por el significado que tiene para los humanos actuales la palabra “amor”, desarrolló varios estudios encontrando coincidencias estadísticas en tres factores que componen el concepto: pasión, intimidad y compromiso.
La pasión se entiende como el elemento irracional, erótico, sexual y festivo o de divertimiento. La intimidad es la confianza que permite la empatía, la posibilidad de contar el uno con el otro. El compromiso son las reglas, el contrato de pareja, los límites y modos de comportamiento donde queda establecido que el otro es lo más importante “en nuestra vida”.
A Pinto le llamó la atención la universalidad del modelo de Sternberg ya que había sido puesto a prueba en distintos países con similares resultados y retomó su inquietud de descubrir qué diferencias existen --si es que las hay-- entre la pasión aymara y la mestiza y comenzó su tesis doctoral “Concepto de amor y personalidad en universitarios aymaras del departamento de La Paz” (2008).
Replicó los estudios de Sternberg en universitarios de las poblaciones de Tiwanaku, Pucarani, Batallas y Carmen Pampa, encontrando correspondencia en los conceptos de pasión, intimidad y compromiso. Sin embargo, determinó que en la cultura aymara el compromiso y la intimidad están primero y la pasión al final.
SIGNIFICADO DEL AMOR
En función de la información recabada, concluyó que la cultura aymara fue influenciada por la cultura inca en primera instancia, luego por la cultura hispánica colonial y actualmente por la globalización.
“Ya que es muy difícil establecer las formas del amor en la época pre hispánica --dice Pinto--, tan sólo queda especular a través de los registros arqueológicos que la sexualidad era diferente antes de la llegada de los españoles”.
En el estudio filológico de la palabra amor, en aymara munaña, identificó una tergiversación del sentido original del concepto “amor” expresado en el término waylluna (asociado con trenzar o unir), con connotación erótica desplazada por el concepto chuyma, con acepción a la idea romántica del amor.
La evidencia antropológica permite hacer coincidir la conclusión psicolingüística de que el amor entre los aymaras ha sido despojado del componente pasional.
El enamoramiento que involucra la atracción y el deseo es considerado por los aymaras como una molestia y el placer sexual ha sido reprimido y se lo evita en la vida conyugal en el ámbito rural. En el ciclo vital la relación amorosa es secundaria a las necesidades laborales de la familia, de tal manera que aún hoy existen comunidades en las que son los padres quienes arreglan los matrimonios de sus hijos.
De ese modo, “el amor” para la cultura aymara significa comprometerse y compartir alegrías y penas, sometiéndose a la comunidad y haciendo superlativo el trabajo.
LA PERSONA Y EL AMOR
El matrimonio es crucial para la sociedad aymara –dice Bismarck Pinto-- puesto que las personas sólo son reconocidas como tales únicamente cuando están casadas. El convertirse en persona (jaqi) requiere de un complejo sistema de ritos en el ciclo vital de la pareja y que Albó identificó en etapas: sart’asiña o anuncio de compromiso; irpaq’a o llevarse; sirw i skiwa o está sirviendo; kasarasiña o casarse; y el añadido wayllusiña o enamorar, que da inicio al ciclo vital conyugal.
Por otra parte, también estableció que los aymaras asocian las relaciones amorosas a la violencia, por lo que durante el proceso de enamoramiento y la vida conyugal es común que el varón se sienta con derecho de golpear a su mujer y que ésta consienta el maltrato. Este análisis, sin embargo deriva necesariamente en una reflexión sobre la situación de la mujer sometida al esposo, a su propia familia y a su familia política.
La crianza de los niños establece una forma de apego inseguro. Considerando que la forma de apego se relaciona estrechamente con la manera cómo se establecen los vínculos amorosos, es probable que el tipo de apego de los niños aymaras derive después en apego temeroso cuando se establecen vínculos de pareja como la desconfianza y el miedo a la dependencia.
Otro aspecto interesante que encontró está referido a los símbolos. Para la cultura aymara las pantorrillas de una mujer son un símbolo sexual y no así los senos que sí lo son para la cultura occidental, por ejemplo. Esto se debe a que los factores eróticos son definidos por cada cultura y en el mundo aymara los pechos de las mujeres están asociados a la alimentación de los bebés y no al deseo sexual masculino.
“La obesidad –dice-- es considerada un factor importante de la belleza femenina porque se asocia con el bienestar económico y con él se asume que se trata de alguien prestigiosa. El valor prioritario en los aymaras es la aceptación comunitaria, de ahí que el prestigio social esté involucrado en todos los quehaceres”.
Bismarck Pinto transformó todos estos conceptos contenidos en su tesis doctoral en el libro “Amor y personalidad en los aymaras” (2009), que lo posesiona como uno de los promotores de la investigación sobre la psicología aymara, en el entendido de que prácticamente no existen otros trabajos sobre el tema y considerando también que Bolivia es el país con la mayor concentración de población indígena de América Latina, donde quechuas y aymaras son más numerosos.
Este profesional trabaja como terapeuta familiar y es docente de las carreras de psicología y ciencias religiosas de la Universidad Católica de La Paz. Ha escrito varios libros y artículos sobre terapia familiar y neuropsicología. También escribe poesía y es estudioso de la obra de Tolkien.
Antiguamente, en la esfera humana aymara el amor era dar la vida por la pareja, la familia y la comunidad. El amor y la vida tenían casi el mismo valor sagrado; era una inversión, un sacrificio, básicamente todo. Este concepto sigue vigente en las comunidades donde estar solo o vivir solo es muy mal visto al significar desequilibrio en la persona y en la misma comunidad.
ENAMORAMIENTO Y MATRIMONIO
En la cultura aymara, la atracción, la situación social, la belleza, el factor sorpresa, la admiración, la sencillez, la humildad, la entrega y la confianza en la naturaleza humana (que podría traducir como química), eran los aspectos que debían ser considerados cuando un hombre se enamoraba de una mujer o viceversa.
El enamoramiento no era muy evidente y duraba bastante poco, prácticamente el mismo tiempo que una fiesta, un evento social o un trabajo comunal. Lo importante venía después cuando los enamorados decidían vivir juntos (sirwiñacuy) con el consentimiento de sus padres, una etapa de prueba que duraba el tiempo que la pareja necesitara para estar bien segura para casarse.
La mejor edad para contraer matrimonio o formar una familia estable debía darse después de los 30 años cuando se consideraba que la persona tenía la suficiente madurez fisiológica y psicológica y estaba en condiciones físicas de trabajar para alimentar a su familia y producir suficiente para la comunidad. Casarse antes de los 30 también era mal visto.
COMUNIDAD Y TRABAJO
En el ayllu y en la comunidad la pareja hombre-mujer era el indicador de identidad, estabilidad, fertilidad, vitalidad y prosperidad. El amor era la representación y perpetuación sanguínea innata de familia. Una persona soltera no tenía derechos ni obligaciones a nivel comunal y en el ayllu no era posible postularse a cargos jerárquicos. No podía tener tratos ni contratos con otras personas porque no representaba una garantía por sí misma. Por lo tanto el matrimonio se consideraba sagrado y símbolo de vitalidad, fertilidad y perpetuación del ayllu.
En las primeras etapas de la cultura aymara el matrimonio era indisoluble porque “hacerse de pareja” era para siempre y romper esta regla representaba alterar la estabilidad de la comunidad ya que se creía que ocasionaba desgracias naturales como granizos, tempestades, inundaciones y sequías.
Según varios investigadores, “la comunidad aymara se organiza alrededor del trabajo, de tal modo que todas las estructuras sociales (individuo, pareja, familia, ayllu), están subordinadas al cuidado de la tierra. De ahí que las creencias religiosas, los ritos y tradiciones permitan mantener el equilibrio tan delicado entre los seres humanos y la naturaleza hostil del Altiplano”.
COMPROMISO E INTIMIDAD
Bismarck Pinto Tapia es doctor en psicología de la Universidad de Granada (España) y magíster en psicología de la salud de la Universidad Católica Boliviana. En la última década, interesado en el funcionamiento cerebral y su relación con las emociones, quiso estudiar para su tesis doctoral las respuestas fisiológicas ante estímulos eróticos en la población aymara.
Desistió ante la complejidad del propósito y comenzó a estudiar la teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg que, intrigado por el significado que tiene para los humanos actuales la palabra “amor”, desarrolló varios estudios encontrando coincidencias estadísticas en tres factores que componen el concepto: pasión, intimidad y compromiso.
La pasión se entiende como el elemento irracional, erótico, sexual y festivo o de divertimiento. La intimidad es la confianza que permite la empatía, la posibilidad de contar el uno con el otro. El compromiso son las reglas, el contrato de pareja, los límites y modos de comportamiento donde queda establecido que el otro es lo más importante “en nuestra vida”.
A Pinto le llamó la atención la universalidad del modelo de Sternberg ya que había sido puesto a prueba en distintos países con similares resultados y retomó su inquietud de descubrir qué diferencias existen --si es que las hay-- entre la pasión aymara y la mestiza y comenzó su tesis doctoral “Concepto de amor y personalidad en universitarios aymaras del departamento de La Paz” (2008).
Replicó los estudios de Sternberg en universitarios de las poblaciones de Tiwanaku, Pucarani, Batallas y Carmen Pampa, encontrando correspondencia en los conceptos de pasión, intimidad y compromiso. Sin embargo, determinó que en la cultura aymara el compromiso y la intimidad están primero y la pasión al final.
SIGNIFICADO DEL AMOR
En función de la información recabada, concluyó que la cultura aymara fue influenciada por la cultura inca en primera instancia, luego por la cultura hispánica colonial y actualmente por la globalización.
“Ya que es muy difícil establecer las formas del amor en la época pre hispánica --dice Pinto--, tan sólo queda especular a través de los registros arqueológicos que la sexualidad era diferente antes de la llegada de los españoles”.
En el estudio filológico de la palabra amor, en aymara munaña, identificó una tergiversación del sentido original del concepto “amor” expresado en el término waylluna (asociado con trenzar o unir), con connotación erótica desplazada por el concepto chuyma, con acepción a la idea romántica del amor.
La evidencia antropológica permite hacer coincidir la conclusión psicolingüística de que el amor entre los aymaras ha sido despojado del componente pasional.
El enamoramiento que involucra la atracción y el deseo es considerado por los aymaras como una molestia y el placer sexual ha sido reprimido y se lo evita en la vida conyugal en el ámbito rural. En el ciclo vital la relación amorosa es secundaria a las necesidades laborales de la familia, de tal manera que aún hoy existen comunidades en las que son los padres quienes arreglan los matrimonios de sus hijos.
De ese modo, “el amor” para la cultura aymara significa comprometerse y compartir alegrías y penas, sometiéndose a la comunidad y haciendo superlativo el trabajo.
LA PERSONA Y EL AMOR
El matrimonio es crucial para la sociedad aymara –dice Bismarck Pinto-- puesto que las personas sólo son reconocidas como tales únicamente cuando están casadas. El convertirse en persona (jaqi) requiere de un complejo sistema de ritos en el ciclo vital de la pareja y que Albó identificó en etapas: sart’asiña o anuncio de compromiso; irpaq’a o llevarse; sirw i skiwa o está sirviendo; kasarasiña o casarse; y el añadido wayllusiña o enamorar, que da inicio al ciclo vital conyugal.
Por otra parte, también estableció que los aymaras asocian las relaciones amorosas a la violencia, por lo que durante el proceso de enamoramiento y la vida conyugal es común que el varón se sienta con derecho de golpear a su mujer y que ésta consienta el maltrato. Este análisis, sin embargo deriva necesariamente en una reflexión sobre la situación de la mujer sometida al esposo, a su propia familia y a su familia política.
La crianza de los niños establece una forma de apego inseguro. Considerando que la forma de apego se relaciona estrechamente con la manera cómo se establecen los vínculos amorosos, es probable que el tipo de apego de los niños aymaras derive después en apego temeroso cuando se establecen vínculos de pareja como la desconfianza y el miedo a la dependencia.
Otro aspecto interesante que encontró está referido a los símbolos. Para la cultura aymara las pantorrillas de una mujer son un símbolo sexual y no así los senos que sí lo son para la cultura occidental, por ejemplo. Esto se debe a que los factores eróticos son definidos por cada cultura y en el mundo aymara los pechos de las mujeres están asociados a la alimentación de los bebés y no al deseo sexual masculino.
“La obesidad –dice-- es considerada un factor importante de la belleza femenina porque se asocia con el bienestar económico y con él se asume que se trata de alguien prestigiosa. El valor prioritario en los aymaras es la aceptación comunitaria, de ahí que el prestigio social esté involucrado en todos los quehaceres”.
Bismarck Pinto transformó todos estos conceptos contenidos en su tesis doctoral en el libro “Amor y personalidad en los aymaras” (2009), que lo posesiona como uno de los promotores de la investigación sobre la psicología aymara, en el entendido de que prácticamente no existen otros trabajos sobre el tema y considerando también que Bolivia es el país con la mayor concentración de población indígena de América Latina, donde quechuas y aymaras son más numerosos.
Este profesional trabaja como terapeuta familiar y es docente de las carreras de psicología y ciencias religiosas de la Universidad Católica de La Paz. Ha escrito varios libros y artículos sobre terapia familiar y neuropsicología. También escribe poesía y es estudioso de la obra de Tolkien.
Santa Vera Cruz : La Fiesta de la Fertilidad
EN COCHABAMBA SE CELEBRA ENTRE EL 2 Y 3 DE MAYO EN LA ZONA DE VALLE HERMOSO | LAS MUJERES PIDEN TENER HIJOS, LOS AGRICULTORES MEJORES COSECHAS Y LOS PASTORES RUEGAN POR LA MULTIPLICACIÓN DE SU GANADO.
LA INVENSIÓN DE LA SANTA CRUZ
Según la leyenda, hacia el año 326 de nuestra era y con la finalidad de hallar el Santo Sepulcro y perpetuar el culto a la cruz comenzado por la primitiva iglesia cristiana tras la muerte de Jesús, la emperatriz Elena, madre de Constantino I el Grande, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, interrogó a los judíos más sabios de Jerusalén sobre el lugar exacto donde había sido enterrado el mesías.
El sitio indicado resultó siendo el Gólgota (que en hebreo significa cráneo o calavera), específicamente debajo el templo a la diosa Venus que el emperador Adriano había construido 200 años atrás para borrar de algún modo el episodio de la muerte de Cristo y frenar la expansión de lo que para en aquel tiempo podría considerarse como una peligrosa “ideología cristiana”.
Entonces, la emperatriz Elena mandó demoler el templo pagano y en las excavaciones encontraron tres cruces que según la tradición pertenecían a Cristo y los dos ladrones crucificados junto con él. Ante la imposibilidad de saber cuál era la indicada, Elena hizo llevar un hombre muerto que en contacto con la cruz sagrada resucitó. Tras el hallazgo, Elena y su hijo Constantino mandaron edificar un fastuoso templo que llamaron la Basílica del Santo Sepulcro donde guardaron la reliquia y se convirtió en un santuario.
Ya que para el catolicismo la Vera Cruz o Santa Cruz en la que murió Cristo es una “reliquia de primer orden”, este hallazgo se conmemora litúrgicamente el 3 de mayo con el nombre de la Invención de la Santa Cruz.
LAS CRUZADAS
Casi tres siglos después, el año 614, un rey persa tomó Jerusalén y en señal de desprecio a la religión cristiana (ya bastante fuerte) sustrajo la santa cruz del templo y la puso bajo su trono. El año 628 fue recuperada por un emperador bizantino que la devolvió a Jerusalén se supone un 14 de septiembre, día conocido en el calendario litúrgico como de la Exaltación de la Santa Cruz.
Después Jerusalén sufrió una serie de conquistas a manos de musulmanes, fatimíes egipcios y turcos. Esta última invasión, el año 1071, caracterizada por el maltrato a los cristianos y la destrucción de la Basílica del Santo Sepulcro, dio origen a la guerra de la Cruzadas.
El año 1099 Jerusalén fue recuperada por los cristianos y se levantó una nueva basílica que aún se conserva y donde está la cripta de Santa Elena y la piedra del Santo Sepulcro.
Casi 500 años después la fiesta de la Vera Cruz estaba totalmente instituida dentro la Iglesia Católica como muestra esta crónica.
