Temas
- Afrobolivianos
- Araucanos
- Aymaras
- Ayoreos
- CHIMANES
- CHIPAYAS
- CHIQUITANOS
- COSTUMBRES
- Derechos
- FERIAS
- Foros
- Guaraníes
- Guarayos
- Guatemala
- Idiomas
- Lecos
- Mapuches
- Maya
- Mexico
- Mojeños
- Mosetones
- Mujeres
- MUSICA
- NAVAJOS
- PUQUINA
- Quechuas
- Rituales Andinos
- Tacanas
- TIPNIS
- Tribus
- URU
- Weenhayek
- Yampara
- Yuqui
- Yuracarés
Buscador
martes, 17 de septiembre de 2013
Censo incrementaría reasignación de curules para pueblos originarios
Debate sobre escaños marcará el último trimestre del año. Indígenas sólo cuentan con siete representantes.
Tanto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como la Asamblea Legislativa se encuentran en proceso de análisis sobre la reasignación de curules para la Cámara de Diputados. En ese sentido y con los datos oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda de noviembre de 2012, los cupos para los representantes de los pueblos originarios deberían incrementarse.
El artículo 57 de la Ley de Régimen Electoral establece la distribución de curules para las denominadas circunscripciones especiales. “II. Las circunscripciones especiales corresponden, en cada uno de los departamentos, a las siguientes naciones y pueblos indígena originario campesinos minoritarios”:
Afroboliviano, mosetén, leco, kallawaya, tacana y araona (La Paz); chiquitano, guaraní, guarayo, ayoreo y yuracaré-mojeño (Santa Cruz); yuki y yuracaré (Cochabamba); chipaya y murato (Oruro); guaraní, weenayek y tapieté (Tarija); tacana, pacahuara, itonama, joaquiniano, maropa, guarasugwe, mojeño, sirionó, baure, tsimane, movina, cayubaba, moré, cavineño, chacobo, canichana, mosetén y yuracaré (Beni); yaminagua, pacahuara, esse ejja, machinerí y tacana (Pando).
En el mismo artículo, el siguiente parágrafo cita que habrá una redistribución de escaños según los datos del último censo, en este caso el efectuado en noviembre de 2012. “III. La distribución de escaños será modificada por ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional, después de un nuevo Censo Nacional de Población”.
Cabe resaltar que ni Chuquisaca ni Potosí cuentan con un representante indígena originario campesino, pese a contar con esos grupos sociales en sus territorios.
En ese contexto, los datos del Censo 2012 establecieron la cantidad de ciudadanos pertenecientes a los pueblos originarios mediante la autoidentificación, dando como resultado 37 naciones, además de las listadas, con aymaras y quechuas como mayoritarias.
De acuerdo con los datos oficializados en agosto, la concentración de población por departamento para las circunscripciones especiales llega a ser dispar y poco equitativa ensu distribución. A razón de ser las representaciones poblacionales por departamento resultan: para La Paz un diputado por 46.796 habitantes; Santa Cruz con un escaño para 162.650 personas y Cochabamba con 3.596 ciudadanos por un curul.
Oruro tiene un escaño por 929 originarios; Tarija un escaño por 62.411 pobladores; Beni llega a 90.235 habitantes para un curul y Pando cuenta con un diputado por 12.199 personas.
“PRIMERO SE DEBE HACER UN CENSO DE VERDAD”
En criterio del académico Raúl Prada, el tema de los escaños y el ¨censo son dos cosas diferentes, porque en realidad no hubo un proceso censal correcto, careciendo de la actualización cartográfica, además de haberse destrozado papeletas que imposibilitan una adecuada auditoría. “El censo de 2012 fue un retroceso a 1976 cuando se produjo el primer censo científico”, dijo.
Sobre la representación legislativa, Prada considera que el criterio de Asamblea Legislativa Plurinacional no se cumple, porque no todos están representados y se sigue bajo el modelo y reglamento liberal. Al contrario, dijo, se les quitó peso a los pueblos indígenas y ni siquiera el criterio de autonomías es acatado por el Gobierno central.
“El Gobierno cree que con montajes resolverán todo y con datos falsos no se puede sostener una burbuja. Lo honesto es respetar la CPE y reconocer a los pueblos indígenas; la Asamblea Legislativa Plurinacional debe reestructurarse, incluso en el idioma, se debe debatir en los idiomas originarios como se hizo en la Constituyente, pero se mantiene un modelo conservador”, apuntó.
La realización de un nuevo censo, el respeto a la CPE y a la representación indígena, además de la aplicación de la democracia participativa efectiva son las conclusiones del analista para abordar este tema.
CONFLICTO
Este tema ya conflictuó al Gobierno. El primer quiebre del denominado Pacto de Unidad se dio precisamente en 2010 por el reclamo de las dirigencias sobre su participación en la Asamblea Legislativa, donde sólo existen esos siete curules para 2.8 millones de bolivianos. Tanto el Consejo Nacional de Markas y Allyus del Qullasuyu (Conamaq) como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), además de seis diputados de esta representación, exceptuando al representante afroboliviano, realizaron una movilización e instalaron una inédita huelga en pleno Salón Rojo de la Cámara Baja.
Estas organizaciones estaban ligadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación de Pueblos Interculturales y la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia – Bartolina Sisa, que apoyaron el proceso constituyente y el primer mandato de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS). Posteriormente y con el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se formó la "bancada indígena".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario