Buscador

miércoles, 29 de junio de 2016

Campesinos de La Paz afrontan división orgánica

La Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz "Tupac Katari" del departamento de La Paz, se encuentra dividida desde antes de las elecciones subnacionales de 2015, debido al exFondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) y por el nombramiento de los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) para esos comicios, denunciaron campesinos.

Apolinar Quito, del grupo aliado al gobierno del presidente Evo Morales, aún se mantiene en el cargo pese a que concluyó el mismo a inicios de año, este hecho generó malestar entre algunos de los afiliados a la organización.

El otro grupo, criticó a través de Erbol, al partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que está a la cabeza de Remigio Figueredo, anunció que las 20 provincias paceñas se encargarán de elegir a sus nuevos representantes porque Quito ya no es más secretario Ejecutivo de la organización campesina.

Por su parte el principal representante de los campesinos paceños indicó que su directorio aún debe cumplir con los mandatos otorgados pos sus bases. Sin embargo, para Figueredo, que Quito siga en el cargo es supuestamente para esconder los malos manejos de proyectos productivos que lograron del liquidado Fondioc.

"No tenemos miedo de denunciar lo que está ocurriendo con nuestra organización porque los verdaderos responsables de los malos manejos deben pagar todo lo que han hecho", aseveró el campesino.

martes, 28 de junio de 2016

Lanzan una nueva versión del encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas



La organización Global Voices en alianza con Jaqi Aru y Voces Indígenas Urbanas lanzaron la convocatoria para una nueva versión del Encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas que se llevará a cabo hoy y mañana en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.

El objetivo del evento es fortalecer las redes y el intercambio entre internautas usando los medios digitales para revitalizar las lenguas indígenas y así lograr una red de personas que compartan experiencias y conocimientos en las diferentes comunidades.

También se prevé profundizar la conversación en red sobre las posibilidades y las historias de éxito para la creación de medios participativos en lenguas indígenas de Bolivia.

El encuentro será un espacio de “auto-capacitación” y conferencias de personas con experiencia en el uso de sus lenguas a través de medios digitales.

Los asistentes podrán presentar sus proyectos y adquirir el conocimiento para iniciar una campaña digital o proyecto en la web. Según informaron los organizadores, el enfoque del encuentro es participativo.

El evento está dirigido a usuarios de medios digitales que pertenecen a pueblos originarios y que ya estén usando internet para promover y revitalizar lenguas indígenas creando contenido y espacios de participación digital.

Los interesados en formar parte deben llenar la solicitud de postulación web hasta el viernes 1 de julio.

lunes, 27 de junio de 2016

Guaraníes elegirán autoridades en septiembre



El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz informó de que los guaraníes elegirán en septiembre a sus autoridades para aspirar a ser alcalde (o coordinador) del municipio de Charagua y así empezar a consolidar su autonomía indígena.

El presidente del TED, Eulogio Núñez, indicó que supervisarán el proceso de elección. “Antes del 20 de septiembre de este año tenemos entendido que ya se va a conformar el nuevo gobierno autónomo de Charagua. Ya nos presentaron los procedimientos para la elección de sus autoridades”, añadió.

Según Núñez, en las cuatro capitanías guaraníes se elegirá a las autoridades en asambleas zonales por normas y procedimientos propios. Mientras, en el área urbana la nominación será por voto/Erbol

Csutcb cerró avenida Busch sin autorización del municipio

Sin la respectiva autorización de la Alcaldía, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) procedió ayer al cierre de uno de los tramos de la avenida Saavedra de la zona de Miraflores, para festejar un aniversario del sector.

El subalcalde de la zona Central, Fernando Valencia, señaló que la Alcaldía en ningún momento autorizó el cierre de la avenida Saavedra, para la celebración del aniversario de la organización que aglutina al sector campesino, que este año cumplió 37 años de trabajo, razón por la que se procedió a desalojar la vía.

Este problema se sumó a los cortes realizados en el sector, por la empresa Mi Teleférico, para la construcción de una de las estaciones de la Línea Blanca, lo que generó ayer gran congestión vehicular.

“Se han negado a desalojar el tramo cerrado y es en ese sentido que hemos procedido a decomisar las sillas apostadas en el lugar, debido a que es un sector importante para el tránsito vehicular. Ayer la afluencia de automóviles fue bastante en el sector”, dijo.

La dirigencia de los campesinos habría solicitado el cierre de la avenida Saavedra –entre las calles Villalobos y Prudencio– por el lapso de 12 horas, desde las 08.00 hasta las 20.00 de ayer, solicitud que fue negada por la inhabilitación de varios tramos en el sector.

“La Alcaldía paceña negó la solicitud de cierre de un tramo de la avenida Saavedra, porque ya existen trayectos cerrados en el lugar, por los trabajos de construcción en una de las estaciones de la Línea Blanca, que se ejecuta en la plaza Triangular”, explicó Valencia.

Sin embargo, los trabajadores campesinos instalaron un palco en el frontis de las oficinas de la Csutcb de la zona de Miraflores. Ante esta infracción, según Valencia, se procedió de acuerdo con las normas de ley, para sancionar hechos irregulares, en resguardo de la libre circulación de las personas.

Rolando Méndez, vecino de la zona, expresó su preocupación, debido los cierres de vía incluso hasta en fin de semana, ya que los autos no podían circular de manera normal.

En esa línea, la vecina Mónica Llanos señaló que la ciudad de La Paz es la más perjudicada con los cierres de calles y avenidas, con cualquier motivo, “lo que perjudica el desarrollo normal de las actividades en la ciudad de La Paz”.

viernes, 24 de junio de 2016

Guaraníes inician reuniones para crear el primer municipio indígena



El Consejo de Capitanes Guaraníes de Tarija (CCGT) y la dirigencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Bolivia, se reunieron en la localidad de Temtapiu, municipio de Entre Ríos, donde conformaron el comité impulsor para la creación del municipio del Itika Guazú dentro la provincia O`Connor.