“Después de haber celebrado tres días procesiones de rogativas, la tarde del 2 de Mayo de 1512 se dirigió el Papa en procesión solemne, rodeado de su guardia suiza y con fuerte escolta militar, al palacio de Letrán, donde pernoctó; y como se temía que el partido francés promoviera turbaciones, todos los alrededores del citado palacio estaban guarnecidos de tropas. Al siguiente día, fiesta de la Invención de la Santa Cruz, se celebró la apertura del Concilio en la antigua y venerable basílica que lleva el honorífico título de ´madre y cabeza de todas las iglesias´, hallándose presentes, además del Papa, 16 cardenales (otros dos se habían excusado por enfermedad), y cerca de 100 prelados, los más italianos, entre ellos 70 obispos, 12 patriarcas y 3 generales de órdenes religiosas; asimismo, los embajadores de España, Venecia y Florencia, el Senador de Roma y los Conservadores, y finalmente, un buen número de personas de la nobleza romana”.
Se dice que durante las Cruzadas se especuló mucho con reliquias falsas de la Santa Cruz y que los únicos pedazos (incluso astillas) considerados verdaderos estarían en el Vaticano, un monasterio de España, Francia, México, Popayán (Colombia) y Perú.
FERTILIDAD ANDINA
Según algunos estudios antropológicos, muchos siglos antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de las culturas asentadas en los Andes y valles bolivianos, sobre todo quechuas y aymaras, celebraban una fiesta importante en honor a la fecundidad, que coincidía con el inicio de la cosecha, la caída de las semillas a la tierra y que anunciaba también el Año Nuevo Aymara o el Solsticio de Invierno. Tal celebración podría considerarse como la fiesta de la continuidad de la vida, de la súplica, la fertilidad, la benevolencia, la abundancia de animales y niños y sobre todo el inicio de un nuevo año agrícola.
Cuando llegaron los españoles y al observar que dicha fiesta era la misma que la celebración de la Invensión de la Santa Cruz, no les fue difícil introducir el concepto creando con la resistencia indígena un sincretismo que hasta hoy sigue vigente y tiene una fuerte carga de elementos rituales andinos que se mezclan con elementos cristianos traídos por la Iglesia Católica.
En Cochabamba, la fiesta de Santa Vera Cruz se celebra entre el 2 y 3 de mayo de cada año en la zona de Valle Hermoso.
Las mujeres piden tener hijos, los agricultores mejores cosechas y los pastores ruegan por la multiplicación de su ganado.
Los peregrinos son por lo general comunarios de los valles y las zonas andinas que por medio del rito entran en contacto con la divinidad, con las fuerzas de la naturaleza y piden para tener buenas cosechas, por la fertilidad de la tierra y de los animales y la protección contra los fenómenos naturales.
Según estudiosos, los ritos que se desarrollan durante esta fiesta son en cierta medida “un trueque de doble sentido: de agradecimiento y al mismo tiempo de petición”.
LA HUACA DE VALLE HERMOSO
Según una leyenda, Valle Hermoso es uno de los principales santuarios donde se venera a la Vera Cruz porque durante el año de 1740 un comunario de la zona habría encontrado una piedra donde estaba estampada la cruz de Cristo convirtiéndose en una “huaca” o lugar sagrado. Sin embargo, el primer templo recién se construyó entre 1927 y 1928. Durante el siglo pasado la Santa Vera Cruz era una fiesta no muy bien vista, muchas veces blanco de críticas por los excesos, e intentó ser abolida y prohibida en repetidas ocasiones sin ningún resultado.
Además del símbolo cristiano de Jesús Crucificado que representa la muerte y al mismo tiempo la vida por su sangre derramada; las velas, el fuego o la luz, son otros elementos rituales importantes que no deben faltar la noche entre el 2 y 3 de mayo. Las imágenes o figuras en miniatura de bebés o animales que se dejan en ofrenda al pie de la Vera Cruz, pero dirigidas a la Pachamama o Madre Tierra, son símbolos ancestrales al igual que las papas u otros frutos. No hace muchos años que se han incorporado nuevos elementos como autos y casas por los que pedir.
También es parte del rito que el peregrino queme bosta de sus animales junto con las velas y se lleve la ceniza a casa para esparcirla en sus corrales como protección contra el mal y garantía de fertilidad.
La música y la bebida son parte importante y prácticamente todos los días que dura la fiesta se cantan coplas picarescas que incluso desafían a la propia imagen de Cristo.
En Astronomía, entre el anochecer del 2 de mayo y el amanecer del 3 de mayo, la Cruz del Sur alcanza el nadir o punto más alto del cielo nocturno en el hemisferio Sur.
En un sentido místico, la cruz representa la conjunción de lo sagrado con lo profano, el Hombre con Dios. La línea horizontal de la cruz simboliza al ser animal, la materia, el horizonte y la tierra. La línea vertical significa el tronco por el que asciende el Hombre hacia el cielo para encontrarse con Dios.
LA INVENSIÓN DE LA SANTA CRUZ
Según la leyenda, hacia el año 326 de nuestra era y con la finalidad de hallar el Santo Sepulcro y perpetuar el culto a la cruz comenzado por la primitiva iglesia cristiana tras la muerte de Jesús, la emperatriz Elena, madre de Constantino I el Grande, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, interrogó a los judíos más sabios de Jerusalén sobre el lugar exacto donde había sido enterrado el mesías.
El sitio indicado resultó siendo el Gólgota (que en hebreo significa cráneo o calavera), específicamente debajo el templo a la diosa Venus que el emperador Adriano había construido 200 años atrás para borrar de algún modo el episodio de la muerte de Cristo y frenar la expansión de lo que para en aquel tiempo podría considerarse como una peligrosa “ideología cristiana”.
Entonces, la emperatriz Elena mandó demoler el templo pagano y en las excavaciones encontraron tres cruces que según la tradición pertenecían a Cristo y los dos ladrones crucificados junto con él. Ante la imposibilidad de saber cuál era la indicada, Elena hizo llevar un hombre muerto que en contacto con la cruz sagrada resucitó. Tras el hallazgo, Elena y su hijo Constantino mandaron edificar un fastuoso templo que llamaron la Basílica del Santo Sepulcro donde guardaron la reliquia y se convirtió en un santuario.
Ya que para el catolicismo la Vera Cruz o Santa Cruz en la que murió Cristo es una “reliquia de primer orden”, este hallazgo se conmemora litúrgicamente el 3 de mayo con el nombre de la Invención de la Santa Cruz.
LAS CRUZADAS
Casi tres siglos después, el año 614, un rey persa tomó Jerusalén y en señal de desprecio a la religión cristiana (ya bastante fuerte) sustrajo la santa cruz del templo y la puso bajo su trono. El año 628 fue recuperada por un emperador bizantino que la devolvió a Jerusalén se supone un 14 de septiembre, día conocido en el calendario litúrgico como de la Exaltación de la Santa Cruz.
Después Jerusalén sufrió una serie de conquistas a manos de musulmanes, fatimíes egipcios y turcos. Esta última invasión, el año 1071, caracterizada por el maltrato a los cristianos y la destrucción de la Basílica del Santo Sepulcro, dio origen a la guerra de la Cruzadas.
El año 1099 Jerusalén fue recuperada por los cristianos y se levantó una nueva basílica que aún se conserva y donde está la cripta de Santa Elena y la piedra del Santo Sepulcro.
Casi 500 años después la fiesta de la Vera Cruz estaba totalmente instituida dentro la Iglesia Católica como muestra esta crónica.
“Después de haber celebrado tres días procesiones de rogativas, la tarde del 2 de Mayo de 1512 se dirigió el Papa en procesión solemne, rodeado de su guardia suiza y con fuerte escolta militar, al palacio de Letrán, donde pernoctó; y como se temía que el partido francés promoviera turbaciones, todos los alrededores del citado palacio estaban guarnecidos de tropas. Al siguiente día, fiesta de la Invención de la Santa Cruz, se celebró la apertura del Concilio en la antigua y venerable basílica que lleva el honorífico título de ´madre y cabeza de todas las iglesias´, hallándose presentes, además del Papa, 16 cardenales (otros dos se habían excusado por enfermedad), y cerca de 100 prelados, los más italianos, entre ellos 70 obispos, 12 patriarcas y 3 generales de órdenes religiosas; asimismo, los embajadores de España, Venecia y Florencia, el Senador de Roma y los Conservadores, y finalmente, un buen número de personas de la nobleza romana”.
Se dice que durante las Cruzadas se especuló mucho con reliquias falsas de la Santa Cruz y que los únicos pedazos (incluso astillas) considerados verdaderos estarían en el Vaticano, un monasterio de España, Francia, México, Popayán (Colombia) y Perú.
FERTILIDAD ANDINA
Según algunos estudios antropológicos, muchos siglos antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de las culturas asentadas en los Andes y valles bolivianos, sobre todo quechuas y aymaras, celebraban una fiesta importante en honor a la fecundidad, que coincidía con el inicio de la cosecha, la caída de las semillas a la tierra y que anunciaba también el Año Nuevo Aymara o el Solsticio de Invierno. Tal celebración podría considerarse como la fiesta de la continuidad de la vida, de la súplica, la fertilidad, la benevolencia, la abundancia de animales y niños y sobre todo el inicio de un nuevo año agrícola.
Cuando llegaron los españoles y al observar que dicha fiesta era la misma que la celebración de la Invensión de la Santa Cruz, no les fue difícil introducir el concepto creando con la resistencia indígena un sincretismo que hasta hoy sigue vigente y tiene una fuerte carga de elementos rituales andinos que se mezclan con elementos cristianos traídos por la Iglesia Católica.
En Cochabamba, la fiesta de Santa Vera Cruz se celebra entre el 2 y 3 de mayo de cada año en la zona de Valle Hermoso.
Las mujeres piden tener hijos, los agricultores mejores cosechas y los pastores ruegan por la multiplicación de su ganado.
Los peregrinos son por lo general comunarios de los valles y las zonas andinas que por medio del rito entran en contacto con la divinidad, con las fuerzas de la naturaleza y piden para tener buenas cosechas, por la fertilidad de la tierra y de los animales y la protección contra los fenómenos naturales.
Según estudiosos, los ritos que se desarrollan durante esta fiesta son en cierta medida “un trueque de doble sentido: de agradecimiento y al mismo tiempo de petición”.
LA HUACA DE VALLE HERMOSO
Según una leyenda, Valle Hermoso es uno de los principales santuarios donde se venera a la Vera Cruz porque durante el año de 1740 un comunario de la zona habría encontrado una piedra donde estaba estampada la cruz de Cristo convirtiéndose en una “huaca” o lugar sagrado. Sin embargo, el primer templo recién se construyó entre 1927 y 1928. Durante el siglo pasado la Santa Vera Cruz era una fiesta no muy bien vista, muchas veces blanco de críticas por los excesos, e intentó ser abolida y prohibida en repetidas ocasiones sin ningún resultado.
Además del símbolo cristiano de Jesús Crucificado que representa la muerte y al mismo tiempo la vida por su sangre derramada; las velas, el fuego o la luz, son otros elementos rituales importantes que no deben faltar la noche entre el 2 y 3 de mayo. Las imágenes o figuras en miniatura de bebés o animales que se dejan en ofrenda al pie de la Vera Cruz, pero dirigidas a la Pachamama o Madre Tierra, son símbolos ancestrales al igual que las papas u otros frutos. No hace muchos años que se han incorporado nuevos elementos como autos y casas por los que pedir.
También es parte del rito que el peregrino queme bosta de sus animales junto con las velas y se lleve la ceniza a casa para esparcirla en sus corrales como protección contra el mal y garantía de fertilidad.
La música y la bebida son parte importante y prácticamente todos los días que dura la fiesta se cantan coplas picarescas que incluso desafían a la propia imagen de Cristo.
En Astronomía, entre el anochecer del 2 de mayo y el amanecer del 3 de mayo, la Cruz del Sur alcanza el nadir o punto más alto del cielo nocturno en el hemisferio Sur.
En un sentido místico, la cruz representa la conjunción de lo sagrado con lo profano, el Hombre con Dios. La línea horizontal de la cruz simboliza al ser animal, la materia, el horizonte y la tierra. La línea vertical significa el tronco por el que asciende el Hombre hacia el cielo para encontrarse con Dios.
Los indígenas awá, la tribu más amenazada de la Tierra
La asociación Survival International ha lanzado una campaña para salvar a los awás, considerada la tribu indígena más amenazada de la Tierra, cuyo gran objetivo es persuadir al ministro de Justicia de Brasil para que envíe a la policía federal a expulsar a los madereros ilegales, ganaderos y colonos que están ocupando su ancestral territorio. El actor Colin Firth, ganador de un Oscar el año pasado, impulsa la campaña de Survival International con su participación en un corto documental.
Survival calcula que a lo sumo quedan unos 355 awás repartidos por diversos enclaves selváticos del estado brasileño de Maranhão (Marañón), en el noreste del país, de los que un centenar jamás ha tenido contacto con foráneos. Son un pueblo que sobrevive gracias a la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres y una agricultura de subsistencia. De hecho, los awás eran un pueblo prácticamente sedentario en el siglo XIX, pero se hicieron nómadas para escapar de las incursiones de los europeos.
Territorio protegido en papel
Aunque su territorio está delimitado y protegido por las autoridades, en la práctica es invadido constantemente. Las imágenes obtenidas por satélite muestran la alarmante regresión de la selva que los cobija y su sustitución por explotaciones ganaderas.
Un juez federal dictaminó en el 2009 que todos los invasores debían abandonar el territorio de los awás en un plazo de 180 días. Sin embargo, algunos de los terratenientes han recurrido la sentencia, que ha sido suspendida, y la tala ilegal y las invasiones van en aumento.
La situación de los awás es en estos momentos tan crítica que varios expertos brasileños hablan de "genocidio" y "extinción", explica en una nota Survival International. "Hay unos 355 awás contactados. Muchos de ellos son supervivientes de masacres brutales. Se piensa que entre un 20 por ciento y un 25 por ciento más se encuentran escondidos en su selva, que está menguando rápidamente, buscando a la desesperada un refugio frente a la constante destrucción".
En su llamamiento, Colin Firth dice: "Están talando ilegalmente la selva de los awás para obtener madera. Cuando los madereros los ven, los matan. Sus arcos y flechas no son rivales para las pistolas. Y en cualquier otro momento de la historia, aquí terminaría todo. Otro pueblo barrido de la faz de la tierra, para siempre. Pero vamos a asegurarnos de que el mundo no deje que esto pase de nuevo".
El documental de Survival contiene imágenes únicas de los awás, que rara vez permiten la presencia de forasteros en sus comunidades, así como de la devastadora destrucción de sus tierras. El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado: "Los awás están amenazados por los madereros armados, pero también por nuestra propia apatía. Si un número de personas suficiente, en Brasil y en el resto del mundo, muestran que les importa, los niños awás podrán crecer en paz en su propia tierra. Es un hecho probado una y otra vez".
Survival calcula que a lo sumo quedan unos 355 awás repartidos por diversos enclaves selváticos del estado brasileño de Maranhão (Marañón), en el noreste del país, de los que un centenar jamás ha tenido contacto con foráneos. Son un pueblo que sobrevive gracias a la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres y una agricultura de subsistencia. De hecho, los awás eran un pueblo prácticamente sedentario en el siglo XIX, pero se hicieron nómadas para escapar de las incursiones de los europeos.
Territorio protegido en papel
Aunque su territorio está delimitado y protegido por las autoridades, en la práctica es invadido constantemente. Las imágenes obtenidas por satélite muestran la alarmante regresión de la selva que los cobija y su sustitución por explotaciones ganaderas.
Un juez federal dictaminó en el 2009 que todos los invasores debían abandonar el territorio de los awás en un plazo de 180 días. Sin embargo, algunos de los terratenientes han recurrido la sentencia, que ha sido suspendida, y la tala ilegal y las invasiones van en aumento.
La situación de los awás es en estos momentos tan crítica que varios expertos brasileños hablan de "genocidio" y "extinción", explica en una nota Survival International. "Hay unos 355 awás contactados. Muchos de ellos son supervivientes de masacres brutales. Se piensa que entre un 20 por ciento y un 25 por ciento más se encuentran escondidos en su selva, que está menguando rápidamente, buscando a la desesperada un refugio frente a la constante destrucción".
En su llamamiento, Colin Firth dice: "Están talando ilegalmente la selva de los awás para obtener madera. Cuando los madereros los ven, los matan. Sus arcos y flechas no son rivales para las pistolas. Y en cualquier otro momento de la historia, aquí terminaría todo. Otro pueblo barrido de la faz de la tierra, para siempre. Pero vamos a asegurarnos de que el mundo no deje que esto pase de nuevo".
