Buscador

viernes, 31 de enero de 2014

60 comunidades weenhayeks están aisladas por crecida del Pilcomayo

Al menos 60 comunidades del pueblo weenhayek quedaron aisladas debido a la crecida del río Pilcomayo, que se llevó el camino ‘El Bajo’, que conecta a esas poblaciones indígenas con los municipios de Villa Montes y Yacuiba, informaron, el capitán grande, Moisés Sapiranda y Lucas Zamora, principales dirigentes del pueblo indígena.
Ante este desastre, la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija, Orkaweta, sacó una resolución para que las autoridades de Villa Montes, declaren alerta por la crecida del Pilcomayo.
Zamora dijo que hay comunidades que están quedando “aisladas al medio”, cuyos habitantes tendrían que salir al lado de Yacuiba, “son más de 190 kilómetros que tendrán que dar la vuelta para llegar a Villa Montes”.
Expresó que los pobladores están preocupados, porque el río se lleve a las comunidades.
Sapiranda, explicó que la comisión Trinacional, reflejó su preocupación ante la crecida del Pilcomayo, que según los datos registrados, alcanzó un pico máximo de 5,12 metros en la estación de pozo hondo del Paraguay.
Mientras que en la parte de Villa Montes, está en un promedio de 2,35 metros.
“Hoy (jueves 30) hicimos un recorrido por la comunidades y el pueblo Weenhayek que están siendo fuertemente castigados; hay corte de ruta, las comunidades corren el riesgo de ser llevadas por el río. Sabemos que sigue lloviendo a la altura de Potosí y Sucre, todas esas aguas llegan a desembocar en el río”.
Aseguraron que el crecimiento del Pilcomayo, está afectando fuertemente a sus comunidades, pero además, que es imposible el tránsito de vehículos por la zona.
Las comunidades más afectadas son: Cueva de León, Algarrobal, San Bernardo, Bella Esperanza y Resistencia, sitios en los que el río afectó a la infraestructura caminera y el tendido de energía eléctrica, imposibilitando el tráfico vehicular.
De acuerdo con el registro de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Subgobernación de Villa Montes, el nivel del agua del Pilcomayo alcanzó a 3.5 metros.
Explicó que la localidad de Villa Montes no fue afectada al estar protegida por los diques defensivos que recientemente fueron construidos, pero que la situación de los pueblos weenhayek río abajo “es preocupante”.
“Afortunadamente hasta el momento no se han registrado daños mayores, es necesario adoptar urgentes medidas por lo cual se convocará a reunión de emergencia de autoridades e instituciones que conforman Defensa Civil para prevenir cualquier contingencia”, explicó el responsable de la unidad de Gestión de Riesgos de Villa Montes, César Salazar.

jueves, 30 de enero de 2014

Los pueblos indígenas piden tener tres secretarías

Los tres pueblos indígenas del departamento, Tapiete, Weenhayek y Guaraní, pidieron a la Gobernación la creación de una secretaría para cada una de las etnias. Consideran que cada secretaría podrá trabajar con mayor libertad en las necesidades de cada uno de los pueblos originarios.

Si bien esa propuesta ya fue planteada en la gestión 2013, al gobernador Lino Condori Aramayo, con quien se ha venido trabajado conjuntamente, los indígenas esperan que esta gestión se pueda dar viabilidad a la conformación de esas tres secretarías.

El jefe de la Bancada de Pueblos Indígenas, Vicente Ferreira, consideró que esa petición se respalda en el hecho de que la actual Dirección de Pueblos Indígenas no llega a cubrir o brindar el apoyo específico a las demandas de los Tapiete, Weenhayek y Guaraní.

“Sabemos que tenemos una Dirección dentro de la Gobernación, pero estamos viendo de tener una secretaría, por separado, los pueblos. Porque es la mejor manera de poder trabajar, por ejemplo en el pueblo Tapiete no sabemos cuáles son las funciones que desempeña el Director actual, que es representante del pueblo Weenhayek”, indicó.

Cabe recordar que en pasados días el secretario Ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz, anunció que la Dirección de Pueblos Indígenas estará bajo su mando, esto con el objetivo de garantizar los proyectos y obras que se han gestionado los últimos meses. Sin embargo, no mencionó ninguna gestión para que los pueblos originarios tengan su propia secretaría.

miércoles, 29 de enero de 2014

Guaraníes piensan en conformar propia sigla

Los indígenas del pueblo Guaraní conformarán su propio partido político para participar en las elecciones generales de fin de año, informó el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNG), Celso Padilla.

