Buscador

sábado, 28 de febrero de 2015

Inaugurarán ocho centros de lenguas originarias



El Ministerio de Educación habilitará en marzo ocho centros de enseñanza de las lenguas originarias. Los abuelos promoverán el aprendizaje de los idiomas “de forma natural”.

El proyecto se denomina “Enseñanza de lengua materna en casa” y cuenta con el financiamiento de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), aseguró el director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Pedro Apala.

En los centros se promoverán las lenguas yaminahua, machineri, movima, mojeños trinitario, chimán, quechua, guaraní y aymara. En Bolivia existen 36 idiomas nativos reconocidos por la Carta Magna.

“Ya no se transmiten estas lenguas a los niños, hablamos del aymara, por ejemplo, que se está perdiendo. El objetivo es frenar el proceso (de desaparición)”, detalló Apala.

Explicó que cada abuelo dedicará un día entero o una mañana a relatar mitos y leyendas, a preparar alimentos y organizar actividades propias de la cultura, en uno de los ocho centros que serán acondicionados como una casa.

Este proceso es conocido como “nidos lingüísticos”, precisó Apala, quien aclaró que en esta transmisión de conocimientos no se usarán elementos de enseñanza tradicional.

Agregó que el Censo 2012 señala que en 12 años se registró una pérdida del 20% de hablantes de lenguas originarias.

Elección en pueblo Guaraní está a un paso suspenderse



El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija analiza de manera seria suspender la elección por usos y costumbres de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guazú en la que debían elegir a sus representantes para las asambleas legislativas.

El acto debía llevarse a cado el 5 de marzo próximo, pero ante la falta de acuerdos y consensos entre los miembros de la organización indígena, el órgano electoral aún no confirmó su realización y dijo que la suspensión es una posible decisión si es que no se cambia el panorama en esta región.
Según algunos indígenas que pidieron la reserva de su nombre, la elección de autoridades indígenas por usos y costumbres en esta gestión será más complicada que en otros años, pues habría una duplicidad de la dirigencia en cada uno de los pueblos indígenas de la región, quienes aspiran a ser elegidos como legisladores con el apoyo de diferentes fuerzas políticas.
El ex presidente del Consejo de Capitanes Guaraníes del departamento y además, ex asambleísta departamental guaraní, Justino Zambrana afirmó que la elección dentro la familia indígena para asambleísta por usos y costumbres no se viabilizará mientras los dirigentes no depongan intereses políticos, económicos y partidarios.
“Lamentablemente, a nivel departamental nuestra dirigencia está sometida a intereses políticos, institucionales e internacionales y no defienden los intereses del pueblo; lo más penoso es que nos ha dividido, así imposible elegir a nuestros representantes a la Asamblea”, dijo Zambrana. De la misma manera, el ex mburuvicha denunció que hay intereses económicos por parte de algunos dirigentes en llegar a la Asamblea. A esto, dijo que al haber sólo un espacio en la entidad legislativa para la representación indígena, la pugna interna es mayor.
“Tiene que haber un proceso de recapacitación dentro la dirigencia, tenemos que pensar en las demandas y necesidades de nuestro pueblo, en cómo hacer gestión para resolver problemáticas de nuestra gente y dejar de responder a intereses políticos”, indicó Zambrana.
Producto de esta división y falta de acuerdos en la selección de precandidatos dentro del pueblo guaraní, el Tribual Electoral está a punto de suspender temporalmente la elección de los futuros asambleístas originarios, esto hasta que solucionen sus diferencias políticas, según informó la vicepresidenta del TDE, Cristinas Vargas.
“Estamos analizando cartas de varios dirigentes del pueblo guaraní, quienes manifestaron que de llevarse a cabo la elección el próximo 5 estarían impugnando, debido a incoherencias en cuanto a la elección del señor Tomás Ararayay. Por estos problemas internos vamos a tomar una decisión en base a la documentación y no se descarta la suspensión de esta elección”, remarcó la autoridad electoral.
En el pueblo Guaraní, el precandidato proclamado por un grupo es Tomas Araray; empero, Abraham Espinoza, pugna también el cargo y dijo que impugnará la elección si ésta se lleva a cabo.

Weenhayek y Tapietes divididos

La dirigencia indígena y originaria del pueblo Weenhayek y Tapiete del departamento de Tarija, que el próximo 12 y 14 de marzo elegirán a sus asambleístas departamentales por usos y costumbres, también presenta problemas de división y de intereses políticos, similares a los de los guaraníes
El dirigente weenhayek de Villa Montes, Edgar Cortez, informó que en su pueblo, con más de 5 mil habitantes ya existen 6 candidatos que buscan ser electos como asambleístas en medio de una división interna.
“Vamos a ver qué ocurre en el mes de marzo, existen varios candidatos que quieren ser asambleítas y esto preocupa, tener representantes en la Asamblea de manera consensuada”, dijo el mburuvicha.
En el caso del pueblo Tapiete, la situación no es diferente, sin embargo, la capitanía trabaja de manera consensuada para llegar a la fecha de la elección con candidatos consensuados para la Asamblea Departamental y regional del Chaco.
Según el cronograma electoral del TDE, la elección de autoridades originarias por usos y costumbres dentro del pueblo Weenhayek está prevista para el 12 de marzo, mientras que dentro del pueblo Tapiete para el 14 de marzo, bajo la supervisión de las autoridades electorales.

Gobernación trabaja en ayudar a Weenhayekes



Para otorgar una alternativa más de sustento al pueblo Weenhayek y para que no sólo dependa de la pesca como un medio de subsistencia, la Gobernación de Tarija impulsa el desarrollo de proyectos productivos y artesanales.

