Tres líderes mayas de Guatemala, considerados “sabios” de esa cultura, iniciarán hoy en Cuba una serie de conferencias y ceremonias para “compartir” sus conocimientos antes del cambio de era que el calendario maya prevé para el 21 de diciembre.
Los “sabios mayas” Rosalina Tuyuc, Faviana Cochoy Alva y Pedro Celestino Yac Noj afirmaron ayer en rueda de prensa en La Habana que han traído “una ofrenda” al pueblo de Cuba, donde celebrarán uno de los últimos “fuegos sagrados” de su pueblo antes del cambio de era.
Esa ceremonia tendrá lugar el 6 de diciembre en una playa de La Habana, a la que han invitado a los cubanos a llevar ofrendas naturales de todo tipo, como plantas, granos, tabaco y frutas.
Según advirtieron, será la primera vez que un ritual de ese tipo se celebre en la isla para “armonizar” a la “madre naturaleza con sus hijos en Cuba”.
Su programa de actividades se extenderá hasta el próximo 9 de diciembre e incluye además visitas a museos, universidades y charlas relacionadas con la cosmovisión y los desafíos de la cultura maya.
Tuyuc, galardonada este año con el premio Niwano en reconocimiento a su trabajo en favor de la paz y los derechos humanos en Guatemala, indicó que están en Cuba para compartir su sabiduría y agradeció a los cubanos por su solidaridad con los indígenas.
“Estamos esperando un nuevo caminar”, añadió. Resaltó que el cambio de ciclo que sobrevendrá cuando el 21 de diciembre culmine la actual era maya, no será un “tiempo de muerte”.
Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
Buscador
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
El censo no llegó a tres comunidades del TIPNIS y comunarios de Kullta retienen 30 cajas con boletas censales
A nueve días del censo, el Gobierno y el Instituto Nacional de Estadística (INE) informaron que los empadronadores no ingresaron a tres comunidades del TIPNIS y que comunarios de Kullta, en el municipio de Machacamarca, Oruro, retienen 30 cajas con formularios. Explicaron que hubo pedidos sobredimensionados de formularios en el día del censo, ya que fueron devueltas 25 mil papeletas.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el director del INE, Ricardo Laruta, ofrecieron hoy una conferencia de prensa en la que detallaron, entre otros aspectos que el proceso de recopilación de los formularios llegó a 100% a nivel urbano y a 65% en el área rural. Mañana deberá cumplir este trabajo.
El Censo de Población y Vivienda fue el miércoles 21 en el área urbana, mientras que en las áreas dispersas se extendió hasta el viernes 23. La jornada del miércoles, que implicó la paralización de las actividades públicas y privadas, estuvo marcada por incidentes como conflictos de límites y la denuncia de falta de boletas. En Pando se informó que faltaban 2.000 papeletas.
Laruta informó, apoyado en informes de autoridades del Beni, que los agentes censales no lograron ingresar a tres comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), aunque no las identificó. Los habitantes de las comunidades se opusieron al proceso, explicó y añadió que en el resto del país no hubo mayores inconvenientes.
Algunos comunarios del TIPNIS expresaron su rechazo al proceso ya que mantienen una lucha en defensa del parque y en contra de la construcción de una carretera (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos) por medio de la reserva. Cerca al día del proceso decidieron participar, aunque tres comunidades mantuvieron la posición inicial.
“En el resto se cumplió al 100%”, afirmó Laruta, mientras que Caro reportó que comunarios de Kullta con al menos 5.000 habitantes retienen 30 cajas con las boletas censales como medida de protesta por la irresolución de un conflicto de límites. La ministra espera que en las próximas horas envían el material, porque si no lo hacen hasta mañana corren el riesgo de no ser tomados en cuenta en el informe final.
Los empadronadores devolvieron 25 mil boletas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí, además de la ciudad de El Alto. A partir de este dato, la ministra de Planificación del Desarrollo sostuvo que hubo una sobredimensionamiento del pedido de formularios en el día del censo.
Caro informó que el código cero será mantenido en las boletas censales hasta la solución de los problema limítrofes. Este código fue asignado en las boletas distribuidas en los comunidades y zonas con problemas de límites.
Gobierno destinará $us 1 millón para actos del 21 de diciembre
Un millón de dólares es el presupuesto que destinará el Gobierno de Evo Morales para la organización del solsticio de verano (21 de diciembre), evento que aglutinará a pueblos indígenas y sectores sociales del mundo en la Isla del Sol, lago Titicaca.
El Decreto Supremo 1408, aprobado en consejo de ministros el 20 de noviembre, autoriza el financiamiento de un millón de dólares para el desarrollo del encuentro “Cerrando el Ciclo del No-Tiempo y Recibiendo un Nuevo Ciclo; Tiempo de Equilibrio y Armonía para la Madre Tierra (Pachakuti)”, que tendrá lugar del 1 al 22 de diciembre de 2012.
“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) por un monto de hasta Bs 7.391.371 destinados a financiar los gastos del evento (solsticio de verano)”, dice el artículo 2 del decreto supremo.
Este presupuesto es “exagerado” para los miembros de la oposición, mientras que el oficialismo cree que el monto es justificable debido al tiempo de organización y la característica de la cita. El diputado de Convergencia Nacional (CN) Tomás Monasterio criticó que el Gobierno ejecute presupuesto público en “actos políticos” que intentan “recontentarse” con sectores indígenas.
Por su parte, el jefe de bancada del oficialismo en el Senado, Eugenio Rojas, al admitir que desconoce el monto presupuestado, sin embargo dijo que esa cifra es “justificable” por la trascendencia de la cita internacional. Este medio intentó conocer la posición del Ejecutivo, pero la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, no contestó su teléfono móvil. Según la normativa, el presupuesto se divide entre siete ministerios (Relaciones Exteriores, Presidencia, Gobierno, Defensa, Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Rural y Culturas) y el Gobierno Departamental de La Paz.
Cada entidad tiene un monto específico (ver cuadro). Mientras el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es el de más alto presupuesto, con Bs 1.217.000; el de Gobierno está en Bs 839.400.
Montos. Los ministerios de Gobierno y de Defensa (Bs 1.072.220) están encargados de la seguridad del evento. En la Isla del Sol se construirán baños ecológicos y se instalarán carpas para alojamiento de las personas invitadas. Esta labor se encargará al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y al Viceministerio de Defensa Civil. El 1 de diciembre empiezan las labores de logística con la visita del canciller David Choquehuanca al lugar, como parte de la supervisión de la organización.
Esa fecha, el Canciller verificará avances de la construcción de una balsa de totora diseñada especialmente para el 21 de diciembre. Esta embarcación, llamada Thunupa, tendrá 15 metros de largo y 4,5 de ancho. Podrá albergar de 35 a 40 personas, y tendrá una cocina y un dormitorio.
El decreto supremo autoriza a los ministerios la “contratación directa de obras, bienes y servicios” para el desarrollo del encuentro. Luego del proceso de adjudicación, cada entidad debe elevar informes a la Contraloría General. Choquehuanca resaltó —en más de una oportunidad— la importancia del solsticio de verano para los pueblos indígenas y para el Gobierno. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el actor estadounidense Sean Penn confirmaron su presencia a los actos.
Indígenas descalifican “moral” de abogados que les iniciaron procesos
Los asesores del Ministerio de Gobierno, que fueron implicados en el caso de extorsión al norteamericano Jacob Ostreicher, impulsaron procesos legales contra el Movimiento Sin Miedo (MSM) y las mujeres marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Los sectores afectados descalifican la moral de estos funcionarios y ya se apunta a investigar todo el aparataje político dentro del Gobierno.
En contacto con EL DIARIO, el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, afirmó que el Gobierno “promueve a la delincuencia”, provocando una mala imagen del país y demostrando que no respeta los derechos de los pueblos indígenas.
“La corrupción ha crecido tanto en este país que todo los problemas están ahogando al Gobierno. Ahora se voltean las cosas, ayer nos acusaban y hoy ellos son los acusados, lo que demuestra que no tenían la más mínima moral para acusarnos y de delitos que nunca fueron comprobados”, señaló.
Los asesores del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas Limachi, son quienes presentaron la denuncia contra las mujeres indígenas del Tipnis que participaron de la octava marcha por el supuesto secuestro y “tentativa de homicidio” al canciller David Choquehuanca.
En el memorial aprobado por el Ejecutivo para intervenir la marcha no aparece la firma de Llorenti, pero sí de los dos abogados de su despacho, ahora implicados en la red de extorsión.
También interpusieron el proceso por presunta instigación pública a delinquir en contra de la diputada por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela Revollo, cuando ésta se comunicó con la novena marcha indígena.
“Estas personas, utilizaron pruebas obtenidas de manera sospechosa y fraudulenta a través de la instalación de un sistema de grabación en mi despacho. Me convocaron casi inmediatamente a declarar, pero no así al ministro Carlos Romero ni a sus representantes legales y mi denuncia quedó paralizada”, lamentó Revollo.
Por otro lado, en Santa Cruz, el Comité Cívico de Santa Cruz se pronunció ante el hecho, manifestando que esperan que la investigación se extienda a develar las irregularidades que habrían en el caso terrorismo, cuyos principales impulsores fueron Rodas Limachi y Rivera Tardío.
“Santa Cruz ha tolerado el caso terrorismo estoicamente, es mucho esperar, son más de tres años para una sociedad que ha visto esa injusticias y la corrupción cuando se destape va ser igual que en el caso del norteamericano (Ostreicher)”, afirmó el presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Diez.
En contacto con EL DIARIO, el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, afirmó que el Gobierno “promueve a la delincuencia”, provocando una mala imagen del país y demostrando que no respeta los derechos de los pueblos indígenas.
“La corrupción ha crecido tanto en este país que todo los problemas están ahogando al Gobierno. Ahora se voltean las cosas, ayer nos acusaban y hoy ellos son los acusados, lo que demuestra que no tenían la más mínima moral para acusarnos y de delitos que nunca fueron comprobados”, señaló.
Los asesores del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas Limachi, son quienes presentaron la denuncia contra las mujeres indígenas del Tipnis que participaron de la octava marcha por el supuesto secuestro y “tentativa de homicidio” al canciller David Choquehuanca.
En el memorial aprobado por el Ejecutivo para intervenir la marcha no aparece la firma de Llorenti, pero sí de los dos abogados de su despacho, ahora implicados en la red de extorsión.
También interpusieron el proceso por presunta instigación pública a delinquir en contra de la diputada por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela Revollo, cuando ésta se comunicó con la novena marcha indígena.
“Estas personas, utilizaron pruebas obtenidas de manera sospechosa y fraudulenta a través de la instalación de un sistema de grabación en mi despacho. Me convocaron casi inmediatamente a declarar, pero no así al ministro Carlos Romero ni a sus representantes legales y mi denuncia quedó paralizada”, lamentó Revollo.
Por otro lado, en Santa Cruz, el Comité Cívico de Santa Cruz se pronunció ante el hecho, manifestando que esperan que la investigación se extienda a develar las irregularidades que habrían en el caso terrorismo, cuyos principales impulsores fueron Rodas Limachi y Rivera Tardío.
“Santa Cruz ha tolerado el caso terrorismo estoicamente, es mucho esperar, son más de tres años para una sociedad que ha visto esa injusticias y la corrupción cuando se destape va ser igual que en el caso del norteamericano (Ostreicher)”, afirmó el presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Diez.
Indígenas niegan agresiones contra los brigadistas
Originarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) negaron agresiones a los brigadistas que realizan la consulta en esa reserva natural, como lo denunció el martes el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez.
“No ha existido ningún tipo de agresión a ninguna brigada de la consulta en las comunidades del TIPNIS. Lo que ha ocurrido es que han intentado ingresar nuevamente a San Antonio de Imose, pero simplemente no se les ha permitido el ingreso”, aclaró Reynaldo Flores, vocero de los indígenas, quien aseguró haber recibido la información directa de los comunarios a través de contacto radial.
El ministro Sánchez informó que grupos de personas denominadas “los intangibles” agredieron a los brigadistas que pretenden concluir con la consulta. En ese marco, las brigadas se vieron obligadas a replegarse.
“Todavía no queremos dar nombres, pero tenemos documentación necesaria y vamos a presentar en el momento oportuno. Tenemos informes y además nos hemos comunicado con una de las brigadas que está retornando ahora y se ha podido efectivizar lo que les he planteado”, denunció la autoridad gubernamental.
Flores dijo que con esas versiones el Gobierno mismo se contradice, ya que primero señala que todos los indígenas los reciben con normalidad para pedir la carretera, “pero luego denuncian agresiones, sin precisar datos, lugares, fechas y lo manejan a nivel especulativo”.
Por otro lado, Flores anunció que los indígenas están pidiendo explicaciones al Gobierno para que transparente el gasto de los recursos públicos que se realiza en torno a este tema. “Se tiene conocimiento de que el Ejecutivo está desplazando algunos comunarios o ex dirigentes afines al Gobierno para que participen en el cierre de la consulta (el 7 de diciembre) a la comunidad de Santísima Trinidad con los recursos fiscales”, denunció.
“No ha existido ningún tipo de agresión a ninguna brigada de la consulta en las comunidades del TIPNIS. Lo que ha ocurrido es que han intentado ingresar nuevamente a San Antonio de Imose, pero simplemente no se les ha permitido el ingreso”, aclaró Reynaldo Flores, vocero de los indígenas, quien aseguró haber recibido la información directa de los comunarios a través de contacto radial.
El ministro Sánchez informó que grupos de personas denominadas “los intangibles” agredieron a los brigadistas que pretenden concluir con la consulta. En ese marco, las brigadas se vieron obligadas a replegarse.
“Todavía no queremos dar nombres, pero tenemos documentación necesaria y vamos a presentar en el momento oportuno. Tenemos informes y además nos hemos comunicado con una de las brigadas que está retornando ahora y se ha podido efectivizar lo que les he planteado”, denunció la autoridad gubernamental.
Flores dijo que con esas versiones el Gobierno mismo se contradice, ya que primero señala que todos los indígenas los reciben con normalidad para pedir la carretera, “pero luego denuncian agresiones, sin precisar datos, lugares, fechas y lo manejan a nivel especulativo”.
Por otro lado, Flores anunció que los indígenas están pidiendo explicaciones al Gobierno para que transparente el gasto de los recursos públicos que se realiza en torno a este tema. “Se tiene conocimiento de que el Ejecutivo está desplazando algunos comunarios o ex dirigentes afines al Gobierno para que participen en el cierre de la consulta (el 7 de diciembre) a la comunidad de Santísima Trinidad con los recursos fiscales”, denunció.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Canciller: solsticio verano debe ser el fin del miedo y la división
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró que la celebración del Solsticio de Verano que el Gobierno organiza para el próximo 21 de diciembre en el Lago Titicaca "tiene que ser el fin del miedo, el fin de la división y el comienzo de la unidad" en el mundo.
"Es una gran oportunidad para todos los seres humanos que buscamos defender la vida", dijo el canciller en una entrevista con Efe sobre el acto que se celebrará en la Isla del Sol del lago Titicaca (compartido por Bolivia y Perú), a 3.800 metros de altura.
Bolivia ha invitado a mandatarios, investigadores, premios Nobel de la Paz y a toda la población a acudir el próximo 21 de diciembre a este encuentro internacional que lleva por título "Cerrando el ciclo del no-tiempo y recibiendo el nuevo ciclo; tiempo de equilibrio y armonía para la Madre Tierra (Pachakuti)".
En el encuentro, que se organiza en torno a 13 ejes temáticos, habrá diversas ceremonias y debates sobre la sabiduría, cultura, política y religiosidad de los indígenas y su importancia en la nueva era para la humanidad.
"Tenemos que empezar a construir la armonía a partir de esa fecha", afirmó Choquehuanca.
Recordó que la celebración de esta "fecha cósmica" forma parte del proceso de recuperación, por parte de los indígenas, de su "dignidad, soberanía, espiritualidad y las propias formas de organización que garantizaban el equilibro en nuestras comunidades".
También apuntó que el 21 de diciembre de 2012 representa un hito al marcar el fin del calendario maya, que "algunos relacionan con el fin del mundo".
"Nosotros decimos que es el fin de la "macha" (desequilibrio) para entrar a la "pacha" (equilibrio). Por eso venimos hablando del "pachakuti", el retorno al equilibrio", aseveró.
El canciller precisó que a pesar de esta terminología, no se trata de un encuentro exclusivamente indígena: "es una oportunidad que nos tenemos que dar todos, por eso estamos invitando a los gobernantes, científicos y universidades, niños, abuelos y mujeres, todos tenemos algo que decir frente a la situación que vivimos".
"Vamos a escuchar mensajes de paz, esperanza, unidad y armonía, no estamos contra nadie, estamos a favor de la vida", recalcó. Choquehuanca, de etnia aimara al igual que el presidente Evo Morales, lamentó que el mundo se rija por las "excluyentes" leyes del hombre y atente sistemáticamente contra las leyes de la naturaleza, lo que ha llevado a "estos desequilibrios que hoy vivimos, estas crisis".
"La civilización está en crisis. Por eso entre los 13 temas (que se debatirán en el encuentro) se presenta la crisis global del capitalismo. No podemos quedarnos de brazos cruzados, frente a esta crisis tenemos que hacer algo", insistió.
Abogó el canciller por "volver a la comida natural, a la bebida natural, porque lo artificial hace daño a la vida", aunque esa opción "depende de cada uno".
También se refirió al calendario lunar, que se rige por un ciclo de 13 lunas nuevas y 13 lunas llenas y aunque descartó que el Gobierno boliviano vaya a implantarlo, apostilló: "Es que tenemos que ir trabajando, así como hemos venido trabajando desde los años 90 nuestra whipala (bandera indígena) y hoy está en nuestra Constitución" (desde 2009).
"Es poco a poco, igual que ha costado dos décadas que Naciones Unidas apruebe la Declaración universal de los pueblos indígenas", agregó.
El acto del 21 de diciembre será la primera vez que en Bolivia se celebre oficialmente el solsticio de verano, mientras que el solsticio de invierno (21 de junio), que coincide con el año nuevo aimara, sí es festivo nacional y se conmemora con un solemne acto en la ciudadela precolombina de Tiahuanaco.