El anuncio se lo hará durante los festejos por los 122 años de la masacre de Kuruyuki, que contará con la presencia de representantes guaraníes de Argentina, Brasil y Paraguay. "Somos capaces de tener y contar con instrumento", declaró Padilla.

Dijo que los guaraníes del Continente ya no quieren sometimientos de parte de partidos políticos, como pasó en Bolivia, en alusión a la alianza con el MAS, que dijo el dirigente indígena no funcionó

lunes, 27 de enero de 2014

Yuquis esperan la construcción de 60 viviendas

Indígenas de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui-CIRI (Consejo Indígena del Río Ichilo) esperan la construcción de 60 viviendas en el municipio de Puerto Villarroel del departamento de Cochabamba, que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, informó el asambleísta departamental de esa nacionalidad, Abel Yaira.

Según el legislador, no solo este proyecto está paralizado desde la pasada gestión, sino también la ejecución de canchas polifuncionales, la refacción de escuelas y de una posta sanitaria, que está a cargo de la Alcaldía de Chimoré. Señaló que estas obras demandan una inversión de 3.5 millones de bolivianos.

Añadió que la edificación de viviendas fue aprobada recién en octubre de 2013, sin embargo, los planes de construcción debieron ser entregados hace varios meses.

Son muchas las demandas de este grupo. Según varias inspecciones realizadas a la zona es deficiente la atención de salud, educación, alimentación, pero principalmente el acceso a carreteras.

Las viviendas son una necesidad, así hicieron notar los habitantes de la zona tropical de Cochabamba que expresaron su esperanza por contar con casas.

jueves, 23 de enero de 2014

Indígena niega ‘desarrollo’ anunciado dentro del Tipnis

El dirigente del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Emilio Noza, negó los avances que citó el Gobierno en la reserva natural, además de ver a la zona amazónica boliviana y los pueblos originarios como ricos en recursos naturales, en contraste al informe brindado por el mandatario Evo Morales.

El representante de la Subcentral Sécure rechazó el calificativo que Morales dio al Tipnis como la zona de extrema pobreza en el país, pues no habría tomado en cuenta la riqueza de recursos naturales en flora y fauna de los indígenas.

“El Tipnis es la gente más rica que hay porque tienen animales, fruta, naturaleza. Más allá de lo que pueda decir el Gobierno no comparto; mi persona ha visto la riqueza del parque nacional por los animales, los peces, bastantes que tenemos”, dijo a Erbol.

Sobre la inversión que estaría realizando el Gobierno a través del Ministerio de la Presidencia para erradicar esa “extrema pobreza”, por ejemplo con la dotación de agua potable, Noza aseguró que el recurso hídrico aún no llega a todas las comunidades. “El 2 de enero estuve en la comunidad del Sécure Bajo y no hay ni un pozo de agua potable, no sé de qué hablan”, acotó.

Sobre el reconocimiento del mandatario sobre los errores en la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por medio de la reserva natural, el indígena adelantó que el próximo mes la dirigencia retornará a las comunidades para evaluar el tema.

“Este año vamos a entrar a todas las comunidades del Tipnis a la cabeza de Adolfo Chávez, el 3 de febrero vamos a reunirnos con nuestras comunidades (…) Ya no se menciona el tema de la carreta en las comunidades y no quieren saber de ese proyecto. Eso nos levanta el ánimo porque algunas comunidades nos respaldan”, finalizó.

“Pese a la campaña de difamación de algunos grupos, ONG, de algunos dirigentes”, dijo Morales, se ha logrado implementar agua potable y baños ecológicos. Asimismo señaló que se ha dotado motores de generación de energía en el Tipnis para que sea la primera región en tener electricidad en 100%.

Morales dijo que se instaló proyectos de desarrollo productivo en ganadería, cultivos de arroz, plátano, piscicultura, entre otros, además de plantear la creación de institutos técnicos de formación para superar el actual sistema de subsistencia. “Como viven de la caza y pesca, no quieren dedicarse a otros temas productivos, no sé qué hay que hacer, he visto niñas de 13, 14 años con sus bebés, son pocos, tenemos que trabajar para que tengan formación técnica”, señaló.

miércoles, 22 de enero de 2014

Guaraníes tensionan campo y Petrobras ve líos en pueblos



La zona gasífera más rica de Bolivia se divide por un centenar de empleos. Las comunidades de Caraparí, el bloque Itaú y el bloque San Alberto acusaron ayer a las petroleras YPFB y Petrobras de intentar dividirlos para no dar trabajo a los pobladores de esa región en el corto y mediano plazo.