Además se espera el visto bueno de la Comisión Trinacional de la Cuenca del Río Pilcomayo que autorice la construcción de bañados artificiales en el lado boliviano.
El secretario Ejecutivo de la Gobernación de Tarija, Roberto Ruiz, informó que está en curso el proyecto de rescate de la carahuata (planta herbácea) que es empleada para realizar artesanías por los originarios. Además de proyectos en el rubro de la miel y crianza de cerdos de la raza duroc.
Los nuevos bañados que se van formando en la zona del Paraguay serán centros de engorde e inicio del ciclo reproductivo de los cardúmenes de sábalo.
“Esta catástrofe ha sido un golpe muy duro a la especie, pero se están reproduciendo no ha desaparecido el sábalo –dijo Ruiz–. Con los proyectos que se ejecutan en Villa Montes da la posibilidad de criar alevines y acelerar el redoblamiento del sábalo”.
Existe la posibilidad de que se construyan bañados artificiales en el lado boliviano, se espera el visto bueno de la Comisión Trinacional de la Cuenca del Río Pilcomayo.
Sin embargo, hace tres años ya se tienen construidas las granjas piscícolas, dónde ya existe la producción de alevines como el pacú, carpa y otras especies.
El apoyo a los Weenhayekes surge por el problema ambiental que atraviesa el afluente que cruza Argentina, Bolivia y Paraguay.

jueves, 26 de febrero de 2015

Ayoreos tienen tomada la Alcaldía de Puerto Suárez

El despido de 12 funcionarios sería la causa para la toma de la Alcaldía de Puerto Suárez, que se produjo el viernes y se agravó el lunes cuando la toma fue “reforzada” por originarios ayoreos que permanecen en la puerta del inmueble y no permiten el ingreso de nadie.

Pero, para el alcalde interino, Álex Antelo, la medida tiene un fin político y pretende esconder las irregularidades cometidas en la anterior gestión.

Uno de los 12 funcionarios parapetados en el edificio dijo: “Defendemos nuestro derecho laboral y queremos evitar la masacre blanca que se avecina”. El alcalde Antelo rechazó la acusación y afirmó que la movilización de ayoreos demuestra que hay un movimiento político para impedir que la nueva autoridad ejerza sus funciones
.
Álex Antelo denunció malos manejos en la adjudicación de proyectos y contratación de servicios y aseveró que los anteriores administradores se llevaron toda la documentación. "Estoy viajando para hacer la denuncia documentada en la capital", dijo la autoridad

Intensifican campaña para extender el habla quechua

El Instituto de Lengua y Cultura Quechua subsede Chuquisaca intensificará su campaña de sensibilización para que más personas aprendan a hablar el idioma materno. De acuerdo con los datos del último Censo, el porcentaje de personas que hablaban quechua en el Departamento cayó de 68% en 2001 a 45% en 2012.
De hecho esta situación preocupa y por ello el Instituto de Lengua y Cultura Quechua subsede Chuquisaca sensibiliza a la población, especialmente a los estudiantes mediante talleres, afiches y visitas, dijo la coordinadora Ana María Arancibia.
Lamentó que aún haya personas que se avergüencen de decir que saben hablar quechua o no quieren aprender a hablar el idioma, por un prejuicio social.
Arancibia informó que en todas las unidades educativas del Departamento, menos en las zonas guaraníes, se enseña quechua aunque no hay docentes de la especialidad. Dijo que los maestros de lenguaje que saben el idioma se encargan de enseñar a los alumnos.
En cuanto a la obligatoriedad que tienen los funcionarios públicos de saber un idioma materno, dijo que se están ofertando cursos.

martes, 24 de febrero de 2015

Yuquis y yuracarés, primeros en elegir a sus asambleístas especiales

Los pueblos Yuqui y Yuracaré que tienen Tierra Comunitaria de Origen (TCO) en el trópico de Cochabamba fueron los primeros a nivel nacional en elegir a sus representantes para la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) mediante una elección basada en usos y costumbres.

Cada comunidad indígena eligió a un titular y a un suplente y se pusieron de acuerdo para aplicar un procedimiento en la selección de sus candidatos; además, hicieron prevalecer la equidad de género.

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED), Rocío Jiménez, explicó que el primer pueblo en elegir a sus representantes fue el Yuqui, el proceso se realizó en enero nombrando como titular a Abel Iaira y como suplente a Ruth Isatgua.

El Consejo Yuracaré realizó la elección de asambleístas departamentales, a través de una Asamblea con los tres pueblos que componen el Consejo Yuracaré; Coni Sur, Coni Yura, Coni Ciri que se llevó a cabo el día sábado 21 de febrero, en el municipio de Villa Tunari.

La comunidad eligió mediante votación secreta como asambleísta indígena titular a Graciela Morales Pradel y suplente a Gildo Leodan Hinojosa Soria.

La Asamblea se realizó con la participación del Cacique Mayor del Pueblo Coni Sur, Cacique Mayor del Pueblo Coni Yura, Cacique Mayor del Pueblo Coni Ciri, autoridades invitadas de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba, diputados indígenas. En ambos procesos participaron miembros del TED de Cochabamba.

El acto de posesión se realizó el domingo en la comunidad Bia Recuaté es una TCO distante a 50 kilómetros del municipio de Chimoré en el trópico de Cochabamba, con la presencia y dirección de los dirigentes de la Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (Cpitco) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

La Constitución Política del Estado (CPE), en su artículo 26 inciso cuatro determina que “la elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena, originario, campesinos, se hará de acuerdo con sus normas y procedimientos propios”.

Por lo mismo, el Órgano Electoral establece que se respetarán los mecanismos democráticos de cada pueblo para la selección de los asambleístas indígenas o especiales.

En 2010, fue la primera vez que se eligió a los representantes de los pueblos indígenas, en el caso de los Yuquis y Yuracarés se realizó en el Monte Sinaí ubicado en Chimoré.

domingo, 22 de febrero de 2015

Eligen asambleístas del pueblo yuqui

Hoy a partir de las 10:30 horas los pueblos yuqui y yuracaré que viven en la comunidad Bia Recuate del territorio indígena Yuqui-Ciri, elegirán a los asambleístas que tendrán la misión de representarlos, informó de manera oficial la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO).

El acto eleccionario se cumplirá en la comunidad de Bia Recuate, señaló la organización indígena.

sábado, 21 de febrero de 2015

Bolivia preserva 23 lenguas de pueblos indígenas

El jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del Ministerio de Educación, Wálter Gutierrez, informó que en los 16 institutos de lengua y cultura existentes en el país se trabaja en la preservación de al menos 23 lenguas originarias.