El documental de Survival contiene imágenes únicas de los awás, que rara vez permiten la presencia de forasteros en sus comunidades, así como de la devastadora destrucción de sus tierras. El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado: "Los awás están amenazados por los madereros armados, pero también por nuestra propia apatía. Si un número de personas suficiente, en Brasil y en el resto del mundo, muestran que les importa, los niños awás podrán crecer en paz en su propia tierra. Es un hecho probado una y otra vez".
IX MArcha Indígenas llegan a Puerto Varador y se suman 50 más
Tras una jornada de descanso en Puerto Varador, a 17 kilómetros de Trinidad, y la llegada de 50 marchistas más que engrosan la columna de 300 personas, la IX marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) parte hoy rumbo al río Tijamichú, a casi 40 kilómetros de Trinidad.
“Camino a San Ignacio de Moxos, tenemos que acampar, lo que nos obliga a aprovisionarnos para hacer un campamento, ya que allá no tenemos dónde quedarnos. Eso también nos retrasa un poco”, dijo ayer el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez.
Aclaró que las pausas no quitarán los ánimos a los marchistas.
Entretanto, en San Ignacio de Moxos, si bien no existen bloqueos o medidas contrarias a la marcha, un dirigente de la zona, Moisés Limpias, dijo: “acá ya se verá cómo recibirlos, ya que hay personas no gratas en ese grupo”.
El dirigente moxeño hacía alusión a los líderes de la marcha Bertha Bejarano, Pedro Nuni, Adolfo Chávez y Fernando Vargas, los dos primeros originarios de San Ignacio de Moxos.
Tras arribar a Puerto Varador la noche del viernes, los más de 300 marchistas, entre indígenas y activistas, descansaron en la escuela del pueblo, donde la población de aquel lugar les dio la bievenida.
Para Chávez, el descanso vendrá muy bien a algunos de los marchistas que, debido al calor y la presencia de insectos no habituales en sus zonas de origen, perdieron sus energías tras bastantes horas de viaje hasta Trinidad antes de plegarse a la marcha. Este tiempo será importante para poder unificar criterios entre los sectores que asisten a esta marcha y presentar una sola plataforma de demandas al Gobierno.
“Estos son temas bastante gruesos, no son para poco. Creo que el Presidente (Evo Morales) debería bajar hasta acá. Aún hay tiempo para conversar”, dijo Chávez.
Llegan indígenas
Ayer, 10 indígenas provenientes del pueblo chiquitano de Santa Cruz arribaron hasta Puerto Varador para unirse a la IX marcha indígena. “Estamos acá para hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas. Además, anunciamos que estamos en representación de los 22.000 miembros del pueblo chiquitano. En los próximos días se integrarán más hermanos”, dijo uno de los representantes de la Chiquitania.
En tanto, Nelly Romero, vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), informó también la llegada de 50 indígenas de diferentes comunidades del Tipnis que se sumaron a la movilización. Informó que la llegada de estos indígenas y el clima nuboso que existe en el lugar fueron las causantes para que este sábado los marchistas decidan reposar.
Se supo que para los próximos días también se estaría uniendo un grupo de estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, los cuales llegarán con víveres recaudados para fortalecer a la marcha que deberá atravesar San Ignacio de Moxos, San Borja, Quiquibey, Rurrenabaque, entre otras poblaciones, para después llegar hasta La Paz. Con estos refuerzos, la marcha crecerá en número, aguardándose que se llegue a una columna de marcha de 500 personas.
Romero precisó que la marcha está compuesta por una gran mayoría de indígenas de las diferentes subcentrales del Tipnis, además de otras organizaciones del paías.
Apoyo desde Cochabamba
Ayer en la mañana, un grupo de 40 personas que apoya las reivindicaciones de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) realizó una caminata desde la plaza 14 de Septiembre hasta la iglesia de San Ildefonso de Quillacollo.
El objetivo de la marcha, según el activista Pablo Rojas, era “pedir las bendiciones a la virgen de Urkupiña para que la IX marcha del Tipnis tenga un buen destino”.
Además del apoyo simbólico, los activistas cochabambinos que apoyan la IX marcha establecerán una casa de campaña en la ciudad y en Quillacollo para recolectar alimentos, medicamentos, carpas, frazadas y otros enseres para enviar a los marchistas que en este momento están en la localidad de Varador en Trinidad.
“Nosotros estamos en contacto permanente con los compañeros de la marcha. Nuestro apoyo es militante y esperamos que en los otros departamentos se den iniciativas similares para dar mayor contundencia al movimiento”, dijo Rojas.
EN MOXOS
El ambiente en San Ignacio de Moxos es totalmente indiferente a este movimiento que partió el viernes desde Trinidad.
Los dirigentes de esa localidad advirtieron que los marchistas que arribarán hasta ese municipio “deben portarse como personas, porque acá somos un pueblo pacífico”.
Según la fuente a la que accedió Los Tiempos en su visita a San Ignacio de Moxos, la mayor parte de los pobladores de aquella zona piden la carretera, ya que los ignacianos dicen haber sido abandonados siempre por todos los gobiernos de turno. “El Presidente se está fijando en los moxeños, es el único que quiere hacer la carretera”, dijo el dirigente Limpias.
“Que esa gente que está en la marcha no provoque, porque San Ignacio no provocará a su marcha. El buey más manso es el que más se enoja, así decimos los moxeños”, advirtió.
“Camino a San Ignacio de Moxos, tenemos que acampar, lo que nos obliga a aprovisionarnos para hacer un campamento, ya que allá no tenemos dónde quedarnos. Eso también nos retrasa un poco”, dijo ayer el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez.
Aclaró que las pausas no quitarán los ánimos a los marchistas.
Entretanto, en San Ignacio de Moxos, si bien no existen bloqueos o medidas contrarias a la marcha, un dirigente de la zona, Moisés Limpias, dijo: “acá ya se verá cómo recibirlos, ya que hay personas no gratas en ese grupo”.
El dirigente moxeño hacía alusión a los líderes de la marcha Bertha Bejarano, Pedro Nuni, Adolfo Chávez y Fernando Vargas, los dos primeros originarios de San Ignacio de Moxos.
Tras arribar a Puerto Varador la noche del viernes, los más de 300 marchistas, entre indígenas y activistas, descansaron en la escuela del pueblo, donde la población de aquel lugar les dio la bievenida.
Para Chávez, el descanso vendrá muy bien a algunos de los marchistas que, debido al calor y la presencia de insectos no habituales en sus zonas de origen, perdieron sus energías tras bastantes horas de viaje hasta Trinidad antes de plegarse a la marcha. Este tiempo será importante para poder unificar criterios entre los sectores que asisten a esta marcha y presentar una sola plataforma de demandas al Gobierno.
“Estos son temas bastante gruesos, no son para poco. Creo que el Presidente (Evo Morales) debería bajar hasta acá. Aún hay tiempo para conversar”, dijo Chávez.
Llegan indígenas
Ayer, 10 indígenas provenientes del pueblo chiquitano de Santa Cruz arribaron hasta Puerto Varador para unirse a la IX marcha indígena. “Estamos acá para hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas. Además, anunciamos que estamos en representación de los 22.000 miembros del pueblo chiquitano. En los próximos días se integrarán más hermanos”, dijo uno de los representantes de la Chiquitania.
En tanto, Nelly Romero, vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), informó también la llegada de 50 indígenas de diferentes comunidades del Tipnis que se sumaron a la movilización. Informó que la llegada de estos indígenas y el clima nuboso que existe en el lugar fueron las causantes para que este sábado los marchistas decidan reposar.
Se supo que para los próximos días también se estaría uniendo un grupo de estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, los cuales llegarán con víveres recaudados para fortalecer a la marcha que deberá atravesar San Ignacio de Moxos, San Borja, Quiquibey, Rurrenabaque, entre otras poblaciones, para después llegar hasta La Paz. Con estos refuerzos, la marcha crecerá en número, aguardándose que se llegue a una columna de marcha de 500 personas.
Romero precisó que la marcha está compuesta por una gran mayoría de indígenas de las diferentes subcentrales del Tipnis, además de otras organizaciones del paías.
Apoyo desde Cochabamba
Ayer en la mañana, un grupo de 40 personas que apoya las reivindicaciones de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) realizó una caminata desde la plaza 14 de Septiembre hasta la iglesia de San Ildefonso de Quillacollo.
El objetivo de la marcha, según el activista Pablo Rojas, era “pedir las bendiciones a la virgen de Urkupiña para que la IX marcha del Tipnis tenga un buen destino”.
Además del apoyo simbólico, los activistas cochabambinos que apoyan la IX marcha establecerán una casa de campaña en la ciudad y en Quillacollo para recolectar alimentos, medicamentos, carpas, frazadas y otros enseres para enviar a los marchistas que en este momento están en la localidad de Varador en Trinidad.
“Nosotros estamos en contacto permanente con los compañeros de la marcha. Nuestro apoyo es militante y esperamos que en los otros departamentos se den iniciativas similares para dar mayor contundencia al movimiento”, dijo Rojas.
EN MOXOS
El ambiente en San Ignacio de Moxos es totalmente indiferente a este movimiento que partió el viernes desde Trinidad.
Los dirigentes de esa localidad advirtieron que los marchistas que arribarán hasta ese municipio “deben portarse como personas, porque acá somos un pueblo pacífico”.
Según la fuente a la que accedió Los Tiempos en su visita a San Ignacio de Moxos, la mayor parte de los pobladores de aquella zona piden la carretera, ya que los ignacianos dicen haber sido abandonados siempre por todos los gobiernos de turno. “El Presidente se está fijando en los moxeños, es el único que quiere hacer la carretera”, dijo el dirigente Limpias.
“Que esa gente que está en la marcha no provoque, porque San Ignacio no provocará a su marcha. El buey más manso es el que más se enoja, así decimos los moxeños”, advirtió.
Marcha, con problemas logísticos
Hoy hubo descanso forzado en la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). Los 350 marchistas se quedaron en la escuela de Puerto Varador porque no había condiciones para continuar la caminata. El clima se ha ensañado con la IX marcha indígena y la lluvia, en plena época de inicio de la sequía, va y viene en Trinidad, remojando el camino a San Ignacio de Moxos y templando tanto los ríos, que la columna tendrá pocos lugares donde acampar.
Ayer EL DEBER acompañó a Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), a realizar una inspección a la ruta para encontrar las dos próximas pascanas de la movilización. A partir de las 6:00 de hoy, la marcha retornará a la carretera, primero para cruzar un brazo del Mamoré en pontones. A partir de allí, les espera una caminata de cinco kilómetros por una isla hasta la parte más ancha del río más grande de Beni, que está con turbión. Nuevamente los marchistas volverán a subir a los pontones, que los depositarán en Los Puentes, un campamento de pontoneros que se convertirá en el último asentamiento humano que verán en al menos dos días.
Allí comienza lo más duro. Será una caminata de 14 kilómetros, la mitad entre el ripio que corta los zapatos y chinelas, y el resto entre el barro de los curichis formados por el desborde del Tijamuchí.
Es precisamente en el puente sobre ese río en el que harán la pascana. El tributario del Mamoré está templado y ha inundado las llanuras donde la marcha acampó el año pasado, por lo que la columna de marchistas se apoderará de la mitad del puente para descansar. Eso sí, allí los espera una familia de bufeos que ha colonizado este tramo del río para alimentarse de los blanquillos.
Chávez luce preocupado, ya que no cuentan con carpas para pasar la noche y teme por las lluvias y los mosquitos, que abundan en esta zona. Los cámpin del año pasado ya no están. La mitad se perdió en la represión de Chaparina y el resto se lo llevaron los movilizados.
Esta movilización tropieza en la parte logística. La marcha necesita al menos diez carpas grandes para alojar a la columna y la Cidob no tiene recursos para comprarlas. Las ONG que ayudaron el año pasado no se han hecho presentes aún. A eso se suma la ausencia de los ganaderos benianos que donaron alimentos. Esto se ha traducido en una dieta rica en carbohidratos (arroz y fideo), matizada con algunos plátanos, pero aún pobre en proteínas (carnes).
“Hemos venido a marchar, no a comer”, dice una vecina del Tipnis, pero Chávez sabe que si la comida escasea, también fallarán las fuerzas y el ánimo se caerá.
Otro problema logístico que enfrentan es la falta de transporte. Las camionetas de la Cidob se encuentran en ‘terapia intensiva’ y necesitan un camión para que lleve los equipajes y ollas de una pascana a otra. El costo de la reparación de sus movilidades es imposible de cubrir para la Cidob, lo mismo que el alquiler de un camión mediano. Eso sí, la ayuda llegó de donde menos se lo imaginaban: del Gobierno. Chávez informó que las bases de la Central Indígena de Pueblos Étnicos de Beni le quitó la camioneta que el Gobierno le dio a Pedro Bare, presidente de la central y la puso al servicio de la marcha.
Pese al día de descanso forzado, no hay ni miras de que una línea de diálogo entre el Gobierno y la marcha esté tendida. La movilización aún no ha hecho pública su plataforma de demandas, ya que aún debe ser consensuada con el Conamaq, pero el núcleo será invariable: anulación de la ley 222 (consulta previa) y respeto a la ley 180 (intangibilidad del territorio indígena).
Se le consultó al ministro de Gobierno, Carlos Romero, sobre la posibilidad de abrir un espacio de diálogo y él informó que siempre las puertas están abiertas. Sin embargo, el Gobierno no contempla aún la posibilidad de eliminar la ley 222, porque solo conseguirá abrirse un frente de conflicto con los vecinos del Conisur, la parte colonizada del Tipnis, y las comunidades que abandonaron el Cabildo Indigenal para transformarse en cocaleras.
Sin esa posibilidad, difícilmente habrá diálogo. Chávez señala que la consulta no es previa, sino de reparación de impactos al Tipnis por una carretera que ya se decidió construir (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del parque). Lo afirma porque en el proyecto de reglamentación de la ley 222 está asentado que el objetivo de la consulta es construir con el menor impacto la primera carretera ecológica del país.
Hermano de Fernando dice que lo prepararon para ser dirigente
Don Antonio Vargas Musúa está sentado en el corredor de la escuela de Puerto Varador almorzando a las cinco de la tarde. Como si estuviera en un trance, lleva la cuchara de madera de la tutuma a la boca una y otra vez, saboreando como un manjar el locro de gallina descolorido que prepararon para los marchistas.
Antonio tiene 66 años y es uno de los marchistas de mayor edad, pero no luce cansado ni agobiado ante los 600 kilómetros que le esperan antes de llegar a La Paz. En realidad, se lo ve feliz, orgulloso de defender esa “fortuna natural”, que para él es el Tipnis.
Don Antonio sabe mejor que nadie lo que vale ese millón de hectáreas defendido por los indígenas. Él vive, literalmente, en el paraíso, en Paraíso del Sécure, una pequeña comunidad que dio al movimiento indígena uno de sus principales dirigentes, Fernando Vargas, hermano menor de don Antonio.
“Fernando es el único de mis hermanos que estudió. No es que nosotros no hayamos tenido formación, pero no fue gran cosa. Apenas tres o cuatro años. En cambio, a Fernando lo capacitamos, lo formamos para ser dirigente, queríamos que conociera las leyes por los problemas que se pudieran presentar. Ahora Fernando es el padre del Tipnis y del Sécure. Él es el que nos está defendiendo a todos, por eso todos lo tenemos que defender a él”, dice, mientras en su tutuma aparece la pechuga de un pollo que, por su tamaño, bien podría haber sido una chaicita.
Don Antonio visitó a Fernando en su lecho de enfermo antes de que saliera la marcha. Lo dejó recuperándose y lo esperará más allá, en medio camino. Sabe que queda harto trecho para recorrer juntos.
Para Antonio, esta marcha defiende su forma de vida, por eso se siente comprometido. Allá, en Paraíso, Antonio cultiva árboles de cacao y gracias a sus semillas mantiene a su familia. “El chocolate es nuestra coca. Mucha gente piensa que nosotros somos cocaleros y no lo somos. Usted debería ir a mirar lo que producimos: puro chocolate y plantas de naranja y toronja”, informa.
En el rostro de don Antonio se ve una admiración sincera por Fernando. “La subcentral del Tipnis estaba por perderse y Fernando la resucitó”, cuenta. Asegura que lo que puso en riesgo a la organización indígena del Tipnis fue la mala gestión de dirigentes, que permitieron que esa fortuna natural fuera depredada por madereros.