Ante tal situación dieron un ultimátum a ambas empresas para que autoricen a las empresas subcontratistas la desmovilización inmediata de sus trabajadores para evitar cualquier confrontación en la zona. Empero, la petrolera brasileña asegura que hay discrepancias entre las comunidades que evitan consolidar el acuerdo.

Los dirigentes de las comunidades mostraron ayer documentos a los medios de comunicación de los supuestos acuerdos con Petrobras en los que se contempla la distribución de empleos en porcentajes. Caraparí tiene un 20%, el bloque Itaú otro 20%, el bloque San Alberto un 50% y la comunidad San Alberto, 10%. Empero, la empresa habría violado la resolución y pretende dar un 38% a la última comunidad, lo que derivó en la presión social en el megacampo.

Los principales dirigentes de la zona, Moisés Zurca y Jesús Fernández, aclaran que la petrolera brasileña sabía del asunto, prueba de ello es que, en 2013, las comunidades dieron vía libre al inicio de las actividades de obra programadas para el proyecto de construcción de la planchada y obras civiles para el sistema de compresión SAL/ITAÚ con el visto bueno de YPFB y Petrobras.

La resolución de las comunidades firmada por todos los dirigentes especifica que las petroleras deben dar un cupo de mano de obra, caterin (servicio de comida), lavado de ropa y servicios que se prestan a las empresas que operan en la zona.

Petrobras
La compañía, a través de un comunicado, aclaró que al inicio de cada uno de los proyectos, y previo al desarrollo de los mismos, la firma informa a las comunidades el número de empleos que se requieren y son los representantes de las propias poblaciones las que definen la distribución de puestos de trabajo, basados en acuerdos firmados entre los pobladores y las empresas involucradas en las obras.
“Las operaciones en el campo San Alberto son normales. La vigilancia permanente que ejercen efectivos de la Policía nacional permite evitar el bloqueo de caminos”, añade el comunicado.
Los campos Sábalo, San Alberto y Margarita son los mayores productores de gas y garantizan el abastecimiento al mercado interno y externo, según YPFB

El acuerdo en cuestión

1 El acuerdo de distribución de cupos es en mano de obra, lavado de ropa, vehículos, caterin y demás servicios que benefician a 925 familias.

2 La comunidad de San Alberto, con 200 familias, es la mayor beneficiada. Después están Loma Alta, Itaperenda, Río Negro y Molino Viejo.

3 Las con menos familias son Buenavista, Sausalito, Yacunda, Chirimollar y Aguairendita.

martes, 21 de enero de 2014

Comunidad yuqui queda aislada por inundación de camino

La comunidad yuqui Bia Recuaté quedó aislada por la inundación de su camino principal por causa de las persistentes lluvias y con cuatro proyectos sociales paralizados por la imposibilidad de transporte de material de construcción a la zona, informó hoy el asambleísta Abel Yaira.

"Está lloviendo mucho y estamos aislados en realidad. El único camino es el río, entonces si no hay motor no se puede arribar, no se puede sacar enfermos, pero si hubiera caminos aunque sea en carretillas se puede sacar a la gente", sostuvo.

El representante yuqui dijo que la población está preocupada y pidió que el Servicio Departamental de Caminos fije con rapidez una fecha de ingreso para la rehabilitación del camino.

La ruta tiene 10 kilómetros de longitud que precisan mantenimiento y el gobernador Edmundo Novillo demandó que se priorice la atención de las necesidades de Bia Recuate, recordó.

Asimismo, Yaira estableció que entre los proyectos paralizados está la construcción de 60 casas bajo la tuición del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, así como canchas polifuncionales y la refacción de escuelas y la posta sanitaria cuya ejecución está a cargo de la Alcaldía de Chimoré.

"Estamos hablando de 3 millones 500 mil bolivianos de inversión", acotó.

El asambleísta recordó que la edificación de viviendas fue aprobada recién en octubre del pasado año, pero los planes de construcción debieron ser entregados hace varios meses.