Para la convocatoria de diciembre, el Gobierno anunció hoy que fletará más de 270 lanchas desde los municipios de Copacabana y Tiquina para trasladar a los asistentes a la Isla del Sol, a donde se espera llevar a unos 10.000 pasajeros. EFE
"Es una gran oportunidad para todos los seres humanos que buscamos defender la vida", dijo el canciller en una entrevista con Efe sobre el acto que se celebrará en la Isla del Sol del lago Titicaca (compartido por Bolivia y Perú), a 3.800 metros de altura.
Bolivia ha invitado a mandatarios, investigadores, premios Nobel de la Paz y a toda la población a acudir el próximo 21 de diciembre a este encuentro internacional que lleva por título "Cerrando el ciclo del no-tiempo y recibiendo el nuevo ciclo; tiempo de equilibrio y armonía para la Madre Tierra (Pachakuti)".
En el encuentro, que se organiza en torno a 13 ejes temáticos, habrá diversas ceremonias y debates sobre la sabiduría, cultura, política y religiosidad de los indígenas y su importancia en la nueva era para la humanidad.
"Tenemos que empezar a construir la armonía a partir de esa fecha", afirmó Choquehuanca.
Recordó que la celebración de esta "fecha cósmica" forma parte del proceso de recuperación, por parte de los indígenas, de su "dignidad, soberanía, espiritualidad y las propias formas de organización que garantizaban el equilibro en nuestras comunidades".
También apuntó que el 21 de diciembre de 2012 representa un hito al marcar el fin del calendario maya, que "algunos relacionan con el fin del mundo".
"Nosotros decimos que es el fin de la "macha" (desequilibrio) para entrar a la "pacha" (equilibrio). Por eso venimos hablando del "pachakuti", el retorno al equilibrio", aseveró.
El canciller precisó que a pesar de esta terminología, no se trata de un encuentro exclusivamente indígena: "es una oportunidad que nos tenemos que dar todos, por eso estamos invitando a los gobernantes, científicos y universidades, niños, abuelos y mujeres, todos tenemos algo que decir frente a la situación que vivimos".
"Vamos a escuchar mensajes de paz, esperanza, unidad y armonía, no estamos contra nadie, estamos a favor de la vida", recalcó. Choquehuanca, de etnia aimara al igual que el presidente Evo Morales, lamentó que el mundo se rija por las "excluyentes" leyes del hombre y atente sistemáticamente contra las leyes de la naturaleza, lo que ha llevado a "estos desequilibrios que hoy vivimos, estas crisis".
"La civilización está en crisis. Por eso entre los 13 temas (que se debatirán en el encuentro) se presenta la crisis global del capitalismo. No podemos quedarnos de brazos cruzados, frente a esta crisis tenemos que hacer algo", insistió.
Abogó el canciller por "volver a la comida natural, a la bebida natural, porque lo artificial hace daño a la vida", aunque esa opción "depende de cada uno".
También se refirió al calendario lunar, que se rige por un ciclo de 13 lunas nuevas y 13 lunas llenas y aunque descartó que el Gobierno boliviano vaya a implantarlo, apostilló: "Es que tenemos que ir trabajando, así como hemos venido trabajando desde los años 90 nuestra whipala (bandera indígena) y hoy está en nuestra Constitución" (desde 2009).
"Es poco a poco, igual que ha costado dos décadas que Naciones Unidas apruebe la Declaración universal de los pueblos indígenas", agregó.
El acto del 21 de diciembre será la primera vez que en Bolivia se celebre oficialmente el solsticio de verano, mientras que el solsticio de invierno (21 de junio), que coincide con el año nuevo aimara, sí es festivo nacional y se conmemora con un solemne acto en la ciudadela precolombina de Tiahuanaco.
Para la convocatoria de diciembre, el Gobierno anunció hoy que fletará más de 270 lanchas desde los municipios de Copacabana y Tiquina para trasladar a los asistentes a la Isla del Sol, a donde se espera llevar a unos 10.000 pasajeros. EFE
Implicados en denuncia a indígenas
Los asesores del Ministerio de Gobierno Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas Limachi, involucrados en las extorsiones perpetradas por una red delincuencial integrada por funcionarios públicos, son los que presentaron, en 2011, la denuncia contra dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y por supuesto, secuestro del canciller David Choquehuanca.
El 24 de septiembre de 2011 la exministra de Justicia Nilda Copa y el exministro de Gobierno, Sacha Llorentty; además del viceministro de Justicia, Nelson Cox, y dos funcionarios del Ministerio de Gobierno, presentaron una demanda penal contra los dirigentes del Tipnis y pidieron a la Fiscalía emitir un requerimiento para intervenir la marcha indígena el 25 de septiembre, por el supuesto secuestro y agresión al canciller David Choquehuanca, según revela un memorial hecho por el Ejecutivo.
En el memorial no aparece la firma de Sacha Llorentty, pero sí de los dos abogados de su exdespacho, ahora implicados en la red de extorsión: Dennis Efraín Rodas Limachi y Fernando Rivera Tardío, jefe de la Unidad de Gestión Jurídica y asesor legal de Asuntos Jurídicos, respectivamente, a los que el exministro otorgó, el pasado 13 de septiembre de 2011, un poder notarial para que actúen en su nombre.
CN pide sanción ejemplar. El jefe de la Bancada de Convergencia Nacional (CN) en Diputados, Luis Felipe Dorado, pidió a las autoridades judiciales acelerar las investigaciones para sancionar a los implicados en este hecho.
“Esta es una prueba categórica que funcionarios de gobierno negociaron la venta de arroz de Ostreicher sin orden judicial”, protestó el parlamentario, a tiempo de pedir a las autoridades judiciales aceleren las investigaciones.
"El Gobierno ofrece garantías plenas para que la ciudadanía presente denuncias sobre procesos torcidos", anunció Romero, al informar la destitución pública de Fernando Rivera Tardío como abogado del Ministerio de Gobierno, cargo que ejerció hasta la fecha.
El 24 de septiembre de 2011 la exministra de Justicia Nilda Copa y el exministro de Gobierno, Sacha Llorentty; además del viceministro de Justicia, Nelson Cox, y dos funcionarios del Ministerio de Gobierno, presentaron una demanda penal contra los dirigentes del Tipnis y pidieron a la Fiscalía emitir un requerimiento para intervenir la marcha indígena el 25 de septiembre, por el supuesto secuestro y agresión al canciller David Choquehuanca, según revela un memorial hecho por el Ejecutivo.
En el memorial no aparece la firma de Sacha Llorentty, pero sí de los dos abogados de su exdespacho, ahora implicados en la red de extorsión: Dennis Efraín Rodas Limachi y Fernando Rivera Tardío, jefe de la Unidad de Gestión Jurídica y asesor legal de Asuntos Jurídicos, respectivamente, a los que el exministro otorgó, el pasado 13 de septiembre de 2011, un poder notarial para que actúen en su nombre.
CN pide sanción ejemplar. El jefe de la Bancada de Convergencia Nacional (CN) en Diputados, Luis Felipe Dorado, pidió a las autoridades judiciales acelerar las investigaciones para sancionar a los implicados en este hecho.
“Esta es una prueba categórica que funcionarios de gobierno negociaron la venta de arroz de Ostreicher sin orden judicial”, protestó el parlamentario, a tiempo de pedir a las autoridades judiciales aceleren las investigaciones.
"El Gobierno ofrece garantías plenas para que la ciudadanía presente denuncias sobre procesos torcidos", anunció Romero, al informar la destitución pública de Fernando Rivera Tardío como abogado del Ministerio de Gobierno, cargo que ejerció hasta la fecha.
Cidob: 'Melva Hurtado fue desconocida en la ONU'
Pueblos del mundo del Abya Yala desconocieron a Melva Hurtado como representante de los pueblos de tierras bajas del país en la 18ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-18) que inició esta semana y se extiende hasta el 7 de diciembre en Doha, Qatar, informó Lázaro Tacoó de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
Tacoó explicó que la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que afilia a pueblos de nueve países, respalda a Adolfo Chávez como titular de la CIDOB, pues según el indígena, considera que la nominación de Hurtado solo es política. “La COICA ha influido mucho en que la cooperación internacional para que no empiece a dudar de la CIDOB a la cabeza de don Adolfo Chávez. La COICA ha incidido para manifestar que los que están ahí son más de la CIDOB y doña Melva Hurtado es más un tema político y don Adolfo es más un tema orgánico”, declaró el líder.
El ex Mallku del CONAMAQ, Rafael Quispe, quien actualmente es dirigente del CAOI, que es parte de la COP-18, constató este hecho. / Erbol
Tacoó explicó que la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que afilia a pueblos de nueve países, respalda a Adolfo Chávez como titular de la CIDOB, pues según el indígena, considera que la nominación de Hurtado solo es política. “La COICA ha influido mucho en que la cooperación internacional para que no empiece a dudar de la CIDOB a la cabeza de don Adolfo Chávez. La COICA ha incidido para manifestar que los que están ahí son más de la CIDOB y doña Melva Hurtado es más un tema político y don Adolfo es más un tema orgánico”, declaró el líder.
El ex Mallku del CONAMAQ, Rafael Quispe, quien actualmente es dirigente del CAOI, que es parte de la COP-18, constató este hecho. / Erbol
Faltan 9 poblados para finalizar la consulta en TIPNIS
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, anunció ayer que, a diez días de la conclusión del plazo de la consulta en el TIPNIS, solamente faltan nueve comunidades para finalizar el proceso.
“No se actualizó la información pero hasta ayer sólo quedaban nueve comunidades por intentar realizar la consulta. Vamos a seguir haciendo esfuerzos hasta el día que concluya la consulta, que es el 7 de diciembre”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa ayer por la mañana.
Por la tarde, a través de radio Fides, el ministro Sánchez reveló que grupos de personas denominados “los intangibles” agredieron a brigadistas que querían concluir la consulta. En ese marco, las brigadas se vieron obligadas a replegarse.
“Éste es el tema, todavía no queremos dar nombres, pero tenemos documentación necesaria y vamos a presentar en el momento oportuno, tenemos informes y, además, nos hemos comunicado con una de las brigadas que está retornando ahora y se ha podido efectivizar lo que les he planteado”, aseveró.
La denuncia se efectúa a pocas horas de que una comisión interinstitucional se apreste a ingresar a esa reserva ecológica para recoger información de los comunarios sobre la consulta.
“Estamos organizando un ingreso de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) con la Iglesia Católica y organismos internacionales. Queremos ver el procedimiento sobre lo que ha significado la consulta, a pedido específico de dirigentes y organizaciones de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPM-B)”, anunció ayer a Página Siete un miembro de la Asamblea de Derechos Humanos.
La fecha del ingreso no fue revelada; no obstante, voceros de los indígenas explicaron que se lo mantendrá en reserva hasta que la comisión esté dentro de ese territorio para evitar que, “como con otras comisiones, funcionarios del Gobierno” intenten evitar que la comisión se traslade hasta las comunidades.
Desde el Órgano Ejecutivo afirmaron que esa comisión solamente evaluará los proyectos de la cooperación holandesa que se ejecutan dentro del área protegida y parque nacional.
“No se actualizó la información pero hasta ayer sólo quedaban nueve comunidades por intentar realizar la consulta. Vamos a seguir haciendo esfuerzos hasta el día que concluya la consulta, que es el 7 de diciembre”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa ayer por la mañana.
Por la tarde, a través de radio Fides, el ministro Sánchez reveló que grupos de personas denominados “los intangibles” agredieron a brigadistas que querían concluir la consulta. En ese marco, las brigadas se vieron obligadas a replegarse.
“Éste es el tema, todavía no queremos dar nombres, pero tenemos documentación necesaria y vamos a presentar en el momento oportuno, tenemos informes y, además, nos hemos comunicado con una de las brigadas que está retornando ahora y se ha podido efectivizar lo que les he planteado”, aseveró.
La denuncia se efectúa a pocas horas de que una comisión interinstitucional se apreste a ingresar a esa reserva ecológica para recoger información de los comunarios sobre la consulta.
“Estamos organizando un ingreso de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) con la Iglesia Católica y organismos internacionales. Queremos ver el procedimiento sobre lo que ha significado la consulta, a pedido específico de dirigentes y organizaciones de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPM-B)”, anunció ayer a Página Siete un miembro de la Asamblea de Derechos Humanos.
La fecha del ingreso no fue revelada; no obstante, voceros de los indígenas explicaron que se lo mantendrá en reserva hasta que la comisión esté dentro de ese territorio para evitar que, “como con otras comisiones, funcionarios del Gobierno” intenten evitar que la comisión se traslade hasta las comunidades.
Desde el Órgano Ejecutivo afirmaron que esa comisión solamente evaluará los proyectos de la cooperación holandesa que se ejecutan dentro del área protegida y parque nacional.
martes, 27 de noviembre de 2012
Pueblos Weenhayek y Tapiete denuncian que Gobierno incumple acuerdo sobre el río Pilcomayo
La Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija (ORKAWETA) denunció que se incumple el acuerdo que firmó hace siete mese con el gobierno para una solución al problema del río Pilcomayo.
Según el principal representante de la organización indígena, Moisés Zapiranda, la escasez del sábalo por la contaminación de ese afluente continúa y los indígenas se quedan sin trabajo porque vivían de su comercialización.
De acuerdo con el convenio, se establecía la creación de las oficinas técnicas subregionales de los municipios de Yacuiba y Villamontes para conocer un estudio del nivel de contaminación de las aguas del Pilcomayo y la población de peces del lugar, además de impulsar proyectos para apoyar a los indígenas, entre otros.
El director de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Óscar Céspedes, dijo que se prevé la creación de estas oficinas este año, pero su funcionamiento será recién en 2013.
“Para esta situación es que se van creando las oficinas técnicas subregionales, van siendo creadas por una gestión del pueblo Weenhayek y partir de un Decreto Supremo es que se consolida su creación”, señaló.
Según el principal representante de la organización indígena, Moisés Zapiranda, la escasez del sábalo por la contaminación de ese afluente continúa y los indígenas se quedan sin trabajo porque vivían de su comercialización.
De acuerdo con el convenio, se establecía la creación de las oficinas técnicas subregionales de los municipios de Yacuiba y Villamontes para conocer un estudio del nivel de contaminación de las aguas del Pilcomayo y la población de peces del lugar, además de impulsar proyectos para apoyar a los indígenas, entre otros.
El director de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Óscar Céspedes, dijo que se prevé la creación de estas oficinas este año, pero su funcionamiento será recién en 2013.
“Para esta situación es que se van creando las oficinas técnicas subregionales, van siendo creadas por una gestión del pueblo Weenhayek y partir de un Decreto Supremo es que se consolida su creación”, señaló.
Chuquisaca recibe una muestra de textiles
El tercer encuentro de arte textil indígena se realizará entre el sábado 1 y el martes 4 de diciembre en Tarabuco, primero, y en Sucre, luego. Esta actividad, que estará coordinada bajo la modalidad de Feria a la Inversa, es organizada por el Ministerio de Culturas y la Dirección de Promoción Artística y Cultural.
Artesanos de varias comunidades, especializados en textiles indígenas originarios, podrán exponer sus productos y harán conocer a los visitantes sus requerimientos sobre materia prima, herramientas e insumos.
El encuentro persigue como fin contribuir a los procesos de recuperación de la tradición textil y puesta en valor de las expresiones artísticas originarias. Además, se tratará de apoyar en la producción y comercialización de los tejidos elaborados tanto de forma individual como grupal, con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a esta actividad.
Los productores y todas las micro, pequeñas y medianas empresas presentes podrán firmar contratos sostenibles.
Bajo esta perspectiva, los artistas del textil obtendrán un respaldo económico del Fondo capital de trabajo para cerrar negociaciones.
El encuentro busca, asimismo, un acercamiento con los compradores mayoristas. Durante los cuatro días de exhibición, el público podrá conocer de cerca los saberes y habilidades de las tejedoras y los tejedores, así como apreciar la riqueza patrimonial de textiles que están en museos.
El fin de semana, la muestra estará en Tarabuco, mientras que el lunes y el martes recalará en la capital.
Artesanos de varias comunidades, especializados en textiles indígenas originarios, podrán exponer sus productos y harán conocer a los visitantes sus requerimientos sobre materia prima, herramientas e insumos.
El encuentro persigue como fin contribuir a los procesos de recuperación de la tradición textil y puesta en valor de las expresiones artísticas originarias. Además, se tratará de apoyar en la producción y comercialización de los tejidos elaborados tanto de forma individual como grupal, con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a esta actividad.
Los productores y todas las micro, pequeñas y medianas empresas presentes podrán firmar contratos sostenibles.
Bajo esta perspectiva, los artistas del textil obtendrán un respaldo económico del Fondo capital de trabajo para cerrar negociaciones.
El encuentro busca, asimismo, un acercamiento con los compradores mayoristas. Durante los cuatro días de exhibición, el público podrá conocer de cerca los saberes y habilidades de las tejedoras y los tejedores, así como apreciar la riqueza patrimonial de textiles que están en museos.
El fin de semana, la muestra estará en Tarabuco, mientras que el lunes y el martes recalará en la capital.
Censo 2012 Comunidades guarayas se censaron en San Julián
El presidente de la bancada indígena de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Wilson Áñez, denunció ayer que 11 comunidades indígenas del pueblo guarayo fueron censadas como si fueran parte del municipio vecino de San Julián.
“Hemos evidenciado problemas en el municipio de El Puente, correspondiente a la provincia Guarayos. La gente de San Julián se ha metido a censar a más de 11 comunidades en el núcleo 47, pero esas comunidades no corresponden a la provincia Ñuflo de Chávez ni al municipio de San Julián”, denunció.
Explicó que junto a otras autoridades visitaron ese lugar el día del censo, realizado el 21 de noviembre, y lograron identificar que gente de San Julián estaba con papeletas censando a la población a partir de las seis de la mañana, y cuando llegaron más tarde los empadronadores de la provincia Guarayos “no se han querido dejar censar porque ya estaban censados por las brigadas de San Julián”.
Áñez exigió al Instituto Nacional de Estadística (INE), que organizó el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, un informe sobre esta “irresponsabilidad en el censo que se ha tenido en esas comunidades”.