El dengue comienza a hacer mella
Un mosquito es, de momento, el principal enemigo de la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La doctora Mayra Palacios, que atiende a los marchistas, explicó que cuatro personas del campamento de Puerto Varador presentaron síntomas de dengue sin señales de alarma. A ellos se suman dos más con diarrea y muchos con niños y adultos con picaduras de insectos.
Los más afectados son los indígenas que llegaron del Sécure, ya que tuvieron que navegar cuatro días y tres noches antes de llegar a Trinidad.
Hasta el momento, la persona más delicada de las 500 registradas para la marcha es Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis y uno de los máximos dirigentes de la movilización.
Según explicó Palacios, Vargas se encuentra en etapa de recuperación y en las próximas horas se le harán análisis para ver el estado en el que se encuentra su hígado. Si los exámenes son satisfactorios y las plaquetas suben, significará que Vargas está superando el dengue severo que lo afectó y podrá ser dado de alta.
Eso sí, no podrá sumarse de inmediato a la movilización, ya que se le impondrá un descanso de seis a diez días. Para ese entonces, si no hay conflictos, la marcha ya se encontrará más allá de San Ignacio de Moxos.
Desde el hospital, Vargas agradece el apoyo de los bolivianos y la preocupación por su salud. Envía fuerzas a la marcha y dice a los indígenas "que están confundidos por las dádivas del Gobierno", que aún pueden sumarse a la movilización.
Ayer EL DEBER acompañó a Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), a realizar una inspección a la ruta para encontrar las dos próximas pascanas de la movilización. A partir de las 6:00 de hoy, la marcha retornará a la carretera, primero para cruzar un brazo del Mamoré en pontones. A partir de allí, les espera una caminata de cinco kilómetros por una isla hasta la parte más ancha del río más grande de Beni, que está con turbión. Nuevamente los marchistas volverán a subir a los pontones, que los depositarán en Los Puentes, un campamento de pontoneros que se convertirá en el último asentamiento humano que verán en al menos dos días.
Allí comienza lo más duro. Será una caminata de 14 kilómetros, la mitad entre el ripio que corta los zapatos y chinelas, y el resto entre el barro de los curichis formados por el desborde del Tijamuchí.
Es precisamente en el puente sobre ese río en el que harán la pascana. El tributario del Mamoré está templado y ha inundado las llanuras donde la marcha acampó el año pasado, por lo que la columna de marchistas se apoderará de la mitad del puente para descansar. Eso sí, allí los espera una familia de bufeos que ha colonizado este tramo del río para alimentarse de los blanquillos.
Chávez luce preocupado, ya que no cuentan con carpas para pasar la noche y teme por las lluvias y los mosquitos, que abundan en esta zona. Los cámpin del año pasado ya no están. La mitad se perdió en la represión de Chaparina y el resto se lo llevaron los movilizados.
Esta movilización tropieza en la parte logística. La marcha necesita al menos diez carpas grandes para alojar a la columna y la Cidob no tiene recursos para comprarlas. Las ONG que ayudaron el año pasado no se han hecho presentes aún. A eso se suma la ausencia de los ganaderos benianos que donaron alimentos. Esto se ha traducido en una dieta rica en carbohidratos (arroz y fideo), matizada con algunos plátanos, pero aún pobre en proteínas (carnes).
“Hemos venido a marchar, no a comer”, dice una vecina del Tipnis, pero Chávez sabe que si la comida escasea, también fallarán las fuerzas y el ánimo se caerá.
Otro problema logístico que enfrentan es la falta de transporte. Las camionetas de la Cidob se encuentran en ‘terapia intensiva’ y necesitan un camión para que lleve los equipajes y ollas de una pascana a otra. El costo de la reparación de sus movilidades es imposible de cubrir para la Cidob, lo mismo que el alquiler de un camión mediano. Eso sí, la ayuda llegó de donde menos se lo imaginaban: del Gobierno. Chávez informó que las bases de la Central Indígena de Pueblos Étnicos de Beni le quitó la camioneta que el Gobierno le dio a Pedro Bare, presidente de la central y la puso al servicio de la marcha.
Pese al día de descanso forzado, no hay ni miras de que una línea de diálogo entre el Gobierno y la marcha esté tendida. La movilización aún no ha hecho pública su plataforma de demandas, ya que aún debe ser consensuada con el Conamaq, pero el núcleo será invariable: anulación de la ley 222 (consulta previa) y respeto a la ley 180 (intangibilidad del territorio indígena).
Se le consultó al ministro de Gobierno, Carlos Romero, sobre la posibilidad de abrir un espacio de diálogo y él informó que siempre las puertas están abiertas. Sin embargo, el Gobierno no contempla aún la posibilidad de eliminar la ley 222, porque solo conseguirá abrirse un frente de conflicto con los vecinos del Conisur, la parte colonizada del Tipnis, y las comunidades que abandonaron el Cabildo Indigenal para transformarse en cocaleras.
Sin esa posibilidad, difícilmente habrá diálogo. Chávez señala que la consulta no es previa, sino de reparación de impactos al Tipnis por una carretera que ya se decidió construir (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del parque). Lo afirma porque en el proyecto de reglamentación de la ley 222 está asentado que el objetivo de la consulta es construir con el menor impacto la primera carretera ecológica del país.
Hermano de Fernando dice que lo prepararon para ser dirigente
Don Antonio Vargas Musúa está sentado en el corredor de la escuela de Puerto Varador almorzando a las cinco de la tarde. Como si estuviera en un trance, lleva la cuchara de madera de la tutuma a la boca una y otra vez, saboreando como un manjar el locro de gallina descolorido que prepararon para los marchistas.
Antonio tiene 66 años y es uno de los marchistas de mayor edad, pero no luce cansado ni agobiado ante los 600 kilómetros que le esperan antes de llegar a La Paz. En realidad, se lo ve feliz, orgulloso de defender esa “fortuna natural”, que para él es el Tipnis.
Don Antonio sabe mejor que nadie lo que vale ese millón de hectáreas defendido por los indígenas. Él vive, literalmente, en el paraíso, en Paraíso del Sécure, una pequeña comunidad que dio al movimiento indígena uno de sus principales dirigentes, Fernando Vargas, hermano menor de don Antonio.
“Fernando es el único de mis hermanos que estudió. No es que nosotros no hayamos tenido formación, pero no fue gran cosa. Apenas tres o cuatro años. En cambio, a Fernando lo capacitamos, lo formamos para ser dirigente, queríamos que conociera las leyes por los problemas que se pudieran presentar. Ahora Fernando es el padre del Tipnis y del Sécure. Él es el que nos está defendiendo a todos, por eso todos lo tenemos que defender a él”, dice, mientras en su tutuma aparece la pechuga de un pollo que, por su tamaño, bien podría haber sido una chaicita.
Don Antonio visitó a Fernando en su lecho de enfermo antes de que saliera la marcha. Lo dejó recuperándose y lo esperará más allá, en medio camino. Sabe que queda harto trecho para recorrer juntos.
Para Antonio, esta marcha defiende su forma de vida, por eso se siente comprometido. Allá, en Paraíso, Antonio cultiva árboles de cacao y gracias a sus semillas mantiene a su familia. “El chocolate es nuestra coca. Mucha gente piensa que nosotros somos cocaleros y no lo somos. Usted debería ir a mirar lo que producimos: puro chocolate y plantas de naranja y toronja”, informa.
En el rostro de don Antonio se ve una admiración sincera por Fernando. “La subcentral del Tipnis estaba por perderse y Fernando la resucitó”, cuenta. Asegura que lo que puso en riesgo a la organización indígena del Tipnis fue la mala gestión de dirigentes, que permitieron que esa fortuna natural fuera depredada por madereros.
El dengue comienza a hacer mella
Un mosquito es, de momento, el principal enemigo de la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La doctora Mayra Palacios, que atiende a los marchistas, explicó que cuatro personas del campamento de Puerto Varador presentaron síntomas de dengue sin señales de alarma. A ellos se suman dos más con diarrea y muchos con niños y adultos con picaduras de insectos.
Los más afectados son los indígenas que llegaron del Sécure, ya que tuvieron que navegar cuatro días y tres noches antes de llegar a Trinidad.
Hasta el momento, la persona más delicada de las 500 registradas para la marcha es Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis y uno de los máximos dirigentes de la movilización.
Según explicó Palacios, Vargas se encuentra en etapa de recuperación y en las próximas horas se le harán análisis para ver el estado en el que se encuentra su hígado. Si los exámenes son satisfactorios y las plaquetas suben, significará que Vargas está superando el dengue severo que lo afectó y podrá ser dado de alta.
Eso sí, no podrá sumarse de inmediato a la movilización, ya que se le impondrá un descanso de seis a diez días. Para ese entonces, si no hay conflictos, la marcha ya se encontrará más allá de San Ignacio de Moxos.
Desde el hospital, Vargas agradece el apoyo de los bolivianos y la preocupación por su salud. Envía fuerzas a la marcha y dice a los indígenas "que están confundidos por las dádivas del Gobierno", que aún pueden sumarse a la movilización.
Indígenas reanudan la marcha por el TIPNIS tras un temporal
La decisión de reanudar la marcha fue tomada cerca de las 17.30 por el comité de la marcha, según informó Alaida Humadai, dirigente de la subcentral del TIPNIS. Hay preocupación por la falta de carpas porque sólo hay cinco para más de tres centenares de personas y se prevé que se dormirá a la intemperie en los demás lugares donde se acampará.
Al referirse al temporal que hay en la zona, el ejecutivo de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, manifestó que el río Tijamuchi creció, por lo que es complicado salir. Chávez hizo una inspección a la zona anegada.
Reunión. Chávez se reunió con Marcial Fabricano, exdirigente indígena de la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990, para delinear los futuros pasos. Fabricano marchó además en 1996 y 2002. “Antes pusimos los puntales de la casa, ahora hay que consolidar este movimiento”, dijo el exdirigente. Los marchistas, que el viernes iniciaron la movilización en busca de la anulación de la Ley 222 que impulsa la Consulta Previa para la apertura de la vía por el TIPNIS, pernoctaron en Puerto Varador.
Mientras los marchistas se reunían ayer por la tarde para definir la hoja de ruta de las próximas jornadas, una avanzada de dirigentes salió para realizar los contactos con autoridades de las comunidades para cuando lleguen los indígenas.
“Tenemos que ver dónde vamos a acampar la siguiente semana. El problema es que muchas áreas son propiedades privadas. Ahora no tenemos problemas, porque estamos en una escuela, pero debemos ver luego”, manifestó el asambleísta Pedro Nuni.
La presidenta del Comité de Marcha, Bertha Bejarano, dijo que la única manera de poder frenar la marcha, para un eventual diálogo con el Gobierno, se hará únicamente si se anula la Ley 222. Los marchistas descansaban ayer en cuatro aulas de la unidad educativa de Varador, otros cocinaban, mientras que algunos paseaban. Adolfo Chávez obsequió tutumas o platos hechos con el cascarón de coco, además de cucharas de palo para el almuerzo.
A unos metros de él, la Comisión de Salud tomaba sus previsiones. “Tenemos como unas cinco cajas de medicamentos”, dijo una enfermera. Un médico y dos enfermeras están atentos a cualquier dificultad de salud. Debido a las recientes lluvias en Trinidad proliferaron los mosquitos. La intención de la IX Marcha Indígena es pasar los dos ríos que le separan del camino a San Ignacio para el lunes o martes reanudar la caminata rumbo a esa localidad.
Mientras tanto, un grupo de ocho indígenas de San Ignacio de Velasco, de Santa Cruz, se sumó ayer a marchar por el TIPNIS. Los originarios salieron el jueves de su localidad y ayer llegaron a Trinidad. “Estamos aquí para acompañar a nuestros hermanos”, dijo el dirigente Miguel Noe. Los organizadores de la marcha esperaban ayer la llegada de 200 indígenas que estaban, cerca del mediodía, en Los Puentes, en una barcaza de dos pisos.
Monitoreo de marcha
Protección
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó ayer que su despacho hace un monitoreo constante de la IX Marcha Indígena para evitar hostigamientos e interferencias a esa movilización durante su recorrido de 600 kilómetros hasta la ciudad de La Paz. La movilización comenzó el 27 de abril en la ciudad de Trinidad, Beni. “Estamos haciendo un monitoreo de la marcha y donde veamos que hay acciones de hostigamiento e interferencia a la marcha ahí vamos a coadyuvar para que no tengan ningún problema en su recorrido”, dijo la autoridad.
Unos 100 guaraníes se sumarán a la movilización
Una delegación de al menos 100 indígenas guaraníes procedentes de Yacuiba y Caraparí se sumará en las próximas horas a la IX Marcha Indígena, que el 27 de abril partió desde Trinidad hacia La Paz en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La información la dio a conocer a La Razón, vía teléfono desde Yacuiba, el exvicepresidente del comité de movilización de la VIII Marcha Indígena, Jorge Mendoza. Al menos 300 indígenas salieron de Trinidad y protestan contra la construcción de una carretera en el TIPNIS y la Ley 222 de Consulta. Los indígenas recorrerán 600 kilómetros para llegar a su destino. La VIII marcha alcanzó La Paz después de 60 días.
“Estamos partiendo el sábado y seguro que el domingo o lunes estaremos ahí (Trinidad)”, agregó Mendoza desde Yacuiba. Entretanto, el jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Félix Becerra, anunció que en el trayecto de Trinidad a San Ignacio de Moxos se sumarán a la IX marcha más indígenas de tierras altas. “Al menos 100 indígenas del Conamaq participan de la IX marcha.
Al referirse al temporal que hay en la zona, el ejecutivo de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, manifestó que el río Tijamuchi creció, por lo que es complicado salir. Chávez hizo una inspección a la zona anegada.
Reunión. Chávez se reunió con Marcial Fabricano, exdirigente indígena de la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990, para delinear los futuros pasos. Fabricano marchó además en 1996 y 2002. “Antes pusimos los puntales de la casa, ahora hay que consolidar este movimiento”, dijo el exdirigente. Los marchistas, que el viernes iniciaron la movilización en busca de la anulación de la Ley 222 que impulsa la Consulta Previa para la apertura de la vía por el TIPNIS, pernoctaron en Puerto Varador.
Mientras los marchistas se reunían ayer por la tarde para definir la hoja de ruta de las próximas jornadas, una avanzada de dirigentes salió para realizar los contactos con autoridades de las comunidades para cuando lleguen los indígenas.
“Tenemos que ver dónde vamos a acampar la siguiente semana. El problema es que muchas áreas son propiedades privadas. Ahora no tenemos problemas, porque estamos en una escuela, pero debemos ver luego”, manifestó el asambleísta Pedro Nuni.
La presidenta del Comité de Marcha, Bertha Bejarano, dijo que la única manera de poder frenar la marcha, para un eventual diálogo con el Gobierno, se hará únicamente si se anula la Ley 222. Los marchistas descansaban ayer en cuatro aulas de la unidad educativa de Varador, otros cocinaban, mientras que algunos paseaban. Adolfo Chávez obsequió tutumas o platos hechos con el cascarón de coco, además de cucharas de palo para el almuerzo.
A unos metros de él, la Comisión de Salud tomaba sus previsiones. “Tenemos como unas cinco cajas de medicamentos”, dijo una enfermera. Un médico y dos enfermeras están atentos a cualquier dificultad de salud. Debido a las recientes lluvias en Trinidad proliferaron los mosquitos. La intención de la IX Marcha Indígena es pasar los dos ríos que le separan del camino a San Ignacio para el lunes o martes reanudar la caminata rumbo a esa localidad.
Mientras tanto, un grupo de ocho indígenas de San Ignacio de Velasco, de Santa Cruz, se sumó ayer a marchar por el TIPNIS. Los originarios salieron el jueves de su localidad y ayer llegaron a Trinidad. “Estamos aquí para acompañar a nuestros hermanos”, dijo el dirigente Miguel Noe. Los organizadores de la marcha esperaban ayer la llegada de 200 indígenas que estaban, cerca del mediodía, en Los Puentes, en una barcaza de dos pisos.
Monitoreo de marcha
Protección
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó ayer que su despacho hace un monitoreo constante de la IX Marcha Indígena para evitar hostigamientos e interferencias a esa movilización durante su recorrido de 600 kilómetros hasta la ciudad de La Paz. La movilización comenzó el 27 de abril en la ciudad de Trinidad, Beni. “Estamos haciendo un monitoreo de la marcha y donde veamos que hay acciones de hostigamiento e interferencia a la marcha ahí vamos a coadyuvar para que no tengan ningún problema en su recorrido”, dijo la autoridad.