Gutierrez explicó que dichos dialectos ya cuentan con su propio alfabeto. Señaló que en el caso del aymara, quechua y guaraní, los institutos realizan estudios pormenorizados para culminar con su proceso de normalización.
La autoridad del Ministerio de Educación incidió en el trabajo realizado por los 16 institutos de Lengua y Cultura, que operan en el rescate y preservación de las lenguas o idiomas, saberes y conocimiento de las naciones indígenas reconocidas en el país. Gutierrez destacó esta labor, al referirse al Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra hoy y afirmó que el Estado boliviano se ocupa de preservar las lenguas nativas, mediante el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC).
De acuerdo con la información del Ministerio de Educación, la entidad tiene el objetivo de desarrollar procesos de investigación lingüística y cultural en coordinación con universidades, escuelas superiores de formación de maestros y otras instancias académicas del Sistema Educativo Plurinacional.
Esta entidad reglamenta la creación de los Institutos de Lengua y Cultura (ILC), que se dedican al rescate e investigación de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas.


domingo, 15 de febrero de 2015

Comunidades guaraníes se preparan para el Arete Guasu

“En Aguayrenda, las comunidades de la zona Yaku Igua celebrarán el día especial para agradecer a Ñandero Tumpa (Dios) porque tienen el avati (maíz), el mondubi (maní), el guandaca (zapallo) y otros cultivos para su pueblo”, explicó Marcelino ‘Pancho’ Rojas, comunicador social y profesor del Instituto de Idiomas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).

El Arete Guasu fue reconocido por la Ley 075 como institución cultural del pueblo guaraní, Patrimonio Cultural Tangible e Intangible del departamento de Tarija, que comprende las celebraciones por los frutos conseguidos en las relaciones físicas y espirituales; entre seres humanos con la naturaleza y el encuentro de las generaciones con sus ancestros. “Ara es tiempo o día; te es un día verdadero y guasu significa grande. Arete Guasu es un día para agradecer Ñandero Tumpa.

viernes, 13 de febrero de 2015

Urus del lago Poopó reclaman atención de las autoridades

Los urus del lago Poopó, expresaron su preocupación porque hasta el momento no han recibido ninguna ayuda de las autoridades luego del desastre natural que se presentó desde noviembre, cuando millones de peces murieron.

"Como autoridad he acudido a la Gobernación cuando ha sucedido el desastre en el lago Poopó, porque es nuestra fuente de trabajo, entonces nosotros hemos quedado sin labor", lamentó el corregidor de la comunidad Urus Llapallapani, Adrián Quispe. Refirió que por esa desesperación de no tener una fuente de ingresos, porque se declaró veda en el lago, es que incluso su compañero, Eulogio Ríos ingresó al lago, y se quedó atrapado entre las aguas y el lodo.

"No estamos atendidos en nada, hemos presentado las listas a Defensa Civil, y ni aún eso, no tenemos para comprar materiales, no tenemos para comer, estamos muy tristes, nuestros hijos lloran, no hay para comer, cuando estábamos en vigilia por lo sucedido a nuestro compañero, muchos derramaron lágrimas, muchos compañeros estaban con pena", manifestó Quispe.

Sostuvo que ahora no se puede pescar, pero que sus implementos de trabajo se han dejado en el lago, y fue otro de los motivos por el que Ríos ingresó al lago, con el fin de recoger sus herramientas y como el agua disminuyó considerablemente, y sus alimentos se habían terminado quiso salir a pie y en ese momento se quedó sin poder moverse, pues el lodo lo atrapó de la cintura para abajo.

El 18 de noviembre del año pasado, los comunarios del lago Poopó, se percataron de la muerte masiva de peses, y posteriormente de aves, y paulatinamente esto fue incrementando, habiéndose formado una alfombra de peces muertos, que según cálculos, llegaban a los 30 millones, pues eran 30 kilómetros de peses, en una hilera de un ancho aproximado de un metro.

jueves, 12 de febrero de 2015

Urus agradecen rescate de pescador atrapado en fango del lago Poopó

Las autoridades originarias de la comunidad Uru de Llapallapani expresaron ayer su agradecimiento a todos quienes hicieron posible el rescate del comunario Eulogio Ríos, pescador uru del lago Poopó, quien estuvo atrapado en el fango por cinco días.

Ríos de 44 años de edad, ingresó al lago con la intención de pescar, pues es la única fuente de subsistencia y manutención de sus siete hijos. Pero al estar el lago con poco agua, sufrió un accidente y se quedó en medio del lodo, de la cintura para abajo, sin alimentos ni agua.

Pese a todos los esfuerzos realizados por los comunarios de Llapallapani fue imposible el rescate, y tuvieron que acudir a las autoridades nacionales y departamentales para lograr el servicio de un helicóptero, como única vía para el rescate.

Los comunarios solidarios con su compañero, trataron por todos los medios de rescatarlo, pero en su intento, otros también casi sufren la misma suerte, pues el fango por el que trataban de caminar les cubría hasta más arriba de las rodillas. "Hemos amanecido todos los de la comunidad preocupados sin poder sacar a Eulogio del agua, hasta media noche hemos llamado a las autoridades, senadores, diputados, y el compañero Andrés Choque posibilitó el contacto, y agradecemos a todos quienes hicieron lo posible por rescatar a mi primo hermano", dijo el presidente de la Organización Territorial de Base (OTB), Cosme Choque Flores.

El corregidor de la comunidad Urus Llapallapani, Adrián Quispe explicó que el rescate se efectuó el martes 10 de febrero, a las 12:15 horas, con la intervención de la Unidad de Bomberos de Oruro y Defensa Civil, a cuyos efectivos también les expresan su agradecimiento.

martes, 10 de febrero de 2015

Lecos exportan incienso a Roma

El pueblo indígena Lecos comenzará a exportar incienso a Roma, puesto que esta iniciativa nació de un proyecto conformado por la Asociación de Recolectores de este producto la pasada gestión. Son más de 70 familias que integrarán este plan, señaló el presidente de la Asamblea Legislativa del Departamento de La Paz, Nelson Guarachi.

“Este pueblo indígena nos sorprende cada vez con sus distintos tipos de desarrollo, no se conforman, quieren crecer y no quedarse atrás, son admirables, los Lecos son un pueblo de la provincia Apolo del departamento de La Paz”, indicó la autoridad.

En la producción se garantizan hasta 25 quintales de incienso por año, para poder exportar a Roma, capital de Italia, en el cual se encuentra el Vaticano, sería un gran logro señala la autoridad.

Esta iniciativa parte de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (Cipla), ya que esta organización crea distintos proyectos para realizarlos con los Lecos. “El responsable del proyecto es Ángel Durán que trabaja en conjunto con el pueblo indígena y a la vez los capacita con el apoyo de otras instituciones, el trabajo que realiza es de gran valor”, acotó.