El director del INE, Ricardo Laruta, informó el sábado que el desarrollo del operativo censal en zonas amanzanadas o urbanas y áreas dispersas o rurales del censo ya concluyó a medianoche del viernes 23 de noviembre, de acuerdo con el cronograma.
Dijo que ahora se encuentran en etapa poscensal, que arrancó con el retorno de las boletas y el resto del material.
“Hemos evidenciado problemas en el municipio de El Puente, correspondiente a la provincia Guarayos. La gente de San Julián se ha metido a censar a más de 11 comunidades en el núcleo 47, pero esas comunidades no corresponden a la provincia Ñuflo de Chávez ni al municipio de San Julián”, denunció.
Explicó que junto a otras autoridades visitaron ese lugar el día del censo, realizado el 21 de noviembre, y lograron identificar que gente de San Julián estaba con papeletas censando a la población a partir de las seis de la mañana, y cuando llegaron más tarde los empadronadores de la provincia Guarayos “no se han querido dejar censar porque ya estaban censados por las brigadas de San Julián”.
Áñez exigió al Instituto Nacional de Estadística (INE), que organizó el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, un informe sobre esta “irresponsabilidad en el censo que se ha tenido en esas comunidades”.
El director del INE, Ricardo Laruta, informó el sábado que el desarrollo del operativo censal en zonas amanzanadas o urbanas y áreas dispersas o rurales del censo ya concluyó a medianoche del viernes 23 de noviembre, de acuerdo con el cronograma.
Dijo que ahora se encuentran en etapa poscensal, que arrancó con el retorno de las boletas y el resto del material.
Comisión verificará proceso de consulta en el TIPNIS
Una comisión interinstitucional -compuesta por miembros de la Iglesia Católica, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y de la Defensoría del Pueblo- ingresará en diciembre al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), con el objetivo de cotejar los resultados de la consulta que realiza el Gobierno y el testimonio de los comunarios.
La información la dio a conocer ayer Lázaro Tacoó, técnico de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), que es presidida por el dirigente Adolfo Chávez.
“Se espera verificar los resultados de las comunidades sobre la consulta con los informes oficiales. Esto nos servirá además para elevar un informe a los organismos internacionales, donde hemos presentado denuncias contra el Gobierno sobre la violación de los derechos indígenas. Ellos ya no quieren denuncias, necesitan informes”, dijo.
Sin embargo, la fecha del ingreso no fue revelada. Voceros de los indígenas explicaron que se lo mantendrá en reserva hasta que la comisión esté dentro del territorio para evitar que, “como con otras comisiones, funcionarios del Gobierno” obstaculicen ese traslado hasta las comunidades.
Entre tanto, se conoció que tres brigadas -conformadas por empleados de los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente- retomaron este fin de semana la consulta en el TIPNIS, que quedó paralizada por el censo nacional que se realizó la pasada semana.
El Gobierno ha anunciado que hasta el momento 57 de las 69 comunidades del área de reserva fueron consultadas, por lo que el proceso continuará en las 12 restantes hasta el 7 de diciembre próximo, fecha en que concluye el plazo establecido para la realización de ese proceso.
Los indígenas rechazan el informe del Órgano Ejecutivo y dicen q ue plantearán demandas.
Presentarán otra acción popular
Una alianza entre activistas e indígenas que defienden el TIPNIS planteará en los próximos días ante el Tribunal Departamental de Justicia un recurso de acción popular, previsto en los artículos 135 y 136 de la Constitución.
El dirigente de los activistas y ecologistas que defiende la causa de los pueblos indígenas y sus recursos de flora y fauna, Pablo Rojas, afirmó a la agencia noticiosa ANF que la demanda a favor del TIPNIS se respalda no sólo en la Carta Magna y la Ley 1333 de Medio Ambiente, sino también en la reciente Ley de Derechos de la Madre Tierra.
La información la dio a conocer ayer Lázaro Tacoó, técnico de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), que es presidida por el dirigente Adolfo Chávez.
“Se espera verificar los resultados de las comunidades sobre la consulta con los informes oficiales. Esto nos servirá además para elevar un informe a los organismos internacionales, donde hemos presentado denuncias contra el Gobierno sobre la violación de los derechos indígenas. Ellos ya no quieren denuncias, necesitan informes”, dijo.
Sin embargo, la fecha del ingreso no fue revelada. Voceros de los indígenas explicaron que se lo mantendrá en reserva hasta que la comisión esté dentro del territorio para evitar que, “como con otras comisiones, funcionarios del Gobierno” obstaculicen ese traslado hasta las comunidades.
Entre tanto, se conoció que tres brigadas -conformadas por empleados de los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente- retomaron este fin de semana la consulta en el TIPNIS, que quedó paralizada por el censo nacional que se realizó la pasada semana.
El Gobierno ha anunciado que hasta el momento 57 de las 69 comunidades del área de reserva fueron consultadas, por lo que el proceso continuará en las 12 restantes hasta el 7 de diciembre próximo, fecha en que concluye el plazo establecido para la realización de ese proceso.
Los indígenas rechazan el informe del Órgano Ejecutivo y dicen q ue plantearán demandas.
Presentarán otra acción popular
Una alianza entre activistas e indígenas que defienden el TIPNIS planteará en los próximos días ante el Tribunal Departamental de Justicia un recurso de acción popular, previsto en los artículos 135 y 136 de la Constitución.
El dirigente de los activistas y ecologistas que defiende la causa de los pueblos indígenas y sus recursos de flora y fauna, Pablo Rojas, afirmó a la agencia noticiosa ANF que la demanda a favor del TIPNIS se respalda no sólo en la Carta Magna y la Ley 1333 de Medio Ambiente, sino también en la reciente Ley de Derechos de la Madre Tierra.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Activistas preparan una "Acción Popular" para la protección del TIPNIS
El dirigente de los activistas y ecologistas que defiende la causa de los pueblos indígenas y sus recursos de flora y fauna, Pablo Rojas, afirmó que la demanda se respalda no sólo en la Constitución Política del Estado, la Ley 1333 de Medio Ambiente sino también en la reciente Ley de Derechos de la Madre Tierra.
"Consideramos que una vez presentado el recurso, conforme a procedimiento, la respuesta debe ser emitida en un plazo no mayor a los 15 días", dijo.
Rojas justificó la medida judicial respaldada por la Constitución Política del Estado Plurinacional debido a que no cesaron las amenazas y anuncios de construir la carretera sí o sí por el corazón del TIPNIS, afectando a su rica biodiversidad.
Recordó que en pasados días el presidente Evo Morales Ayma comprometió en una comunidad del Beni, que el camino por el TIPNIS se ejecutará en "cualquier momento", poniendo al descubierto que la amenaza ambiental y política está latente.
De la misma manera otras instituciones que defienden el TIPNIS, comprometieron al candidato a la Gobernación de Beni, Pedro Nuni su respaldo moral y material. Asumieron la tarea de iniciar una campaña para apoyar en algo los costos de la campaña, ya sea con afiches, telas, pasacalles y volantes con las principales propuestas del candidato indígena.
"Los comicios en el Beni forman parte de una estrategia para tomar el control de la Gobernación y desde ahí cooperar en los propósitos de la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, lo que no debe permitirse. Por ello se conformó una coordinadora para apoyar la campaña del candidato indígena", dijo el vocero de la agrupación ciudadana Insurgente Martín Uchu, Tupac Ademir Múñoz, quien además señaló que ellos también se enfrentan en condiciones desiguales al candidato del Movimiento al Socialismo en Punata.
Por su parte, el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Lázaro Tacoo, advirtió al Gobierno que la lucha y la resistencia continuarán hasta agotar la vía judicial, y en caso de no tener respuesta acudirán a la Corte Internacional.
"Consideramos que una vez presentado el recurso, conforme a procedimiento, la respuesta debe ser emitida en un plazo no mayor a los 15 días", dijo.
Rojas justificó la medida judicial respaldada por la Constitución Política del Estado Plurinacional debido a que no cesaron las amenazas y anuncios de construir la carretera sí o sí por el corazón del TIPNIS, afectando a su rica biodiversidad.
Recordó que en pasados días el presidente Evo Morales Ayma comprometió en una comunidad del Beni, que el camino por el TIPNIS se ejecutará en "cualquier momento", poniendo al descubierto que la amenaza ambiental y política está latente.
De la misma manera otras instituciones que defienden el TIPNIS, comprometieron al candidato a la Gobernación de Beni, Pedro Nuni su respaldo moral y material. Asumieron la tarea de iniciar una campaña para apoyar en algo los costos de la campaña, ya sea con afiches, telas, pasacalles y volantes con las principales propuestas del candidato indígena.
"Los comicios en el Beni forman parte de una estrategia para tomar el control de la Gobernación y desde ahí cooperar en los propósitos de la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, lo que no debe permitirse. Por ello se conformó una coordinadora para apoyar la campaña del candidato indígena", dijo el vocero de la agrupación ciudadana Insurgente Martín Uchu, Tupac Ademir Múñoz, quien además señaló que ellos también se enfrentan en condiciones desiguales al candidato del Movimiento al Socialismo en Punata.
Por su parte, el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Lázaro Tacoo, advirtió al Gobierno que la lucha y la resistencia continuarán hasta agotar la vía judicial, y en caso de no tener respuesta acudirán a la Corte Internacional.
MEDINA estima que afros superarán los 40 mil
El diputado Jorge Medina (MAS-IPSP) estimó que, tras el Censo Nacional de Población y Vivienda, habrá más de 40 mil afrobolivianos esparcidos en todo el país, especialmente en el norte de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba.
“Hemos podido constatar que ha habido una masiva participación del pueblo afroboliviano en este Censo, situación que será reflejada en los resultados finales. Estimamos que habrá más de 40 mil afrobolivianos repartidos a lo largo del territorio”, expresó el legislador ayer.
Medina indicó que tras una serie de consultas con las diversas comunidades afrobolivianas se confirmó, además de la participación, una correcta coordinación y ejecución del Censo por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Ha sido importante el despliegue que ha llevado adelante el INE, hay que valorar los esfuerzos que se realizaron para hacer posible que el Censo llegue a todas y a cada una de comunidades afrobolivianas y también a los domicilios de los bolivianos”, manifestó.
“Hemos podido constatar que ha habido una masiva participación del pueblo afroboliviano en este Censo, situación que será reflejada en los resultados finales. Estimamos que habrá más de 40 mil afrobolivianos repartidos a lo largo del territorio”, expresó el legislador ayer.
Medina indicó que tras una serie de consultas con las diversas comunidades afrobolivianas se confirmó, además de la participación, una correcta coordinación y ejecución del Censo por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Ha sido importante el despliegue que ha llevado adelante el INE, hay que valorar los esfuerzos que se realizaron para hacer posible que el Censo llegue a todas y a cada una de comunidades afrobolivianas y también a los domicilios de los bolivianos”, manifestó.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Quintana dice que falta consultar a 12 comunidades
Aún quedan 12 comunidades por consultar en el tema de construcción de una carretera por el centro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
“Tenemos 12 comunidades más a las que tenemos que consultar, y el Ministerio de Agua y Medio Ambiente además del Ministerio de Obras Públicas van a continuar haciendo su trabajo. Seguramente existirán comunidades que no desean ser consultadas o habrá comunidades que rechacen la construcción de la carretera”, previó Quintana.
El 7 de diciembre se dará a conocer al país y a la Asamblea Legislativa los resultados de la consulta. El ministro cree que la mayoría pedirá la integración a través de una vía.
Cambio de era maya saca a relucir la discriminación histórica
El esperado cambio de era maya, que tendrá lugar el próximo 21 de diciembre, saca a relucir, a juicio de varias expertas, la discriminación histórica de unas comunidades que apenas han tenido acceso al conocimiento de su propia historia.
"Algunos mayas actuales desconocen la cuenta básica vigesimal (del calendario). Hubo una ruptura bastante brusca del conocimiento de los antiguos mayas, y la herencia de los actuales", afirmó la profesora e investigadora de lengua y cultura maya de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) Cessia Esther Chuc Uc.
A su juicio, estas poblaciones indígenas han tenido "muy poco acceso a su historia" a causa del modelo económico, cultural y social en el que han vivido desde la conquista española, agravado por la falta de ayuda y soporte del estado mexicano, que "no les ha facilitado las condiciones para su desarrollo".
Según el calendario maya, una era se compone de 13 ciclos, denominados Baktunes, y concluye cada 5.125 años. Según esta visión, la actual era comenzó el año 3.118 a.C. y culminará el 21 de diciembre, cuando comenzará el Baktun uno de la siguiente era. Explica que el cambio de era "se ha explotado mucho con fines turísticos y comerciales, sin detenerse a pensar en el significado que esta fecha tiene para una cultura que ha logrado sobrevivir (...) a pesar de siglos de explotación y discriminación".
La experta declaró que este cambio es una "ocasión de renovación y de celebración de la cultura maya", aunque considera que más que una modificación concreta en la vida cotidiana, será "un momento de reafirmación de la cultura, que logró mantener sus raíces a pesar de la fuerte influencia occidental".
Para Craveri, "indudablemente más de 500 años de contacto y de imposición cultural occidental han afectado a las comunidades mayas de toda la región". Sin embargo, precisó que aún se puede observar la conservación de prácticas culturales antiguas de este pueblo, que alcanzó su apogeo entre el año 300 y 1000 d.C.
"La espiritualidad ancestral y la celebración de rituales tradicionales han servido como canales de afirmación de la identidad, sobre todo en las épocas más difíciles de imposición cultural, política y religiosa por parte de Occidente", dijo.
La idea de un fin del mundo profetizado por los mayas, desmentida a posteriori por líderes indígenas y científicos, causa "fastidio y desconcierto" en las comunidades y es un "ejemplo de la imposición de una interpretación ajena sobre una significación autóctona".
Además, consideró que la percepción que hay de este acontecimiento es más bien "superficial", basada en la difusión a través de los medios de información de "estereotipos del mundo indígena" y "con fines de explotación turística y económica".
El Mundo Maya, integrado por México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará el cambio de ciclo en el calendario de esa civilización precolombina.
De acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundo Maya, solo México espera recibir unos 10 millones de turistas, y cinco millones el resto, de manera que el fin del ciclo maya hará crecer en más del 10 por ciento el turismo en la región.
Chuc Uc lamentó, en este sentido, que se "enarbole" a una civilización "desde los discursos" y se aproveche su legado cultural, pero se abandone a sus miembros actuales "que están aquí y ahora luchando por salir adelante". Hay una manipulación, una utilización de lo que los mayas nos legaron como civilización. Pero no quieren ver a los mayas de hoy, a los de carne y hueso, que están en condiciones deprimentes, con poco acceso al desarrollo humano básico", precisó. Aseguró que el cambio de era es una "fecha simbólica y trascendental" que habría que aprovechar para que haya un cambio de rumbo basado en el "desarrollo equitativo", para que los pobladores mayas tengan mejores condiciones de vida.
"Algunos mayas actuales desconocen la cuenta básica vigesimal (del calendario). Hubo una ruptura bastante brusca del conocimiento de los antiguos mayas, y la herencia de los actuales", afirmó la profesora e investigadora de lengua y cultura maya de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) Cessia Esther Chuc Uc.
A su juicio, estas poblaciones indígenas han tenido "muy poco acceso a su historia" a causa del modelo económico, cultural y social en el que han vivido desde la conquista española, agravado por la falta de ayuda y soporte del estado mexicano, que "no les ha facilitado las condiciones para su desarrollo".
Según el calendario maya, una era se compone de 13 ciclos, denominados Baktunes, y concluye cada 5.125 años. Según esta visión, la actual era comenzó el año 3.118 a.C. y culminará el 21 de diciembre, cuando comenzará el Baktun uno de la siguiente era. Explica que el cambio de era "se ha explotado mucho con fines turísticos y comerciales, sin detenerse a pensar en el significado que esta fecha tiene para una cultura que ha logrado sobrevivir (...) a pesar de siglos de explotación y discriminación".
La experta declaró que este cambio es una "ocasión de renovación y de celebración de la cultura maya", aunque considera que más que una modificación concreta en la vida cotidiana, será "un momento de reafirmación de la cultura, que logró mantener sus raíces a pesar de la fuerte influencia occidental".
Para Craveri, "indudablemente más de 500 años de contacto y de imposición cultural occidental han afectado a las comunidades mayas de toda la región". Sin embargo, precisó que aún se puede observar la conservación de prácticas culturales antiguas de este pueblo, que alcanzó su apogeo entre el año 300 y 1000 d.C.
"La espiritualidad ancestral y la celebración de rituales tradicionales han servido como canales de afirmación de la identidad, sobre todo en las épocas más difíciles de imposición cultural, política y religiosa por parte de Occidente", dijo.
La idea de un fin del mundo profetizado por los mayas, desmentida a posteriori por líderes indígenas y científicos, causa "fastidio y desconcierto" en las comunidades y es un "ejemplo de la imposición de una interpretación ajena sobre una significación autóctona".
Además, consideró que la percepción que hay de este acontecimiento es más bien "superficial", basada en la difusión a través de los medios de información de "estereotipos del mundo indígena" y "con fines de explotación turística y económica".
El Mundo Maya, integrado por México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará el cambio de ciclo en el calendario de esa civilización precolombina.
De acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundo Maya, solo México espera recibir unos 10 millones de turistas, y cinco millones el resto, de manera que el fin del ciclo maya hará crecer en más del 10 por ciento el turismo en la región.
Chuc Uc lamentó, en este sentido, que se "enarbole" a una civilización "desde los discursos" y se aproveche su legado cultural, pero se abandone a sus miembros actuales "que están aquí y ahora luchando por salir adelante". Hay una manipulación, una utilización de lo que los mayas nos legaron como civilización. Pero no quieren ver a los mayas de hoy, a los de carne y hueso, que están en condiciones deprimentes, con poco acceso al desarrollo humano básico", precisó. Aseguró que el cambio de era es una "fecha simbólica y trascendental" que habría que aprovechar para que haya un cambio de rumbo basado en el "desarrollo equitativo", para que los pobladores mayas tengan mejores condiciones de vida.
CIDOB Desconocen a Hurtado como titular de los indígenas
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) desconoció al directorio paralelo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que preside Melva Hurtado y que cuenta con el respaldo del presidente Evo Morales y el MAS.