Unos 100 guaraníes se sumarán a la movilización
Una delegación de al menos 100 indígenas guaraníes procedentes de Yacuiba y Caraparí se sumará en las próximas horas a la IX Marcha Indígena, que el 27 de abril partió desde Trinidad hacia La Paz en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La información la dio a conocer a La Razón, vía teléfono desde Yacuiba, el exvicepresidente del comité de movilización de la VIII Marcha Indígena, Jorge Mendoza. Al menos 300 indígenas salieron de Trinidad y protestan contra la construcción de una carretera en el TIPNIS y la Ley 222 de Consulta. Los indígenas recorrerán 600 kilómetros para llegar a su destino. La VIII marcha alcanzó La Paz después de 60 días.
“Estamos partiendo el sábado y seguro que el domingo o lunes estaremos ahí (Trinidad)”, agregó Mendoza desde Yacuiba. Entretanto, el jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Félix Becerra, anunció que en el trayecto de Trinidad a San Ignacio de Moxos se sumarán a la IX marcha más indígenas de tierras altas. “Al menos 100 indígenas del Conamaq participan de la IX marcha.
300 indígenas inician la marcha; Gobierno garantiza su seguridad
“Mínimo seremos 300, pero están llegando más indígenas de otras comunidades por el río esta madrugada (viernes)”, sostuvo el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia, Cidob, Adolfo Chávez. Al igual que en la VIII marcha (septiembre-octubre de 2011), una mujer, Bertha Bejarano, presidirá el comité de marcha. En La Paz, el presidente del Consejo Indígena del Sur, Gumercindo Pradel, afirmó que 58 comunidades del TIPNIS no participarán en la movilización.
La marcha, que se dirige a la ciudad de La Paz, recorrerá unos 620 kilómetros, lo que significa por lo menos 35 días de caminata. La marcha debió partir el 25 de abril desde Chaparina (en la frontera entre los departamentos de La Paz y Beni), pero fue pospuesta debido a un bloqueo de caminos en San Ignacio de Moxos, que es paso obligado entre Trinidad y Chaparina.
Ayer, en La Paz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero (que el miércoles logró levantar el bloqueo en San Ignacio), afirmó que el Ejecutivo no permitirá nuevas interrupciones a la marcha. “Nadie va a amenazar ni interferir esta movilización”, indicó, lo que fue ratificado por el comandante de Policía del Beni, coronel Luis Adrián Murillo.
El dirigente de la Central Obrera Departamental, Freddy Mejía, aseguró que dispone de trabajadores para resguardar la marcha. Hay que recordar que la Central Obrera Regional de Moxos amenazó con reanudar el bloqueo contra los indígenas cuando la marcha se acerque a esa población. “No pasarán por San Ignacio; que busquen otro camino”, advirtió el secretario general de la COR en San Ignacio, Wálter Colque.
Desde La Paz, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia llamó a las autoridades gubernamentales, a los dirigentes indígenas y a toda la ciudadanía a contribuir a mantener un “clima de tolerancia, de paz y de respeto a los derechos humanos” en todo el país y, en particular, en el trayecto de la IX marcha, informó ANF.
Asimismo, la Cidob indicó que Amnistía Internacional emitió una declaración sobre el bloqueo en San Ignacio de Moxos. Amnistía pide al Estado, apunta la Cidob, “asegurar el derecho a la reunión, a la libertad de expresión y a la libre circulación”. Anoche, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que amplía por tres meses el tiempo de la consulta en el TIPNIS. La norma ahora pasó al Senado.
Movilización. Los marchistas que hoy salen de Trinidad a las 14.00 horas, representan al menos a 24 organizaciones. En contraste, el líder del Conisur dijo en La Paz, acompañado de corregidores de la reserva, que “las comunidades del Sécure y del Conisur no van a participar en la marcha. Somos 58 comunidades que no vamos”. A fin de evitar “infiltrados” en la movilización, los organizadores dispusieron que cada marchista tenga su credencial; también se acreditará a los periodistas.
La columna está organizada en ocho comisiones: la política, de avanzada, de salud, logística, transporte, de marcha y de comunicación. La marcha partirá con cinco cámaras de televisión y un teléfono celular para la transmisión radial en vivo. “Son nuestros medios de comunicación”, dijo ayer el diputado Nuni.
Respecto al presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que a principios de semana se encontraba hospitalizado, se informó que estará en el inicio de la marcha. “Va a estar con nosotros. Marchará un tramo, pero volverá a su casa para restablecerse”, confirmó Nuni. La familia Montecinos volverá a marchar por el TIPNIS. El año pasado, Benjamín y Wilson, los hijos de Arsenio Montecinos, recorrieron los 600 km hasta La Paz, esta vez lo hará el menor de la familia: Jesús.
A media mañana de ayer, al menos una decena de indígenas llegó a Trinidad para sumarse a la marcha. “Soy Mateo Moy. Somos 17 personas que llegamos desde San Vicente, sobre el río Sécure”. Moy viajó con su esposa Marcelina dos días. “Hay gente que vendrá desde Santa Lucía y Santa María”, apuntó. Las familias Moy y Montecinos llegaron con 15 bolsas de provisiones para la caminata.
Las demandas
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
Cumplimiento, aplicación y respeto a la Ley 180 de Protección del TIPNIS y vigencia de su reglamento. Abrogación de la Ley 222 de Consulta.
Tierra y territorio
Titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en trámite.
Medio ambiente
Cumplimiento de los derechos del medio ambiente. Administración y manejo de las 22 áreas protegidas y respeto a las reservas forestales.
Sanción a los represores de la VIII Marcha Indígena
Encarcelamiento y prisión en Chonchocoro de los responsables y autores materiales e intelectuales de la represión brutal a indígenas de la VIII marcha el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina. Esclarecimiento del presunto secuestro del canciller David Choquehuanca.
Cumplimiento de acuerdos de la VIII Marcha Indígena
Demanda de que se cumplan las 15 actas firmadas en la VIII marcha.
Desarrollo y ajuste normativo
Modificación de la Ley de Régimen Electoral, incorporación de un representante por cada nación indígena a la Asamblea Legislativa. Cambio de las leyes del Tribunal Constitucional, Agroambiental y de Deslinde Jurisdiccional. Análisis de la Ley de Consulta.
Autogobierno
Respeto a la democracia comunitaria. No reconocen ni aceptan ninguna organización paralela a la Cidob.
La marcha, que se dirige a la ciudad de La Paz, recorrerá unos 620 kilómetros, lo que significa por lo menos 35 días de caminata. La marcha debió partir el 25 de abril desde Chaparina (en la frontera entre los departamentos de La Paz y Beni), pero fue pospuesta debido a un bloqueo de caminos en San Ignacio de Moxos, que es paso obligado entre Trinidad y Chaparina.
Ayer, en La Paz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero (que el miércoles logró levantar el bloqueo en San Ignacio), afirmó que el Ejecutivo no permitirá nuevas interrupciones a la marcha. “Nadie va a amenazar ni interferir esta movilización”, indicó, lo que fue ratificado por el comandante de Policía del Beni, coronel Luis Adrián Murillo.
El dirigente de la Central Obrera Departamental, Freddy Mejía, aseguró que dispone de trabajadores para resguardar la marcha. Hay que recordar que la Central Obrera Regional de Moxos amenazó con reanudar el bloqueo contra los indígenas cuando la marcha se acerque a esa población. “No pasarán por San Ignacio; que busquen otro camino”, advirtió el secretario general de la COR en San Ignacio, Wálter Colque.
Desde La Paz, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia llamó a las autoridades gubernamentales, a los dirigentes indígenas y a toda la ciudadanía a contribuir a mantener un “clima de tolerancia, de paz y de respeto a los derechos humanos” en todo el país y, en particular, en el trayecto de la IX marcha, informó ANF.
Asimismo, la Cidob indicó que Amnistía Internacional emitió una declaración sobre el bloqueo en San Ignacio de Moxos. Amnistía pide al Estado, apunta la Cidob, “asegurar el derecho a la reunión, a la libertad de expresión y a la libre circulación”. Anoche, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que amplía por tres meses el tiempo de la consulta en el TIPNIS. La norma ahora pasó al Senado.
Movilización. Los marchistas que hoy salen de Trinidad a las 14.00 horas, representan al menos a 24 organizaciones. En contraste, el líder del Conisur dijo en La Paz, acompañado de corregidores de la reserva, que “las comunidades del Sécure y del Conisur no van a participar en la marcha. Somos 58 comunidades que no vamos”. A fin de evitar “infiltrados” en la movilización, los organizadores dispusieron que cada marchista tenga su credencial; también se acreditará a los periodistas.
La columna está organizada en ocho comisiones: la política, de avanzada, de salud, logística, transporte, de marcha y de comunicación. La marcha partirá con cinco cámaras de televisión y un teléfono celular para la transmisión radial en vivo. “Son nuestros medios de comunicación”, dijo ayer el diputado Nuni.
Respecto al presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que a principios de semana se encontraba hospitalizado, se informó que estará en el inicio de la marcha. “Va a estar con nosotros. Marchará un tramo, pero volverá a su casa para restablecerse”, confirmó Nuni. La familia Montecinos volverá a marchar por el TIPNIS. El año pasado, Benjamín y Wilson, los hijos de Arsenio Montecinos, recorrieron los 600 km hasta La Paz, esta vez lo hará el menor de la familia: Jesús.
A media mañana de ayer, al menos una decena de indígenas llegó a Trinidad para sumarse a la marcha. “Soy Mateo Moy. Somos 17 personas que llegamos desde San Vicente, sobre el río Sécure”. Moy viajó con su esposa Marcelina dos días. “Hay gente que vendrá desde Santa Lucía y Santa María”, apuntó. Las familias Moy y Montecinos llegaron con 15 bolsas de provisiones para la caminata.
Las demandas
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
Cumplimiento, aplicación y respeto a la Ley 180 de Protección del TIPNIS y vigencia de su reglamento. Abrogación de la Ley 222 de Consulta.
Tierra y territorio
Titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en trámite.
Medio ambiente
Cumplimiento de los derechos del medio ambiente. Administración y manejo de las 22 áreas protegidas y respeto a las reservas forestales.
Sanción a los represores de la VIII Marcha Indígena
Encarcelamiento y prisión en Chonchocoro de los responsables y autores materiales e intelectuales de la represión brutal a indígenas de la VIII marcha el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina. Esclarecimiento del presunto secuestro del canciller David Choquehuanca.
Cumplimiento de acuerdos de la VIII Marcha Indígena
Demanda de que se cumplan las 15 actas firmadas en la VIII marcha.
Desarrollo y ajuste normativo
Modificación de la Ley de Régimen Electoral, incorporación de un representante por cada nación indígena a la Asamblea Legislativa. Cambio de las leyes del Tribunal Constitucional, Agroambiental y de Deslinde Jurisdiccional. Análisis de la Ley de Consulta.
Autogobierno
Respeto a la democracia comunitaria. No reconocen ni aceptan ninguna organización paralela a la Cidob.
sábado, 28 de abril de 2012
Marchistas obligados a parar por el mal tiempo
Las inclemencias del tiempo obligaron a los marchistas a permanecer en la localidad de Puerto Varador en esta jornada. Los indígenas, que ayer caminaron 16 kilómetros en su primer día de recorrido, analizan la posibilidad de trasladarse en buses hasta Chaparina ya que en el camino trazado no existe un lugar con las condiciones necesarias para utilizarse como refugio.
“Es una posibilidad que está siendo analizada, dependerá de los informes entregados por el grupo de avanzada para determinar una acción como esta”, indicó Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).
La IX marcha indígena busca llegar a la ciudad de La Paz para mostrar su rechazo a la Ley de Consulta Previa y la construcción del tramo II que pretende atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Se prevé que los marchistas retomen su caminata el próximo lunes.
“Es una posibilidad que está siendo analizada, dependerá de los informes entregados por el grupo de avanzada para determinar una acción como esta”, indicó Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).
La IX marcha indígena busca llegar a la ciudad de La Paz para mostrar su rechazo a la Ley de Consulta Previa y la construcción del tramo II que pretende atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Se prevé que los marchistas retomen su caminata el próximo lunes.
viernes, 27 de abril de 2012
La IX marcha indígena partió rumbo a la ciudad de La Paz
Los movilizados antes de salir de la capital beniana ingresaron en la catedral de esa ciudad, donde el párroco, Adán Bravo, ofició una misa para dar las bendiciones a los caminantes. Culminada la eucaristía, los originarios dieron una vuelta por la plaza central, general José Ballivián, para luego enfilar por la avenida Pedro Ignacio Muiba y salir a la carretera.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, adelantó a EL DEBER Digital que la caravana partirá mañana a las 4:00. “Pasaremos el río Mamoré y si el tiempo nos da llegaremos hasta la comunidad Fátima para descansar”, manifestó. Esta noche los movilizados dormirán en la zona de los puentes, distante unos 16 kilómetros de la capital beniana.
Por otra parte, Chávez también indicó que Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, tiene los síntomas de dengue hemorrágico, por lo que se encuentra internado en una sala del hospital de Trinidad.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, adelantó a EL DEBER Digital que la caravana partirá mañana a las 4:00. “Pasaremos el río Mamoré y si el tiempo nos da llegaremos hasta la comunidad Fátima para descansar”, manifestó. Esta noche los movilizados dormirán en la zona de los puentes, distante unos 16 kilómetros de la capital beniana.
Por otra parte, Chávez también indicó que Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, tiene los síntomas de dengue hemorrágico, por lo que se encuentra internado en una sala del hospital de Trinidad.
La IX marcha por el TIPNIS partió a las 16.15
A las 16:15 –con casi medio millar personas y después de efectuarse una ceremonia andina en la catedral Metropolitana de Trinidad– partió la IX marcha hasta la sede de Gobierno en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en rechazo a la Ley 222 de Consulta Previa.
La ceremonia andina, oficializada por el párroco Adrian Bravo, se realizó sin la participaron del líder indígena Fernando Vargas, quien esta mañana nuevamente fue hospitalizado con signos de dengue hemorrágico presentando malestar y vómitos.
Según el enviado de La Razón, al culminar la ceremonia religiosa los partícipes de la marcha, en plena lluvia, dieron una vuelta por la plaza 18 de noviembre para recibir el apoyo de la gente.
En su intervención el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Oriente, Chaco y Amazonía (Cidob), Adolfo Chávez, señaló que “nosotros estamos luchando para que se anule la Ley 222 de Consulta Previa, que es la única manera de parar la marcha”.
La caminata espera recorrer hoy 20 kilómetros, hasta la localidad de Puerto Varador, donde pasarán la noche. Mañana pretenden recorrer 40 kilómetros para llegar a Río Tigomuchín.
Asimismo, el presidente de la Cidob, indicó que la participación de Fernando Vargas en la IX marcha sería dentro de tres semanas, cuando supere la enfermedad que le aqueja.
La ceremonia andina, oficializada por el párroco Adrian Bravo, se realizó sin la participaron del líder indígena Fernando Vargas, quien esta mañana nuevamente fue hospitalizado con signos de dengue hemorrágico presentando malestar y vómitos.
Según el enviado de La Razón, al culminar la ceremonia religiosa los partícipes de la marcha, en plena lluvia, dieron una vuelta por la plaza 18 de noviembre para recibir el apoyo de la gente.
En su intervención el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Oriente, Chaco y Amazonía (Cidob), Adolfo Chávez, señaló que “nosotros estamos luchando para que se anule la Ley 222 de Consulta Previa, que es la única manera de parar la marcha”.
La caminata espera recorrer hoy 20 kilómetros, hasta la localidad de Puerto Varador, donde pasarán la noche. Mañana pretenden recorrer 40 kilómetros para llegar a Río Tigomuchín.
Asimismo, el presidente de la Cidob, indicó que la participación de Fernando Vargas en la IX marcha sería dentro de tres semanas, cuando supere la enfermedad que le aqueja.
Pese al mal tiempo, indígenas garantizan partida de la marcha
Los más de 300 originarios que se encuentran en Trinidad están a pocos minutos de partir desde la capital beniana rumbo a la ciudad de La Paz. Los indígenas que intentan evitar la construcción de una carretera por medios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) darán una vuelta por la plaza principal, José Ballivián, antes de emprender el viaje.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, manifestó a EL DEBER Digital que la partida está garantizada en esta jornada, pese al retraso (debía partir a las 14:00). “Por lo menos vamos a caminar hasta puerto Varador, que son unos 20 kilómetros”, indicó el dirigente.