Guaraníes declaran vigilia por empleos en San Alberto

16 comunidades aledañas al megacampo de gas San Alberto, operado por la brasileña Petrobras, se declararon anoche en vigilia permanente en demanda de 105 empleos de manera equitativa para la región y advierten que si no atienden sus demandas hasta las 12:00 de hoy tomarán el reservorio y no se hacen responsables de lo que pueda suceder.

Waldemar López, vicepresidente del comité de huelga, informó de que la vigilia es indefinida pues ni las autoridades nacionales ni Petrobras dan respuesta a sus demandas.

La demanda de las comunidades es por 105 empleos que supuestamente prometió Petrobras y YPFB en noviembre de 2012. Asimismo, demandan el cumplimiento de pago a las AFP, subsidios y respeto al medioambiente, etc.

El plazo fenece hoy a las 12:00. Si YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y la empresa brasileña no envían a sus representantes ellos bloquearán todo acceso al megacampo. “También vamos a adoptar otras medidas radicales, pero por el momento nos reservamos el derecho de darlas a conocer. No queremos confrontación pero si la Policía agrede no nos hacemos responsables”, dijo el dirigente.

Empero, las instalaciones están bajo resguardo policial. En el área hay 10 camionetas y más de un centenar de uniformados.

Lucy Calizaya, periodista de radio y televisión de Caraparí, indicó que a la zona llegó un contingente a la cabeza del comandante de Frontera y oficiales de Caraparí.

El tema de fondo es la distribución de los cupos de trabajo para las localidades entre el bloque San Alberto e Itaú.

Problema de comunidades

Fuentes del sector hidrocarburífero señalaron que el problema es netamente de las comunidades, pues no se ponen de acuerdo en la cantidad de trabajadores que corresponde a cada una.

Algunos analistas del sector criticaron el accionar de los pueblos al pretender empleos de alto riesgo y que deben ser personas altamente calificadas para desempeñar esas funciones.

Silencio del Gobierno

YPFB, el Ministerio de Hidrocaburos y Petrobras no emitieron comentarios.

Cabe recordar que San Alberto está ubicado en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. La asociación está conformada por Petrobras Bolivia (35%); YPFB Andina con el 50% y Total Bolivie invierte el 15%. El campo aporta con el 19% de la producción nacional de gas

ANALISIS

Se afecta a la industria
Hugo de La Fuente - Analista Energético

La contratación de gente de las comunidades es una práctica que se va agravando en el territorio nacional. Hoy el poder de los pueblos ‘supuestos’ dueños del gas es cada vez mayor, pero para colmo de males se han ido generando grupos antagónicos y eso perjudica a la industria.

El hecho amenazante de los pueblos se ha vuelto algo común en los campos petroleros. Aquí no se trata solamente de empleos, sino de dinero. Lamentablemente estamos llegando a una situación difícil y complicada igual que en Ecuador, donde los indígenas se están enriqueciendo de una manera inusitada, esto lo digo porque lo he visto personalmente. Lamentablemente similar situación ocurre en Bolivia. Lo extraño es que cada vez los requerimientos de los indígenas son mayores

Weenhayeks bloquean ruta Villa Montes por pago del Prosol

El capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, en contacto telefónico confirmó que sostienen tres puntos de bloqueo en la ruta de une Villa Montes y Yacuiba, uno a la altura del puente ferrocarril, el puente internacional y la rotonda de ingreso a Villa Montes, puntos que están vigilados por más de 70 personas.

Sapiranda explicó que el motivo del bloqueo es por la demora del pago del Prosol, (Programa Solidario Comunal), por parte de la Subgobernación y de la Gobernación de Tarija, desde la gestión 2013.

Sobre el tema, la secretaria de Desarrollo Comunitario Campesino y Economía Plural, Nilda Copa, dijo que se exigirá a los dirigentes del pueblo Weenhayek esclarecer irregularidades en torno al Prosol, antes de iniciar los trámites para que pueda acceder al bono que corresponde a la gestión 2014.

Aunque se hizo conocer que mientras no se aclaren las denuncias que están en proceso de investigación tanto en la Unidad de Transparencia y auditoria, no se puede atender las nuevas solicitudes.