Así informó el titular de la organización de pueblos de tierras bajas, Adolfo Chávez.
Explicó que Hurtado no tiene ninguna posibilidad de atribuirse la representación de los pueblos indígenas ante la organización internacional, porque desacreditó la IX marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Además de aliarse al Gobierno para dividir al movimiento indígena de tierras bajas.
"En ese sentido, la Coica ha jugado un papel importante y además ha estado en las dos marchas, por eso es que nos sentimos tranquilos y aquí el único perdedor es el Gobierno", aseveró Chávez.
De las 13 regionales que afilia la Cidob solo dos apoyan a Hurtado y son la Central de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo) y la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CEPSC)./Erbol
Así informó el titular de la organización de pueblos de tierras bajas, Adolfo Chávez.
Explicó que Hurtado no tiene ninguna posibilidad de atribuirse la representación de los pueblos indígenas ante la organización internacional, porque desacreditó la IX marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Además de aliarse al Gobierno para dividir al movimiento indígena de tierras bajas.
"En ese sentido, la Coica ha jugado un papel importante y además ha estado en las dos marchas, por eso es que nos sentimos tranquilos y aquí el único perdedor es el Gobierno", aseveró Chávez.
De las 13 regionales que afilia la Cidob solo dos apoyan a Hurtado y son la Central de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo) y la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CEPSC)./Erbol
sábado, 24 de noviembre de 2012
El cambio de era maya saca a relucir la discriminación histórica indígena
El esperado cambio de era maya, que tendrá lugar el próximo 21 de diciembre, saca a relucir, a juicio de varias expertas, la discriminación histórica de unas comunidades que apenas han tenido acceso al conocimiento de su propia historia.
"Algunos mayas actuales desconocen la cuenta básica vigesimal (del calendario). Hubo una ruptura bastante brusca del conocimiento de los antiguos mayas, y la herencia de los actuales", afirmó a Efe la profesora e investigadora de lengua y cultura maya de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) Cessia Esther Chuc Uc.
A su juicio, estas poblaciones indígenas han tenido "muy poco acceso a su historia" a causa del modelo económico, cultural y social en el que han vivido desde la conquista española, agravado por la falta de ayuda y soporte del estado mexicano, que "no les ha facilitado las condiciones para su desarrollo".
Según el calendario maya, una era se compone de 13 ciclos, denominados Baktunes, y concluye cada 5.125 años. Según esta visión, la actual era comenzó el año 3.118 a.C. y culminará el 21 de diciembre, cuando comenzará el Baktun uno de la siguiente era.
También para la investigadora de la Universidad Católica de Milán Michela Craveri el cambio de era "se ha explotado mucho con fines turísticos y comerciales, sin detenerse a pensar en el significado que esta fecha tiene para una cultura que ha logrado sobrevivir (...) a pesar de siglos de explotación y discriminación".
La experta declaró a Efe que este cambio es una "ocasión de renovación y de celebración de la cultura maya", aunque considera que más que una modificación concreta en la vida cotidiana, será "un momento de reafirmación de la cultura, que ha logrado mantener sus raíces a pesar de la fuerte influencia occidental".
Para Craveri, "indudablemente más de 500 años de contacto y de imposición cultural occidental han afectado a las comunidades mayas de toda la región". Sin embargo, precisó que aún se puede observar la conservación de prácticas culturales antiguas de este pueblo, que alcanzó su apogeo entre el año 300 y 1000 d.C.
"La espiritualidad ancestral y la celebración de rituales tradicionales han servido como canales de afirmación de la identidad (...), sobre todo en las épocas más difíciles de imposición cultural, política y religiosa por parte de Occidente", dijo.
La idea de un fin del mundo profetizado por los mayas, desmentida a posteriori por líderes indígenas y científicos, causa "fastidio y desconcierto" en las comunidades y es un "ejemplo de la imposición de una interpretación ajena sobre una significación autóctona".
Además, consideró que la percepción que hay de este acontecimiento es más bien "superficial", basada en la difusión a través de los medios de información de "estereotipos del mundo indígena" y "con fines de explotación turística y económica".
El Mundo Maya, integrado por México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará el cambio de ciclo en el calendario de esa civilización precolombina.
De acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundo Maya (OMM), solo México espera recibir alrededor de 10 millones de turistas, y cinco millones el resto, de manera que el fin del ciclo maya hará crecer en más del 10 por ciento el turismo en la región.
La investigadora maya Chuc Uc lamentó, en este sentido, que se "enarbole" a una civilización "desde los discursos" y se aproveche su legado cultural, pero se abandone a sus miembros actuales "que están aquí y ahora luchando por salir adelante".
"Hay una manipulación, una utilización de lo que los mayas nos legaron como civilización. Pero no quieren ver a los mayas de hoy, a los de carne y hueso, que están en condiciones deprimentes, con poco acceso al desarrollo humano básico", precisó.
"Algunos mayas actuales desconocen la cuenta básica vigesimal (del calendario). Hubo una ruptura bastante brusca del conocimiento de los antiguos mayas, y la herencia de los actuales", afirmó a Efe la profesora e investigadora de lengua y cultura maya de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) Cessia Esther Chuc Uc.
A su juicio, estas poblaciones indígenas han tenido "muy poco acceso a su historia" a causa del modelo económico, cultural y social en el que han vivido desde la conquista española, agravado por la falta de ayuda y soporte del estado mexicano, que "no les ha facilitado las condiciones para su desarrollo".
Según el calendario maya, una era se compone de 13 ciclos, denominados Baktunes, y concluye cada 5.125 años. Según esta visión, la actual era comenzó el año 3.118 a.C. y culminará el 21 de diciembre, cuando comenzará el Baktun uno de la siguiente era.
También para la investigadora de la Universidad Católica de Milán Michela Craveri el cambio de era "se ha explotado mucho con fines turísticos y comerciales, sin detenerse a pensar en el significado que esta fecha tiene para una cultura que ha logrado sobrevivir (...) a pesar de siglos de explotación y discriminación".
La experta declaró a Efe que este cambio es una "ocasión de renovación y de celebración de la cultura maya", aunque considera que más que una modificación concreta en la vida cotidiana, será "un momento de reafirmación de la cultura, que ha logrado mantener sus raíces a pesar de la fuerte influencia occidental".
Para Craveri, "indudablemente más de 500 años de contacto y de imposición cultural occidental han afectado a las comunidades mayas de toda la región". Sin embargo, precisó que aún se puede observar la conservación de prácticas culturales antiguas de este pueblo, que alcanzó su apogeo entre el año 300 y 1000 d.C.
"La espiritualidad ancestral y la celebración de rituales tradicionales han servido como canales de afirmación de la identidad (...), sobre todo en las épocas más difíciles de imposición cultural, política y religiosa por parte de Occidente", dijo.
La idea de un fin del mundo profetizado por los mayas, desmentida a posteriori por líderes indígenas y científicos, causa "fastidio y desconcierto" en las comunidades y es un "ejemplo de la imposición de una interpretación ajena sobre una significación autóctona".
Además, consideró que la percepción que hay de este acontecimiento es más bien "superficial", basada en la difusión a través de los medios de información de "estereotipos del mundo indígena" y "con fines de explotación turística y económica".
El Mundo Maya, integrado por México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará el cambio de ciclo en el calendario de esa civilización precolombina.
De acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundo Maya (OMM), solo México espera recibir alrededor de 10 millones de turistas, y cinco millones el resto, de manera que el fin del ciclo maya hará crecer en más del 10 por ciento el turismo en la región.
La investigadora maya Chuc Uc lamentó, en este sentido, que se "enarbole" a una civilización "desde los discursos" y se aproveche su legado cultural, pero se abandone a sus miembros actuales "que están aquí y ahora luchando por salir adelante".
"Hay una manipulación, una utilización de lo que los mayas nos legaron como civilización. Pero no quieren ver a los mayas de hoy, a los de carne y hueso, que están en condiciones deprimentes, con poco acceso al desarrollo humano básico", precisó.
Los Weenhayek no fueron censados
La mayoría de las comunidades del pueblo Weenhayek, en la provincia Gran Chaco, Tarija, no fueron empadronadas hasta el momento, a consecuencia del estado crítico de las carreteras, los indígenas aún esperan a los censadores, reportó radio Pilcomayo de Erbol.
El dirigente indígena, Dionicio Torres, manifestó su preocupación porque aún no fueron censadas decenas de familias. De acuerdo al representante los Weenhayek aumentaron en gran cantidad la densidad poblacional.
El dirigente indígena, Dionicio Torres, manifestó su preocupación porque aún no fueron censadas decenas de familias. De acuerdo al representante los Weenhayek aumentaron en gran cantidad la densidad poblacional.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Adolfo Chávez denuncia que Censo no llegó al Sécure Bajo del TIPNIS
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, denunció este viernes que los empadronadores no llegaron a la región del Sécure Bajo en el TIPNIS, dejando a muchas comunidades fuera del Censo de Población y Vivienda, a tan sólo horas de que concluya el levantamiento de información en el área rural.
El dirigente indígena dijo que según el reporte de las comunidades al interior de la reserva natural, el Instituto Nacional de Estadística (INE) en horas de la mañana "comenzó a retirar a un montón de su personal, antes de que concluyan su trabajo en varias comunidades".
"Partiendo de 3 de mayo hacia abajo, al Sécure Bajo no ha existido tal censo, eso es el reporte que tenemos, en Puerto San Lorenzo no han llegado los censadores, (por la resistencia) al ingreso de Gundonovia" manifestó a Panamericana.
Explicó que el decomiso de boletas censales en la comunidad de Santísima Trinidad se debió a un problema limítrofe que no aclarado por el INE, pues primero llegaron los empadronadores del lado de Beni, los que censaron a los indígenas, pero más tarde llegaron los empadronadores del lado de Cochabamba, los cuales fueron expulsados y a los que se les decomiso las boletas.
"Las comunidades que están dentro del polígono 7 prácticamente pertenecen al Beni, entonces los censadores de Beni llegaron primero e hicieron el censo en Santísima Trinidad, luego aparecieron los censadores del lado de Cochabamba y hubo dificultades ahí, los hermanos reaccionaron rápidamente y quitaron 7 fichas censales y pidieron que se retiren al resto, porque no querían ser censados, pues ya habían sido censados por la brigada del Beni", indicó.
El dirigente indígena dijo que según el reporte de las comunidades al interior de la reserva natural, el Instituto Nacional de Estadística (INE) en horas de la mañana "comenzó a retirar a un montón de su personal, antes de que concluyan su trabajo en varias comunidades".
"Partiendo de 3 de mayo hacia abajo, al Sécure Bajo no ha existido tal censo, eso es el reporte que tenemos, en Puerto San Lorenzo no han llegado los censadores, (por la resistencia) al ingreso de Gundonovia" manifestó a Panamericana.
Explicó que el decomiso de boletas censales en la comunidad de Santísima Trinidad se debió a un problema limítrofe que no aclarado por el INE, pues primero llegaron los empadronadores del lado de Beni, los que censaron a los indígenas, pero más tarde llegaron los empadronadores del lado de Cochabamba, los cuales fueron expulsados y a los que se les decomiso las boletas.
"Las comunidades que están dentro del polígono 7 prácticamente pertenecen al Beni, entonces los censadores de Beni llegaron primero e hicieron el censo en Santísima Trinidad, luego aparecieron los censadores del lado de Cochabamba y hubo dificultades ahí, los hermanos reaccionaron rápidamente y quitaron 7 fichas censales y pidieron que se retiren al resto, porque no querían ser censados, pues ya habían sido censados por la brigada del Beni", indicó.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Estado boliviano busca salvaguardar los elementos centrales de la cultura aymara
El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial), en coordinación con una alianza trinacional entre Chile, Perú y Bolivia, recopilaron música autóctona en lengua aymara en un disco compacto. Este primer registro se creó a través de una metodología específica y equipos de primer nivel con los cuales se desarrolló el trabajo en los municipios de Oruro y La Paz.
Este material fue entregado, el pasado viernes, al Director de Patrimonio Cultural, Marcos Michel López, quien recibió este material, “es para nosotros un momento histórico, el hecho de tener un registro de la música tradicional autóctona (…) hace muchos años se ha descuidado, negado y hasta discriminado la tradición, en esa medida, como parte del proceso revolucionario que reivindica lo más importante del país, queremos agradecer a Crespial por este primer trabajo”.
Los municipios que participaron del estudio por el departamento de Oruro son Curahuara de Carangas, San Pedro, Choquecota, Huayllamarca, Corque y Belén de Andamarca; del departamento de La Paz son Santiago de Callapa, Umala y Tiwanaku.
Marcela García Blásquez, Asesora Legal del Crespial, remarcó que este trabajo tiene el objetivo de salvaguardar las expresiones culturales de los tres países (Chile, Perú y Bolivia) que están comenzando a desaparecer. “Esta es la primera experiencia para Crespial, que cuenta con un producto específico. Es un compendio que reúne información de los tres países, luego se dará continuidad con la identificación, registro y difusión de la tradición oral”, concluyó García.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la música, danza, tradición oral-lengua, conocimientos, saberes agropecuarios y textiles ancestrales, se realiza a través del Proyecto Universo Cultural Aymara, que fue organizado por el Crespial, tratadas en la Convención 2003- Unesco, cuyo propósito es la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
Este material fue entregado, el pasado viernes, al Director de Patrimonio Cultural, Marcos Michel López, quien recibió este material, “es para nosotros un momento histórico, el hecho de tener un registro de la música tradicional autóctona (…) hace muchos años se ha descuidado, negado y hasta discriminado la tradición, en esa medida, como parte del proceso revolucionario que reivindica lo más importante del país, queremos agradecer a Crespial por este primer trabajo”.
Los municipios que participaron del estudio por el departamento de Oruro son Curahuara de Carangas, San Pedro, Choquecota, Huayllamarca, Corque y Belén de Andamarca; del departamento de La Paz son Santiago de Callapa, Umala y Tiwanaku.
Marcela García Blásquez, Asesora Legal del Crespial, remarcó que este trabajo tiene el objetivo de salvaguardar las expresiones culturales de los tres países (Chile, Perú y Bolivia) que están comenzando a desaparecer. “Esta es la primera experiencia para Crespial, que cuenta con un producto específico. Es un compendio que reúne información de los tres países, luego se dará continuidad con la identificación, registro y difusión de la tradición oral”, concluyó García.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la música, danza, tradición oral-lengua, conocimientos, saberes agropecuarios y textiles ancestrales, se realiza a través del Proyecto Universo Cultural Aymara, que fue organizado por el Crespial, tratadas en la Convención 2003- Unesco, cuyo propósito es la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
Weenhayek buscan dejar la pesca por la agricultura, piden apoyo al Gobierno
El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija (ORCAWETA), Moisés Zapiranda, demandó del gobierno apoyo para que los indígenas se beneficien con proyectos de agricultura y créditos que les permita iniciarse en esa actividad , pues dijo que es una alternativa de trabajo ante la escasez de sábalo en el río Pilcomayo.
“A orillas del río Pilcomayo tenemos bastante tierra. Hablamos con las autoridades para que nos puedan ayudar con maquinaria para poder ser agricultores y ya no ser pescadores porque vemos que la pesca es complicada”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Anunció que las cinco mil familias, entre weenjayek y tapieté, que se encuentran asentadas en los municipios de Yacuiba y Villamontes de la provincia Gran Chaco llegarán a iniciarse en la agricultura recién en 2013, pero con el apoyo de autoridades regionales que los inserten en sus políticas de desarrollo.
Sin embargo, dijo que no son tomados en cuenta, pese a las demandas del sector. “Lastimosamente hasta el momento no hay esa política de las autoridades en insertarnos”, lamentó Zapiranda.
Al respecto el director de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Óscar Céspedes, dijo que el cambio no será de la noche a la mañana.
“Ellos viven netamente de los que es la pesca (…) debemos respetar los criterios del pueblo Weenhayek. Hay una amplitud del pueblo Weenhayek de ver otras alternativas, pero no podemos cambiarles su forma de vida de la noche a la mañana”, puntualizó.
“A orillas del río Pilcomayo tenemos bastante tierra. Hablamos con las autoridades para que nos puedan ayudar con maquinaria para poder ser agricultores y ya no ser pescadores porque vemos que la pesca es complicada”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Anunció que las cinco mil familias, entre weenjayek y tapieté, que se encuentran asentadas en los municipios de Yacuiba y Villamontes de la provincia Gran Chaco llegarán a iniciarse en la agricultura recién en 2013, pero con el apoyo de autoridades regionales que los inserten en sus políticas de desarrollo.
Sin embargo, dijo que no son tomados en cuenta, pese a las demandas del sector. “Lastimosamente hasta el momento no hay esa política de las autoridades en insertarnos”, lamentó Zapiranda.
Al respecto el director de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Óscar Céspedes, dijo que el cambio no será de la noche a la mañana.
“Ellos viven netamente de los que es la pesca (…) debemos respetar los criterios del pueblo Weenhayek. Hay una amplitud del pueblo Weenhayek de ver otras alternativas, pero no podemos cambiarles su forma de vida de la noche a la mañana”, puntualizó.
Indígenas no dejaron ingresar a empadronadores
En la amazonía y oriente del país el Censo no fue regular, pues las comunidades que se consideraron excluidas por no ser nombradas en la boleta, decidieron no participar y evitaron el ingreso de los empadronadores a sus hogares.
Según el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, existieron resoluciones escritas en las comunidades, donde se indica que debido a las amenazas de los colonizadores y las observaciones, los comunarios se abstendrían de participar de este proceso. Pese a estos antecedentes, Vargas indicó que no puede ordenar, definir o alentar a no participar del censo.
“En lo personal, señalo que no participaré del Censo, porque en las preguntas no se ha considera nuestra presencia incluso reconocida en la constitución política del estado. No existen los moxeño trinitarios y no existen los moxeño ignacianos. Después de haber conseguido logros históricos en la nueva constitución, hemos vuelto a desaparecer. Es en ese sentido que yo no participaré del Censo, porque para el mismo…yo no existo”, citó.
Sin embargo, el director del INE, Ricardo Laruta, aseguró que no se registraron irregularidades en el Tipnis, excepto en Yucumo-San Borja donde se retuvieron a seis empadronadores con su material censal y así de esta manera evitar que se realice el censo en dos comunidades del lugar.