El presidente de CCGT, Tomás Arayay, informó que la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guazú (APG-IG), por petición de las más de 6 mil familias guaraníes de las 36 comunidades, se conformó el comité impulsor para consolidar el primer municipio indígena en Tarija en base al Territorio Comunitario de Origen (TCO).
“Este comité va analizar la parte legal, jurídica y administrativa para presentar la solicitud al Ministerio de Autonomías, para consolidar nuestro municipio originario. Ya cumplimos varios requisitos”, sostuvo el dirigente.
En el caso específico de Tarija, manifestó que los dirigentes ya cumplieron con un ochenta por ciento de los requisitos, para la conformación de la segunda sección en O`Connor y así consolidar el primer municipio indígena originario en el departamento.
Sobre el tema, el presidente de la APG-IG, Never Barrientos, dijo que el proceso para la consolidación del decimo segundo municipio en Tarija es casi un hecho, para lo cual ya se tiene reuniones adelantadas con las autoridades de Ministerio de Autonomías y también del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El planteamiento de llevar adelante la consolidación de la autonomía originaria, a través de la conformación de un municipio indígena, es a consecuencia que desde la creación del municipio de Entre Ríos, hace 216 años, las autoridades municipales, departamentales y nacionales no logaron atender las demandas y necesidades de los originarios, remarco Barrientos.
Según los dirigentes indígenas, pese a ser productores de gas y petróleo para Bolivia, las familias guaraníes de la provincia y el resto del departamento siguen sin tener gas domiciliario, energía eléctrica, servicios básicos de agua, centros médicos y unidades educativas de calidad.
Consultado sobre el tema, en su momento el alcalde municipal de Entre Ríos, Nicolás Herrera, dijo que respeta la postura de la APG-IG de la provincia O`Connor de conformar un nuevo municipio, pero no la comparte porque sólo será una división territorial sin resultados favorables para los originarios.
En ese marco, la autoridad municipal de esa región dijo que se buscarán los acercamientos con los líderes de la organización guaraní, durante esta gestión y los siguientes años, “para debatir el tema y principalmente para trabajar en las demandas y reivindicaciones del sector guaraní que en pasadas gestiones no fueron atendidas por ex autoridades”, sostuvo.
A nivel nacional la APG-Bolivia busca implementar la creación de deis municipios originarios en territorio guaraní como ser: Huacareta y Huacaya en Chuquisaca, Lagunillas, Gutiérrez y Macharetí en Santa Cruz y en la zona Itika en el departamento de Tarija.
Para el presidente de la APG-Bolivia, Efraín Baldera, los procesos autonómicos en las regiones originarias del país “son irreversibles”, por lo que esta gestión se buscará consolidar estos nuevos municipios en todo el territorio nacional.

Postergan reunión por el paro de la COB

Para este viernes 24 de junio se tenía previsto, en la ciudad de Tarija, desarrollarse una reunión entre la dirigencia del Pueblo Guaraní y personeros del Ministerio de Autonomías, para debatir la implementación de la autonomía indígena y la creación del nuevo municipio del Itika Guazú. Sin embargo, se postergó para el 29 y 30 de junio en la ciudad de Villa Montes.
El presidente de CCGT, Tomas Arayay, informó que tuvieron que suspender la reunión por los bloqueos y el paro de la Central Obrera Boliviana.

jueves, 23 de junio de 2016

Video Willanakusun lanza el Chavo del Ocho en quechua (video)

El Chavo del Ocho es una de las más exitosas series de TV latinoamericanas, traducida a más de 50 idiomas: una de ellas es el quechua, lengua hablada en Ecuador, Perú y Bolivia.
De acuerdo a portales de noticias peruanos, el doblaje lo realizó el grupo Willanakusun Yachay Chaski (Avísenos que el saber ha llegado), asentado en Cuzco, Perú.
El doblaje está muy bien realizado pues los actores de voz del idioma quechua tienen un tono de voz similar a la de los personajes.
El episodio en quechua se difundió masivamente después de la reciente muerte del actor Rubén Aguirre, el Profesor Jirafales, uno de los actores de la afamada serie, que se produjo entre los años 70 y que es originaria de México.
El Chavo del Ocho, el Chapulín Colorado y el Profesor Chapatín y otros programas surgieron de la creativa e inagotable mente de Roberto Gómez Bolaños, actor, guionista y director mexicano. Los distintos programas creados por Gómez Bolaños siguen siendo transmitidos hasta nuestros días en decenas de países.
Vea el programa en quechua aquí:

Chimanes: “Evo es indígena, pero nos tiene olvidados”

Para el corregidor de la comunidad chiman Yacumita de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Pilón Lajas, que une a los departamentos de La Paz y el Beni, Ricardo Cuata Canchi, el gobierno del presidente Evo Morales los tiene olvidados.

El joven dirigente señaló a Erbol, que pese a que el Primer Mandatario es un originario de Oruro, en su comunidad viven en medio de necesidades desde los gobiernos de izquierda. Aseguró que nada cambió para ellos.

"El presidente (Evo Morales) hace lindos discursos pero no reconoce al pueblo indígena, él es indígena pero a nosotros nos tiene muy abandonados", lamentó.

En su población son 25 familias que se dedican a la agricultura y lo que cultivan es para su consumo y su venta, así generar sus propios ingresos.

Dijo que tienen varias necesidades como la construcción de una carretera, una escuela para la población, exigencias en temas de salud, agua potable y energía eléctrica. No sólo reclamó por la falta de atención del Ejecutivo, señaló que las autoridades regionales también los tienen a su "suerte".

"Uno reclama, pero le dan la vuelta a uno; o sea, nuestros mismos derechos son avasallados, son atropellados; o sea, cómo nos vamos a defender, (por eso) hoy en día salimos a las capacitaciones, nos orientamos un poco para el futuro, para poder debatir y ejercer nuestros derechos", manifestó.

Añadió que se encuentran en emergencia por el proyecto eléctrico El Bala, que indicó los afectará seriamente porque las poblaciones de la TCO Pilón Lajas, donde se encuentran asentados los pueblos: Mostén y Tacana, como el Chiman, quedarán inundadas.

"Dicen cuidemos a la Madre Tierra, nos ofrecen proyectos de cacao, pero si van a poner la represa de El Bala de qué nos van a servir los proyectos productivos de cacao, cítricos, etcétera ¿No? Porque si van a trancar el río, va elevar (las aguas del afluente) y hasta nosotros acá en la provincia Ballivian vamos a ser inundados por el río", puntualizó.