La Gobernación de Tarija, a través del Programa Solidario Comunal (Prosol), destinó al sector campesino del departamento cerca de 1.000 millones de bolivianos entre la gestión 2008-2013. Sin embargo, en octubre del 2013 se denunció la existencia de 46 comunidades fantasmas, en el municipio de Villa Montes, que aspiraban a cobrar el Prosol, develando un supuesto hecho de corrupción, catalogado de escandaloso en torno al programa.

A excepción de la provincia Gran Chaco, en las cinco provincias (Méndez, Cercado, Arce, Avilés, O´Connor), en la gestión 2012 el Prosol llegó a 498 comunidades favoreciendo a unas 32 mil 208 personas, mientras que, de acuerdo a las solicitudes recibidas en el 2013, se beneficiarán 438 comunidades y 24.776 personas.

Según datos obtenidos de la unidad ejecutora del Prosol, en la gestión 2008 cuando comenzó el programa, la asignación presupuestaria fue de 77,3 millones de bolivianos, el 2009 se incrementó a 85,5 millones, en el año 2010 el presupuesto fue de 91,8 millones, el año 2011 el aumento fue mayor y llegó a 173,09 millones de bolivianos, el 2012 la cifra descendió a 216,5 millones de bolivianos y en el 2013 se presupuestó la suma de 229 millones 546 mil bolivianos, recursos que fueron desembolsados de forma paulatina a los beneficiarios, excepto los Weenhayeks, que tras las denuncias de corrupción, fue suspendido el beneficio hasta que se esclarezcan las denuncias.

lunes, 20 de enero de 2014

Weenhayeks anuncian bloquear el Chaco en demanda de bono

El pueblo Weenhayek determinó iniciar un bloqueo de carreteras en toda la región del Chaco a partir de hoy, debido a la falta de desembolso de los recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) correspondiente a la gestión 2013 a las comunidades indígenas.

Según informe del periódico digital El País-Plus, el capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, señaló que la medida de presión será de carácter indefinido y que se bloqueará la ruta hacia Tarija, la carretera a Santa Cruz, además de las zonas fronterizas.

El entrevistado aseguró que se agotaron las instancias y que incluso se había dado un plazo perentorio a la Gobernación para que se analice la forma de realizar el desembolso de los recursos del Prosol a favor de las comunidades indígenas pero la respuesta fue negativa.

Wendy Casanova, asesora del pueblo Weenhayek, aseguró que hoy lunes se inician las medidas de presión y que a la medida también se sumarán otras organizaciones indígenas como los guaraníes que exteriorizarán su protesta desde mañana.

“Lo que se busca es que las autoridades no hagan oídos sordos a las demandas, de persistir la negativa, el paro será indefinido”, afirmó

Casanova señaló que si esta situación persiste y las autoridades no atienden al pueblo indígena en los próximos días se podrían asumir acciones de carácter internacional para hacer conocer de la situación que viven que no solamente son perjudicados con la falta de desembolso de los recursos, sino que fueron señalados de manera pública como criminales, tras la generalización de supuestos hechos de corrupción en el pueblo Weenhayek.

Por su parte, el secretario de Coordinación Gubernamental de la Gobernación, Eulalio Sánchez, expresó que el pago del Prosol correspondiente a la gestión 2013 ya no está en manos de la Gobernación y que los desembolsos no pueden realizarse porque la ley no lo permite.

Sánchez aclaró que la decisión ya se hizo conocer a los pobladores indígenas y que esta situación ya no es responsabilidad de la Gobernación.

Sobre las denuncias de irregularidades en el pago del Prosol en el Chaco, Sánchez señalo que ese tema ahora se encuentra en manos del Ministerio Público.

La secretaria de Economía Plural, Nilda Copa, se trasladó hasta la población de Villa Montes para reunirse con las familias indígenas a quienes les explicaron claramente cuál era la situación, además del porqué no se podía realizar el desembolso de los recursos.

domingo, 19 de enero de 2014

Cidob de Chávez denunciará represión en Chaparina Los indígenas anuncian cumbre paralela a la G-77

Indígenas de Tierras Bajas preparan su artillería para dispararla en junio. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) del ala de la resistencia a la cabeza de Adolfo Chávez, anunció una cumbre paralela a la G-77 + China en Santa Cruz, para denunciar los supuestos abusos del régimen de Evo Morales.

"Es el momento en que el mundo se entere cuál es la realidad del supuesto gobierno indígena, dirigido por un campesino cocalero", afirmó la vicepresidente de la Cidob de Chávez, Nelly Romero.