En el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), que colinda con el sector noreste del Tipnis, el censo también se realizó de manera normal. El coordinador y vocero de esta región, Nelson Vega, afirmó que a los habitantes del lugar estaban interesados en encarar el proceso autonómico y la cantidad de habitantes.
Según el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, existieron resoluciones escritas en las comunidades, donde se indica que debido a las amenazas de los colonizadores y las observaciones, los comunarios se abstendrían de participar de este proceso. Pese a estos antecedentes, Vargas indicó que no puede ordenar, definir o alentar a no participar del censo.
“En lo personal, señalo que no participaré del Censo, porque en las preguntas no se ha considera nuestra presencia incluso reconocida en la constitución política del estado. No existen los moxeño trinitarios y no existen los moxeño ignacianos. Después de haber conseguido logros históricos en la nueva constitución, hemos vuelto a desaparecer. Es en ese sentido que yo no participaré del Censo, porque para el mismo…yo no existo”, citó.
Sin embargo, el director del INE, Ricardo Laruta, aseguró que no se registraron irregularidades en el Tipnis, excepto en Yucumo-San Borja donde se retuvieron a seis empadronadores con su material censal y así de esta manera evitar que se realice el censo en dos comunidades del lugar.
En el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), que colinda con el sector noreste del Tipnis, el censo también se realizó de manera normal. El coordinador y vocero de esta región, Nelson Vega, afirmó que a los habitantes del lugar estaban interesados en encarar el proceso autonómico y la cantidad de habitantes.
Dirigencia indígena dice que 32 comunidades no fueron censadas en el TIPNIS
Según el dirigente de una de las facciones de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Lazaro Tacoó, al menos 32 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) no fueron empadronadas en el Censo de Población y Vivienda.
En tanto, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó en horas de la mañana que las comunidades del TIPNIS han pedido la presencia de los empadronadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) para participar del Censo de Población y Vivienda y mejorar sus condiciones de vida.
"Se visitó y recorrió 32 comunidades y ellos se han mantenido en su posición de no permitir que ingrese la brigada (de Consulta) o el Censo porque ellos ven que es una estrategia del gobierno para avasallar el territorio del TIPNIS", informó el dirigente indígena.
Tacoó explicó que los indígenas no le dieron importancia a los "chantajes" que intentó hacer el Gobierno con la población indígena al decirles que no recibirían recursos económicos. "No les importa recibir recursos porque nunca los han recibido", expresó
"En el oriente boliviano lo que quieren es hacer parecer que hay una disminución de gente, en el fondo es para que los recursos beneficien más a occidente", dijo Tacoó en una evaluación general del Censo que se desarrolló este miércoles.
Bolivia asistirá a la reunión de afros de países andinos
Hoy y mañana se lleva adelante la primera reunión de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la ciudad de Esmeralda, Ecuador, con la participación de una delegación boliviana. El diputado Jorge Medina (MAS-IPSP) y el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quienes representarán a Bolivia, viajaron ayer después de participar del Censo Nacional de Población.
Ambos serán parte del Foro Andino en el que analizarán la participación de los Afrodescendientes en la Constitución de los Estados Plurinacionales e Interculturales de la CAN. “Daremos a conocer a las naciones andinas los avances de Bolivia en materia de participación e inclusión del pueblo afroboliviano en diversas áreas del desarrollo nacional”, informó Medina.
Agregó que brindará una conferencia sobre Políticas Públicas de Lucha Contra el Racismo en Bolivia. “Informaremos a la Comunidad Andina sobre las virtudes y las características de la Ley 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, como una norma que está dando resultados en el país para eliminar acciones que van en contra del Vivir Bien”, explicó.
Al concluir se obtendrá un documento con las “conclusiones y acuerdos de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina”, en la que se aprobará un Programa Andino destinado a promover y recomendar políticas de reconocimiento y a favor de este pueblo en los países que conforman la CAN: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Brasil empieza a refrescar su memoria africana
El adivino nigeriano baila y canta junto al sacerdote brasileño en una rueda de candomblé, una religión traída a este país sudamericano por los esclavos africanos y que ahora se intenta rescatar en su plenitud del olvido de los textos escolares que tratan sobre la historia y la cultura nacional.
Se trata de Jokotoyé Awolade Bankole, un príncipe tribal de 55 años de Onpetu-Ogbomosó, en el sudoccidental estado nigeriano de Oyó, cultor del Ifá, un sistema adivinatorio del pueblo yoruba declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El sacerdote del candomblé Alexander Rocha da Silva o Alexandre de Oxossi, quien lo recibe en su terreiro (templo), es un brasileño blanco, aunque, como recuerda a IPS, “¿quién en Brasil puede decir que no tiene algo de África en su piel?”.
Este país, donde más de 50% de sus 194 millones de habitantes se reconocen negros o mulatos, optó por recordar su historia europea, la “conquista” del reino de Portugal, y practicar masivamente la religión católica.
Según el censo oficial de 2010, esa religión continúa siendo la mayoritaria, pues es profesada por 64,6% de la población, seguida de la evangélica, en especial la neopentecostal, con 22,2%.
Tabú
Aún hoy, muchos de los que se declaran abiertamente seguidores de los cultos de origen africano como el umbanda y el candomblé, que representan 0,3% de la población, practican sus ritos en la penumbra.
“Todavía hay mucha discriminación, especialmente cuando alguien afirma abiertamente que es de una religión africana en la escuela o en la universidad”, relata Glaucia Bastos, iyanifa en el culto del Ifá.
Traída por los esclavos africanos, el candomblé fue reprimido desde los tiempos coloniales, a lo largo de la historia a veces con mayor crudeza y por ello tuvo que disfrazarse para sobrevivir.
“El candomblé no sufrió tanta influencia del catolicismo como otras religiones porque los negros siguieron rindiendo culto a sus orixás (espiritualidades) escondiéndolos debajo de santos”, explicó Alexander de Oxossi.
La persecución de las religiones afrobrasileñas continuó abiertamente hasta más de la mitad del siglo XX, en particular a través de las llamadas “comisarías de costumbres”.
Bastos, una mulata de padre portugués pero que se define africana “por el árbol genealógico de su madre”, cuenta que “hasta hace 27 años me gritaban en la calle ‘macumbera’, una palabra de origen africano usada de modo peyorativo que equivale a ‘practicante de magia negra’”.
Edna Teixeira de Araujo también recuerda que hasta 1970, más o menos, el candomblé era practicado en el fondo de las casas de samba (ritmo musical afrobrasileño). “Se hacía una rueda de samba en frente y el candomblé atrás para esconderlo”, detalla esta vecina que, como otras participantes del festejo en honor a Bankole, viste un traje de gala yorubá-nigeriano.
Los tiempos cambiaron y la ley federal 7.716, en la cual se estableció que la intolerancia religiosa es racismo, no permite más esas demostraciones abiertas de prejuicio, bajo penas de cárcel.
A ello se agregó en 2007 la instauración del Día Nacional de Combate a la Intolerancia Religiosa, que se celebra cada 21 de enero en homenaje a Mãe Gilda, una sacerdotisa del candomblé del nordestino estado de Bahía que murió en 2000 por complicaciones cardíacas debido a las persecuciones religiosas de que fue víctima por parte de iglesias neopentecostales.
Pero pese a los avances, los seguidores de las religiones afrobrasileñas se sienten todavía perseguidos. “Hasta hoy cualquier problema que ocurre dicen que es por un mal que hizo el candomblecista o umbadista”, cuenta De Araujo. (IPS)
Se trata de Jokotoyé Awolade Bankole, un príncipe tribal de 55 años de Onpetu-Ogbomosó, en el sudoccidental estado nigeriano de Oyó, cultor del Ifá, un sistema adivinatorio del pueblo yoruba declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El sacerdote del candomblé Alexander Rocha da Silva o Alexandre de Oxossi, quien lo recibe en su terreiro (templo), es un brasileño blanco, aunque, como recuerda a IPS, “¿quién en Brasil puede decir que no tiene algo de África en su piel?”.
Este país, donde más de 50% de sus 194 millones de habitantes se reconocen negros o mulatos, optó por recordar su historia europea, la “conquista” del reino de Portugal, y practicar masivamente la religión católica.
Según el censo oficial de 2010, esa religión continúa siendo la mayoritaria, pues es profesada por 64,6% de la población, seguida de la evangélica, en especial la neopentecostal, con 22,2%.
Tabú
Aún hoy, muchos de los que se declaran abiertamente seguidores de los cultos de origen africano como el umbanda y el candomblé, que representan 0,3% de la población, practican sus ritos en la penumbra.
“Todavía hay mucha discriminación, especialmente cuando alguien afirma abiertamente que es de una religión africana en la escuela o en la universidad”, relata Glaucia Bastos, iyanifa en el culto del Ifá.
Traída por los esclavos africanos, el candomblé fue reprimido desde los tiempos coloniales, a lo largo de la historia a veces con mayor crudeza y por ello tuvo que disfrazarse para sobrevivir.
“El candomblé no sufrió tanta influencia del catolicismo como otras religiones porque los negros siguieron rindiendo culto a sus orixás (espiritualidades) escondiéndolos debajo de santos”, explicó Alexander de Oxossi.
La persecución de las religiones afrobrasileñas continuó abiertamente hasta más de la mitad del siglo XX, en particular a través de las llamadas “comisarías de costumbres”.
Bastos, una mulata de padre portugués pero que se define africana “por el árbol genealógico de su madre”, cuenta que “hasta hace 27 años me gritaban en la calle ‘macumbera’, una palabra de origen africano usada de modo peyorativo que equivale a ‘practicante de magia negra’”.
Edna Teixeira de Araujo también recuerda que hasta 1970, más o menos, el candomblé era practicado en el fondo de las casas de samba (ritmo musical afrobrasileño). “Se hacía una rueda de samba en frente y el candomblé atrás para esconderlo”, detalla esta vecina que, como otras participantes del festejo en honor a Bankole, viste un traje de gala yorubá-nigeriano.
Los tiempos cambiaron y la ley federal 7.716, en la cual se estableció que la intolerancia religiosa es racismo, no permite más esas demostraciones abiertas de prejuicio, bajo penas de cárcel.
A ello se agregó en 2007 la instauración del Día Nacional de Combate a la Intolerancia Religiosa, que se celebra cada 21 de enero en homenaje a Mãe Gilda, una sacerdotisa del candomblé del nordestino estado de Bahía que murió en 2000 por complicaciones cardíacas debido a las persecuciones religiosas de que fue víctima por parte de iglesias neopentecostales.
Pero pese a los avances, los seguidores de las religiones afrobrasileñas se sienten todavía perseguidos. “Hasta hoy cualquier problema que ocurre dicen que es por un mal que hizo el candomblecista o umbadista”, cuenta De Araujo. (IPS)
miércoles, 21 de noviembre de 2012
El dulce y rentable chocolate silvestre le cambia la vida a indígenas del Beni
Son las 06.35 y Aerocon alza vuelo; una hora de La Paz a Trinidad, escala obligada para visitar Baures. Otra hora de vuelo en avioneta desde Machupo y se llega a la capital del chocolate silvestre, la rentable “bebida de los dioses” del bosque amazónico.
El verano es incomparable en este municipio beniano, frontera con Brasil. Más de 35 grados crean el ambiente cálido para acoger a los participantes de la IV Feria del Chocolate Silvestre. Empresarios, recolectores y productores de Baures, Huacaraje y San Ignacio de Moxos ofrecen pasta y tabletas de chocolate elaborado de forma artesanal y semiindustrial.
Mientras negocios se concretan en el evento, una comitiva de recolectores y periodistas viaja a la comunidad Alta Gracia. Se cruza el Río Negro en un pontón sostenido por alambres. En sus orillas lavan ropa las mujeres. Días atrás se ahogó una persona y mataron a un lagarto en sus oscuras aguas, comentan los lugareños.
De a poco se ingresa en el bosque, la espesura se traga la luz y el calor se hace más intenso. Hora de bajar de la camioneta y caminar. Los mosquitos no dejan de rondar y picar. “Sólo nosotros sabemos cuán sacrificado, cuán difícil es ir al chocolatal a recolectar la mazorca”, dice Ángel Yanssen.
Durante la cosecha deben vivir una semana en las pascanas de las islas. “Un brote, pero está muy abajo en el árbol”, comenta. En noviembre las verdes mazorcas se convertirán en amarillas, las codiciadas. “Un gran problema son los monos y los loros; se comen las mejores”, agrega el recolector.
Con la capacitación técnica del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), los miembros de la Asociación de Recolectores y Productores de Baures (AREPCAB), unas 110 familias, de cinco comunidades, aprendieron a mejorar la producción. Podan los árboles y limpian la maleza. La Alcaldía de Baures invierte en el mantenimiento de los caminos vecinales y de ingreso a los chocolatales.
Entre enero y marzo la recolección, que tiene carácter familiar, se incrementa. “Este año hay más mosquitos y es señal de que la cosecha será buena”, expresa Yanssen. Él también es subalcalde de su comunidad. 35 familias viven en Alta Gracia. En las comunidades de Jasiaquiri, El Cairo, San Francisco y Tujuré igual se alistan para la época de lluvias, cuando más deben cosechar.
La isla Catiene es la más grande, le sigue San Carlos. Vecina de éstas, es la isla Sal si Puedes. Hay 51 en más de 5.000 hectáreas.
En el libro El cacao en Bolivia, una alternativa económica de base campesina indígena, de Óscar Bazoberry y Coraly Salazar, se prevé que para 2037 “6.000 familias aprovechen 12.115 hectáreas de producción de cacao silvestre y comercialicen 1.672 toneladas métricas, con un valor aproximado de $us 2,7 millones”.
Vanesa Mendoza, del CIPCA, aclara que cualquier persona puede acceder a los cacaotales silvestres. Una ordenanza municipal manda esa libertad. Además, las estancias ganaderas dan paso a los árboles. Está prohibido cortar los árboles, aunque los chaqueos aún son un problema.
“El control social es bastante efectivo, especialmente para evitar la tala de mara”, indica el alcalde de Baures, Juan Ágreda, dos veces consecutivas electo.¿Es rentable? Sí, es la respuesta de los participantes en la feria. Hace una década, por una arroba de cacao silvestre, el acopiador pagaba Bs 50. Hoy, la arroba de un grano de calidad, que cuida el proceso de cosecha, fermentado, secado y acopiado, vale Bs 280. El precio mínimo es Bs 240. El valor sube si se venden juntas diez o más arrobas, asegura Julia Moreno Sosa, de la comunidad San Francisco. “Pero hay gente que necesita dinero y el comerciante le paga Bs 150 por la venta adelantada”.
“El cacao silvestre tiene mejor contenido de grasa y aroma, y sale un cacao premium de edición limitada”, destaca Juan Carlos Gutiérrez, asesor técnico y encargado de logística y transporte de la empresa REPSA. Sus clientes están en Suiza. Lamenta que Bolivia no esté entre los grandes competidores (Costa de Marfil, Ghana) porque la inversión requerida es alta, en especial en la cadena de frío.
Puede crecer en el “mercado de intangibles”, “de quienes pagan un poco más al saber que es chocolate silvestre, de comunidades indígenas, con una historia de conservación del bosque amazónico, de valoración local”, subraya Alfonso Llobet, de la FAN. Gutiérrez es contundente: “Una tableta de 100 gramos de cacao convencional en Europa cuesta unos 15 euros ($us 19) y el silvestre 27 euros ($us 34)”. Otro dato comparativo: una tonelada de cacao híbrido se vende entre $us 700 y $us 1.200 y la silvestre supera los $us 2.500. “Tienen cultura chocolatera y 100 años de experiencia en el proceso del chocolate”, compara.
“Esta riqueza que Dios nos dio, no hay que dejarla, la gente tiene que aprender a mejorar con el chocolate”, dice Mario Roca Terrazas, quien hace tres meses creó su pequeña empresa La Morenita.
Afianzan comercialización del cacao
Roly Imanareico, presidente de AREPCAB, espera que pronto la organización, conformada hace dos años, obtenga su personería jurídica; ya lograron definir sus estatutos y reglamentos internos. Su meta es mejorar la producción y comercialización del grano de cacao silvestre. Una planta industrializadora es parte del sueño.
Ciento diez familias en cinco comunidades son capacitadas por la FAN, con algunas actividades que son coordinadas con CIPCA y la Alcaldía de Baures. Alfonso Llobet precisa que esta institución readecuó su trabajo porque avanza la fase de mejoramiento de calidad y cantidad de grano. Lorenza Orotare, de la comunidad
El Cairo, afirma que “ahora sabemos obtener una buena pepa porque eso exigen las empresas”. El reto está en fortalecer la organización de las comunidades para que se consoliden como empresas comunales. El siguiente paso es buscar mercados diferenciales que paguen el plus de un producto de calidad del bosque amazónico.
Denuncian creación del pueblo Yurakaré-Mojeño para el Censo
El secretario de Recursos Naturales de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Samuel Pérez, denunció que hicieron aparecer para el censo de población y vivienda al pueblo Yurakaré–Mojeño e hicieron desaparecer las nacionalidades reconocidas por la CPE: Mojeño-Trinitario y Mojeño Ignaciano.
Martes, 20 de Noviembre, 2012
El secretario de Recursos Naturales de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Samuel Pérez, denunció que hicieron aparecer para el censo de población y vivienda al pueblo Yurakaré–Mojeño e hicieron desaparecer las nacionalidades reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE): Mojeño-Trinitario y Mojeño Ignaciano del departamento beniano.
El dirigente responsabilizó de este hecho al gobierno, porque supuestamente quiere hacer figurar a los yurakarés, que se encuentran en la zona colonizada del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), como pobladores mojeños del departamento beniano, cuando en realidad están asentados en Cochabamba.
“Vemos las intensiones que tiene el gobierno de querer hacer desaparecer a estos dos pueblos que están constituidos dentro del marco Constitucional (…) el gobierno está manoseando, quiere hacer aparecer a los yurakarés que están en Cochabamba del TIPNIS como mojeños”, declaró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígena de Erbol.
Adelantó que por esta decisión, la CPEM-B decidió en una consultiva no participar en el encuesta censal que inicia este miércoles en el país.