Chávez también agradeció a la población por la ayuda humanitaria que están recibiendo y destacó el esfuerzo que hacen los nativos para llegar al lugar hasta Trinidad desde diferentes comunidades.
Por otra parte, Chávez también indicó que Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, tiene los síntomas de dengue hemorrágico, por lo que se encuentra internado en una sala del hospital Trinidad.
MÁS DETALLES MAÑANA, EN LA EDICIÓN IMPRESA
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, manifestó a EL DEBER Digital que la partida está garantizada en esta jornada, pese al retraso (debía partir a las 14:00). “Por lo menos vamos a caminar hasta puerto Varador, que son unos 20 kilómetros”, indicó el dirigente.
Chávez también agradeció a la población por la ayuda humanitaria que están recibiendo y destacó el esfuerzo que hacen los nativos para llegar al lugar hasta Trinidad desde diferentes comunidades.
Por otra parte, Chávez también indicó que Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, tiene los síntomas de dengue hemorrágico, por lo que se encuentra internado en una sala del hospital Trinidad.
MÁS DETALLES MAÑANA, EN LA EDICIÓN IMPRESA
300 indígenas inician la marcha; Gobierno garantiza su seguridad
“Mínimo seremos 300, pero están llegando más indígenas de otras comunidades por el río esta madrugada (viernes)”, sostuvo el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia, Cidob, Adolfo Chávez. Al igual que en la VIII marcha (septiembre-octubre de 2011), una mujer, Bertha Bejarano, presidirá el comité de marcha. En La Paz, el presidente del Consejo Indígena del Sur, Gumercindo Pradel, afirmó que 58 comunidades del TIPNIS no participarán en la movilización.
La marcha, que se dirige a la ciudad de La Paz, recorrerá unos 620 kilómetros, lo que significa por lo menos 35 días de caminata. La marcha debió partir el 25 de abril desde Chaparina (en la frontera entre los departamentos de La Paz y Beni), pero fue pospuesta debido a un bloqueo de caminos en San Ignacio de Moxos, que es paso obligado entre Trinidad y Chaparina.
Ayer, en La Paz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero (que el miércoles logró levantar el bloqueo en San Ignacio), afirmó que el Ejecutivo no permitirá nuevas interrupciones a la marcha. “Nadie va a amenazar ni interferir esta movilización”, indicó, lo que fue ratificado por el comandante de Policía del Beni, coronel Luis Adrián Murillo.
El dirigente de la Central Obrera Departamental, Freddy Mejía, aseguró que dispone de trabajadores para resguardar la marcha. Hay que recordar que la Central Obrera Regional de Moxos amenazó con reanudar el bloqueo contra los indígenas cuando la marcha se acerque a esa población. “No pasarán por San Ignacio; que busquen otro camino”, advirtió el secretario general de la COR en San Ignacio, Wálter Colque.
Desde La Paz, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia llamó a las autoridades gubernamentales, a los dirigentes indígenas y a toda la ciudadanía a contribuir a mantener un “clima de tolerancia, de paz y de respeto a los derechos humanos” en todo el país y, en particular, en el trayecto de la IX marcha, informó ANF.
Asimismo, la Cidob indicó que Amnistía Internacional emitió una declaración sobre el bloqueo en San Ignacio de Moxos. Amnistía pide al Estado, apunta la Cidob, “asegurar el derecho a la reunión, a la libertad de expresión y a la libre circulación”. Anoche, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que amplía por tres meses el tiempo de la consulta en el TIPNIS. La norma ahora pasó al Senado.
Movilización. Los marchistas que hoy salen de Trinidad a las 14.00 horas, representan al menos a 24 organizaciones. En contraste, el líder del Conisur dijo en La Paz, acompañado de corregidores de la reserva, que “las comunidades del Sécure y del Conisur no van a participar en la marcha. Somos 58 comunidades que no vamos”. A fin de evitar “infiltrados” en la movilización, los organizadores dispusieron que cada marchista tenga su credencial; también se acreditará a los periodistas.
La columna está organizada en ocho comisiones: la política, de avanzada, de salud, logística, transporte, de marcha y de comunicación. La marcha partirá con cinco cámaras de televisión y un teléfono celular para la transmisión radial en vivo. “Son nuestros medios de comunicación”, dijo ayer el diputado Nuni.
Respecto al presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que a principios de semana se encontraba hospitalizado, se informó que estará en el inicio de la marcha. “Va a estar con nosotros. Marchará un tramo, pero volverá a su casa para restablecerse”, confirmó Nuni. La familia Montecinos volverá a marchar por el TIPNIS. El año pasado, Benjamín y Wilson, los hijos de Arsenio Montecinos, recorrieron los 600 km hasta La Paz, esta vez lo hará el menor de la familia: Jesús.
A media mañana de ayer, al menos una decena de indígenas llegó a Trinidad para sumarse a la marcha. “Soy Mateo Moy. Somos 17 personas que llegamos desde San Vicente, sobre el río Sécure”. Moy viajó con su esposa Marcelina dos días. “Hay gente que vendrá desde Santa Lucía y Santa María”, apuntó. Las familias Moy y Montecinos llegaron con 15 bolsas de provisiones para la caminata.
Las demandas
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
Cumplimiento, aplicación y respeto a la Ley 180 de Protección del TIPNIS y vigencia de su reglamento. Abrogación de la Ley 222 de Consulta.
Tierra y territorio
Titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en trámite.
Medio ambiente
Cumplimiento de los derechos del medio ambiente. Administración y manejo de las 22 áreas protegidas y respeto a las reservas forestales.
Sanción a los represores de la VIII Marcha Indígena
Encarcelamiento y prisión en Chonchocoro de los responsables y autores materiales e intelectuales de la represión brutal a indígenas de la VIII marcha el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina. Esclarecimiento del presunto secuestro del canciller David Choquehuanca.
Cumplimiento de acuerdos de la VIII Marcha Indígena
Demanda de que se cumplan las 15 actas firmadas en la VIII marcha.
Desarrollo y ajuste normativo
Modificación de la Ley de Régimen Electoral, incorporación de un representante por cada nación indígena a la Asamblea Legislativa. Cambio de las leyes del Tribunal Constitucional, Agroambiental y de Deslinde Jurisdiccional. Análisis de la Ley de Consulta.
Autogobierno
Respeto a la democracia comunitaria. No reconocen ni aceptan ninguna organización paralela a la Cidob.
La marcha, que se dirige a la ciudad de La Paz, recorrerá unos 620 kilómetros, lo que significa por lo menos 35 días de caminata. La marcha debió partir el 25 de abril desde Chaparina (en la frontera entre los departamentos de La Paz y Beni), pero fue pospuesta debido a un bloqueo de caminos en San Ignacio de Moxos, que es paso obligado entre Trinidad y Chaparina.
Ayer, en La Paz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero (que el miércoles logró levantar el bloqueo en San Ignacio), afirmó que el Ejecutivo no permitirá nuevas interrupciones a la marcha. “Nadie va a amenazar ni interferir esta movilización”, indicó, lo que fue ratificado por el comandante de Policía del Beni, coronel Luis Adrián Murillo.
El dirigente de la Central Obrera Departamental, Freddy Mejía, aseguró que dispone de trabajadores para resguardar la marcha. Hay que recordar que la Central Obrera Regional de Moxos amenazó con reanudar el bloqueo contra los indígenas cuando la marcha se acerque a esa población. “No pasarán por San Ignacio; que busquen otro camino”, advirtió el secretario general de la COR en San Ignacio, Wálter Colque.
Desde La Paz, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia llamó a las autoridades gubernamentales, a los dirigentes indígenas y a toda la ciudadanía a contribuir a mantener un “clima de tolerancia, de paz y de respeto a los derechos humanos” en todo el país y, en particular, en el trayecto de la IX marcha, informó ANF.
Asimismo, la Cidob indicó que Amnistía Internacional emitió una declaración sobre el bloqueo en San Ignacio de Moxos. Amnistía pide al Estado, apunta la Cidob, “asegurar el derecho a la reunión, a la libertad de expresión y a la libre circulación”. Anoche, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que amplía por tres meses el tiempo de la consulta en el TIPNIS. La norma ahora pasó al Senado.
Movilización. Los marchistas que hoy salen de Trinidad a las 14.00 horas, representan al menos a 24 organizaciones. En contraste, el líder del Conisur dijo en La Paz, acompañado de corregidores de la reserva, que “las comunidades del Sécure y del Conisur no van a participar en la marcha. Somos 58 comunidades que no vamos”. A fin de evitar “infiltrados” en la movilización, los organizadores dispusieron que cada marchista tenga su credencial; también se acreditará a los periodistas.
La columna está organizada en ocho comisiones: la política, de avanzada, de salud, logística, transporte, de marcha y de comunicación. La marcha partirá con cinco cámaras de televisión y un teléfono celular para la transmisión radial en vivo. “Son nuestros medios de comunicación”, dijo ayer el diputado Nuni.
Respecto al presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que a principios de semana se encontraba hospitalizado, se informó que estará en el inicio de la marcha. “Va a estar con nosotros. Marchará un tramo, pero volverá a su casa para restablecerse”, confirmó Nuni. La familia Montecinos volverá a marchar por el TIPNIS. El año pasado, Benjamín y Wilson, los hijos de Arsenio Montecinos, recorrieron los 600 km hasta La Paz, esta vez lo hará el menor de la familia: Jesús.
A media mañana de ayer, al menos una decena de indígenas llegó a Trinidad para sumarse a la marcha. “Soy Mateo Moy. Somos 17 personas que llegamos desde San Vicente, sobre el río Sécure”. Moy viajó con su esposa Marcelina dos días. “Hay gente que vendrá desde Santa Lucía y Santa María”, apuntó. Las familias Moy y Montecinos llegaron con 15 bolsas de provisiones para la caminata.
Las demandas
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
Cumplimiento, aplicación y respeto a la Ley 180 de Protección del TIPNIS y vigencia de su reglamento. Abrogación de la Ley 222 de Consulta.
Tierra y territorio
Titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en trámite.
Medio ambiente
Cumplimiento de los derechos del medio ambiente. Administración y manejo de las 22 áreas protegidas y respeto a las reservas forestales.
Sanción a los represores de la VIII Marcha Indígena
Encarcelamiento y prisión en Chonchocoro de los responsables y autores materiales e intelectuales de la represión brutal a indígenas de la VIII marcha el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina. Esclarecimiento del presunto secuestro del canciller David Choquehuanca.
Cumplimiento de acuerdos de la VIII Marcha Indígena
Demanda de que se cumplan las 15 actas firmadas en la VIII marcha.
Desarrollo y ajuste normativo
Modificación de la Ley de Régimen Electoral, incorporación de un representante por cada nación indígena a la Asamblea Legislativa. Cambio de las leyes del Tribunal Constitucional, Agroambiental y de Deslinde Jurisdiccional. Análisis de la Ley de Consulta.
Autogobierno
Respeto a la democracia comunitaria. No reconocen ni aceptan ninguna organización paralela a la Cidob.
Río+20 Bolivia defenderá a indígenas
La delegación boliviana, después de meses de negociación, consiguió que el grupo G77+China, al que pertenece Bolivia y que agrupa a los países en desarrollo, además del gigante asiático, incorpore el tema de la Madre Tierra en su propuesta de negociación de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.
En el encuentro, Bolivia defenderá los derechos de los pueblos indígenas, así como el derecho humano al agua, la armonía con la naturaleza, el enfoque holístico, la seguridad alimentaria, el reconocimiento del rol de las comunidades en la conservación de las semillas, de la agrobiodiversidad y del medio ambiente. Además, postulará el respeto y fortalecimiento de sus derechos de consumo y producción.
En el encuentro, Bolivia defenderá los derechos de los pueblos indígenas, así como el derecho humano al agua, la armonía con la naturaleza, el enfoque holístico, la seguridad alimentaria, el reconocimiento del rol de las comunidades en la conservación de las semillas, de la agrobiodiversidad y del medio ambiente. Además, postulará el respeto y fortalecimiento de sus derechos de consumo y producción.
Comités cívicos respaldan marcha indígena del Tipnis
Los comités cívicos de Oruro, La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Pando y El Alto, acordaron respaldar la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis), utilizando sus esfuerzos para recolectar vituallas en todas las ciudades.
La presidenta del Comité Cívico de Oruro, Sonia Saavedra, dijo que el caso fue analizado profundamente por los dirigentes cívicos que se reunieron el pasado miércoles, donde se acordó apoyar esa movilización, porque “se trata de defender la vida y el hábitat de quienes forman parte de los pueblos indígenas”.
Explicó que, como dirigentes e instituciones cívicas, al margen de cualquier posición política, “están preocupados por la forma en que se discrimina a los indígenas, utilizando incluso el bloqueo, para impedirles el paso de esa IX marcha”, que se iniciará precisamente hoy, desde Trinidad, Beni.
Consideró que esa posición fue expresada, “en base a la Constitución Política del Estado, que obliga a todos a defender a la madre tierra, a la naturaleza, a los pueblos indígenas y a los lugares donde existen reservas naturales importantes para la vida de miles de personas que están asentados en el parque nacional”.
A la reunión no asistieron delegados de Chuquisaca y Tarija, porque tenían otros compromisos. Sin embargo, pidieron disculpas, por no haber concurrido al debate sobre los problemas que aquejan a todos los departamentos, como el caso de los conflictos del Tipnis , de los profesionales médicos y trabajadores en salud. En el futuro, se concretará un congreso de comités cívicos de Bolivia, para elegir una directiva que defienda los intereses de cada región.
El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, consideró que es de primordial importancia, que las instituciones cívicas se pronuncien respecto al parque Isiboro Sécure para evitar confusiones sobre criterios divergentes.
“En ningún momento nos hemos opuesto a la construcción de la carretera, porque unirá a los departamentos del Beni y Cochabamba, sino a que se respete el parque del TIPNIS”, dijo.
Explicó que la carretera debía hacerse por un sector que no afecte la biodiversidad del parque.
SALUD
Sonia Saavedra, sobre el problema del sistema de salud, dijo que los comités cívicos han advertido que el gobierno debía tratar el tema “con mayor seriedad, inversión en infraestructura, equipamiento y cantidad de ítems para médicos, enfermeras y trabajadores de salud”.
Los cívicos advirtieron que, en este caso, “no se permitirá ni un solo despido de personal”, como consecuencia de la huelga.
En representación del Comité Cívico de La Paz, estuvo su presidente Hernán Rivera.
DATOS
- Comités cívicos de Oruro, La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Pando y El Alto, respaldarán la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis) con la recolección de vituallas para los marchistas.
- Delegados de Chuquisaca y Tarija pidieron disculpas por no haber concurrido al debate sobre los problemas que aquejan a todos los departamentos, como el caso de los conflictos del Tipnis y de los profesionales médicos y trabajadores en salud.
La presidenta del Comité Cívico de Oruro, Sonia Saavedra, dijo que el caso fue analizado profundamente por los dirigentes cívicos que se reunieron el pasado miércoles, donde se acordó apoyar esa movilización, porque “se trata de defender la vida y el hábitat de quienes forman parte de los pueblos indígenas”.
Explicó que, como dirigentes e instituciones cívicas, al margen de cualquier posición política, “están preocupados por la forma en que se discrimina a los indígenas, utilizando incluso el bloqueo, para impedirles el paso de esa IX marcha”, que se iniciará precisamente hoy, desde Trinidad, Beni.
Consideró que esa posición fue expresada, “en base a la Constitución Política del Estado, que obliga a todos a defender a la madre tierra, a la naturaleza, a los pueblos indígenas y a los lugares donde existen reservas naturales importantes para la vida de miles de personas que están asentados en el parque nacional”.
A la reunión no asistieron delegados de Chuquisaca y Tarija, porque tenían otros compromisos. Sin embargo, pidieron disculpas, por no haber concurrido al debate sobre los problemas que aquejan a todos los departamentos, como el caso de los conflictos del Tipnis , de los profesionales médicos y trabajadores en salud. En el futuro, se concretará un congreso de comités cívicos de Bolivia, para elegir una directiva que defienda los intereses de cada región.
El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, consideró que es de primordial importancia, que las instituciones cívicas se pronuncien respecto al parque Isiboro Sécure para evitar confusiones sobre criterios divergentes.