En esa línea, el responsable del proyecto, Ángel Durán, señaló que este empuje de los indígenas aún es un proyecto, aunque ya se conformó una Asociación de Recolectores de Incienso en 2014. Son al menos 70 familias, de dos de las 21 comunidades Leco del municipio de Apolo de la provincia Franz Tamayo, que hace algunos años incursionaron en este rubro.

El responsable declaró que cada familia indígena saca un quintal de la resina de los árboles, que llevan el nombre de incienso, sin la necesidad de sacar el arbusto, cada tres meses, por lo que se calcula que cada año se obtiene entre 20 a 25 quintales.

Acotó que a finales de la pasada gestión comenzaron a llevar este producto, que se usa básicamente con fines religiosos, terapéuticos, hasta estéticos, a mercados del departamento de Cochabamba, La Paz y Potosí.

Añadió que cada quintal se comercializa aproximadamente a Bs 4 mil y la libra tiene un valor de Bs 120, esto hará que la población Leco sea un poblado con distintas producciones.

“Recordemos que los lecos, además incursionarán en la producción del café, puesto que este pueblo indígena trabaja en familia y más de 70 se dedicarán a este rubro, para poder incursionar en las distintas áreas productivas”, dijo.

lunes, 9 de febrero de 2015

Etnia Lecos impulsa producción de café

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, Nelson Guarachi, señaló que la etnia Lecos comenzará a sembrar café, además de la hoja de coca. Los productores apostarán a esta iniciativa, puesto que anteriormente se dedicaban a la producción de este fruto.

Más de 70 familias de dos comunidades del pueblo indígena Lecos del municipio de Apolo del departamento de La Paz, reanudarán con esta práctica. Esta población también se dedica a sembrar la hoja de coca, pero están en busca de más opciones, para poder enriquecer su desarrollo productivo.

“Las familias de productores que incursionarán en el mercado cafetalero, están confiadas y saben que tendrán buenos resultados”, indicó la autoridad.

FONDO DE DESARROLLO

Un informe del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) señala que se tiene un proyecto de café ecológico del que formarían parte los Lecos de las comunidades Correo y San Juan, dos de las 21 poblaciones indígenas que hay en el municipio de Apolo.

Los lecos fueron capacitados para la siembra y control de plagas de este producto, puesto que el café tiene que tener un proceso desde la siembra hasta el cultivo.

MUNICIPIO DE APOLO

El municipio de Apolo era exportador de café criollo y en este momento se quiere volver a retomar esta práctica, para poder tener distintos tipos de producción e ir creciendo aún más, señala el reporte del Fondioc.

Asimismo el informe acotaba que la primera siembra se la hizo a finales de la pasada gestión, en este sentido los indígenas deben esperar al menos tres años para que los arbustos surjan. El principal objetivo de los Lecos es entrar en el mercado nacional del café y posteriormente exportar.

HISTORIA DEL PUEBLO

Los lecos se han incorporado a la economía occidental, asimilando por completo sus costumbres. Hoy en día sólo conserva algunas prácticas culturales originarias, como la pesca y su artesanía, con la creación de bellos tejidos.

Asentados en las provincias Larecaja y Franz Tamayo, en el norte del departamento de La Paz, en los últimos años los lecos se dedican a sembrar la hoja de coca.

En la época precolombina han poseído una fuerte influencia aymara y luego, con la llegada de los españoles, fue uno de los pueblos sujetos al evangelio.

Recordemos que la economía de este pueblo que basa fundamentalmente en las actividades agrícolas, aunque además se dedica al aprovechamiento forestal maderero.

Debemos acotar que todavía cazan y pescan, pero cada vez la presión de la población ahuyenta más la fauna silvestre. Su organización política y social se instituye por el municipio de Apolo.

En la época de la Colonia el cacique era la máxima autoridad, porque era el único mando reconocido y respetado, su cargo era hereditario y vitalicio, pero “para recibirlo y sostenerlo el postulante debía demostrar las mejores aptitudes para la guerra y las relaciones sociales, así como ser un experto balsero, pescador y cazador”, señala un informe de datos sobre el pueblo Lecos.

Ante la llegada de las misiones de evangelización, en los numerosos grupos étnicos repartidos por la región, entre los que estaban el pueblo leco, los aguachiles, pamainos, entre otros, era común el liderazgo basado en el prestigio, vale decir que para mantenerse al frente de un clan, el líder debía demostrar con regularidad las aptitudes que le hacían superior al resto.

Actualmente el pueblo indígena Lecos tiene la fama de ser una población muy cordial y unida. Los pobladores acceden a pasar capacitaciones para aprender otros tipos de producción, con distintas especialidades, como la obtención del café.

domingo, 8 de febrero de 2015

Yuquis agobiados por trámites para obtener documentos

Además de estar sumidos en la pobreza, Ely Linares indicó que los más de 300 habitantes de Bia Recuaté son amenazados con la tuberculosis y la micosis pulmonar, las cuales en promedio cobran la vida de cuatro indígenas por año. El panorama se complica puesto el exasambleísta yuqui, Abel Iaira, señaló que a pesar de contar con un centro de salud, carecen de medicamentos.

Después de la tuberculosis, las infecciones agudas respiratorias, anemia, parasitosis y hongos en la piel son las enfermedades que atacan con mayor frecuencia al pueblo. Linares añadió que la falta de ser agua potable y programas de manejo de residuos sólidos complica la situación.

A ello se suma que existe una escuela, pero los niños, niñas y adolescentes sólo pasan clases dos veces a la semana puesto que los maestros llegan martes y se van viernes. La depredación de bosquesy áreas verdes también es constante por avasalladores y colonos.

El asambleísta Marco Carillo informó que la Comisión Quinta de Interculturalidad, Derechos Humanos y Seguridad Integral de la Asamblea ultimará, el 10 de febrero, la revisión de la Ley de “Protección a la Nación Yuki” con representantes del pueblo.



POBLACIÓN

337

Habitantes conforman el pueblo Yuqui, según un censo interno realizado por la comunidad. Entre tanto, el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 reconoció 217 yuquis.



MORTALIDAD

4 A 5

Indígenas yuquis fallecen por año producto de la Tuberculosis en Bia Recuaté. Ello representa el 1,4 por ciento de la población. Sólo en 2012 se reportaron 25 casos de tuberculosis.



NATALIDAD

10 A 12

Niños y niñas nacen por año en la comunidad. Al respecto, la consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ely Linares ponderó como positiva la tasa.