“Analizamos la papeleta del censo en nuestra Consultiva y no están las dos nacionalidades y aparece una que no está constitucionalizada como es el Yurakaré-Mojeño, por eso no podemos participar”, puntualizó.
Martes, 20 de Noviembre, 2012
El secretario de Recursos Naturales de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Samuel Pérez, denunció que hicieron aparecer para el censo de población y vivienda al pueblo Yurakaré–Mojeño e hicieron desaparecer las nacionalidades reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE): Mojeño-Trinitario y Mojeño Ignaciano del departamento beniano.
El dirigente responsabilizó de este hecho al gobierno, porque supuestamente quiere hacer figurar a los yurakarés, que se encuentran en la zona colonizada del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), como pobladores mojeños del departamento beniano, cuando en realidad están asentados en Cochabamba.
“Vemos las intensiones que tiene el gobierno de querer hacer desaparecer a estos dos pueblos que están constituidos dentro del marco Constitucional (…) el gobierno está manoseando, quiere hacer aparecer a los yurakarés que están en Cochabamba del TIPNIS como mojeños”, declaró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígena de Erbol.
Adelantó que por esta decisión, la CPEM-B decidió en una consultiva no participar en el encuesta censal que inicia este miércoles en el país.
“Analizamos la papeleta del censo en nuestra Consultiva y no están las dos nacionalidades y aparece una que no está constitucionalizada como es el Yurakaré-Mojeño, por eso no podemos participar”, puntualizó.
Dos comunidades del TIPNIS rechazaron ser consultadas
A la fecha, dos comunidades del TIPNIS manifestaron su rechazo a la consulta, informó el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde); el Gobierno espera las actas oficiales del repudio, a fin de que las brigadas no ingresen a ejecutar el proceso.
“Hemos tenido información, a través de algunos corregidores, que dos comunidades han rechazado el tema de la consulta; sin embargo, el Órgano Ejecutivo está viendo la posibilidad de obtener algún acta o alguna resolución de esas comunidades que manifieste el sentir de las mismas”, informó Juan Carlos Pinto, director nacional del Sifde.
Hasta ayer se mantenía en 56 el número de comunidades que participaron de la consulta. Una está en plena ejecución del proceso, por lo que aún no se conoce el resultado. El total de pueblos a ser consultados es de 69. El plazo vence el 7 de diciembre y las actividades se intensifican en la región, aunque el miércoles 21, jornada del censo, habrá una pausa.
Informe. El Director del Sifde (unidad del Órgano Supremo Electoral encargada de la observación del proceso) explicó que se precisa documentación oficial para avalar el rechazo y así las brigadas de consulta no ingresen a esos lugares.
“El participar o el abstenerse de hacerlo es un derecho que tienen las comunidades, pero tienen que hacer conocer ese postura de forma oficial; esas actas o resoluciones deben enviarlas hasta antes de la conclusión del proceso (7 de diciembre) para tener en cuenta la posición de la comunidad”, agregó el Director del Sifde.
Pinto señaló que uno de los requisitos de esos documentos es que estén firmados por la mayor parte de la comunidad para descartar que sea una decisión unilateral de algunos dirigentes o de los corregidores.
“Pasa lo mismo que ocurrió durante la consulta, todo proceso cuenta con actas en las que no sólo los dirigentes firman y avalan, sino también todos los comunarios que han participado tienen su firma, sello o huella digital estampada para establecer su participación”, aclaró.
Afirmó que no se dará a conocer el nombre de esas comunidades hasta que oficialicen su postura. Por otra parte, el Director del Sifde indicó que durante toda la jornada del miércoles se paralizarán todas las actividades relacionadas a la consulta para que las brigadas de empadronamiento realicen su labor.
“Las brigadas de consulta están en constante proceso de coordinación y consenso con la autoridades indígenas para ingresar con la consulta a distintas comunidades y ese proceso es permanente; pero durante el día del censo habrá un cuarto intermedio, la jornada posterior se reanudará la labor de acuerdos previos a la consulta”, sostuvo Pinto.
Hasta este momento, 56 comunidades ya fueron parte del proceso y rechazaron la intangibilidad inscrita en la Ley 180; de ese total, tres manifestaron su rechazo a que se construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio del territorio indígena y plantearon un trazo alternativo al que fue propuesto por el Gobierno al inicio del proceso.
La Ley 220 de Consulta en el TIPNIS dispone que el proceso se cumpla hasta el 7 de diciembre; sin embargo, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, la semana pasada aseguró que las condiciones en la región están dadas para que el trabajo concluya antes de esa fecha.
Aseguran que no hay resistencia
Gobierno
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, aseguró que Gundonovia, el único foco de resistencia que se registró en el TIPNIS por parte de algunos dirigentes, fue superado y que ya no existen grupos que afecten la ejecución del proceso.
Indígenas
Al respecto, el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, informó que la resistencia a la consulta se mantiene desde julio y que la movilización de los indígenas se masificará, sobre todo durante la última etapa del proceso, al que califican de inconstitucional e ilegal.
martes, 20 de noviembre de 2012
Indígenas del Beni deciden no participar en Censo 2012
Indígenas del Beni no participará del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 porque las naciones de tierras bajas mojeño-trinitario y mojeño-ignaciano no fueron tomadas en cuenta en la pregunta 29 de la boleta con la que se empadronará a la población.
La decisión se tomó en una reunión consultiva de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEM-B) y que desde hoy será dada a conocer a esas comunidades indígenas.
“Recién nos enteramos que no existen las nacionalidades moxeño-ignaciana ni moxeño-trinitaria en la boleta censal y han inventado una nueva nacionalidad que es la yuracaré-moxeña que no existe. Ésta es una situación muy crítica para los dos pueblos indígenas”, manifestó el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.
Informó que en la reunión consultiva de la CPEM-B se sacaron dos resoluciones que reprochan primero esta actitud que tomó el Instituto Nacional de Estadística (INE) y, segundo, decidieron no ser parte “de un censo en el que no existimos como nación”.
En los últimos días, las autoridades del Órgano Ejecutivo, ante la oleada de conflictos por cuestiones limítrofes que ha sufrido el país, han advertido que habrá consecuencias para los pueblos que no se hagan censar.
“Donde haya movilizaciones, no se va a realizar el censo lamentablemente”, dijo ayer la ministra de Autonomía, Claudia Peña. Explicó que aquellas poblaciones que no sean censadas tendrán que “subsistir”, los próximos 10 años, con los recursos económicos que les fue asignado sobre la base de datos del censo 2001.
Consultado sobre el tema, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) desconocido por el Gobierno, Adolfo Chávez, declaró que como institución dan todo el apoyo a las decisiones tomadas por la CPEM-B y que la CIDOB analizará el tema en los próximos días.
“La CPEM-B ha determinado abstenerse de participar del censo. Sentimos un dolor con lo que el Gobierno ignora a estas naciones que viven dentro del TIPNIS”, manifestó Chávez.
Días atrás, el director del INE, Ricardo Laruta, señaló que si todas las personas de un municipio se negaran a ser parte del censo, entonces “ese municipio no será objeto de políticas públicas, no recibirá recursos de coparticipación tributaria”, y aconsejó estar conscientes del perjuicio que vayan a realizar a sus pueblos.
La decisión se tomó en una reunión consultiva de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEM-B) y que desde hoy será dada a conocer a esas comunidades indígenas.
“Recién nos enteramos que no existen las nacionalidades moxeño-ignaciana ni moxeño-trinitaria en la boleta censal y han inventado una nueva nacionalidad que es la yuracaré-moxeña que no existe. Ésta es una situación muy crítica para los dos pueblos indígenas”, manifestó el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.
Informó que en la reunión consultiva de la CPEM-B se sacaron dos resoluciones que reprochan primero esta actitud que tomó el Instituto Nacional de Estadística (INE) y, segundo, decidieron no ser parte “de un censo en el que no existimos como nación”.
En los últimos días, las autoridades del Órgano Ejecutivo, ante la oleada de conflictos por cuestiones limítrofes que ha sufrido el país, han advertido que habrá consecuencias para los pueblos que no se hagan censar.
“Donde haya movilizaciones, no se va a realizar el censo lamentablemente”, dijo ayer la ministra de Autonomía, Claudia Peña. Explicó que aquellas poblaciones que no sean censadas tendrán que “subsistir”, los próximos 10 años, con los recursos económicos que les fue asignado sobre la base de datos del censo 2001.
Consultado sobre el tema, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) desconocido por el Gobierno, Adolfo Chávez, declaró que como institución dan todo el apoyo a las decisiones tomadas por la CPEM-B y que la CIDOB analizará el tema en los próximos días.
“La CPEM-B ha determinado abstenerse de participar del censo. Sentimos un dolor con lo que el Gobierno ignora a estas naciones que viven dentro del TIPNIS”, manifestó Chávez.
Días atrás, el director del INE, Ricardo Laruta, señaló que si todas las personas de un municipio se negaran a ser parte del censo, entonces “ese municipio no será objeto de políticas públicas, no recibirá recursos de coparticipación tributaria”, y aconsejó estar conscientes del perjuicio que vayan a realizar a sus pueblos.
Música tradicional indígena de Australia
Se llama música indígena australiana a aquella producida por los aborígenes australianos y los isleños del Estrecho de Torres, que habitan esas tierras desde hace varios milenios, por lo menos 40.000 años, o quizá más.
La cultura a que han dado lugar estos pueblos se encuentra en estrecha armonía con su medio ambiente, del que se sienten parte (¿acaso los occidentales no lo somos también?). En esa lógica de compenetración, la música es una imitación de los sonidos naturales del medio que habitan. El instrumento característico de esta producción es el didgeridoo.
El didgeridoo (o didjeridu) es un instrumento de viento que se cree pueda ser el aerófono más antiguo del mundo. No hay fuentes confiables que indiquen su edad exacta. Los estudios arqueológicos de arte rupestre en el norte de Australia sugieren que la gente del Kakadu, región del Territorio del Norte, ha estado utilizando el didgeridoo por menos de 1.500 años, en base a la datación de las pinturas en las paredes de cuevas y refugios de este período. La pintura de la roca clara en Ginga Wardelirrhmeng, en el extremo norte de la Tierra de Arnhemmeseta, desde la época de agua dulce muestra a un jugador didgeridoo y dos Songmen que participan en una ceremonia de Ubarr.
Generalmente mide entre 1,2 y 1,6 metros de largo, y se fabrica a partir de una rama o el tronco de un árbol, cuyo interior ha sido devorado por las termitas y está hueco. La parte más complicada es encontrar el árbol que sirva para fabricar este instrumento. El hueco que hayan dejado las termitas no puede ser ni muy grande ni muy pequeño ya que esto convertirá al instrumento en defectuoso. Se quita la corteza del tronco y la madera se limpia con un palo o carbón caliente y se decora con dibujos. En tiempos modernos, se aplica un borde grueso de cera de abeja a la boquilla para asegurarse de que se forma un cierre hermético. Pero tradicionalmente no era el caso.
La palabra ‘Didgeridoo’ se considera un término onomatopéyico de invención moderna, basada en el sonido grave y resonante que el instrumento produce. El didgeridoo es un instrumento poco común por el hecho de que se toca haciendo vibrar los labios de manera continua, y para perfeccionar el método hay que aprender una técnica de respiración especial llamada respiración circular. Esto requiere el inspirar a través de la nariz al mismo tiempo que se expulsa el aire por la boca utilizando las mejillas y la lengua. De esta forma, un músico experimentado puede reponer el aire en sus pulmones sin romper la nota. Para cuando el aire en la boca está a punto de terminarse, el músico puede comenzar a expirar desde los pulmones de nuevo, dispuesto a repetir el proceso. Con práctica, un músico puede mantener la nota todo el tiempo que lo desee.
El didgeridoo es una parte integral de la vida ceremonial, y acompaña a cantantes y bailarines en los rituales religiosos. Las baquetas establecen el ritmo de las canciones y el ritmo del didgeridoo y el de las baquetas es muy preciso. Estos ritmos han sido pasados de generación a generación. Sólo los hombres tocan el didgeridoo y cantan durante las ceremonias religiosas, mientras que mujeres y hombres bailan. Esto no significa que sea tabú para las mujeres el tocar un didgeridoo, es sólo un mito. De hecho, ha habido algunas mujeres aborígenes que han conseguido el éxito tocando el didgeridoo. Pero durante una ceremonia esto se tiene que dejar para los hombres de la tribu.
ARGENPRESS.info
La cultura a que han dado lugar estos pueblos se encuentra en estrecha armonía con su medio ambiente, del que se sienten parte (¿acaso los occidentales no lo somos también?). En esa lógica de compenetración, la música es una imitación de los sonidos naturales del medio que habitan. El instrumento característico de esta producción es el didgeridoo.
El didgeridoo (o didjeridu) es un instrumento de viento que se cree pueda ser el aerófono más antiguo del mundo. No hay fuentes confiables que indiquen su edad exacta. Los estudios arqueológicos de arte rupestre en el norte de Australia sugieren que la gente del Kakadu, región del Territorio del Norte, ha estado utilizando el didgeridoo por menos de 1.500 años, en base a la datación de las pinturas en las paredes de cuevas y refugios de este período. La pintura de la roca clara en Ginga Wardelirrhmeng, en el extremo norte de la Tierra de Arnhemmeseta, desde la época de agua dulce muestra a un jugador didgeridoo y dos Songmen que participan en una ceremonia de Ubarr.
Generalmente mide entre 1,2 y 1,6 metros de largo, y se fabrica a partir de una rama o el tronco de un árbol, cuyo interior ha sido devorado por las termitas y está hueco. La parte más complicada es encontrar el árbol que sirva para fabricar este instrumento. El hueco que hayan dejado las termitas no puede ser ni muy grande ni muy pequeño ya que esto convertirá al instrumento en defectuoso. Se quita la corteza del tronco y la madera se limpia con un palo o carbón caliente y se decora con dibujos. En tiempos modernos, se aplica un borde grueso de cera de abeja a la boquilla para asegurarse de que se forma un cierre hermético. Pero tradicionalmente no era el caso.
La palabra ‘Didgeridoo’ se considera un término onomatopéyico de invención moderna, basada en el sonido grave y resonante que el instrumento produce. El didgeridoo es un instrumento poco común por el hecho de que se toca haciendo vibrar los labios de manera continua, y para perfeccionar el método hay que aprender una técnica de respiración especial llamada respiración circular. Esto requiere el inspirar a través de la nariz al mismo tiempo que se expulsa el aire por la boca utilizando las mejillas y la lengua. De esta forma, un músico experimentado puede reponer el aire en sus pulmones sin romper la nota. Para cuando el aire en la boca está a punto de terminarse, el músico puede comenzar a expirar desde los pulmones de nuevo, dispuesto a repetir el proceso. Con práctica, un músico puede mantener la nota todo el tiempo que lo desee.
El didgeridoo es una parte integral de la vida ceremonial, y acompaña a cantantes y bailarines en los rituales religiosos. Las baquetas establecen el ritmo de las canciones y el ritmo del didgeridoo y el de las baquetas es muy preciso. Estos ritmos han sido pasados de generación a generación. Sólo los hombres tocan el didgeridoo y cantan durante las ceremonias religiosas, mientras que mujeres y hombres bailan. Esto no significa que sea tabú para las mujeres el tocar un didgeridoo, es sólo un mito. De hecho, ha habido algunas mujeres aborígenes que han conseguido el éxito tocando el didgeridoo. Pero durante una ceremonia esto se tiene que dejar para los hombres de la tribu.
ARGENPRESS.info
lunes, 19 de noviembre de 2012
Presidente Morales convoca a región amazónica a proyectar su futuro en base a legados indígenas
El presidente Evo Morales llamó a la población del departamento de Beni, a forjar, en una suerte de liberación, un nuevo futuro unitario en base de los principios morales y normas legados por los antepasados indígenas de esa región amazónica nordestina, una de las más deprimidas de Bolivia, reportó la agencia de noticias ABI.
“Recordar esa lucha de los antepasados que lucharon por la independencia y liberación, pero también por la dignidad e igualdad y para eso es importante la unidad (..) es tan importante hacer profundas transformaciones con relación a la situación social, económica, financiera, de integración”, afirmó durante un acto público en el centro de la ciudad de Trinidad.
Lo mismo que el vicepresidente Álvaro García Linera, presente en las celebraciones cívicas, Morales habló de la necesidad de alcanzar un estado de independencia con el pasado reciente y gatillar el engrandecimiento del Beni, la región boliviana con mayor potencial agropecuario del país.
“La lucha que hemos vivido, no solamente desde el Beni, las zonas amazónicas, ni del altiplano boliviano, sino en toda Latinoamérica siempre ha sido por la liberación, no sólo de carácter social, ni cultural, sino también económica y financiera”, sostuvo.
Morales fundó sus arengas en el concepto actual barajado en la reciente Cumbre Iberoamericana, celebrada el fin de semana en la cuidad española de Cádiz, donde se planteó la necesidad de una nueva relación de Latinoamérica-Europa
“Están en debate las nuevas relaciones entre Latinoamérica con Europa, unas nuevas relaciones sin sometimiento, sin subordinación y especialmente sin saqueo a nuestros recursos naturales”, sostuvo el mandatario.
“Recordar esa lucha de los antepasados que lucharon por la independencia y liberación, pero también por la dignidad e igualdad y para eso es importante la unidad (..) es tan importante hacer profundas transformaciones con relación a la situación social, económica, financiera, de integración”, afirmó durante un acto público en el centro de la ciudad de Trinidad.
Lo mismo que el vicepresidente Álvaro García Linera, presente en las celebraciones cívicas, Morales habló de la necesidad de alcanzar un estado de independencia con el pasado reciente y gatillar el engrandecimiento del Beni, la región boliviana con mayor potencial agropecuario del país.
“La lucha que hemos vivido, no solamente desde el Beni, las zonas amazónicas, ni del altiplano boliviano, sino en toda Latinoamérica siempre ha sido por la liberación, no sólo de carácter social, ni cultural, sino también económica y financiera”, sostuvo.