El pueblo indígena Araona, su temporalidad lunar y el Año Nuevo Amazónico en Pando

En una iniciativa impulsada por la Gobernación de Pando mediante la Dirección de Culturas de la Secretaría de Desarrollo Humano, en el Municipio de Puerto Rico se cumplió en la víspera la cuarta versión del Año Nuevo Amazónico Originario, celebrándose el Solsticio de Invierno en el espacio sacral y ancestral de los misteriosos geoglifos descubiertos en el territorio binacional del Acre hace aproximadamente una década.

Sol de Pando aprovechó el acontecimiento para dialogar con el prestigioso historiador pandino Lizardo Melgar Lera, estudioso que rescata los saberes de los pueblos indígenas de la amazonia boliviana. He aquí la entrevista:

http://www.pando.gob.bo/—¿Cuáles son los antecedentes y características de la celebración del Año Nuevo Amazónico en Pando? |—Asistimos a un proceso de recuperación de nuestro patrimonio cultural previsto en el artículo nueve de la Constitución, que en Pando se inició el año 2012 por iniciativa del Gobernador, el doctor Luis Adolfo Flores Roberts. Es la recuperación del tiempo y calendario de los pueblos indígenas a partir de su cosmovisión y concepción del mundo, que tiene similitud con la cultura Tiahuanacota.

—¿Dónde radica la similitud? |—En el hecho de que estos ceremoniales y rituales son comunes a una mayoría de los pueblos del Hemisferio Sur, pueblos que antes de la llegada de los colonizadores europeos desarrollaban y practicaban sus propias cosmovisiones y la manera de interpretar el mundo. En su propia racionalidad ancestral estos pueblos nuestros tenían su ciclo productivo anual y su propia forma de medir el tiempo. Justamente el Solsticio de Invierno, que en el calendario gregoriano cae el 21 de junio, marca en la cultura agrícola indígena la época seca, la época de la siembra, el chaqueo que es para los amazónicos la preparación de la tierra para el inicio del ciclo productivo.

—Con relación a los calendarios, la cultura andina tiene marcadas las cuatro estaciones en cuatro equinoccios, en la cultura amazónica solo vemos dos épocas: época de lluvias y época semi seca, es decir de cosecha y siembra. ¿Cómo se explica esta relación de la temporalidad entre estos dos mundos? |—Precisamente estamos más cercanos a la Línea del Ecuador, en una zona tropical que es donde las estaciones se reducen las épocas seca y de lluvias. Pero no olvidemos que ellos tenían un calendario lunar cada mes, cada que aparecía la luna. Por ejemplo, los Araonas le llamaban al mes de Enero “Maubadi. “Mai” significa lluvia y “Badi” luna. Para ellos cada mes era una luna, es decir luna de lluvia o mes de la lluvia, y celebraban cada luna con algazara, tomaban chicha de yuca, tenían muchas danzas rituales para rendir honores a sus deidades. Cada inicio de mes, cuando la luna está en su apogeo como estos días del solsticio, podíamos escuchar a los Araonas en medio de la espesura de la selva celebrando el fin de un mes y el principio de otro.

—Tres anteriores celebraciones de esta fecha en Pando se realizaron en las localidades de Sinaí, Galilea y la misma ciudad de Cobija. La cuarta de este año se realizó en el municipio de Puerto Rico donde radica el pueblo originario Araona. ¿Qué significación simbólica tiene esta celebración en Puerto Rico? |—En este lugar estaba asentado el Clan Guagima, depositaria de unos saberes ancestrales impresionantes. En el pueblo Araona tiene mucho que ver el concepto de vivir en armonía con el medio ambiente y la naturaleza, lo cual significa vivir en paz y sin preocupaciones porque la naturaleza te brinda todo y queda vivir en paz con tu Dios, con la naturaleza y consigo mismo, ese es el espíritu de recuperar estos conceptos.
"No olvidemos que ellos tenían un calendario lunar cada mes, cada que aparecía la luna..."

“No olvidemos que ellos tenían un calendario lunar cada mes, cada que aparecía la luna…”

—Da la curiosa casualidad que en este municipio de Puerto Rico donde hallamos la presencia de un pueblo indígena como los Araona manteniendo sus rituales ancestrales, también nos encontramos ante unos vestigios arqueológicos impresionantes como son los geoglifos en todo el territorio de Acre, mayoritariamente en el Brasil. Y el que se descubrió en Puerto Rico se llama precisamente “Geoglifo Guagima”. ¿Existe realmente relación entre estos vestigios arqueológicos y pueblos originarios como los Aranona? |—Ese geoglifo es un resto arqueológico cuya datación todavía no está plenamente determinada; unos dicen 3.000 años otros incluso 10.000. Según otras versiones, los geoglifos serían contemporáneos de Tiahuanaco. En realidad la investigación recién empieza, en la medida que vayamos redescubriendo nuestra historia como pueblos de la amazonia. En todo caso, los geoglifos están demostrando que existían relaciones de identidad entre los constructores de estos centros ceremoniales arqueológicos. Se conoce otros rastros en el Beni y más al norte de Pando, más allá en el Brasil, es decir en el estado del Acre y Rondonia donde ya otros científicos descubrieron estos yacimientos arqueológicos. El Departamento Pando era una isla donde no se detectó la presencia de estos geoglifos, que sin embargo, cuando se confirma la existencia del Guagima el año 2013, a partir de entonces se descubren otros similares pero de diferentes dimensiones, como los que hay cerca de Conquista, Blanca Flor y por la carretera que va al Sena, incluso en Cobija cerca del aeropuerto, cuando el licenciado Sergio Rojas, anterior director del SIPA nos hizo conocer una fotografía del departamento donde habían más de veinte geoglifos, quedando demostrado que había una sola cultura que dominaba esta sabana..