“En ningún momento nos hemos opuesto a la construcción de la carretera, porque unirá a los departamentos del Beni y Cochabamba, sino a que se respete el parque del TIPNIS”, dijo.
Explicó que la carretera debía hacerse por un sector que no afecte la biodiversidad del parque.
SALUD
Sonia Saavedra, sobre el problema del sistema de salud, dijo que los comités cívicos han advertido que el gobierno debía tratar el tema “con mayor seriedad, inversión en infraestructura, equipamiento y cantidad de ítems para médicos, enfermeras y trabajadores de salud”.
Los cívicos advirtieron que, en este caso, “no se permitirá ni un solo despido de personal”, como consecuencia de la huelga.
En representación del Comité Cívico de La Paz, estuvo su presidente Hernán Rivera.
DATOS
- Comités cívicos de Oruro, La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Pando y El Alto, respaldarán la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis) con la recolección de vituallas para los marchistas.
- Delegados de Chuquisaca y Tarija pidieron disculpas por no haber concurrido al debate sobre los problemas que aquejan a todos los departamentos, como el caso de los conflictos del Tipnis y de los profesionales médicos y trabajadores en salud.
jueves, 26 de abril de 2012
Cidob y Conamaq están reunidos en Trinidad para preparar movilización
La fecha de la novena marcha indígena se postergó para este viernes debido a los conflictos en distintos puntos de la región. Sólo el bloqueo en San Ignacio de Moxos fue apaciguado, aunque no se levantó por completo la medida de presión tras las diligencias realizadas por el Ministerio de Gobierno.
“La marcha es postergada, partiremos desde la plaza principal de Trinidad, este viernes en la mañana, nos sentimos un poco más tranquilos respecto al levantamiento de bloqueos, sabemos que es una justa demanda y por eso vamos a continuar”, dijo el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Lázaro Tacoó.
Hasta horas de la noche, en Trinidad se desarrolló una reunión entre dirigentes de la Cidob, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpem-B) y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Qullasuyu (Conamaq). Como conclusión se definió esperar hasta mañana para la concentración y posterior partida, en lo que se espera supere más de 500 campesinos e indígenas.
Precisamente, dirigentes de Conamaq y la Cidob, otrora organizaciones sociales afines al denominado Pacto de Unidad, ya se encuentran reunidos en la capital beniana en espera del arribo de los representantes de las filiales y otras regionales de las entidades de Tierras Bajas.
En tanto, el diputado indígena Pedro Nuny, manifestó que la postura de los indígenas de Tierras Bajas, se mantiene firme respecto a la defensa de su territorio y el rechazo a la construcción de la vía dentro del núcleo del Tipnis, así como a la realización de la consulta.
“Aquí no nos para nadie, porque lo hacemos con nuestros propios recursos y lo hacemos por la gran necesidad de garantizar un medioambiente para las futuras generaciones”, aseveró.
Solamente la anulación de la Ley 222 que promueve la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, podría detener la movilización, dijo Nuny a tiempo de rechazar el plazo ampliado para la aplicación de este proceso aprobado en el Legislativo.
A su turno, activistas que pertenecen al movimiento ecológico que apoya a la novena marcha, informaron que aún hay algunas organizaciones que no llegaron a Trinidad para acoplarse a la marcha.
“Decenas de hermanos de Conamaq se están trasladando hasta Santa Cruz y hasta Trinidad. Es muy difícil especular sobre el número por las cobardes acciones del Gobierno”, señaló Reynaldo Flores tras la movilización que este grupo protagonizó ayer en La Paz.
Los bloqueos realizados por los comunarios, hasta antes de ayer perjudicaban el normal tránsito de los motorizados por la carretera, principalmente en Trinidad hacia San Ignacio de Moxos.
De acuerdo al informe del ministro de Gobierno, Carlos Romero, el grupo de habitantes de la región, suspendió sus medidas de presión e ingresaron en un cuarto intermedio, después de firmar un acuerdo con el sector en conflicto, garantizando el proceso de consulta.
“Primero se les respeta su constancia de exigir el camino, segundo, el Gobierno garantiza la consulta, haremos un plan de desarrollo en el lugar”, citó Romero.
Por otro lado, la autoridad señaló que el Gobierno realiza negociaciones con los demás comunarios que bloquean otros puntos de la región para garantizar la libre transitablidad de la movilización.
“La marcha es postergada, partiremos desde la plaza principal de Trinidad, este viernes en la mañana, nos sentimos un poco más tranquilos respecto al levantamiento de bloqueos, sabemos que es una justa demanda y por eso vamos a continuar”, dijo el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Lázaro Tacoó.
Hasta horas de la noche, en Trinidad se desarrolló una reunión entre dirigentes de la Cidob, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpem-B) y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Qullasuyu (Conamaq). Como conclusión se definió esperar hasta mañana para la concentración y posterior partida, en lo que se espera supere más de 500 campesinos e indígenas.
Precisamente, dirigentes de Conamaq y la Cidob, otrora organizaciones sociales afines al denominado Pacto de Unidad, ya se encuentran reunidos en la capital beniana en espera del arribo de los representantes de las filiales y otras regionales de las entidades de Tierras Bajas.
En tanto, el diputado indígena Pedro Nuny, manifestó que la postura de los indígenas de Tierras Bajas, se mantiene firme respecto a la defensa de su territorio y el rechazo a la construcción de la vía dentro del núcleo del Tipnis, así como a la realización de la consulta.
“Aquí no nos para nadie, porque lo hacemos con nuestros propios recursos y lo hacemos por la gran necesidad de garantizar un medioambiente para las futuras generaciones”, aseveró.
Solamente la anulación de la Ley 222 que promueve la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, podría detener la movilización, dijo Nuny a tiempo de rechazar el plazo ampliado para la aplicación de este proceso aprobado en el Legislativo.
A su turno, activistas que pertenecen al movimiento ecológico que apoya a la novena marcha, informaron que aún hay algunas organizaciones que no llegaron a Trinidad para acoplarse a la marcha.
“Decenas de hermanos de Conamaq se están trasladando hasta Santa Cruz y hasta Trinidad. Es muy difícil especular sobre el número por las cobardes acciones del Gobierno”, señaló Reynaldo Flores tras la movilización que este grupo protagonizó ayer en La Paz.
Los bloqueos realizados por los comunarios, hasta antes de ayer perjudicaban el normal tránsito de los motorizados por la carretera, principalmente en Trinidad hacia San Ignacio de Moxos.
De acuerdo al informe del ministro de Gobierno, Carlos Romero, el grupo de habitantes de la región, suspendió sus medidas de presión e ingresaron en un cuarto intermedio, después de firmar un acuerdo con el sector en conflicto, garantizando el proceso de consulta.
“Primero se les respeta su constancia de exigir el camino, segundo, el Gobierno garantiza la consulta, haremos un plan de desarrollo en el lugar”, citó Romero.
Por otro lado, la autoridad señaló que el Gobierno realiza negociaciones con los demás comunarios que bloquean otros puntos de la región para garantizar la libre transitablidad de la movilización.
Marcha en defensa del TIPNIS parte mañana desde Trinidad
En una reunión de emergencia, el comité de la IX marcha en defensa del TIPNIS determinó ayer en la tarde que la movilización comenzará mañana antes del mediodía desde Trinidad, como ocurrió el año pasado.
El retraso de la llegada de las delegaciones indígenas que participarán de la marcha, el bloqueo en San Ignacio de Moxos y la enfermedad que afecta al presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, quien permanece internado en el hospital Trinidad, fueron los factores que retrasaron la caminata.
“Se ha determinado partir el viernes por la mañana. Todavía estamos a la espera de que se integren los demás hermanos que nos van a acompañar. La marcha partirá desde Trinidad como corresponde”, declaró el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez.
Además, dijo que esperaban que el líder indígena del Isiboro Sécure se recupere del mal que le afecta (dengue) para que pueda participar de la movilización.
El diputado indígena Pedro Nuni señaló que se está esperando la llegada de más marchistas y una vez que lleguen por tierra o por los ríos partirán hacia la localidad de Chaparina, de donde debía salir la IX marcha ayer.
La demanda central de los indígenas es la anulación de la Ley 222 que hace viable una consulta previa en el TIPNIS para definir si ese territorio debe ser intangible o no, cuando existe otra ley (180) que declara “intangible” y prohíbe la construcción de cualquier carretera que afecte al núcleo del Isiboro Sécure.
El Gobierno pretende construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del parque alegando que se trata del tramo más corto para unir los trazos I y III de dicho camino, que ya está en proceso de construcción.
La dirigente de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB), Bertha Bejarano, informó que los líderes indígenas están preocupados por algunos de los marchistas que están esperando en Chaparina.
“No podemos esperar más días para salir y esperemos encontrarlos en esa localidad”.
La delegación de marchistas del Conamaq (indígenas de tierras altas) llegó anoche a Trinidad y hoy trabajará con los líderes de la CIDOB en la unificación de sus plataformas de demandas para presentarlas al Gobierno.
El retraso de la llegada de las delegaciones indígenas que participarán de la marcha, el bloqueo en San Ignacio de Moxos y la enfermedad que afecta al presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, quien permanece internado en el hospital Trinidad, fueron los factores que retrasaron la caminata.
“Se ha determinado partir el viernes por la mañana. Todavía estamos a la espera de que se integren los demás hermanos que nos van a acompañar. La marcha partirá desde Trinidad como corresponde”, declaró el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez.
Además, dijo que esperaban que el líder indígena del Isiboro Sécure se recupere del mal que le afecta (dengue) para que pueda participar de la movilización.
El diputado indígena Pedro Nuni señaló que se está esperando la llegada de más marchistas y una vez que lleguen por tierra o por los ríos partirán hacia la localidad de Chaparina, de donde debía salir la IX marcha ayer.
La demanda central de los indígenas es la anulación de la Ley 222 que hace viable una consulta previa en el TIPNIS para definir si ese territorio debe ser intangible o no, cuando existe otra ley (180) que declara “intangible” y prohíbe la construcción de cualquier carretera que afecte al núcleo del Isiboro Sécure.
El Gobierno pretende construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del parque alegando que se trata del tramo más corto para unir los trazos I y III de dicho camino, que ya está en proceso de construcción.
La dirigente de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB), Bertha Bejarano, informó que los líderes indígenas están preocupados por algunos de los marchistas que están esperando en Chaparina.
“No podemos esperar más días para salir y esperemos encontrarlos en esa localidad”.
La delegación de marchistas del Conamaq (indígenas de tierras altas) llegó anoche a Trinidad y hoy trabajará con los líderes de la CIDOB en la unificación de sus plataformas de demandas para presentarlas al Gobierno.
Líder indígena es hospitalizado por posible afección de dengue
El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, se encuentra hospitalizado desde ayer en la mañana en el hospital Trinidad, a causa del dengue, según el informe médico preliminar.
“El diagnóstico inicial, según el primer reporte de laboratorio, es que el paciente padece de dengue. En tres días más los exámenes nos dirán la clase de patología exacta”, informó el médico de turno Cleni Montaño.
El galeno manifestó que Vargas deberá reposar entre diez a 15 días, dependiendo de la evolución de su salud.
La esposa del líder indígena, Rafaela Menacho, contó que su esposo la noche del martes al arribar a Trinidad desde la ciudad de La Paz tenía mucha fiebre y estaba decaído. La mañana del miércoles decidieron ir a emergencias del hospital y los médicos lo internaron.
En el hospital, Vargas está hidratándose, tomando antipiréticos y guarda absoluto reposo.
“El estado de salud de nuestro hermano ha sido uno de los factores por lo que no hemos salido aún en la marcha. No podemos agarrar nuestras maletas e irnos dejando postrado a Fernando”, declaró el diputado indígena Pedro Nuni, tras visitar al líder del TIPNIS, junto al líder de la Confederación de Indígenas de Bolivia (CIDPB), Adolfo Chávez.
Chávez, por su parte, después de saber que el estado de salud de Vargas no representa mayor gravedad, manifestó que la marcha no se va a detener y que, una vez se recupere anímicamente, sólo esperan una reunión con Vargas para ultimar los detalles de la movilización hacia La Paz.
Lo mismo señaló Bertha Bejarano, dirigente de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB), quien afirmó que “la figura no cambia, ya que la marcha va a salir desde Trinidad (el viernes por la mañana)”.
Vargas es el presidente de la Subcentral TIPNIS, que es la máxima organización de las comunidades que viven el parque y territorio indígena Isiboro Sécure. Su papel dentro de la VIII marcha, que se realizó entre el 15 de agosto y 19 de octubre el año pasado, fue clave en torno a la dirección y vocería de la movilización. El martes estuvo en la ciudad de La Paz organizando los últimos detalles para la IX marcha junto a sectores sociales de tierras altas y organizaciones urbanas que respaldan a los marchistas, cuya principal demanda es la anulación de la Ley 222 de consulta “previa” en el TIPNIS.
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Esta afección se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de tres a siete días, acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos.
Después de una reunión de los dirigentes de la IX marcha, anoche se determinó que la columna partirá de Trinidad el viernes.
“El diagnóstico inicial, según el primer reporte de laboratorio, es que el paciente padece de dengue. En tres días más los exámenes nos dirán la clase de patología exacta”, informó el médico de turno Cleni Montaño.
El galeno manifestó que Vargas deberá reposar entre diez a 15 días, dependiendo de la evolución de su salud.
La esposa del líder indígena, Rafaela Menacho, contó que su esposo la noche del martes al arribar a Trinidad desde la ciudad de La Paz tenía mucha fiebre y estaba decaído. La mañana del miércoles decidieron ir a emergencias del hospital y los médicos lo internaron.
En el hospital, Vargas está hidratándose, tomando antipiréticos y guarda absoluto reposo.
“El estado de salud de nuestro hermano ha sido uno de los factores por lo que no hemos salido aún en la marcha. No podemos agarrar nuestras maletas e irnos dejando postrado a Fernando”, declaró el diputado indígena Pedro Nuni, tras visitar al líder del TIPNIS, junto al líder de la Confederación de Indígenas de Bolivia (CIDPB), Adolfo Chávez.
Chávez, por su parte, después de saber que el estado de salud de Vargas no representa mayor gravedad, manifestó que la marcha no se va a detener y que, una vez se recupere anímicamente, sólo esperan una reunión con Vargas para ultimar los detalles de la movilización hacia La Paz.
Lo mismo señaló Bertha Bejarano, dirigente de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB), quien afirmó que “la figura no cambia, ya que la marcha va a salir desde Trinidad (el viernes por la mañana)”.
Vargas es el presidente de la Subcentral TIPNIS, que es la máxima organización de las comunidades que viven el parque y territorio indígena Isiboro Sécure. Su papel dentro de la VIII marcha, que se realizó entre el 15 de agosto y 19 de octubre el año pasado, fue clave en torno a la dirección y vocería de la movilización. El martes estuvo en la ciudad de La Paz organizando los últimos detalles para la IX marcha junto a sectores sociales de tierras altas y organizaciones urbanas que respaldan a los marchistas, cuya principal demanda es la anulación de la Ley 222 de consulta “previa” en el TIPNIS.
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Esta afección se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de tres a siete días, acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos.
Después de una reunión de los dirigentes de la IX marcha, anoche se determinó que la columna partirá de Trinidad el viernes.
La marcha indígena partirá el viernes desde la ciudad de Trinidad
La determinación de partir el viernes en horas de la mañana fue tomada por la dirigencia indígena en las últimas horas en la ciudad de Trinidad. Se calcula que en el primer día de caminata llegarán hasta la zona de Los Puentes, distante unos 20 kilómetros de la capital beniana.
La marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) partirá el viernes desde Trinidad rumbo a la ciudad de La Paz. La determinación fue tomada en las últimas horas por la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), en coordinación con la Subcentral del Tipnis y la Central de Pueblos Moxeños de Beni (CPM-B), en la capital beniana.
La decisión de retrasar el inicio es para esperar a las distintas delegaciones que se plegarán a la segunda movilización en defensa de la misma reserva natural. La primera se cumplió el año pasado entre los meses de agosto y septiembre. Los originarios lograron la intangibilidad del parque natural mediante Decreto Supremo.
En esta jornada llegaron hasta la capital beniana para plegarse a la marcha delegaciones de Ascensión de Guarayos, Isosog, Yacuiba, Riberalta y de comunidades del Tipnis. Para mañana también se anunció el arribo de otros grupos de aborígenes que participarán en la caminata.
La marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) partirá el viernes desde Trinidad rumbo a la ciudad de La Paz. La determinación fue tomada en las últimas horas por la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), en coordinación con la Subcentral del Tipnis y la Central de Pueblos Moxeños de Beni (CPM-B), en la capital beniana.
La decisión de retrasar el inicio es para esperar a las distintas delegaciones que se plegarán a la segunda movilización en defensa de la misma reserva natural. La primera se cumplió el año pasado entre los meses de agosto y septiembre. Los originarios lograron la intangibilidad del parque natural mediante Decreto Supremo.
En esta jornada llegaron hasta la capital beniana para plegarse a la marcha delegaciones de Ascensión de Guarayos, Isosog, Yacuiba, Riberalta y de comunidades del Tipnis. Para mañana también se anunció el arribo de otros grupos de aborígenes que participarán en la caminata.
miércoles, 25 de abril de 2012
Indígenas buscan apoyo a proyectos de comunicación
El canciller David Choquehuanca informó ayer martes que los pueblos indígenas e interculturales de Bolivia presentaron proyectos comunicacionales a diversos organismos de la cooperación internacional.
“Las organizaciones del Pacto de Unidad y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Bolivia presentaron hoy (martes) perfiles de proyectos a la cooperación internacional sobre temas comunicacionales porque es importante que estos pueblos tengan presencia comunicacional a nivel nacional e internacional”, dijo en un acto en la Cancillería.
En la entrega de proyectos estuvieron presentes el director del Fondo Indígena, Mateo Martínez; la representante en Bolivia de la Organización de Naciones Unidas, Yoriko Yasukawa; el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, y el canciller del Estado, David Choquehuanca.
Choquehuanca dijo que espera encontrar el apoyo necesario para materializar los 11 proyectos presentados por los pueblos indígenas del país. Dijo que es importante que los pueblos indígenas tengan presencia comunicacional porque tienen sus propias opiniones respecto a los diferentes problemas que enfrenta el país.
“Estamos viendo cómo fortalecer la comunicación intercultural, hablando de proyectos que estén orientados a la despatriarcalización, con temas de cómo enfrentar la resolución de conflictos y temas como la concertación de políticas públicas para Vivir bien”, dijo.
“Las organizaciones del Pacto de Unidad y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Bolivia presentaron hoy (martes) perfiles de proyectos a la cooperación internacional sobre temas comunicacionales porque es importante que estos pueblos tengan presencia comunicacional a nivel nacional e internacional”, dijo en un acto en la Cancillería.
En la entrega de proyectos estuvieron presentes el director del Fondo Indígena, Mateo Martínez; la representante en Bolivia de la Organización de Naciones Unidas, Yoriko Yasukawa; el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, y el canciller del Estado, David Choquehuanca.
Choquehuanca dijo que espera encontrar el apoyo necesario para materializar los 11 proyectos presentados por los pueblos indígenas del país. Dijo que es importante que los pueblos indígenas tengan presencia comunicacional porque tienen sus propias opiniones respecto a los diferentes problemas que enfrenta el país.
“Estamos viendo cómo fortalecer la comunicación intercultural, hablando de proyectos que estén orientados a la despatriarcalización, con temas de cómo enfrentar la resolución de conflictos y temas como la concertación de políticas públicas para Vivir bien”, dijo.
Colin Firth se une a una campaña para proteger la tribu brasileña de los awás
El actor británico Colin Firth se unió a Survival International para lanzar una campaña solidaria en favor del pueblo indígena de los awás, cuyo territorio está siendo devastado a manos de madereros ilegales, ganaderos y colonos, ha informado hoy esta organización.
La campaña tiene como epicentro un corto documental que muestra imágenes inéditas de esta tribu de la Amazonia brasileña, muy reacia a la presencia de extranjeros, así como el llamamiento de Firth y música del compositor brasileño ganador de un Grammy Heitor Pereira.
La web que alberga esta iniciativa muestra, además de la producción documental, gráficos que reflejan la masiva destrucción que está sufriendo la selva de los indígenas, que algunos expertos han tildado de "genocidio" y "extinción".
En su discurso, el Colin Firth, ganador del Óscar por "El discurso del rey", asegura que los awás no sólo están perdiendo su hogar, sino que son asesinados; "en otro momento de la Historia, nos encontraríamos con otro pueblo barrido de la faz de la Tierra, pero no vamos a dejar que esto pase de nuevo...", añade.
El objetivo de la campaña es persuadir al ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardoso, para que ordene la expulsión de los madereros y ganaderos y evite que regresen al lugar.
Survival Internacional informa hoy en su comunicado que hay unos 360 awás contactados, muchos de ellos "supervivientes de masacres brutales", y añade que entre un 20 y un 25 por ciento se encuentran escondidos en la selva, buscando un refugio "frente a la constante destrucción".
La campaña tiene como epicentro un corto documental que muestra imágenes inéditas de esta tribu de la Amazonia brasileña, muy reacia a la presencia de extranjeros, así como el llamamiento de Firth y música del compositor brasileño ganador de un Grammy Heitor Pereira.
La web que alberga esta iniciativa muestra, además de la producción documental, gráficos que reflejan la masiva destrucción que está sufriendo la selva de los indígenas, que algunos expertos han tildado de "genocidio" y "extinción".
En su discurso, el Colin Firth, ganador del Óscar por "El discurso del rey", asegura que los awás no sólo están perdiendo su hogar, sino que son asesinados; "en otro momento de la Historia, nos encontraríamos con otro pueblo barrido de la faz de la Tierra, pero no vamos a dejar que esto pase de nuevo...", añade.
El objetivo de la campaña es persuadir al ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardoso, para que ordene la expulsión de los madereros y ganaderos y evite que regresen al lugar.
Survival Internacional informa hoy en su comunicado que hay unos 360 awás contactados, muchos de ellos "supervivientes de masacres brutales", y añade que entre un 20 y un 25 por ciento se encuentran escondidos en la selva, buscando un refugio "frente a la constante destrucción".
48% apoya la ley de consulta previa en el Isiboro Sécure
El conflicto del TIPNIS todavía divide puntos de vista. Mientras el 48% de la población respalda que se efectúe la consulta previa por la carretera, cuatro de cada diez defienden la norma de protección que declara intangible al parque nacional Isiboro Sécure.
Es el resultado de la última encuesta de IPSOS para Página Siete. El estudio de opinión pública consultó por el respaldo ciudadano a las dos normas que se promulgaron sobre la problemática surgida por el proyecto carretero que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni.
El trabajo de campo se efectúo entre el 9 y el 18 de marzo. 800 personas, todas mayores de edad, fueron entrevistadas en las cuatro ciudades más pobladas del país: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.
Estas urbes concentran más del 40% de la población en el territorio boliviano.
Se consideraron todas las variables socioeconómicas y grupos etarios con representación proporcional a la distribución real de la población.
La Ley 222 de Consulta Previa tiene el apoyo del 48% de los encuestados en el eje troncal.
Esta norma fue aprobada en enero de este año, después de la marcha de indígenas del Consejo Indígena del Sur. La movilización demandaba que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos sí se construya a través del parque Isiboro Sécure.
Ésta es la norma que defiende el Movimiento Al Socialismo y gracias a ella ahora cuatro ministerios ultiman detalles para la realización de la consulta.
La promulgación de la Ley 222 provocó que la Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB) convoque a la novena marcha de los pueblos de tierras bajas. La movilización partirá mañana.
La anterior caminata de las comunidades originarias ocasionó la aprobación de la Ley 180 de Protección del TIPNIS.
Esta norma, que declara intangible al parque, impide la construcción de la carretera y es defendida por la CIDOB. De acuerdo con la encuesta de IPSOS cuenta con el apoyo de cuatro de cada diez entrevistados.
El Alto es la ciudad que mayor respaldo expresa hacia la realización de la consulta previa impulsada por el oficialismo. 65% de los encuestados en esta urbe manifestó su aprobación a la Ley 222.
En Santa Cruz, en cambio, este margen se reduce al 41%.
La mitad de los paceños prefiere la norma que declara intangible al TIPNIS. 46% de la población de La Paz apoya la elaboración de la consulta en el Isiboro Sécure. Mañana se efectuará una concentración urbana de apoyo a la caminata de la CIDOB.
Es el resultado de la última encuesta de IPSOS para Página Siete. El estudio de opinión pública consultó por el respaldo ciudadano a las dos normas que se promulgaron sobre la problemática surgida por el proyecto carretero que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni.
El trabajo de campo se efectúo entre el 9 y el 18 de marzo. 800 personas, todas mayores de edad, fueron entrevistadas en las cuatro ciudades más pobladas del país: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.
Estas urbes concentran más del 40% de la población en el territorio boliviano.
Se consideraron todas las variables socioeconómicas y grupos etarios con representación proporcional a la distribución real de la población.
La Ley 222 de Consulta Previa tiene el apoyo del 48% de los encuestados en el eje troncal.
Esta norma fue aprobada en enero de este año, después de la marcha de indígenas del Consejo Indígena del Sur. La movilización demandaba que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos sí se construya a través del parque Isiboro Sécure.
Ésta es la norma que defiende el Movimiento Al Socialismo y gracias a ella ahora cuatro ministerios ultiman detalles para la realización de la consulta.
La promulgación de la Ley 222 provocó que la Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB) convoque a la novena marcha de los pueblos de tierras bajas. La movilización partirá mañana.
La anterior caminata de las comunidades originarias ocasionó la aprobación de la Ley 180 de Protección del TIPNIS.
Esta norma, que declara intangible al parque, impide la construcción de la carretera y es defendida por la CIDOB. De acuerdo con la encuesta de IPSOS cuenta con el apoyo de cuatro de cada diez entrevistados.
El Alto es la ciudad que mayor respaldo expresa hacia la realización de la consulta previa impulsada por el oficialismo. 65% de los encuestados en esta urbe manifestó su aprobación a la Ley 222.
En Santa Cruz, en cambio, este margen se reduce al 41%.
La mitad de los paceños prefiere la norma que declara intangible al TIPNIS. 46% de la población de La Paz apoya la elaboración de la consulta en el Isiboro Sécure. Mañana se efectuará una concentración urbana de apoyo a la caminata de la CIDOB.
Se posterga inicio de la IX Marcha por el TIPNIS y podría partir de Trinidad
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, informó que las delegaciones del interior del país y del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) aún están de viaje hacia Trinidad; por lo tanto se posterga la fecha y lugar del inicio de la IX Marcha, que inicialmente se informó mañana 25 de abril desde Chaparina (Beni).
“Se evaluó los puntos de bloqueos y los hermanos no está pudiendo llegar por las dificultades, hay retardación de combustibles (para los indígenas del TIPNIS) y las embarcaciones no están pudiendo salir de Ichoa y sólo llegaron los de Sécure”, afirmó Chávez, según reporta Erbol.
Además, los integrantes de la delegación del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) “están viniendo a pie por el monte” porque los bloqueadores en la carretera que conecta con la ciudad de Trinidad “no les dejan pasar”, argumentó el dirigente.
Entonces, es muy posible la “modificación del punto de la partida y el día” porque estamos esperando la salida de los indígenas del TIPNIS y las representaciones del interior que están en los puntos de bloqueos, dijo Chávez.
Otros dirigentes, informaron que el punto de partida será Trinidad, la capital del Beni, aunque aún se definen todo estos detalles.
Sin embargo, el presidente de la CIDOB, reiteró que sólo la anulación de la Ley 222 de “Pre Consulta” puede frenar la IX Marcha por el TIPNIS.
“Se evaluó los puntos de bloqueos y los hermanos no está pudiendo llegar por las dificultades, hay retardación de combustibles (para los indígenas del TIPNIS) y las embarcaciones no están pudiendo salir de Ichoa y sólo llegaron los de Sécure”, afirmó Chávez, según reporta Erbol.
Además, los integrantes de la delegación del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) “están viniendo a pie por el monte” porque los bloqueadores en la carretera que conecta con la ciudad de Trinidad “no les dejan pasar”, argumentó el dirigente.
Entonces, es muy posible la “modificación del punto de la partida y el día” porque estamos esperando la salida de los indígenas del TIPNIS y las representaciones del interior que están en los puntos de bloqueos, dijo Chávez.
Otros dirigentes, informaron que el punto de partida será Trinidad, la capital del Beni, aunque aún se definen todo estos detalles.
Sin embargo, el presidente de la CIDOB, reiteró que sólo la anulación de la Ley 222 de “Pre Consulta” puede frenar la IX Marcha por el TIPNIS.
martes, 24 de abril de 2012
Canciones indígenas norteamericanas
Las culturas precolombinas tenían distintos grados de desarrollo al momento de ser brutalmente impactadas por los europeos que llegan a tierras americanas para el siglo XVI. Ese desarrollo se evidenciaba en los más diversos aspectos; obviamente, también en la música.
Los aerófonos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por todas las culturas indígenas de América. En casi todo lo que hoy día constituye Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas, y comparativamente con los pueblos que se encontraban en Centro y Sudamérica, era menos compleja. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Del Norte quedan muy pocas evidencias, y lo que hoy día pudo reconstruirse nos presenta un desarrollo musical no muy especializado, más bien monocorde, centrada en buena medida en importantes elementos rítmicos.
Se suele considerar que antes de la llegada de los europeos, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba. Los numerosos pueblos que habitaban América del Norte no habían desarrollado cordófonos.
Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros.
Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero.
La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de “naturales” en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indígenas no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional, cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.
En lo que concierne a la música de los pueblos norteamericanos (navajos, sioux, apaches, cherokees, cheyennes, iroqueses, black feet, etc.), habitando hoy todos ellos “reservas”, es decir, cotos cerrados donde los europeos los confinaron, encontramos en la actualidad desarrollos relativos. Los años de colonia, aislamiento y segregación no permitieron que el arte musical siguiera perfeccionándose. El producto musical que nos ofrecen presenta melodías relativamente sencillas, importando especialmente el trabajo rítmico.
Los aerófonos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por todas las culturas indígenas de América. En casi todo lo que hoy día constituye Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas, y comparativamente con los pueblos que se encontraban en Centro y Sudamérica, era menos compleja. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Del Norte quedan muy pocas evidencias, y lo que hoy día pudo reconstruirse nos presenta un desarrollo musical no muy especializado, más bien monocorde, centrada en buena medida en importantes elementos rítmicos.
Se suele considerar que antes de la llegada de los europeos, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba. Los numerosos pueblos que habitaban América del Norte no habían desarrollado cordófonos.
Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros.
Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero.
La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de “naturales” en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indígenas no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional, cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.
En lo que concierne a la música de los pueblos norteamericanos (navajos, sioux, apaches, cherokees, cheyennes, iroqueses, black feet, etc.), habitando hoy todos ellos “reservas”, es decir, cotos cerrados donde los europeos los confinaron, encontramos en la actualidad desarrollos relativos. Los años de colonia, aislamiento y segregación no permitieron que el arte musical siguiera perfeccionándose. El producto musical que nos ofrecen presenta melodías relativamente sencillas, importando especialmente el trabajo rítmico.
Csutcb descarta participación en movilizaciones de la COB
El secretario ejecutivo de Tierras de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, descartó ayer la participación de los trabajadores campesinos en el paro de 48 horas y movilizaciones convocadas por la Central Obrera Boliviana (COB), a partir del martes.
“Los campesinos no vamos a participar porque estamos ahora analizando en mesas de trabajo la productividad del país, ver cómo el país avanza”, explicó Machaca a tiempo de ingresar al diálogo con el Gobierno para trabajar en la mesa de diversificación y potenciamiento productivo.
Machaca consideró que los dirigentes de los trabajadores deben analizar con más “racionalidad” la propuesta del Gobierno de incrementar el 18 por ciento al salario mínimo nacional que, a su juicio, es una “propuesta aceptable”.
“El tema de salarios creo que el Gobierno está respondiendo de manera positiva, hay que sentarse a dialogar”, remarcó a ABI.
“Los campesinos no vamos a participar porque estamos ahora analizando en mesas de trabajo la productividad del país, ver cómo el país avanza”, explicó Machaca a tiempo de ingresar al diálogo con el Gobierno para trabajar en la mesa de diversificación y potenciamiento productivo.
Machaca consideró que los dirigentes de los trabajadores deben analizar con más “racionalidad” la propuesta del Gobierno de incrementar el 18 por ciento al salario mínimo nacional que, a su juicio, es una “propuesta aceptable”.
“El tema de salarios creo que el Gobierno está respondiendo de manera positiva, hay que sentarse a dialogar”, remarcó a ABI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)