Morales fundó sus arengas en el concepto actual barajado en la reciente Cumbre Iberoamericana, celebrada el fin de semana en la cuidad española de Cádiz, donde se planteó la necesidad de una nueva relación de Latinoamérica-Europa
“Están en debate las nuevas relaciones entre Latinoamérica con Europa, unas nuevas relaciones sin sometimiento, sin subordinación y especialmente sin saqueo a nuestros recursos naturales”, sostuvo el mandatario.
domingo, 18 de noviembre de 2012
México mostrará su nueva imagen con cabezas mayas
Agregar a MySpace
Fotos: EFE
Fotos: EFE
Jóvenes artistas trabajan en tres modelos de esculturas.
Unas 200 esculturas de fibra de vidrio con el rostro del emperador maya Pakal invadirán las plazas públicas mexicanas y los principales aeropuertos del mundo para mostrar una nueva imagen de México a través del arte.
Las esculturas de unos dos metros de alto serán colocadas a partir del 21 de diciembre próximo, día en que, según el calendario maya, comienza una nueva era, explicó Karla de Lara, una de las organizadoras del proyecto artístico denominado Mayan Parade.
“Aprovechamos esa transición, en la que los mayas hablaban en un cambio de era, para mostrar al mundo una nueva imagen del México actual por medio del arte”, informó De Lara, la directora artística del Mayan Parade, que fue gestado en el occidental estado de Jalisco.
Las esculturas del rey Pakal (603 - 683 d. C.), que ascendió al trono a los 12 años y encabezó uno de los gobiernos más largos y prósperos de la antigua ciudad de Palenque, serán intervenidas y decoradas por pintores, diseñadores y artistas urbanos mexicanos, así como de EEUU y Brasil, gracias al patrocinio de varias empresas.
Artistas como el mexicano José Luis Cuevas, el cubano José Fors y los neoyorquinos Jeremy Penn y Paul Zepeda plasmarán su visión del México contemporáneo y su cultura popular, explicó De Lara, quien diseñó y esculpió la escultura.
En su taller varias cabezas van tomando colorido. Los gruesos rasgos indígenas y el penacho del rey Pakal son cubiertos por acuarelas, óleos, vidrio y hasta espinas de ceiba, considerado por los mayas un árbol sagrado.
Una de las piezas es “maquillada” con un rojo intenso y dorado, colores que dan forma a la máscara de un luchador y a la vez simulan una máscara ceremonial utilizada en los rituales mortuorios mayas.
Su creador, el diseñador mexicano Christian Pacheco, comentó a EFE que buscó comunicar el sincretismo de las culturas prehispánicas y un México más moderno, “pero igual de rico en significados”.
En la superficie de las 40 piezas terminadas hay imágenes tan mexicanas como las mariposas monarca y su migración desde Canadá, las calaveras típicas del Día de Muertos, rostros de la pintora Frida Kahlo y la actriz María Félix, trazos y relieves que simulan texturas de jade y de las vajillas de cerámica de talavera.
En medio de un azul intenso, acompañada de flores y hojas de la planta del agave con la que se elabora el tequila, una imagen de la recién fallecida cantante mexicana de origen costarricense Chavela Vargas adorna una escultura que evoca las serenatas y la música de mariachi.
“Cuando piensas en México piensas también en música, en las serenatas, y cómo no evocar a Chavela” que, sin haber nacido en este país, fue parte de la cultura mexicana, dijo su creadora Claudia Huizar.
Los elementos artísticos se conjugarán con los tecnológicos, pues cada pieza tendrá códigos para que los espectadores accedan, mediante sus teléfonos o dispositivos móviles, a una explicación virtual y en tercera dimensión de los artistas.
Las cabezas del Mayan Parade estarán presentes durante varios meses en los aeropuertos más importantes de Europa, Sudamérica, Canadá y EEUU. (EFE).
200
esculturasserán pintadas por artistas como José Luis Cuevas, Jeremy Penn y otros.
Fotos: EFE
Fotos: EFE
Jóvenes artistas trabajan en tres modelos de esculturas.
Unas 200 esculturas de fibra de vidrio con el rostro del emperador maya Pakal invadirán las plazas públicas mexicanas y los principales aeropuertos del mundo para mostrar una nueva imagen de México a través del arte.
Las esculturas de unos dos metros de alto serán colocadas a partir del 21 de diciembre próximo, día en que, según el calendario maya, comienza una nueva era, explicó Karla de Lara, una de las organizadoras del proyecto artístico denominado Mayan Parade.
“Aprovechamos esa transición, en la que los mayas hablaban en un cambio de era, para mostrar al mundo una nueva imagen del México actual por medio del arte”, informó De Lara, la directora artística del Mayan Parade, que fue gestado en el occidental estado de Jalisco.
Las esculturas del rey Pakal (603 - 683 d. C.), que ascendió al trono a los 12 años y encabezó uno de los gobiernos más largos y prósperos de la antigua ciudad de Palenque, serán intervenidas y decoradas por pintores, diseñadores y artistas urbanos mexicanos, así como de EEUU y Brasil, gracias al patrocinio de varias empresas.
Artistas como el mexicano José Luis Cuevas, el cubano José Fors y los neoyorquinos Jeremy Penn y Paul Zepeda plasmarán su visión del México contemporáneo y su cultura popular, explicó De Lara, quien diseñó y esculpió la escultura.
En su taller varias cabezas van tomando colorido. Los gruesos rasgos indígenas y el penacho del rey Pakal son cubiertos por acuarelas, óleos, vidrio y hasta espinas de ceiba, considerado por los mayas un árbol sagrado.
Una de las piezas es “maquillada” con un rojo intenso y dorado, colores que dan forma a la máscara de un luchador y a la vez simulan una máscara ceremonial utilizada en los rituales mortuorios mayas.
Su creador, el diseñador mexicano Christian Pacheco, comentó a EFE que buscó comunicar el sincretismo de las culturas prehispánicas y un México más moderno, “pero igual de rico en significados”.
En la superficie de las 40 piezas terminadas hay imágenes tan mexicanas como las mariposas monarca y su migración desde Canadá, las calaveras típicas del Día de Muertos, rostros de la pintora Frida Kahlo y la actriz María Félix, trazos y relieves que simulan texturas de jade y de las vajillas de cerámica de talavera.
En medio de un azul intenso, acompañada de flores y hojas de la planta del agave con la que se elabora el tequila, una imagen de la recién fallecida cantante mexicana de origen costarricense Chavela Vargas adorna una escultura que evoca las serenatas y la música de mariachi.
“Cuando piensas en México piensas también en música, en las serenatas, y cómo no evocar a Chavela” que, sin haber nacido en este país, fue parte de la cultura mexicana, dijo su creadora Claudia Huizar.
Los elementos artísticos se conjugarán con los tecnológicos, pues cada pieza tendrá códigos para que los espectadores accedan, mediante sus teléfonos o dispositivos móviles, a una explicación virtual y en tercera dimensión de los artistas.
Las cabezas del Mayan Parade estarán presentes durante varios meses en los aeropuertos más importantes de Europa, Sudamérica, Canadá y EEUU. (EFE).
200
esculturasserán pintadas por artistas como José Luis Cuevas, Jeremy Penn y otros.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Conamaq presenta un amparo constitucional contra el Censo
Félix Becerra, apu mallku del Conamaq.
El Consejo Nacional de Allyus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) presentó ayer ante el Tribunal Departamental de La Paz, una Acción de Amparo Constitucional contra el Ministerio de Planificación y el Instituto Nacional de Estadística (INE),pues consideran que se hizo un acto de discriminación al no incluir a las naciones o pueblos que se encuentran en esta representación de Tierras Altas.
Con esta medida, y en caso de ser favorable a los demandantes, el Censo Nacional de Población y Vivienda que se debe efectuar este 21 de noviembre sería paralizado.
El documento es firmado por el arquiri Apu Mallku, Félix Becerra Vilcarana; la arquiri Apu Mama T‘alla, Gabina Coro de Becerra y el Jiliri Apu Mallku, Froilán Puma Carmona.
Los representantes de Conamaq aclaran que ya presentaron sus observaciones al Ejecutivo sin recibir respuesta alguna, pues consideran que en la pregunta de la autopertenencia se relegó a 14 naciones de las Tierras Altas, sólo reconociendo a aymaras y quechuas que conforman las 16 inscritas en Conamaq.
Las otras 14 naciones que no estarían dentro de la boleta censal son: Jach‘a Karangas, Jatun Killaka Asanajaqi, Charka, Qhara Qhara, Jacha Pakajaqi Aransaya – Urinsaya Qhapac Omasuyu, Urus, Suras, Aransaya (Cochabamba) – Urinsaya (Oruro), Kallawayas, Qullas, Chuwis, Larecaja, Chichas, Yampara y la nación Qhana.
“Ocurre que la cartografía censal, es la que se ha utilizado en el censo nacional del año 2001, con pequeños ajustes que no tienen correspondencia con la nueva realidad del Estado Plurinacional Comunitario. Los Ayllus, Markas y Suyus, simplemente no existen para los funcionarios que han diseñado la Boleta Censal”, argumenta la petición y solicita como medida cautelar que mientras esta omisión no sea resuelta en la boleta censal, incluyendo a las naciones de Tierras Altas, no se debería desarrollar el Censo de este miércoles.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Evo dice que 56 comunidades apoyan la vía por el Tipnis
El presidente Evo Morales volvió a insistir con la construcción de la carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), señalando que está avalado por la mayoría de las comunidades.
El primer mandatario informó que hay 56 comunidades del Tipnis que están a favor de la construcción de la vía que conectará a Villa Tunari con San Ignacio de Moxos y que a diferencia de estas solo tres piden que la ruta no atraviese la reserva natural.
"El Gobierno no se ha equivocado en este proyecto carretero escuchando ahora a las comunidades indígenas, momentáneamente (está) suspendida la construcción de camino por el Tipnis", manifestó Morales.
La construcción de la carretera por el Tipnis, depende de los resultados del proceso de consulta que se inició el pasado 29 de julio a las comunidades que habitan en la reserva natural.
Rechazo a consulta. Aunque el presidente Morales asegura en señalar que la mayoría de las comunidades aceptan la construcción de la carretera, los indígenas insisten en que la resistencia a la consulta se hace más fuerte.
La presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Nazaret Flores, indicó que hasta la fecha las personas encargadas de elaborar la consulta en el Tipnis, no han logrado llegar a todas las comunidades debido a la resistencia que mantienen. “Ese tramo carretero no va existir, la gente no quiere que atraviese nada por sus casas, el Gobierno tiene que entender y obedecer a lo que manda la mayoría", dijo Flores, a tiempo de afirmar que la resistencia persiste en varias comunidades y que no tiene conocimiento de dónde saca esos datos el primer mandatario. "Que curioso que otra vez vuelva a hablar de la carretera, cuando estamos en tiempo de campaña, pero nosotros seguimos firmes y no vamos a dejar que se haga la carretera", añadió.
Proceso de consulta. Según información del ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, el proceso de consulta a las 69 comunidades que viven en el Tipnis, llegó a 56 de ellas. "los dirigentes que ahora defienden el Tipnis son los mismos que ayer suscribieron contratos con empresas madereras para su deforestación", dijo la autoridad ministerial, quien fue apoyado por las declaraciones del presidente Evo Morales "La dirigencia indígena que impulsó la novena marcha movilizando a personas inocentes lo hizo por intereses personales y de carácter político partidario".
El primer mandatario informó que hay 56 comunidades del Tipnis que están a favor de la construcción de la vía que conectará a Villa Tunari con San Ignacio de Moxos y que a diferencia de estas solo tres piden que la ruta no atraviese la reserva natural.
"El Gobierno no se ha equivocado en este proyecto carretero escuchando ahora a las comunidades indígenas, momentáneamente (está) suspendida la construcción de camino por el Tipnis", manifestó Morales.
La construcción de la carretera por el Tipnis, depende de los resultados del proceso de consulta que se inició el pasado 29 de julio a las comunidades que habitan en la reserva natural.
Rechazo a consulta. Aunque el presidente Morales asegura en señalar que la mayoría de las comunidades aceptan la construcción de la carretera, los indígenas insisten en que la resistencia a la consulta se hace más fuerte.
La presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Nazaret Flores, indicó que hasta la fecha las personas encargadas de elaborar la consulta en el Tipnis, no han logrado llegar a todas las comunidades debido a la resistencia que mantienen. “Ese tramo carretero no va existir, la gente no quiere que atraviese nada por sus casas, el Gobierno tiene que entender y obedecer a lo que manda la mayoría", dijo Flores, a tiempo de afirmar que la resistencia persiste en varias comunidades y que no tiene conocimiento de dónde saca esos datos el primer mandatario. "Que curioso que otra vez vuelva a hablar de la carretera, cuando estamos en tiempo de campaña, pero nosotros seguimos firmes y no vamos a dejar que se haga la carretera", añadió.
Proceso de consulta. Según información del ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, el proceso de consulta a las 69 comunidades que viven en el Tipnis, llegó a 56 de ellas. "los dirigentes que ahora defienden el Tipnis son los mismos que ayer suscribieron contratos con empresas madereras para su deforestación", dijo la autoridad ministerial, quien fue apoyado por las declaraciones del presidente Evo Morales "La dirigencia indígena que impulsó la novena marcha movilizando a personas inocentes lo hizo por intereses personales y de carácter político partidario".
miércoles, 14 de noviembre de 2012
El pueblo Yuki recibe amenaza de los cocaleros
Las autoridades del pueblo indígena informaron que son víctimas de amenazas y bloqueos de vías por brindar reportes públicos sobre la existencia de cultivos de coca ilegal en sus territorios.
El asambleísta departamental indígena yuqui, Abel Lara, confirmó los excesos que se cometen contra los habitantes de su pueblo que rechazan la expansión de cultivos ilegales de coca en su territorio, con los consiguientes perjuicios y riesgos de una depredación de sus recursos naturales de flora y fauna.
Por su parte, el asambleísta del Chapare, Edgar Tórrez, consultado sobre el tema desvirtuó que dichos excesos se hayan cometido, y garantizó que no hay represalias mucho menos amenazas a la integridad de los “hermanos yuquis”.
El asambleísta departamental indígena yuqui, Abel Lara, confirmó los excesos que se cometen contra los habitantes de su pueblo que rechazan la expansión de cultivos ilegales de coca en su territorio, con los consiguientes perjuicios y riesgos de una depredación de sus recursos naturales de flora y fauna.
Por su parte, el asambleísta del Chapare, Edgar Tórrez, consultado sobre el tema desvirtuó que dichos excesos se hayan cometido, y garantizó que no hay represalias mucho menos amenazas a la integridad de los “hermanos yuquis”.
88 por ciento de niños indígenas sufren alguna privación social
El 88 por ciento de los niños indígenas de Latinoamérica sufre algún tipo de privación para acceder a la educación, el agua potable y la vivienda, advirtieron ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Unicef.
En el informe "El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina", ambas organizaciones reclaman que los Gobiernos de la región inviertan más recursos en la superación de la pobreza infantil indígena para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios.
El documento concluye que en la región alrededor de nueve de cada diez niños indígenas menores de 18 años sufre algún tipo de privación, frente al 63 por ciento de la población general del mismo grupo de edad.
"Esta situación expresa una violación a los derechos de los niños y niñas a la supervivencia y el desarrollo, e implica un alto costo para la sociedad en términos de capacidades humanas e inclusión social", subrayó el artículo.
De hecho, según los datos del informe, los niños indígenas aún tienen más del triple de dificultades para acceder a la educación, el agua potable y la vivienda.
En el informe "El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina", ambas organizaciones reclaman que los Gobiernos de la región inviertan más recursos en la superación de la pobreza infantil indígena para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios.
El documento concluye que en la región alrededor de nueve de cada diez niños indígenas menores de 18 años sufre algún tipo de privación, frente al 63 por ciento de la población general del mismo grupo de edad.
"Esta situación expresa una violación a los derechos de los niños y niñas a la supervivencia y el desarrollo, e implica un alto costo para la sociedad en términos de capacidades humanas e inclusión social", subrayó el artículo.
De hecho, según los datos del informe, los niños indígenas aún tienen más del triple de dificultades para acceder a la educación, el agua potable y la vivienda.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Censo llegará a todas las comunidades del TIPNIS
El Censo de Población y Vivienda se realizará en todas las comunidades del TIPNIS, aseguraron las autoridades de Gobierno, incluso en aquellas que ofrecen resistencia a la consulta sobre la vía.
Las brigadas ya habrían ingresado a la zona y capacitado a quienes serán los empadronadores. “Se abrieron todos”, informó la ministra Viviana Caro, que fue respaldada por su colega de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
En cualquier caso, Caro recordó que no se obligará a ninguna comunidad, distrito o zona a ser censados, y sólo se registrará su negativa. Sin embargo, dijo que esa determinación puede tener consecuencias.
Las brigadas ya habrían ingresado a la zona y capacitado a quienes serán los empadronadores. “Se abrieron todos”, informó la ministra Viviana Caro, que fue respaldada por su colega de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
En cualquier caso, Caro recordó que no se obligará a ninguna comunidad, distrito o zona a ser censados, y sólo se registrará su negativa. Sin embargo, dijo que esa determinación puede tener consecuencias.
domingo, 11 de noviembre de 2012
CONAMAQ Apuestan por una minería comunitaria
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq) apuesta por una minería comunitaria y según el Arquiri Apu Mallku de esa organización indígena, Froilán Puma, este modelo de aprovechamiento de los recursos minerales es posible en el país.
El Conamaq trabaja en la elaboración del proyecto de la Ley Minera que será socializado con los sectores mineros en una Cumbre Nacional, que además de los pueblos de tierras altas, pretende contar con la presencia de los pueblos de tierras bajas, informó la autoridad originaria.
Propuesta. “El Conamaq tiene su propuesta de Ley Minera, que lo ha trabajado antes. El Gobierno también tiene su propuesta que está basada en la minería estatal, privada y la cooperativista y puede haber la minera”, dijo Puma.
El Conamaq trabaja en la elaboración del proyecto de la Ley Minera que será socializado con los sectores mineros en una Cumbre Nacional, que además de los pueblos de tierras altas, pretende contar con la presencia de los pueblos de tierras bajas, informó la autoridad originaria.