—Volviendo a una pregunta anterior, ¿qué tan factible resulta la hipótesis de que estas culturas de la Amazonia tuvieran alguna relación con las culturas andinas en cuyas cordilleras nace el río Amazonas? La conexión geográfica entre ambas regiones es innegable. ¿Qué de la conexión cultural? |—La relación entre esta cultura amazónica y la de Tiahuanaco era muy estrecha, tanto así que unos afirman que la Puerta del Sol es una expresión aritmética y perfecta de la cosmovisión circular que la vemos en las pirámides de Akapana, y los restos que hay en el pueblo Tiahuanacota, y eso lo establecen estudios como el de Clark Erikson; por este motivo podemos decir que el velo del misterio recién está siendo descifrado y nos da la pauta para seguir descubriendo otros restos. Hoy nosotros somos los herederos de este legado ancestral que debemos aprender lo que estos pueblos hicieron en miles de años, en armonía y convivencia con la naturaleza donde podían sobrevivir a diferentes situaciones de lo que el tiempo demandaba y les permitió aprovechar los ciclos productivos y esa relación con los aymaras, los cuales también tenían un calendario lunar y empezaba el año nuevo tanto Andino como Amazónico, justamente en el Solsticio de Invierno…

miércoles, 22 de junio de 2016

Indígenas esperan mayor inserción en políticas públicas

Los indígenas no sólo del Departamento de Tarija, sino también de Paraguay y Argentina esperan ser más tomados en cuenta tras el Encuentro Mundial del Gran Chaco efectuado la anterior semana, en Villa Montes.
El secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación tarijeña, Teófilo Murillo Bayard, declaró que los pueblos originarios deben ser más visibles en los Estados donde habitan, Bolivia, Paraguay y Argentina. En Tarija están los weenhayek, los guaraní y tapiete.
La Declaración de las Naciones Unidas no es aplicada en ninguno de los tres países, por eso invitó a las autoridades jerárquicas al Encuentro para que se percaten de la realidad de los indígenas.
“A través de las plataformas conformadas, luchar para que programas de desarrollo puedan llegar a estos pueblos directamente sin intermediarios, para que sean dirigidos por los propios pueblos”, agregó al recordar que fue ratificada la unidad de los pueblos indígenas.

lo
destacado

El Tercer Encuentro Mundial del Gran Chaco fue efectuado del 14 al 16 de junio en Villa Montes, el cual determinó crear el Parlamento o Foro del Chaco para encarar los problemas comunes de la región y buscar soluciones en diferentes ámbitos.



sábado, 18 de junio de 2016

Urus reciben alimentos que les servirá para dos a tres semanas

Los integrantes del pueblo milenario Uru que se dedicaban a la pesca, recibieron ayer 15,7 toneladas de alimentos, que les servirá para la subsistencia de dos o tres semanas, pero que luego volverán a tener las mismas necesidades, pues su principal actividad económica se perdió junto al lago Poopó, que se desecó desde el año pasado.

También se les entregó herramientas, picotas y palas, que les servirá para que puedan realizar algunos trabajos, especialmente de albañilería, que es a lo que se están dedicando muchos de los urus.

Son 300 familias las que recibieron los alimentos consistentes en azúcar, arroz y harina, además de las picotas y palas, gestionadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), ante Defensa Civil.

"Esta ayuda nos servirá para dos o tres semanas con la familia que contamos. Luego vamos a continuar buscando cómo sobrevivir, tal vez con el pastoreo de ganado, haciendo adobes, construyendo casas, porque ya no contamos con el lago", señaló el alcalde comunal de Vilañeque del municipio de Challapata, Luis Valero.

Otras instituciones les ayudaron a contar con algunos terrenos, y piensan aprovechar las pequeñas parcelas con que cuentan para producir algunas hortalizas, quinua y otros.

"Nuestra fuente de trabajo era el lago Poopó, no podemos hacer muchas cosas, por eso estamos proyectando carpas solares, pidiendo que nos ayuden. Porque ya no existe el lago, hasta lo último he estado pescando, pero al final han muerto todos los peces con el viento y la sequía, es muy lamentable, por eso vamos a acudir a nivel nacional a pedir ayuda", dijo Valero.

No pierde la esperanza de que el lago pueda volver a tener vida, en unos dos a tres años, aunque no como antes, cuando tenían una profundidad de tres metros.

"Tal vez con el dragado que se va a realizar pueda retornar el lago, porque las aguas se están perdiendo en las pampas con la lama que se ha llenado al río y al lago. Ahora ya no hay lago, hemos entrado con moto, y ya no hay ni patos, porque han ido a cazar y volvieron sin una ave", lamentó Valero.

Aymaras de cuatro países recibirán al sol en Axawiri

Decenas de comunidades originarias aymaras provenientes de cuatro países de América celebrarán juntas la llegada de los primeros rayos de sol en la población de Tayka Marka Axawiri, provincia Pacajes, segunda sección municipal de Caquiaviri, del departamento de La Paz. Placido Suntura Mollo, J’acha Mallku de Tayka Marka Axawiri, extendió la invitación a toda la población e informó que el lugar destaca porque alberga la segunda Escuela Indígena, la iglesia San Antonio Abap declarada monumento nacional y el cerro más grande que es Waywasi, entre otros atractivos.

El J’acha Mallku explicó que los indígenas aymaras no tienen nación, son uno solo y por tanto se ha convocado la participación de las mencionadas comunidades aymaras que habitan en otros países, por primera vez. “Con ellos compartimos nuestra vivencia. Los aymaras nos visitamos, hablamos de nuestras necesidades, de la misma forma este año lo vamos hacer”. dijo.

El programa inicia este lunes con seminarios.

Indígenas quieren crear otra CIDOB en el Chaco



En el III Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, que se realizó en Villa Montes, se planteó la creación de una Confederación de Pueblos del Chaco en lugar de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) que se encuentra dividida desde 2012.

La propuesta no es nueva, ya que tras la fractura de la organización matriz, los guaraníes que fundaron la CIDOB, hace más de 30 años, anunciaron que crearían su propia organización nacional.
La alternativa surgió porque los guaraníes, la tercera nación más grande de Bolivia, luego de los pueblos: Aymara y Quechua, se encuentran asentados en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Sin embargo, ahora se pretende que weenhayekes y tapietés sean parte de la Confederación del Chaco. El exdirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Pablo Ibáñez, señaló a Erbol que este tema aún es una propuesta, por lo cual está sujeto a análisis.
“Es un plan que estamos estudiándolo, una Confederación de la Región del Chaco con los tres pueblos indígenas que puede dar un resultado en el futuro para una política a desarrollarse obviamente por no tener una representación nacional”, aseveró el indígena.
Hasta antes de destaparse el caso del exFondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Melva Hurtado, aliada al gobierno y Adolfo Chávez, crítico a la gestión gubernamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), estaban al frente de dos directivas de la CIDOB.
Hurtado actualmente está detenida por su supuesta participación en actos de corrupción. Mientras Chávez fue declarado prófugo de la justicia, también por este caso, por lo cual busca asilo en el exterior y desde 2015 se encuentra en Ecuador.

viernes, 17 de junio de 2016

Guaraníes y quechuas se alistan para celebrar al Lucero del Alba en Samaipata



Las organizaciones culturales del municipio cruceño de Samaipata empezaron hoy con los preparativos para el ritual del Lucero del Alba y el solsticio que se celebrará este 21 de junio en las ruinas de El Fuerte.