Relató que el mandatario se comprometió a respetar los derechos de los pueblos originarios, la madre tierra y la estructura orgánica de los movimientos sociales, pero una vez en el poder, dividió, reprimió, amenazó y debilitó a los étnicos. Recordó los vejámenes de los policías en Chaparina en el 2011, y que hasta la fecha no se detuvo a los responsables de la represión. Lo mismo está pasando con el Conamaq y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

La denuncia se hará en tres foros. La vicepresidente de la Cidob, afirmó que en el 2014, denunciarán los abusos del gobierno de Morales en tres importantes foros internacionales.

El primero está previsto para abril en Lima (Perú), el segundo la G-77+ China en la capital cruceña en junio y en Nueva York en septiembre que es la Evaluación de la Declaración de los Derechos Humanos.

Por tal motivo, la Cidob de la resistencia tiene previsto para mediados de febrero, llevar adelante la Primera Comisión Nacional Indígena, con el fin de alinear las estrategias y la logística en la participación de esos eventos internacionales.

El MAS minimiza la amenaza. Por su parte, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Edgar Luis Fernández, minimizó la amenaza de los indígenas.

Descalificó el liderazgo de Chávez, al sostener que la única representante legalmente constituida es Melva Hurtado.

"La reunión seguramente tiene afán político guiado por la derecha para enturbiar el encuentro internacional", comentó.

Está en su derecho democrático. Para el parlamentario del Movimiento Sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic, los indígenas están en su derecho democrático de cualquier asamblea o reunión. "Nadie les puede prohibir, la Constitución los respalda", resaltó.

División
Cidob,Conamaq y Derechos Humanos


CIDOB. En junio del 2012, afines al MAS toman las oficinas de la Confederación Indígena de Bolivia y posesionan a Melva Hurtado como presidente.

CONAMAQ. Hace cinco días, dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu de la línea masista, expulsaron de sus oficinas a sus rivales opositores al régimen gubernamental.

APDHLP. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz está en emergencia ante la arremetida de afines al MAS, que tomó el salón de reuniones de la institución, provocando la suspensión del XX Congreso Ordinario.

Punto de vista

Waldo Albarracín
Rector de la UMSA

"Que denuncien pero sin afectar el evento internacional"

"Sin entorpecer la cumbre G-77 + China en Santa Cruz de la Sierra, los representantes de los pueblos indígenas de Tierras Bajas están en su derecho de denunciar los abusos cometidos del Gobierno.

Esto teniendo en cuenta, que Bolivia es el país anfitrión de un evento donde participarán más de 130 países.

Lo importante de que este evento mundial refleje buena imagen, pero también es necesario que la comunidad internacional conozca la cadena de abusos y atropellos contra los originarios de tierras bajas.

En especial la represión de Chaparina en contra de los marchistas defensores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)".

sábado, 18 de enero de 2014

Gobernación ratifica que no pagará el Prosol a los Weenhayek

El secretario de Coordinación de la gobernación, Eulalio Sánchez, informó que no se realizará el desembolso de los recursos del Programa de Apoyo a la Producción Comunal (Prosol) del 2013 a las familias Weenhayek, porque la ley no se los permite.

Sánchez aclaró que la decisión ya se hizo conocer a los pobladores indígenas, por cuanto cuestionó, que un asambleísta departamental haya mentido a los Weenhayek afirmándoles que era posible el desembolso de los recursos.
“No se puede llamar a los Weenhayek, siendo legislado y sabiendo que se deben cumplir las leyes, y decirles otra cosa, porque por ley vigente no se puede ejecutar, no se puede mentir a los indígenas” señaló.
Dijo que conjuntamente con la secretaria de Economía Plural, Nilda Copa, se trasladaron hasta la población de Villa Montes para reunirse con las familias indígenas a quienes les explicaron claramente cuál era la situación, además del por qué no se podía realizar el desembolso de los recursos de la pasada gestión.