Propuesta. “El Conamaq tiene su propuesta de Ley Minera, que lo ha trabajado antes. El Gobierno también tiene su propuesta que está basada en la minería estatal, privada y la cooperativista y puede haber la minera”, dijo Puma.
31 comunidades perpetúan su lengua en cuentos
Existen relatos para entretener, relatos que nacen de la imaginación, que proponen y provocan algo... pero también relatos capaces de perpetuar una tradición oral...
Decididos a revalorizar y mantener viva su cultura, miembros de 31 comunidades indígenas de Bolivia narraron historias, mitos y leyendas en sus lenguas originarias y los interpretaron en cortometrajes educativos.
En el marco del proyecto Rescate de la historia oral en 36 lenguas y valores humanos a través de cuentos tradicionales, un equipo de seis cientistas sociales y ocho realizadores audiovisuales de la productora Docuandantes dejó la comodidad de la ciudad para adentrarse a la realidad que viven los pueblos originarios y captarla con sus cámaras.
Fue así como llegaron a la comunidad amazónica Pacahuara, donde conocieron a Busi Yaco, una de las últimas indígenas que habla su lengua nativa y que, con un hueso atravesado en la nariz y una sonrisa sincera, no tuvo problemas en narrar su historia personal.
También hablaron con el abuelo Asencio Cacharana, quien contó una leyenda tradicional, mientras los niños escuchaban con atención como si trataran de descifrar el idioma de sus ancestros que ya casi nadie habla en la comunidad Itonama, en Beni.
“Encontramos lugares donde ya no se habla las lenguas tradicionales, pero también nos encontramos con pueblos que luchan para no perder su tradición oral”, comenta Carlos Andrés Idrobo, productor de Docuandantes.
Este proyecto -promovido por la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Culturas- se realizó durante tres meses, con seis equipos multidisciplinarios que trabajaron simultáneamente en las diferentes comunidades.
“De inicio debíamos presentar 36 videos de pueblos originarios, pero como la idea era hacerlos con su aprobación y con ellos como narradores y protagonistas de sus historias, accedimos a 31 comunidades dispuestas a involucrarse en el proyecto”, explica Solange Castro, directora de la productora.
Luz, cámara y acción
Conformados los equipos, empezaron a negociar con las autoridades de los pueblos para obtener el permiso de filmar en las comunidades y con los comunarios.
Fueron ellos, además, los que eligieron la historia de su preferencia, de acuerdo con sus vivencias y realidades, y al mejor narrador para compartirlas.
A partir del relato propuesto, los niños y adultos realizaron guiones con dibujos ilustrativos que después fueron llevados a escena. Esto les permitió recordar su tradición y aquellas palabras que parecían quedar en el olvido.
Interiorizados en el proyecto, algunos se ofrecieron a actuar, mientras otros optaron por trabajar detrás de cámaras. Todos fueron bienvenidos y todos fueron parte esencial de esta noble misión.
La pericia era lo de menos. El equipo profesional de realizadores audiovisuales fue el responsable de impartir los conocimientos técnicos para que los niños pudieran tomar las cámaras y jugaran a ser famosos cineastas.
Los mosetenes, por ejemplo, quisieron dar a conocer una leyenda sobre el origen del plátano, narrada por uno de los abuelos más sabios de la comunidad, e interpretada por un grupo de niños disfrazados de aves, con picos de papel y caras pintadas.
Todas las historias se desarrollaron en espacios que reflejan su estilo de vida y la naturaleza que los rodea, entre animales, campos floridos e indescriptibles paisajes.
“La idea era vivir un fragmento de la realidad de la gente en cada comunidad. Fijamos diez días por población, en algunas nos quedamos más de 14”, recuerda Idrobo.
Finalizada la actuación y la filmación, editaban el material para mostrarlo a la comunidad y recibir su aprobación. Al verlos conformes con el resultado, recién podían marcharse, dejando en sus manos esa primera muestra del video.
Este encuentro cercano con diferentes realidades fue, en definitiva, una experiencia transformadora que les permitió “encontrarse en el otro”, trascendiendo las barreras del lenguaje para mantener viva nuestra tradición oral.
Decididos a revalorizar y mantener viva su cultura, miembros de 31 comunidades indígenas de Bolivia narraron historias, mitos y leyendas en sus lenguas originarias y los interpretaron en cortometrajes educativos.
En el marco del proyecto Rescate de la historia oral en 36 lenguas y valores humanos a través de cuentos tradicionales, un equipo de seis cientistas sociales y ocho realizadores audiovisuales de la productora Docuandantes dejó la comodidad de la ciudad para adentrarse a la realidad que viven los pueblos originarios y captarla con sus cámaras.
Fue así como llegaron a la comunidad amazónica Pacahuara, donde conocieron a Busi Yaco, una de las últimas indígenas que habla su lengua nativa y que, con un hueso atravesado en la nariz y una sonrisa sincera, no tuvo problemas en narrar su historia personal.
También hablaron con el abuelo Asencio Cacharana, quien contó una leyenda tradicional, mientras los niños escuchaban con atención como si trataran de descifrar el idioma de sus ancestros que ya casi nadie habla en la comunidad Itonama, en Beni.
“Encontramos lugares donde ya no se habla las lenguas tradicionales, pero también nos encontramos con pueblos que luchan para no perder su tradición oral”, comenta Carlos Andrés Idrobo, productor de Docuandantes.
Este proyecto -promovido por la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Culturas- se realizó durante tres meses, con seis equipos multidisciplinarios que trabajaron simultáneamente en las diferentes comunidades.
“De inicio debíamos presentar 36 videos de pueblos originarios, pero como la idea era hacerlos con su aprobación y con ellos como narradores y protagonistas de sus historias, accedimos a 31 comunidades dispuestas a involucrarse en el proyecto”, explica Solange Castro, directora de la productora.
Luz, cámara y acción
Conformados los equipos, empezaron a negociar con las autoridades de los pueblos para obtener el permiso de filmar en las comunidades y con los comunarios.
Fueron ellos, además, los que eligieron la historia de su preferencia, de acuerdo con sus vivencias y realidades, y al mejor narrador para compartirlas.
A partir del relato propuesto, los niños y adultos realizaron guiones con dibujos ilustrativos que después fueron llevados a escena. Esto les permitió recordar su tradición y aquellas palabras que parecían quedar en el olvido.
Interiorizados en el proyecto, algunos se ofrecieron a actuar, mientras otros optaron por trabajar detrás de cámaras. Todos fueron bienvenidos y todos fueron parte esencial de esta noble misión.
La pericia era lo de menos. El equipo profesional de realizadores audiovisuales fue el responsable de impartir los conocimientos técnicos para que los niños pudieran tomar las cámaras y jugaran a ser famosos cineastas.
Los mosetenes, por ejemplo, quisieron dar a conocer una leyenda sobre el origen del plátano, narrada por uno de los abuelos más sabios de la comunidad, e interpretada por un grupo de niños disfrazados de aves, con picos de papel y caras pintadas.
Todas las historias se desarrollaron en espacios que reflejan su estilo de vida y la naturaleza que los rodea, entre animales, campos floridos e indescriptibles paisajes.
“La idea era vivir un fragmento de la realidad de la gente en cada comunidad. Fijamos diez días por población, en algunas nos quedamos más de 14”, recuerda Idrobo.
Finalizada la actuación y la filmación, editaban el material para mostrarlo a la comunidad y recibir su aprobación. Al verlos conformes con el resultado, recién podían marcharse, dejando en sus manos esa primera muestra del video.
Este encuentro cercano con diferentes realidades fue, en definitiva, una experiencia transformadora que les permitió “encontrarse en el otro”, trascendiendo las barreras del lenguaje para mantener viva nuestra tradición oral.
sábado, 10 de noviembre de 2012
SOLSTICIO verá 13 ejes temáticos
El solsticio de verano, que se celebrará el 21 de diciembre en la bahía Khona de la Isla del Sol, La Paz, analizará 13 ejes temáticos, en los que se incluyen la crisis del capitalismo y las sabidurías ancestrales.
Estos aspectos ya son parte de un debate cibernético donde universitarios, investigadores y profesionales expresan sus comentarios acerca de cada una de las temáticas seleccionadas.
Se trata de la crisis global del capitalismo; la matriz civilizatoria (gobierno mundial, capitalismo, socialismo, cultura de la vida) y crisis climática, relación ser humano-naturaleza.
Asimismo, están energía comunal, energía del cambio; conciencia Madre Tierra (Pachamama); recuperación de sabidurías, usos y costumbres ancestrales (calendario cósmico natural); Vivir Bien como solución a la crisis global y soberanía alimentaria.
Y cierran la lista integración, economía comunitaria complementaria; derecho a la comunicación; aprendizaje comunitario para la vida; el nuevo ser humano integral Kapac-Qamiri, Pachaqama y K’umara (salud).
Los cibernautas que quieran ser parte de este intercambio de criterios pueden ingresar a la página web www.21diciembre.bo
“La participación exige no sólo darse el tiempo de estar en el evento de modo virtual, sino autoexige que se ingrese de todo corazón y con claridad conceptual en el marco del carácter plural filosófico de los puntos propuestos para lo que será el solsticio de verano”, indicó José Illescas, experto y responsable de la comisión.
Estos aspectos ya son parte de un debate cibernético donde universitarios, investigadores y profesionales expresan sus comentarios acerca de cada una de las temáticas seleccionadas.
Se trata de la crisis global del capitalismo; la matriz civilizatoria (gobierno mundial, capitalismo, socialismo, cultura de la vida) y crisis climática, relación ser humano-naturaleza.
Asimismo, están energía comunal, energía del cambio; conciencia Madre Tierra (Pachamama); recuperación de sabidurías, usos y costumbres ancestrales (calendario cósmico natural); Vivir Bien como solución a la crisis global y soberanía alimentaria.
Y cierran la lista integración, economía comunitaria complementaria; derecho a la comunicación; aprendizaje comunitario para la vida; el nuevo ser humano integral Kapac-Qamiri, Pachaqama y K’umara (salud).
Los cibernautas que quieran ser parte de este intercambio de criterios pueden ingresar a la página web www.21diciembre.bo
“La participación exige no sólo darse el tiempo de estar en el evento de modo virtual, sino autoexige que se ingrese de todo corazón y con claridad conceptual en el marco del carácter plural filosófico de los puntos propuestos para lo que será el solsticio de verano”, indicó José Illescas, experto y responsable de la comisión.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Inauguran Encuentro Plurinacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas
Organizaciones sociales inauguraron hoy el 'Encuentro Plurinacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas Originarias' (AIOCs) en Cochabamba para evaluar proyectos y trabajos de investigación sobre el desarrollo de las comunidades, en el marco de la autonomía, informó el representante del Centro de Culturas Originarias Kawsay, Vladimir Palacios.
"Este encuentro se trata de compartir experiencias sobre el proceso autonómico indígena originario campesinos en el marco de Gobierno Comunitarios, el centro de culturas originarias Kawsay, con su sede en Cochabamba, está convocando a los hermanos deliberantes, los hermanos que están elaborando los estatutos autonómicos, al encuentro este 9 y 10 de noviembre en Cochabamba", explicó a la ABI.
Palacios recordó que en los anteriores encuentros se abordaron temas de gestión territorial comunitaria; territorios comunitarios; además de planes, programas y proyectos.
Asimismo, informó que hasta el momento cinco municipios presentaron sus estatutos autonómicos, entre ellos, San Pedro de Totora, Uruchipaya, Charagua, entre otros.
Explicó que el taller se desarrollará en base a tres ejes temáticos: bases productivas, economía comunitaria, relaciones internacionales del Estado Plurinacional.
Para el desarrollo de las actividades se contará con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, entre ellos los ministros de Educación, Roberto Aguilar, y de Autonomías Claudia Peña.
"Este encuentro se trata de compartir experiencias sobre el proceso autonómico indígena originario campesinos en el marco de Gobierno Comunitarios, el centro de culturas originarias Kawsay, con su sede en Cochabamba, está convocando a los hermanos deliberantes, los hermanos que están elaborando los estatutos autonómicos, al encuentro este 9 y 10 de noviembre en Cochabamba", explicó a la ABI.
Palacios recordó que en los anteriores encuentros se abordaron temas de gestión territorial comunitaria; territorios comunitarios; además de planes, programas y proyectos.
Asimismo, informó que hasta el momento cinco municipios presentaron sus estatutos autonómicos, entre ellos, San Pedro de Totora, Uruchipaya, Charagua, entre otros.
Explicó que el taller se desarrollará en base a tres ejes temáticos: bases productivas, economía comunitaria, relaciones internacionales del Estado Plurinacional.
Para el desarrollo de las actividades se contará con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, entre ellos los ministros de Educación, Roberto Aguilar, y de Autonomías Claudia Peña.
jueves, 8 de noviembre de 2012
La primera academia del guaraní, en Paraguay
Paraguay ha creado la Academia de Lengua Guaraní, la primera en su tipo en América, que articulará la unificación de los criterios sobre el uso de este idioma junto al castellano.
El titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Carlos Villagra Marsal, informó que la academia, también denominada Ava Ñe'e Rerekuá Pave (guaraní), estará integrada por 15 miembros. Villagra destacó que por primera vez en la historia de América una lengua indígena de las 2.000 preexistentes a la llegada del europeo, tiene una academia. La idea es que la nueva institución sea “absolutamente independiente de toda clase de política estatal, como es el caso de todas las academias del mundo” y remarcó que buscarán dotarla de la infraestructura necesaria para lograr esa autonomía.
La Academia de Lengua Guaraní fue promovida a través de la Ley de Lenguas, aprobada en 2010 y que también autorizó la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, que posee rango ministerial. En la actualidad, un 92% de la población paraguaya utiliza tanto el castellano como el guaraní. Esta lengua, hablada antes de la llegada de los españoles a América, fue elevada a la categoría de idioma oficial, que ya tenía el castellano, en la Constitución paraguaya de 1992, en la que además se incluyó la obligatoriedad de su enseñanza. En 1967 ya figuraba como idioma nacional.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Indígenas denuncian discriminación
Madres indígenas de la comunidad Gundonovia del TIPNIS confesaron sentirse dolidas porque el Gobierno del presidente Evo Morales discrimina sus derechos y lamentaron que no escuche a los habitantes del Isiboro, pese a las movilizaciones en contra de la construcción de la carretera en medio de la zona ecológica.
Una de ellas dijo que la vía les quedará a kilómetros de distancia. Contó que actualmente se desplazan en canoas por el río Isiboro, en las que llevan sus productos, además hacen viajes hasta Trinidad u otras regiones.
“Nosotros tenemos la carretera como el río. Cargamos nuestras cositas que tenemos como plátano, yuca, maíz, lo que podemos llevar en nuestra canoa y bajamos, nadie nos controla. La carretera no nos va quedar cerca, no vamos a llevar en nuestras espaldas nuestras cargas e ir a alcanzar la carretera”, añadió.
Otra de las habitantes de Gundonovia señaló que si el Gobierno los representara, por contar con el primer presidente indígena, al menos los escucharía. “Hasta ahora no nos escucha el Gobierno. Hubo la marcha; la octava, la novena ¿Hasta ahora por qué no nos escucha? A mí me duele que él (Evo Morales) nos hubiera hecho esto, que nos ande discriminando nuestros derechos como madre”, manifestó.
A estos testimonios que fueron recogidos en un video elaborado por Katari, se sumaron también los indígenas de la zona que dan a conocer de la resistencia instalada desde el 29 de julio en Gundonovia porque no fue concertada con la Subcentral TIPNIS, que preside Fernando Vargas. “Se resolvió que nos íbamos a trasladar a nuestro propio territorio como TIPNIS y desde ahí se iba hacer resistencia al Gobierno porque no nos dejó entrar a la plaza (Murillo en La Paz) y peor no tener diálogo con él (presidente Morales). Es por eso que nos hicimos presentes aquí en la entrada de la puerta del TIPNIS para tratar de no dejar que ingresen las comisiones de la consulta”, aseveró la indígena.
Según el informe de las comisiones de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), que ingresaron en septiembre al parque, 32 comunidades de los ríos Isiboro e Ichoa no fueron consultadas. 15 poblaciones del río Sécure no fueron parte del proceso, informó el dirigente Emilio Noza. El Gobierno reportó que hasta la fecha 50 de 69 comunidades ya fueron consultadas.
Una de ellas dijo que la vía les quedará a kilómetros de distancia. Contó que actualmente se desplazan en canoas por el río Isiboro, en las que llevan sus productos, además hacen viajes hasta Trinidad u otras regiones.
“Nosotros tenemos la carretera como el río. Cargamos nuestras cositas que tenemos como plátano, yuca, maíz, lo que podemos llevar en nuestra canoa y bajamos, nadie nos controla. La carretera no nos va quedar cerca, no vamos a llevar en nuestras espaldas nuestras cargas e ir a alcanzar la carretera”, añadió.
Otra de las habitantes de Gundonovia señaló que si el Gobierno los representara, por contar con el primer presidente indígena, al menos los escucharía. “Hasta ahora no nos escucha el Gobierno. Hubo la marcha; la octava, la novena ¿Hasta ahora por qué no nos escucha? A mí me duele que él (Evo Morales) nos hubiera hecho esto, que nos ande discriminando nuestros derechos como madre”, manifestó.
A estos testimonios que fueron recogidos en un video elaborado por Katari, se sumaron también los indígenas de la zona que dan a conocer de la resistencia instalada desde el 29 de julio en Gundonovia porque no fue concertada con la Subcentral TIPNIS, que preside Fernando Vargas. “Se resolvió que nos íbamos a trasladar a nuestro propio territorio como TIPNIS y desde ahí se iba hacer resistencia al Gobierno porque no nos dejó entrar a la plaza (Murillo en La Paz) y peor no tener diálogo con él (presidente Morales). Es por eso que nos hicimos presentes aquí en la entrada de la puerta del TIPNIS para tratar de no dejar que ingresen las comisiones de la consulta”, aseveró la indígena.
Según el informe de las comisiones de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), que ingresaron en septiembre al parque, 32 comunidades de los ríos Isiboro e Ichoa no fueron consultadas. 15 poblaciones del río Sécure no fueron parte del proceso, informó el dirigente Emilio Noza. El Gobierno reportó que hasta la fecha 50 de 69 comunidades ya fueron consultadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)