Del evento cultural y tradicional, que se realiza anualmente en las ruinas arqueológicas del municipio de Samaipata ubicado a 120 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz, participarán las culturas quechua y guaraní.

A partir de este 18 de junio se desarrollarán diferentes actividades culturales en la plaza de Samaipata como parte del programa desarrollado para recibir al Lucero del Alba.

La directora de Cultura de Samaipata, Mariluz Choque, declaró que la celebración ritual tradicionalmente se desarrolla en el sitio arqueológico y ceremonial de Samaipata que está sobre una altitud de 1.500 metros sobre el nivel del mar.

“Este año le vamos a dar un enfoque a las dos culturas (quechua y guaraní) que estuvieron presentes siglos atrás en Samaipata, por ello se realizarán dos rituales, cada una de ellas con sus características particulares”, informó Choque.

El ritual ceremonial del “Lucero del Alba” fue declarado como patrimonio cultural intangible departamental a través de una Ley Departamental sancionado por la Asamblea Legislativa de Santa Cruz.

Cada año se cuenta con la participación de turistas foráneos y locales, quienes desde tempranas horas del 20 de junio empiezan el peregrinaje a pie, motocicletas y vehículos para esperar los primeros rayos del sol que para la cultura guaraní representa el nacimiento de un nuevo año.

A las 22.00 se hará una fogata sobre el cerro a fin de contrarrestar las bajas temperaturas, la brisa que golpea por la altitud y la época invernal. La espera será acompañada con bailes y cantos típicos de la región.

La directora de Cultura y Turismo de la Gobernación, Lorena Saavedra, manifestó que la celebración del Lucero del Alba será este 20 y 21 de junio en El Fuerte de Samaipata y Camiri. La funcionara no confirmó en cuál participara el gobernador Rubén Costas.

El dirigente indígena Guaraní, Filemón Suárez, dijo que los rituales forman parte del augurio de mejores días a lo largo del año. “Los rayos del sol traen energía positiva, paz y prosperidad a los campos productivos”.

La asambleísta departamental del pueblo Guaraní Ruth Yarigua declaró que el Lucero del Alba forma parte de la cultura de la identidad y actividades de la nación Guaraní.

"Es un encuentro de los pueblos indígenas que esperan buenos augurios para el próximo año, ésto es una alegría para todos, porque es un escenario donde mostramos la cultura de nuestros ancestros", señaló Yarigua.

(16/06/2016)

Bolivia saluda Declaración sobre Derechos de Pueblos Indígenas

El Gobierno boliviano saludó ayer la histórica aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la Organización de los Estados Americanos (OEA), después de 17 años.

La Declaración fue aprobada el miércoles en la 46a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Santo Domingo.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien participó en la Asamblea, resaltó que la Declaración reconoce “todos los derechos, no solamente los derechos humanos —que son individuales—, sino también los colectivos, como los derechos económicos, sociales y culturales”.

“Por eso celebramos que en República Dominicana se haya aprobado esta Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de los Estados Americanos”, expresó Choquehuanca, el primer canciller indígena de Bolivia.

A la celebración se sumó el embajador de Bolivia en la OEA, Diego Pary, quien además agradeció a los pueblos indígenas del continente por el constante impulso a la iniciativa.

“Esta Declaración es la conquista de los pueblos indígenas”, afirmó Pary.

El documento reconoce la organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos originarios; la autoidentificación de las personas que se consideran indígenas y una protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, como algunos pueblos amazónicos, un elemento que lo distingue de otras iniciativas en la materia.

Además señala que avanzar en la promoción y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas de las Américas es una prioridad de la OEA.

jueves, 16 de junio de 2016

Un muerto tras ataque a indígenas en Brasil

Cerca de 70 hombres armados intentaron desalojar por la fuerza el martes un campamento guaraní-kaiowá en una hacienda del suroeste de Brasil, donde mataron a un joven indígena e hirieron a más de 10, incluido un niño de 12 años, informaron ayer varias ONGs.

Los atacantes, terratenientes y productores rurales, buscaban retomar la hacienda Ivy, en el estado de Mato Grosso do Sul (centro oeste de Brasil).

La hacienda se encuentra dentro de territorio ancestral indígena en proceso de demarcación por el Gobierno, y había sido ocupada el lunes por unas 100 familias guaraní-kaiowás.

“Llegaron en vehículos, rodearon el campamento, quemaron motocicletas y cabañas de los guaraní-kaiowás y luego abrieron fuego contra la población, matando a un enfermero, hiriendo a varios profesores y a un niño de 12 años”, dijo la antropóloga Oiara Bonilla de la Universidad Federal Fluminense (UFF).

La Policía acudió para controlar la situación pero luego abandonó el campamento. Los indígenas temen nuevos ataques “porque los productores rurales se organizan en milicias y se arman desde hace años para desafiar el reconocimiento de tierras indígenas”, sostuvo la antropóloga.

La ONG británica Survival precisó ayer que algunos indígenas lograron filmar el ataque a cierta distancia. En el video se escuchan disparos y gritos.

OEA aprueba declaración sobre derechos de pueblos indígenas

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó ayer, tras 17 años de debates, una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en la segunda y última jornada de su 46º Asamblea General de la OEA, que se celebró en Santo Domingo.

La declaración reconoce, como una de las prioridades de la OEA, la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Esto implica el respeto a la organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos originarios; la autoidentificación de las personas que se consideran indígenas; y una protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial -como algunos pueblos amazónicos-, un elemento que lo distingue de otras iniciativas en la materia. En su resolución, el organismo subrayó que los pueblos indígenas "han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades y recursos". El canciller boliviano, David Choquehuanca (en la imagen), celebró el hecho de que "finalmente" la OEA haya aprobado dicha declaración "porque es muy importante". Subrayó que la Organización de Naciones Unidas aprobó una declaración en apoyo a los pueblos indígenas y que aunque la OEA empezó antes a discutir una iniciativa similar “nos hemos demorado".

"Es importante defender los derechos humanos de todos, pero también de los colectivos, por eso celebramos esta declaración", señaló.