Territorio

115.924

Hectáreas abarca la Tierra Comunitaria de origen (TCO) que los yuquis comparten con los pueblos indígenas Yuracaré y Trinitario. Fue titulada como TCO Yuqui Bia Recuaté Ciri.



AÑO

1965

Se logró el contacto por primera vez con el pueblo Yuqui. Entonces 43 personas se asentaron en el río Chimoré . Es en 1979 que la misión “Nuevas Tribus” y los índígenas acuerdan vivir juntos.



SALUD

6

Enfermedades como la tuberculosis, micosis pulmonar, infecciones agudas respiratorias, anemia, parasitosis y hongos en la piel atacan con mayor frecuencia al pueblo.

Pueblo Yuqui lucha por hacer valer sus derechos

A pesar de estar reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE) como uno de los 36 pueblos indígenas, los Yuquis, habitantes de la comunidad Bia Recuaté a las orillas de los ríos Ichilo y Chimoré en el Trópico de Cochabamba, tropiezan con varios impedimentos para ejercer a plenitud sus derechos a la identidad, educación y salud.

La yuqui Juana Guasu Guaguasu informó que a los jóvenes indígenas de Bia Recuaté se les exige requisitos de bachillerato y servicio militar para acceder a un trabajo. Sin embargo, en su comunidad sólo cuentan con educación hasta primaria y desconocen el servicio militar.

La consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ely Linares, quien convive con el pueblo, informó que el pueblo cuenta con dos ítems del Ministerio de Educación para escribir su alfabeto. Sin embargo, para acceder a éstos se les exige similares requisitos. “Eso es limitante. Qué estamos esperando, que vengan otros funcionarios de afuera para ocupar ese cargo y nuevamente lo que se produzca no sea propio”, cuestionó.

Los problemas se replican al momento de obtener los documentos de identidad. A las menores de edad les solicitan la presencia de sus padres, cuando éstos viven en otro lugar o son huérfanas; fotocopias de documentos de identidad cuando viven en la selva y certificados de solterio o matrimonio a pesar que en su cultura no se casan legalmente.

“Son tantos requisitos que terminan por dejar de sacar sus documentos y se acobardan como ellos dicen (…) Si empezamos a flexibilizar algunos requisitos para los pueblos indígenas como esos, con seguridad vamos a tener poco a poco yuquis trabajando y liderando su proceso de desarrollo”, señaló, Linares.



Migración

A ello se suman la migración de los jóvenes yuquis que abandonan la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) seducidos por los “vicios” externos, así como la falta de educación, servicios básicos, trabajo y la presencia de enfermedades como la Tuberculosis y la Micosis pulmonar.

“Los jóvenes se están yendo porque lamentablemente los terceros nos traen el vicio y nuestros jóvenes practican eso. Por eso los de hoy están volviendo con anemia y con enfermedades y están enfermando al pueblo. Para eso queremos que haya educación y que la gente se quede en el lugar para que no practiquen cultura ajena”, señaló, el cacique Mayor del pueblo, Pablo Guaguasu.

Entre tanto, Juana Guasu Guaguazu lamentó: “Lindo fuera que trabajaran, pero se dedican a tomar su traguito, coquear y fumar”.



Otros derechos

La socióloga e investigadora del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Rocio León, indicó que urge investigar si la población yuqui se beneficia con otros derechos como los bonos Juancito Pinto, Dignidad y Juana Azurduy. Lamentó que al igual que los demás pueblos indígenas “no acceden a derechos porque no existen civilmente” para el Estado.

Respecto a su derecho a la identificación, señaló que en 2010 plantearon un proyecto de ley consensuando con más de 700 pueblos originarios, pero no fueron escuchados.

“A los pueblos no se los recupera, se los respeta y a los pueblos se les reconoce los derechos. Uno de los derechos más grandes es autogobernarse, ser ellos mismos”, señaló.



YUQUIS Y ANALISTAS DIBUJAN EL PANORAMA

JUANA GUASU GUAGUASU, YUQUI

Cuando queremos sacar requisitos para nuestros hijos nos piden libreta de bachiller, servicio militar y no tenemos. Por eso a veces la gente nos discrimina porque no sabemos que es libreta de servicio militar y nuestros hijos no han salido bachilleres (…) Hay veces que nuestros hijos tienen diarrea, vómitos, anemia por la lluvia nuestros hermanos se mojan y de ahí parece que entra tuberculosis. Nosotras las mujeres sufrimos, a pesar de que tenemos médico, no hay medicamentos ni equipamiento. Hay veces que nos discriminan cuando salimos a Villa Tunari. Ahí no nos atienen bien como debe ser. Nos dicen los yuquis siempre se enferman de tuberculosis y nos discriminan. Los jóvenes lamentablemente quieren estudiar pero no hay Cema. Hay escuela pero no hasta bachiller por eso tienen que salir al pueblo y se pierden. Por eso pedíamos que haya un colegio para que los jóvenes salgan bachilleres.



PABLO GUAGUASU, CACIQUE MAYOR

Para llevar a delante mi pueblo, yo quiero que todos los niños estudien. Sin educación mi pueblo se va a ir atrás. Quiero que mi gente haga estudiar a sus hijos para que en el futuro nuestros hijos nos guíen. Para que no digan que los yuquis están limosneando, quiero que mi gente vaya al TCO para que vivamos ahí. Los jóvenes se están yendo porque lamentablemente los terceros nos traen el vicio y nuestros jóvenes practican eso. Por eso los jóvenes de hoy están volviendo con anemia y con enfermedades y están enfermando al pueblo. Para eso queremos que haya educación y que la gente se quede en el lugar para que no practiquen cultura ajena.



ELY LINARES, OPS

Les piden tantos requisitos para sacar - documentos de identidad- que los yuquis se cansan y terminan por dejar de sacar sus documentos. Se acobardan como ellos dicen. En una oportunidad tenía cinco niñas de 15 años, la mayoría de ellas ya con pareja. No podían sacar el carnet porque no tenían papá ni mamá que les pueda acompañar. Hemos tenido que ir a la Defensoría de la Niñez a realizar una certificación y fue un proceso bien largo (…) Si bien las autoridades conocen la realidad, es importante sacar instructivos, resoluciones, para que se flexibilicen algunos trámites para la población indígena y sobretodo para esta que tiene muchas más dificultades y con tantas carencias (…) Hay muy buenos cambios que se hicieron en la constitución. Tenemos un montón de derechos pero no pueden hacer el ejercicio de estos por estas limitantes, por falta de conocimiento. A veces tienen cargos para ocupar en la Alcaldía, les toca ser concejales por ley pero no saben qué procedimientos tienen que seguir.