miércoles, 15 de enero de 2014

Indígenas indignadas pusieron pollera a un delegado provincial

Porque no se les otorgaba credencial a sus autoridades originarias posesionadas por el presidente Evo Morales, un buen número de personas de sexo femenino le puson una pollera al delegado de la provincia Tomás Frías, Carmelo Mamanillo.
Los indígenas indignados de las comunidades de Chullchucani, Huari Huari, Chaschivillque y Manquiri llegaron a la ciudad en una marcha de protesta exigiendo credenciales para sus autoridades originarias electas.
Tras la manifestación se concentraron en la puerta de la Gobernación y en ese sector encontraron al delegado provincial de la Tomás Frías, Carmelo Mamanillo, a quien le reclamaron por los credenciales.
En medio de un alboroto, el líder de los indígenas gritaba: “¡¿Qué queremos?!”. Y al unísono respondían: “¡credenciales!”.
En ese ínterin, un grupo de mujeres sacó una pollera celeste y una manta. Esas prendas de vestir fueron colocadas a la fuerza al delegado provincial, ante la resistencia estéril que puso el hombre.
“Nosotras no somos sus enamoradas para andar tras usted, tenemos trabajo, hijos que mantener”, decía una mujer cuando la pollera y la manta ya habían sido puestas a Mamanillo.
El delegado provincial denunció que fue agredido físicamente e incluso le arrebataron el maletín que llevaba, pero esa aseveración fue desmentida inmediatamente por los indígenas. Tras esa escena de bruscas, los representantes de las comunidades buscaron una reunión con las autoridades de la Gobernación. Después de varias horas de diálogo suscribieron un acta de compromiso en la que reza el compromiso de entregar las credenciales y respectivos memorándums a las autoridades originarias designadas.
El incumplimiento al compromiso será sancionado con la destitución del cargo, dice entre las partes más sobresalientes del acta.
Asimismo, se acordó no atentar contra la unidad de los pobladores de la provincia potosina Tomás Frías.

5

PUNTOS fueron suscritos en el acuerdo que viabiliza a la entrega de credenciales a las autoridades originarias de las comunidades.

Mosetenes, trinitarios y lecos viven en tierras alquiladas

El presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), José Ortiz, informó que familias de los pueblos Leco, Mosetén y Trinitario alquilan la tierra en Alto Beni, después que colonizadores (interculturales) los despojaron de su territorio en 2012, tras un enfrentamiento que dejó heridos y muertos.

El dirigente explicó que los indígenas alquilan la tierra pagando con una parte de su producción a los propios colonizadores y con esta situación lecos, mosetenes y trinitarios se suman a la lista de los indígenas que no cuentan con territorio, como pasa con los esse ejja del municipio de San Buenaventura.

"No sólo los esse ejja están pendientes (para la dotación de tierras), hay otros pueblos que les falta la titulación de sus tierras como los Tacana II y los lecos de Larecaja y Apolo, han quedado varios temas pendientes. Lecos, mosetenes y trinitarios han quedado sin territorio. Ellos ahorita viven en Palos Blancos. Ellos tenían un lugar donde les han desalojado los interculturales (colonizadores), han tenido serios problemas, tenían un asentamiento legal, pero les han sacado los interculturales", declaró Ortiz a las Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Según Ortiz, el Gobierno se comprometió a dotarles de tierras a los indígenas y adelantó que el tema se concretará en marzo el presente año, en beneficio de los 1.500 pobladores que no cuentan con una propiedad, luego de perder una superficie de 5 mil hectáreas, en manos de los colonizadores.

"Ellos alquilan tierra, tenían un territorio y les han sacado. El acuerdo con el Estado tiene que cumplirse a la brevedad posible para que ellos puedan tener un territorio consolidado y para desarrollar sus actividades como pueblo (...) Hubo una total injusticia, no sé de qué se han valido estos hermanos interculturales", lamentó el dirigente indígena.

martes, 14 de enero de 2014

Tras Dakar se evaluarán informes de autoridades originarias de Tolapampa

El arquiri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), Cancio Rojas, informó que las autoridades originarias de Tolapampa presentarán hoy un informe a este sector sobre lo acontecido en el recorrido del Rally Dakar que se efectuó el 12 y 13 de enero, en Uyuni, Potosí. Según explicó, tras tener esta información el Consejo de Consejos que se reunirá en instalaciones de su sede evaluará los resultados para exigir al presidente Evo Morales presente el estudio del impacto ambiental.

“Los ayllus han presentado una solicitud exigiendo un informe al Gobierno sobre el estudio del impacto ambiental, pero eso fue antes del Rally Dakar. Sin embargo, esa valoración nos llegará mañana (hoy) y vamos a exigir hasta que nos den este informe”, dijo el arquiri Rojas.