DIÁLOGO Otro hecho trascendental de la Asamblea fue la reanudación del diálogo entre EEUU y Venezuela, sin embajadores desde 2010 y en tensión agravada desde 2015.

La asamblea, la cita anual de cancilleres de todos los países americanos menos Cuba, giró en torno al papel que deben jugar las naciones de la región en la crisis política y social de Venezuela, pese a que este tema no estaba en el programa oficial. El encuentro tuvo un potente arranque con EEUU aumentando la presión sobre Venezuela al pedir por primera vez que el referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro que promueve la oposición se celebre "a tiempo", es decir, este año. También se pidió "libertad para los presos políticos y respeto a la libertad de expresión ".

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos urgió a la OEA resolver su crisis financiera.

miércoles, 15 de junio de 2016

Queman templos religiosos en zona de conflicto mapuche en el sur de Chile

Más de una decena de templos religiosos fueron quemados en las últimas semanas en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, en ataques atribuidos a grupos radicales de indígenas mapuche, que estarían poniendo en práctica la política del “Ojo por ojo”.

La iglesia evangélica de la comunidad rural de Padre de Las Casas (670 kilómetros al sur de Santiago) fue atacada la semana pasada, convirtiéndose en el recinto religioso número 12 en ser incendiado en esa región desde marzo. En medio de los restos calcinados, panfletos encontrados por la Policía y bomberos que acudieron al lugar advertían sobre el objetivo de revancha del ataque.

“Cristianismo: Cómplice de represión al pueblo mapuche, libertad machi Francisca Linconao”, alertaban los papeles esparcidos por los encapuchados que atacaron el pequeño templo mientras una decena de feligreses se hallaba en su interior.

La machi o curandera Francisca Linconao fue encarcelada preventivamente por la investigación sobre la muerte de una pareja de ancianos tras el incendio premeditado de su hacienda en enero de 2013.

La detención de Linconao habría enardecido a los grupos más extremos del movimiento mapuche, la mayor etnia chilena, que reivindica en esta zona tierras que considera suyas.

martes, 14 de junio de 2016

Indígenas de Amazonia sufren contaminación por mercurio

Más de 10 etnias indígenas están siendo amenazadas por una ola de contaminación de mercurio en la Amazonia.

Una situación que pone en jaque especialmente la vida de niños y embarazadas de estas comunidades, que sufren enfermedades como deficiencias respiratorias agudas, entre otras.

La muerte de un niño indígena desempolvó esta situación. El pequeño de cuatro años no logró sobrevivir a un intenso cuadro de envenenamiento que diagnosticaron los médicos en el hospital de Uyacalí, una ciudad al este de Perú. A partir de ahí, el personal médico realizó pruebas hasta descubrir que un 82% de la comunidad indígena de la región presenta en su organismo niveles elevados de mercurio por encima de lo saludable.


La contaminación se expande por medio del Mota Punteada (Zungaro zungaro), un pez cuyo organismo es capaz de acumular el mercurio que adquiere del medio ambiente.

Los indígenas nahua son parte de una etnia en contacto inicial que habitan en la reserva territorial Kugapakori-Nahua-Nanti, donde viven únicamente de la caza y pesca en los afluentes del río Mishagua, explica el diario La Vanguardia de Barcelona.

Según el Ministerio de Ambiente, la minería en la zona arroja cada año 40 toneladas de mercurio en estos ríos, y ha destruido más de 100 mil hectáreas de selva tropical. Es así como el mercurio entra a las aguas del río que beben los indígenas, y de los peces que constituyen una parte fundamental de su dieta.

Luis Aponte, médico residente en Ucayalí, explicó que al hospital asisten cada vez más indígenas con cuadros severos de envenenamiento. Pero que la situación empeora en los casos de los nahua porque al ser una etnia aislada no tienen un acceso eficaz y rápido al sistema de salud.

Una situación muy delicada

Nery Zapata, dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) denuncia que "la contaminación con mercurio es sumamente delicada para la salud humana, por sus consecuencias irreversibles que acarrea, por tanto las autoridades de salud deben de incidir con las investigaciones a fin de frenar la fuente de contaminación en contra de la población originaria”.

El Gobierno conocía sobre esta contaminación desde el 2014, pero no tomó medidas hasta el pasado 26 de mayo, cuando decretó estado de emergencia en esta región que incluye 11 distritos con población indígena.
De acuerdo con la Oficina Presidencial de Perú, el grupo de trabajo durante 60 días se centrará en garantizar la seguridad alimentaria de la población nahua para limitar el consumo del pez Mota Punteada y "realizar una investigación integral que proporcione resultados contundentes sobre las fuentes contaminantes de mercurio”.
El vía crucis para estos indígenas comenzó hace casi cuatro décadas, cuando en 1980 ingresaron trabajadores de una petrolera a la Reserva Nahua-Nanti, una de las áreas protegidas más importantes del mundo.

Este primer contacto causó enfermedades mortales a casi el 50% del grupo indígena. Pero esta situación se agravó cuando el Gobierno peruano aprobó la instalación en la zona de Camisea, el proyecto energético más grande del país que cuenta con inversión de Argentina y España.

La crisis se extiende

La fundación de salud brasileña Fiocruz junto a la Asociación Yanomami Hutukara, la ONG brasileña ISA (Instituto Socioambiental) y la Asociación Yekuana APYB publicaron los resultados de un estudio que revela cómo los indígenas de 19 comunidades en Brasil también están sufriendo las secuelas del mercurio que invade sus ríos.
El líder indígena Davi Kopenawa oficializó la denuncia ante la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Los resultados de la investigación arrojaban que los niños y mujeres en edad reproductiva presentan niveles entre 16 y 16 mg/g. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los niveles de mercurio por encima de 6 mg / g presentan un alto riesgo de consecuencias graves para la salud.

Los yanomamis es la etnia más afectada por la presencia del mercurio en los ríos, y está considerado uno de los pueblos más vulnerables del planeta.

En Venezuela la situación es similar. Los yanomamis, los yekuanas y otras cuatro etnias minoritarias están padeciendo el envenenamiento por mercurio.

En ambos países, la responsabilidad recae en los buscadores ilegales de oro.