ANDRÉS CUEVAS, DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En el tema del derecho a la identidad nosotros hemos tenido una reunión previa con el coordinador departamental del Segip y Segelic, Juan Carlos Vergara, pero afortunadamente el ya había implementado estos mecanismo (…) El ha tomado determinaciones profundas que serán de beneficio para los integrantes del pueblo Yuqui. Una de ellas será la inscripción de los niños sólo con dos testigos del pueblo. Es un avance muy importante sobretodo para el derecho a la identidad que ellos deberían tener (…) Para nosotros es muy importante la visibilización del pueblo Yuqui. Un pueblo que no es visibilizado es uno que no existe y un pueblo que no existe lamentablemente es vulnerable en todos los sentidos. Entonces, la visibilización del pueblo Yuqui ha sido una prioridad para nosotros porque Cochabamba tiene que reconocer a su pueblo. Las autoridades están en la obligación de cubrir las necesidades del pueblo indígena.



ROSARIO LEÓN, INVESTIGADORA DEL CERES

Habría que preguntarse sobre los derechos ciudadanos de los yuquis. Una buena pregunta en vez de mostrarlos tan pobrecitos, lindos y con un paisaje tan bonito es qué derechos están ejerciendo los habitantes del pueblo Yuqui. Habría que ver si todos cobran Juancito Pinto, si los ancianos cobran su bono dignidad, si las embarazadas tienen reconocimiento del bono Juana Azurduy. Una de las limitaciones más grandes es no acceder a derechos porque no existen civilmente. Tienen un problema tremendo de identificación; es decir, no tienen documentos. Ya el año, 2004 hasta el 2010 se hizo una campaña de documentación y se documentó a todos los yuquis. Pasaron cinco años y ningún documento había sobrevivido. El medio ambiente, su forma de vida, sus prácticas, culturales, económicas son distintas (…) A los pueblos no se los recupera, se los respeta y a los pueblos se les reconoce los derechos.

viernes, 6 de febrero de 2015

Pueblos indígenas eligen a ocho de 23 asambleístas

En lo que va del año ya se eligió a ocho de los 23 asambleístas indígenas para los legislativos departamentales, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ayala.
“En enero de este año se inició este proceso, Pando es uno de los primeros departamentos que eligió a sus asambleístas, hubo otras reuniones en los distintos departamentos. En el caso de Oruro, por ejemplo, hay un nivel de avance entre Urus y Muratos e incluso se tenía previsto la elección misma”, indicó Ayala a Cambio.
En Pando se eligió a sus tres representantes de los pueblos Tacana, Cavineño, Esse Ejja, Machineri y Yaminahua.
En Beni se eligió a los dos asambleístas que representan a un total de 18 pueblos indígenas originarios de la Amazonia.
Ambos departamentos son los únicos que completaron la elección de los representantes indígenas.
En cambio, en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba se eligieron a un asambleísta en cada uno. En el caso del oriente, el pueblo Ayoreo ya tiene su representante; en el valle, el Consejo Yuqui también eligió a su asambleísta y en La Paz el pueblo Leco de la Amazonia ya tiene a su elegido.
El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) acompaña este proceso de elección de los asambleístas indígenas. Ayala precisó que “el Tribunal lo que hace es estar dentro del proceso de elección de sus autoridades y está el acompañamiento, a partir de ver el cumplimiento de sus usos y costumbres y desde luego, todo el proceso se lleve dentro de este contexto”.
Para el mes de marzo se tiene previsto concluir con el proceso de elección en los ocho departamentos donde se tiene este tipo de representación.
En Tarija será entre el 6 y el 15 de marzo y los tres pueblos indígenas elegirán a sus representantes, al igual que en Santa Cruz, donde se debe escoger a los cuatro que restan.
En Chuquisaca se elegirán a dos asambleístas el 7 de marzo. En Oruro será hasta antes de fin de mes la reunión donde se adoptará por un representante. En Cochabamba falta uno y en La Paz cuatro que deben ser elegidos para ser parte de la Asamblea Departamental.

jueves, 5 de febrero de 2015

La tuberculosis y el abandono amenazan al pueblo Yuqui

“Cada vez somos más pocos. Nuestro pueblo y lengua es algo que debemos cuidar. Voy a luchar porque no desaparezca”, dijo José Isategua Guaguazú, cacique del pueblo indígena Yuqui, situado en el municipio de Puerto Villarroel.

Las declaraciones fueron hechas en un documental presentado por la “Defensoría del Pueblo”, institución que en noviembre pasado ingresó a la zona para conocer la realidad en la que viven.

La tuberculosis, seguida de la diarrea son las principales amenazas para los yuquis, pueblo que la gestión pasada perdió a cuatro de sus miembros por esa enfermedad.

Según el Censo de 2012, la comunidad Yuqui tiene 290 personas. Sin embargo, el asambleísta de esta región, Abel Iaira asegura que una lista comunal tiene inscrita a 325 personas.

“Mucha gente no fue censada porque estaba en el monte. Son personas que están desinformadas y que, incluso no reciben educación”, mencionó.

Manifestó que la precaria atención médica por falta de equipamiento deriva en este tipo de casos, que cobran la vida de los indígenas.

NO HAY SOLUCIÓN Aunque ya se hicieron los reclamos respectivos a la Alcaldía de Puerto Villarroel todavía no se atendió la demanda.

En la escuela de la zona hay 30 niños, pero uno de los problemas es la falta de infraestructura. Aunque se cuenta con una nueva escuela que no puede ser usada porque todavía no fue entregada.

SIN TECHO La falta de vivienda obligó a algunas mujeres y sus hijos a salir a Chimoré.

“Es necesaria la intervención del Gobierno y la ayuda de las autoridades en muchos aspectos. El pueblo Yuqui ha cambiado, ya no es el mismo de hace 10 años y dentro de otros 10 años tampoco será igual ”, resaltó Iaira

Datos.

Escuela

En el pueblo indígena Yuqui, existe una escuela que fue terminada de construir el año pasado, pero no la entregaron hasta la fecha, por lo que los niños continúan pasando clases en precarias condiciones.

Idioma

Yuqui es el idioma principal de este pueblo. Su segunda lengua es el español.