También indicó que las autoridades Pasiris, que fueron elegidos el 13 de diciembre en el congreso Jacha Tanta Chawi, se reunirán también para delinear el rumbo y la acción del Conamaq. ”Este sector tiene que tomar posesión para la agenda del 2014 y 2015 y el trabajo los vamos a hacer de acuerdo a los mandatos que nos mandan”, declaró.

Por su parte, el exmallku del Conamaq, Rafael Quispe, declaró que el Consejo de Consejos que es la máxima instancia de los 16 suyus efectuará hoy una reunión donde tratarán el informe del Rally Dakar, ya que hasta el momento el Gobierno no les presentó el estudio del impacto ambiental y su plan de mitigaciones. Asimismo, tratarán el tema de la toma de la sede de Sopocachi y la transición de la documentación de los proyectos a las nuevas autoridades originarias. “Se va a exigir ahora que nos presenten el informe para ver cómo se arruinó los sitios sagrados, los cultivos y a los animales”, dijo Quispe.

Señaló que a pesar de no contar con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de la Gobernación para exigir el informe ambiental, no descartaron contar con su ayuda; sin embargo, el Conamaq y los comunarios de Tolapampa independientemente pedirán ayuda técnica a las organizaciones ambientales que trabajan con el tema.

Quispe acotó que no dejarán este tema pendiente, ya que el presidente Evo Morales pidió que el tema del Rally Dakar continúe al año. “El tema va ir adelante, no vamos a dejar para el año, porque el Gobierno está comprometido en hacer la carrera y desde ahora se va ir tramitando la ficha ambiental”, declaró exmallku.

Rojas, como nuevo Arquiri Apu Mallku, dijo que el problema no es tanto la infraestructura de la sede, sino cómo el Gobierno intenta dividir a este sector por injerencia política sin respetar los derechos de los 16 suyus.

“Vamos a continuar en vigilia pese al control policial. En caso de que el presidente Evo Morales venga le entregamos la sede, pero que venga en persona”, explicó.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, en declaraciones a los medios estatales anunció que según reportes preliminares, el Dakar no generó “ningún impacto ambiental” durante las dos jornadas en Potosí.

Con tonó subido, la autoridad refutó los cuestionamientos al evento internacional. “Según los famosos ambientalistas de jardín que venían criticando que el paso de Dakar iba a generar un impacto ambiental y destruir la biodiversidad, no fue así, ya que según los reportes que tenemos sobre toda la ruta no se ha visto ningún problema ambiental”.

Tras la elección de la nueva autoridad originaria del Conamaq en el congreso Jacha Tanta Chawi se generó conflictos entre dos grupos; unos que apoyan a la dirigencia saliente encabezada por Félix Becera y el otro el grupo de Hilarión Mamani. Ante esta situación representantes de los 16 suyus iniciaron vigilia en instalaciones de la sede hace un más de un mes y hasta la fecha no hay respuestas ni visos de solución.

viernes, 10 de enero de 2014

El pacto de los ‘ayllus guerreros’ será una ley



Conocidos como los “ayllus guerreros”, las naciones indígenas Laymes, Jucumanis y Qaqachacas lograron pactar, a principios de la década del año 2000, la delimitación de sus territorios para poner fin a decenas de años de disputas, incluso violentas. Estos acuerdos se transformaron en un proyecto de ley, que ya fue aprobado en el Senado, y que avanza en la Cámara de Diputados.

La Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara de Diputados aprobó la norma y espera que sea tratada en pleno la próxima semana. “La comisión ya aprobó la ley y se derivó a la presidencia de la Cámara de Diputados para su tratamiento la próxima semana”, informó el presidente de la instancia legislativa, Lucio Huaycho (MAS).

Los ayllus Laymes, Jucumanis y Qaqachacas demarcaron sus territorios en el norte del departamento de Potosí y al sur de Oruro, donde muchos aspectos culturales de la cultura milenaria de estos pueblos se mantiene intacta y asociada a un calendario agrícola.

Según el texto del proyecto normativo, “el conflicto milenario” de estos tres pueblos originarios, que tuvo como época de alta violencia entre los años 1999 y 2000, divide a las comunidades comprendidas en los ayllus en 56 para el departamento de Oruro y 48 a Potosí. Los acuerdos fueron homologados en la Ley 339 de Límites,. pero serán legitimados con una normativa específica.