Grave denuncia

Pedido La organización Survival Internacional junto a organizaciones locales empredieron diferentes acciones para denunciar esta crítica situación.
Carta En una carta dirigida al Relator Especial de la ONU sobre salud, Survival recalcó el fracaso de los gobiernos americanos a la hora de combatir esta contaminación.
Gobiernos Survival denuncia que a Perú, Brasil y Venezuela no les importa la explotación mineral ilegal.

lunes, 13 de junio de 2016

Representante del pueblo afro ocupará la primera adjuntoría de la Defensoría

Juan Carlos Ballivián Vásquez, miembro y representante del pueblo afroboliviano, asumirá interinamente la Primera Adjuntoría de la Defensoría del Pueblo, cargo que ocupará como resultado del consenso que la máxima autoridad de la institución, David Tezanos Pinto, promovió entre varios sectores y activistas en derechos humanos, para designar a sus principales colaboradores que lo acompañarán en el trabajo que comenzó el pasado 14 de mayo.

De acuerdo al artículo 14 de la Ley N° 1818 del Defensor del Pueblo, el titular de la institución debe estar asistido en el desempeño de sus funciones por "tres Delegados(as) Adjuntos(as), de igual jerarquía denominados Adjunto Primero, Segundo y Tercero respectivamente".

Ballivián, ingeniero agrónomo de profesión y estudiante en la carrera de Derecho, desde muy joven fue activista por los derechos humanos, impulsó la aprobación de la Ley 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación, trabajó en la visibilización y organización del pueblo afroboliviano, y junto a otros líderes afros, creó, en 2011, el Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro), instancia desde donde promovió la inclusión y aplicación de los derechos.

Ocupó la presidencia ejecutiva de Conafro entre 2014 y 2015. Promovió, asimismo, desde la función que desempeñó en el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en 2009 y 2010, la defensa de los derechos humanos en la Región Andina del continente, Bolivia, Perú y Ecuador.

Conafro, según Ballivián, fue conformado con el objetivo de visibilizar al pueblo afroboliviano y que se convierta en el instrumento de lucha y participación plena en instancias de toma de decisión del país, promoviendo el bienestar integral de las y los afrobolivianos hacia el desarrollo económico, social, cultural y espiritual, bajo los principios del "Vivir Bien" en armonía entre los pueblos, los seres humanos y la naturaleza.

sábado, 11 de junio de 2016

Ante la sequía del "Poopó", pueblos Urus condenados a desaparecer

Ante la sequía del lago Poopó, los pueblos Urus están también condenados a desaparecer, pues no tienen los recursos para sobrevivir, no cuentan con ganado, ni tienen tierras para la siembra, lo que les imposibilita subsistir.

Habitantes de los pueblos Urus, pescadores por excelencia, de las tres comunidades del sector del lago: Llapallapani, Vila Ñeque y Puñaka Tinta María, en un 50 por ciento ya migraron hacia Cochabamba, Oruro, Machacamarca, Challapata y Huari, donde buscan trabajo como jornaleros, contramaestres y otros. Incluso llegaron hasta Colchani, Potosí, donde están embolsando sal.

El Mallku Quta de las comunidades del lago Poopó, Simiano Valero, con mucho pesar contó la triste historia de las familias de ese sector, que sufren carencias sin que autoridad alguna los apoye con gestión de proyectos u otros para mejorar su vida.

"La realidad en estos momentos es muy triste, en este momento nos encontramos sin fuente de trabajo, el lago no ha retornado como debía retornar, el gobernador (Víctor Hugo Vásquez) dijo que ha retornado 50 por ciento, mentira, fui a ver personalmente he recorrido el lago, es un 20 por ciento, es un charco de agua que existe en un lugarcito, es muy triste, no existen peces, hay aves como patos y flamencos pero poco, no es como antes", lamentó la autoridad originaria.

Hoy los comunarios buscan que se les conceda el proyecto de una fábrica de ladrillos, que anteriormente se les ofreció pero que aseguran, está en manos del gobernador para que pueda ser una realidad y cuenten con un ingreso económico, pues su única fuente de trabajo se perdió junto al lago, la pesca.

El próximo 17 de junio existe el compromiso de los técnicos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), y del mismo gobernador, de hacer una inspección al sector, para que observen en el lugar la situación de los afectados.

"No hay respuesta favorable para el pueblo Uru, luego de la inspección vamos a decir qué podemos hacer para salvar a las comunidades Urus. El mismo gobernador Víctor Hugo Vásquez tiene que ver en qué situación está el lago y en qué nos va a apoyar. Sobre la propuesta de la fábrica de ladrillos, el gobernador no quiere dar ese lugar a las comunidades Urus, no tenemos fuente de trabajo, ni ganado, menos tierras para sembrar", remarcó la autoridad.

jueves, 9 de junio de 2016

Tapietes alistan artesanías para evento mundial



Indígenas tapietes de Villa Montes, trabajan en las artesanías que serán presentadas en un encuentro mundial de pueblos indígenas del Chaco. Según uno de los representantes del sector, Pascual Valdera, tanto hombres y mujeres elaboran artesanía típica de su región, hechos de madera y tejidos.

El evento internacional está previsto para el 14, 15 y 16 de junio en Villa Montes.

martes, 7 de junio de 2016

Tarija Indígenas gestionan 5.000 viviendas ante el Gobierno



El Consejo de Capitanes Guaraníes de Tarija (CCGT), junto a las demás capitanías de los pueblos originarios Tapiete y Weenhayeks del departamento, trabajan en un proyecto de vivienda saludable ante el Gobierno Nacional y la Gobernación que beneficiaría con casa propia a mas de 5.000 originarios en la región.