Actividad

La caza y la pesca en la zona ha disminuido y la agricultura también es escasa, por lo que los pobladores se dedican a otras actividades alternas como la artesanía.

Jóvenes

La mayor parte de la población yuqui es joven y no tiene muchas opciones para generar ingresos económicos. Los adultos son los menos.

En cuanto a su organización, cuentan con un cacique y, ahora, también eligen según sus usos y costumbres a un representante ante la Asamblea Legislativa Departamental y comparten con el pueblo Yuracaré una representación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

miércoles, 4 de febrero de 2015

En las lenguas aymara y coreana, hay 3 similitudes

La estructura de la oración, el orden de las palabras y la omisión de complementos son las tres similitudes que tiene la lengua aymara con la coreana, según un estudio realizado por expertos de Bolivia y Corea.
En el Seminario internacional "Contraste Cultural de la Lengua Aymara-Coreana”, que se realizó ayer en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Man Ki-Lee, docente de Lingüística Española de la Universidad Estatal de Corea, presentó el estudio realizado por investigadores coreanos durante tres años. Éste concluye que " la estructura de la oración, el orden de las palabras y la omisión de complementos son muy similares en el aymara y el coreano”.
Respecto a la omisión de complementos, el experto resaltó que en las dos lenguas se omite el sujeto y el predicado y se usa sólo el verbo "dependiendo del contexto”. Por ejemplo, en coreano se dice "sarañe”, en vez de decir te quiero mucho y en aymara se dice: "munsmaya”, en vez de decir la misma frase.
En el evento, que fue organizado por la carrera de Linguistica de la UMSA, el docente Sotero Ajacopa destacó que después de esos hallazgos, "los investigadores están buscando los orígenes de ambas lenguas. Aún no se sabe si el aymara vino de allá (Corea), o el coreano se fue de acá (Bolivia)”, sostuvo.
En tanto, Lee aclaró que pese a esas similitudes no se encontró un léxico parecido. "Cada le

Weenhayekes cambian capitán grande en medio de denuncias



Moisés Sapiranda fue durante los últimos 15 años el capitán grande del pueblo indígena Weenhayek, que se sitúa a las orillas del río Pilcomayo en el municipio de Villa Montes. Hoy, después de siete gestiones continuas y a un mes de que este pueblo elija sus nuevas autoridades departamentales y regionales, fue cambiado por supuestas irregularidades.

El nuevo capitán grande de los weenhayekes es Freddy Cortez, quien informó que la asamblea del pueblo originario decidió destituir del cargo al mburuvicha de la capitanía por una supuesta serie de irregularidades en el manejo económico que aportan empresas petroleras, así como de los recursos del fondo indígena.
“El compañero Sapiranda, en estos 15 años de gestión administró más de 340 mil dólares de los aportes de las empresas petroleras, como Transierra, APG Bolivia y más de 5 millones de bolivianos del fondo indígena sin ninguna rendición de cuentas”, dijo Cortez.
Según Cortez, cada año, tres empresas petroleras erogaron más de 180 mil bolivianos al pueblo originario para la ejecución del Plan Operativo Anual (POA), que contemplaba las mejoras de servicios básicos, educación, salud, caminos y otros. Sin embargo, y según dijo el actual dirigente, los proyectos no se ejecutaron, pero el dinero se gastó en un 100 por ciento cada gestión.
De la misma manera, Francisco Pérez Nazario, miembro de la comisión que trabaja con la nueva capitanía, dijo que los recursos económicos que llegan al pueblo indígena de diferentes instancias públicas y privadas, sólo beneficiaron a 80 personas seguidores de Sapiranda y no así a los más de 5.000 wheenhayekes.
“Cansados de esperar informes económicos, de estar sometidos a su autoritarismo y ver cómo en cuatro paredes se reparten el dinero de apoyo al pueblo, hemos decidido tras 15 años cambiar a nuestro capitán para evitar seguir en la postergación”, añadió Pérez Nazario.
La nueva directiva de la capitanía indígena, tras el cambio de los viejos dirigentes, trabaja en la selección de sus precandidatos para las asambleas legislativas departamental y regional del Chaco.
El encuentro del pueblo indígena para este cometido está previsto llevarse a cabo antes del 15 de febrero en la comunidad de Misiones del municipio de Villa Montes. Para la segunda quincena de marzo está prevista la elección de los candidatos oficiales con participación del Tribunal Departamental Electoral.
En el afán de tener la contraparte del ex capitán del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, EL PAÍS eN llamó reiteradas veces al celular de la ex autoridad indígena, sin embargo no contestó su teléfono.

Similitudes entre aymara y coreano

La Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Estatal Seul Corea, en el Seminario Internacional “Contraste Cultural de la Lengua Aymara Coreano”, presentaron las similitudes entre las lenguas aymara y coreano, según informó a traves de un comunicado oficial el docente de la Universidad Mayor de San Andrés, Sotero Ajacopa.

Ajacopa manifestó que la actividad tenía por objetivo presentar resultados sobre investigaciones comparativas entre la lengua aymara y coreana. “Los investigadores manifiestan que existen muchas similitudes y hoy se presentaron los resultados y las teorías que existen sobre el origen de las lenguas”.

Por su parte, el Ph.D. Man-Ki Lee, docente de Lingüística Española de la Universidad Estatal de Corea, resaltó que de acuerdo a las investigaciones realizadas existen tipologías similares de ambas lenguas. “Esperamos que se estrechen las relaciones académicas entre ambos países, en esta oportunidad participan cuatro profesores y cuatro estudiantes de Postgrado y se tocarán temas relacionados a ambos idiomas y similitudes entre ambas culturas”, además añadió que se gestionó la presencia de investigadores de la Universidad Estatal de Corea, quienes presentaron los resultados sobre aspectos morfológicos, fonológicos y de sintaxis de ambas lenguas.

La delegación coreana estuvo conformada por el director del Proyecto Aymara de la Universidad de Seul, Dr. Kwon Jae Il, los profesores Man Ki Lee, Chang Min Kim, Han Sang Park, los estudiantes de Postgrado Seung Chul Jung, Sang Chul Park, Silvia Kim y Sung Ju Mun. Por la UMSA participaron los investigadores Gregorio Chávez, Mario Mamani, Nelson Cutipa, Mery Chambi, Nicanor Huanca y Sotero Ajacopa.

martes, 3 de febrero de 2015

Cultura afroboliviana será promovida en Alasita 2015

La cultura afroboliviana será promovida en la feria de Alasita para reafirmar y fortalecer su identidad en la ciudad con la instalación de un stand que se ubicará a lado de la Cúpula de Adobe, en el Parque Urbano Central (PUC).

La actividad es promovida por la Delegación Municipal para el Fomento de la Interculturalidad (DMFI), en coordinación con la Dirección de Promoción Cultural y el Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro). Las tres instancias se enmarcan en implementar políticas de visibilización, promoción y fortalecimiento de la cultura afroboliviana en el municipio paceño.

La información corresponde a Héctor Páez, activista de la Delegación Municipal para el Fomento de la Interculturalidad, quien dijo que se expondrán una serie de elementos de la cultura “afro” como fotografías y material bibliográfico en un encuentro intercultural con la ciudadanía.

Respecto al horario en el que se podrá conocer más de los elementos de la cultura afroboliviana que tiene su origen durante la Colonia, cuando los españoles trajeron a esclavos provenientes de África, Páez detalló que el espacio intercultural estará abierto del 4 al 8 de febrero en una primera etapa y del 11 al 13 en una segunda, con un horario programado de 14.30 a 19.00.

“Con el stand que instalaremos en la Alasita a lado de la Cúpula de Adobe –en el espacio que es posible acceder por las gradas a lado del mercado de comidas Las Velas– pretendemos mostrar aquellos aspectos que no son conocidos por la ciudadanía paceña, también se obsequiará a los visitantes infomación sobre la interculturalidad en la ciudad y sus formas de expresión”, aseveró.

ACTIVIDADES

“La presencia de la cultura afroboliviana en el municipio viene siendo fortalecido a partir de las actividades interculturales que fueron organizadas por la Delegación Municipal para el Fomento de la Interculturalidad, ya que se impulsó la nominación de la calle 5 de la zona Villa El Carmen con el nombre de uno de los héroes de la Guerra del Chaco como fue Pedro Andaverez Peralta”, detalló el activista.

Destacó el taller de información de la cultura afroboliviana que se efectuó con la asistencia de 80 participantes en la pasada gestión. “Los cursos se desarrollaron en la Casa Distrital Jaime Saenz y, al finalizar, los asistentes organizaron una exposición para la ciudadanía”, dijo Páez.

También se refirió a la Ley N° 200 en la que se declara el 23 de septiembre como el “Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana” con la finalidad de reafirmar la identidad y valorar la cultura de quienes en Bolivia son los descendientes de africanos. Por otra parte, Páez explicó que una de las danzas que caracteriza a la cultura como es la saya afroboliviana fue declarada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia.

lunes, 2 de febrero de 2015

El Cabildo Indígena cumple 270 años

La organización más antigua de San Ignacio de Velasco, el Cabildo Indígena, celebra 267 años de su fundación. Es considerada la estampa y orgullo de la rica cultura chiquitana.

La institución nació con la fundación de la misión de San Ignacio de Loyola en 1748. Su patrona es la Virgen de la Candelaria y hoy salen las banderitas del cabildo a las calles anunciando la fiesta de Carnaval.

Es un brazo importante de apoyo al trabajo de la Iglesia, pues mantiene sus costumbres y tradiciones, como los sermones en lengua nativa, colabora con la celebración en Semana Santa, la fiesta del pueblo y tiene poder de convocatoria sobre las demás comunidades.

Hoy a las 8:00 habrá una misa de acción de gracias, luego el sermón en chiquitano en la puerta del templo; los compadres se saludan y se piden disculpas por las ofensas, se regalan gallinas asadas y bailan la danza de las banderitas que anuncia el Carnaval. Luego acuden a saludar a las autoridades. Al mediodía se servirán un almuerzo en la casa del Cabildo con el destape de los cántaros de chicha

Cultura aymara será tema de un seminario

‘Seminario Internacional Corea-Bolivia de lengua y cultura aymara’ es el nombre del evento que se realizará el martes 3 de febrero.
Para esto, la Embajada de Corea del Sur y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) auspician la visita de cinco especialistas coreanos que dictarán conferencias en el evento. El seminario también contará con académicos bolivianos que disertarán sobre la lengua.
El evento se realizará en el auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, situado en la avenida 6 de Agosto 1821.
agenda
El seminario empezará a las 09.00 con palabras de bienvenida y una declamación en aymara. Posteriormente se realizarán las disertaciones diurnas, que abarcarán temáticas como el método de la documentación del vocabulario aymara, la concepción de tiempo en la lengua aymara, flexión verbal del aymara como lengua de pro-dro (comparación del español y el coreano) y signos semióticos de animales del aymara.
Por la tarde se tocarán los siguientes temas: la lengua y escritura de Corea, cultura y lengua aymara, estudio comparativo sobre las similitudes entre la cultura tradicional aymara y la de Corea, el léxico y la semántica cultural aymara, la estructura oracional del aymara y el coreano, contribuciones técnicas a la normativización del idioma aymara y relaciones actanciales en los enunciados del idioma aymara.
Gregorio Chávez Ticona, Mario Mamani, Nelson Cutipa, Mery Chambi Coaquira, Nicanor Gonzalo Huanca Camargo y Sotero Ajacopa Pairumani son los académicos bolivianos que darán conferencias junto  los invitados coreanos Hansang Park, Chang-Min Kim, Jae-il Kwon, Man-Ki Lee y Seung-chul Jung. Se estima que el evento concluya a las 18.00.
El seminario contará con la presencia del embajador de la República de Corea, Young-wook Chun y el decano de la facultad de Humanidades, Raúl Gonzalo Paredes Aranda.

domingo, 1 de febrero de 2015

Auspicia Embajada de Corea Seminario internacional de lengua y cultura aymara

Con la participación de los profesores coreanos Hansang Park, Chang-Min Kim, Jae-il Kwon, Man-Ki Lee y Seung-chul Jung, la Embajada de la República de Corea realizará el seminario internacional "Corea-Bolivia de lengua y cultura aymara”, el martes 3 de febrero, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a partir de horas 09:00, en el auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ubicado en la calle 6 de Agosto No 1821.
El mencionado evento, también contará con la presencia de académicos bolivianos, quienes expondrán sus perspectivas y resultados de investigaciones relacionadas con el tema.
La apertura del evento estará a cargo del embajador de la República de Corea, Young-wook Chun, y el decano de la facultad de Humanidades, Raúl Gonzalo Paredes Aranda.