El presidente del CCGT, Tomas Araray, informó que este próximo 10 de junio la dirigencia Guaraní tiene previsto reunirse en la ciudad de Tarija con el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, para definir la ejecución del proyecto desde la próxima gestión.
Según el líder de los guaraníes, su sector demanda al menos unas 3.000 mil viviendas a nivel departamental, sin embargo aseguró que en esta primera fase del 2017 al 2020, solo ejecutarán 500 viviendas, unas 100 en el municipio de Bermejo y las otras 400 en la Asamblea del Pueblo Guaraní de Entre Ríos.
Por su parte la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija (Orcaweta), también demanda a las autoridades nacionales y departamentales, la ejecución de unas 2.000 viviendas para su sector asentado en Villa Montes, manifestó el dirigente de la organización, Moisés Sapiranda.
Según el líder de los weenhayek las familias originarias de las más de 110 comunidades que conforman la organización, requieren remplazar sus casas de paja y barro con una vivienda saludable, para evitar las enfermedades en los niños y ancianos principalmente en época de frío y lluvia.
De la misma manera, la dirigencia del sector del pueblo Tapiete también demanda a las autoridades un paquete de unas 1.000 viviendas para las familias que conforman la organización, manifestó en su momento el dirigente José Luis Ferreira.
Según la autoridad originaria desde hace cinco años la demanda ya es de conocimiento tanto del Gobierno, como de la Gobernación, sin embargo hasta la fecha no hay repuesta en la ejecución de los proyectos de viviendas para los originarios, sostuvo.
Los asambleístas indígenas, pese a tener minoría en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), preparan un proyecto de ley para autorizar a los municipios y sub gobernaciones a invertir recursos económicos en proyectos de viviendas en las zonas originarias.
Además los legisladores trabajan junto a las autoridades departamentales, en impulsar la ejecución de programas productivos, piscicultura, ganadería y otros en beneficio de los tres pueblos, con la finalidad de mejorar los ingresos económicos de subsistencia de los originarios.
Por parte la Gobernación a través de la Secretaria de los Pueblos Indígenas, trabaja en la etapa final del Plan Departamental de Desarrollo, destinado a cubrir y atender las diferentes demandas de los originarios.

lunes, 6 de junio de 2016

Roberto Balderas presentará un docuficción sobre los Weenhayek



Roberto Balderas Espinoza, comunicador social y productor de “Balderas Producciones”, es el realizador y artífice del docuficción “Tewok” que se presentará próximamente. Dicho documental narra la sabiduría del pueblo weenhayek. Mediante el mismo dará a conocer a profundidad la vida del pueblo indígena que habita la ribera media del río Pilcomayo, en el Gran Chaco tarijeño. El documental pretende profundizar en el que hacen, como viven, que piensan y hacia donde van.

Balderas indicó que otro enfoqué de su docuficción consiste en mostrar la situación del propio río Pilcomayo desde su cauce y abordar la problemática de la pesca y contaminación. “Tewok significa río, que es la principal vena del pueblo weenhayek”, agregó.

Proyecto
El productor dijo que sin el Tewok no habría el pueblo indígena weenhayek, el proyecto del docuficción comenzó a gestarse el 2013 cuando Balderas estuvo más de un año en dicho territorio indígena. “Estuve un año y tres meses, en esa época se desarrollaron talleres en base a la identidad weenhayek en 12 comunidades, sobre la recuperación de la memoria oral de su cosmovisión sobre el río Pilcomayo”, comentó.
Se desarrollo un taller cada mes y tuvieron como eje temático el Tewok, se abordaron los temas del Pilcomayo, temporadas de pesca, movimientos culturales en torno a la pesca y la problemática del río en general. También se realizaron planteamientos de soluciones a la problemática del pueblo weenhayek.
El objetivo del docuficción es que a nivel nacional e internacional se conozca al pueblo indígena weenhayek. Es uno de los pueblos indígenas menos conocidos dentro de la gama de naciones y pueblos indígenas que existen en Bolivia, remarcó.
Tewok es un documental ficcionado porque habrá recreaciones de varios momentos de la vida de los weenhayek. Dentro del realismo del documental y del proceso histórico a documentar el producto final contará con cuentos, leyendas, registro de los grupos, familias, líderes, fechas importantes, conflictos y diferentes acciones que se suscitan en la vida del pueblo originario.
También el trabajo audiovisual registrará los testimonios de los diferentes actores que según Balderas no serán muchos. Por otra parte abordará la temática del sábalo para conocer a los capitanes y dirigentes de la pesca, sin descuidar el trabajo que realizan las mujeres weenhayek.
Balderas dijo que es importante destacar la organización de los weenhayek y que dará atención a sus autoridades. “La salud y los requerimientos del pueblo como el protagonismo de la mujer tendrán suma atención”, agregó. Para Balderas es importante no descuidar ningún aspecto de la vivencia de los weenhayek y considera de vital importancia para el pueblo originario y la naturaleza el hacer énfasis en el aspecto técnico de la problemática del rio Pilcomayo.
Señaló que se hicieron muchos estudios sobre el río acompañados de varias investigaciones que datan de 50 años atrás hasta la fecha. Los datos del río tratan de la longitud, el caudal, su nacimiento y muerte, explicó. Además de los estudios que se realizaron se conocerá la cadena productiva y económica del sábalo que es vital para los habitantes weenhayek y para el pueblo de Tarija.
Balderas mencionó que el componente geológico del Pilcomayo es muy importante debido a que el primer problema del río es el arrastre de sedimentos que causa una reducción de la profundidad en la parte de los bañados. Dicha situación impide que el flujo natural del sábalo continúe y sea interrumpido.
El docuficción Tewok tiene el apoyo institucional del Ministerio de Culturas. El trabajo de preproducción se realizó entre el año 2013 y 2014. “El rodaje iniciará a partir del 15 de junio del presente año de manera impostergable”, agregó.

Docuficción registrará el arte y la cultura Weenhayek

El docuficción no deja atrás el arte y la cultura, harán un seguimiento a las danzas del pueblo weenhayek, fiestas y celebraciones. Para Balderas lo más valioso del documental es tener el testimonio de la voz propia de los weenhayek y de personas vinculadas al río entre pescadores, geólogos, ingenieros hídricos y diversos profesionales que tienen un contacto directo con la problemática y entorno del Pilcomayo.
El documental mostrará también el nacimiento del río Pilcomayo

viernes, 3 de junio de 2016

Más de 30 mil campesinos protestan en Colombia

Más de 30.000 campesinos se concentraban en distintos puntos de Colombia, en algunos casos con cortes de rutas en los que se han producido refriegas con la policía que dejan una treintena de heridos, informó ayer la Defensoría del Pueblo.

La protesta, que comenzó el lunes, es en reclamo de mejoras para el campo y para denunciar supuestos incumplimientos del gobierno de acuerdos agrícolas. "Las expresiones de inconformidad traducidas en concentraciones masivas, marchas y taponamientos tanto ocasionales como permanentes, han provocado afectaciones en 45 municipios de 24 ciudades", de los 32 que tiene Colombia, dijo en un comunicado la Defensoría, que vela por los derechos humanos. / AFP