Buscador

domingo, 30 de junio de 2013

Damián Condori es el nuevo ejecutivo de la CSUTCB

El XIV Congreso Ordinario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) eligió ayer a Damián Condori, dirigente quechua de Chuquisaca, como la persona que reemplaza a Roberto Coraite como nuevo secretario ejecutivo.

La elección se llevó a cabo cerca de las 4:00 del sábado, después de una maratónica jornada que estuvo matizada por debates álgidos entre los miembros de la confederación campesina. El nuevo Comité Ejecutivo dirigido por Condori estará al mando de la confederación durante los tres próximos años.

“Estamos conformes con la elección de Damián Condori como ejecutivo nacional de la CSUTCB, tiene la labor de unificar a nuestras bases y destacar política y orgánicamente”, informó a Oxígeno Leonardo Maturano, ejecutivo departamental de la Federación Única de Pueblos Originarios de Chuquisaca.

Añadió que la elección, pese a haberse desarrollado en un ambiente de tensión, se realizó con toda normalidad.

Nuevo Comité Ejecutivo

En el nuevo Comité Ejecutivo de la CSUTCB figura Damián Condori como secretario ejecutivo; Rodolfo Machaca, representante de la Federación Túpac Katari de la Paz, secretario general; y Joel Guarachi, dirigente de la Federación Apiaguayki Tumpa de Santa Cruz. El primero logró 753 votos, el segundo 363 y el último 64 adherentes.

“Pedimos la coordinación con todos los ejecutivos departamentales para llevar adelante un trabajo entre aymaras, quechuas y guaraníes”, dijo Maturano.

Entre las conclusiones del congreso campesino y la nueva dirigencia se realizó el respaldo al binomio presidencial Evo Morales y Álvaro García Linera para las elecciones generales de 2014.

“Hemos dicho que, este binomio, tenemos que seguir profundizando para que sigamos avanzando en este proceso de cambio”, dijo el dirigente campesino, según reportó ABI.

XIV Congreso
Comité Damián Condori es el nuevo secretario ejecutivo. Rodolfo Machaca, de la Federación Túpac Katari de la Paz, asume como secretario general, junto a Joel Guarachi, dirigente de la Federación Apiaguayki Tumpa de Santa Cruz.


Agenda Las comisiones trabajaron con la visión hacia la Agenda Patriótica que debe concretarse en 2025, año del Bicentenario de Bolivia.

sábado, 29 de junio de 2013

Csutcb anuncia apoyo a reelección de Evo

El XIV congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) anticipó ayer en La Paz un “apoyo contundente” a la candidatura del presidente Evo Morales rumbo a las elecciones presidenciales del 2014.

Leonardo Maturano, responsable del presídium del congreso campesino, informó que como organizaciones sociales existe una unanimidad para resolver el respaldo político. “La unidad tiene que ser plasmada aquí”, aseguró.

El encuentro se realizó desde el miércoles en el Coliseo Cerrado y debía concluir anoche con la elección de la nueva directiva de la Csutcb. Hasta el cierre de esta edición, se desconocía quién sería el candidato con mayores posibilidades, pero se daba por descontado el respaldo del movimiento campesino a la candidatura de Morales rumbo a las elecciones del 2014.

Por otra parte, dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) pidieron al vicepresidente Álvaro García Linera no ser candidato con miras a las elecciones de 2014.

El dirigente David Crispín dijo: “Es el vicepresidente; Juan Ramón Quintana, Carlos Romero y sus cómplices quienes están llevando a la tumba el proceso de cambio. Debería dar un paso al costado para que se fortalezca la democracia en Bolivia”.

Dirigentes del Conamaq dan su respaldo a Delgado

Dirigentes del Consejo Nacional de Markas y Allyus del Qullasuyu (Conamaq) denunciaron que no sólo existe persecución política en la Asamblea Legislativa Plurinacional, sino también a dirigentes sindicales y autoridades originarias de esa organización indígena.

Los dirigentes del Conamaq, David Crispín y Félix Becerra, respaldaron la posición asumida por la diputada Rebeca Delgado (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“La persecución política no solamente está al interior de la Asamblea Legislativa Plurinacional, también está en los dirigentes sindicales, está en las autoridades originarias indígenas tanto del TIPNIS como del Conamaq”, dijo Crispín en declaraciones a Cadena A.

Delgado denunció en, pasados días, que el vicepresidente Álvaro García Linera habría ordenado una persecución política por las constantes críticas al proceso de cambio impulsada por el Gobierno. Actualmente, la expresidenta de la Cámara Baja está en la mira de su propio partido.

El exmallku del Conamaq Rafael Quispe pidió a Delgado convertirse en “defensora del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)” y que pida disculpas a los indígenas por apoyar la creación de la Ley 222 que viabilizó la consulta en ese territorio indígena para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio de ese parque.

viernes, 28 de junio de 2013

Exlíderes campesinos alistan otra CSUTCB

El Mallku afirma que se debe recuperar la independencia política del sector.

Varios líderes campesinos críticos al Gobierno organizan una organización paralela a la oficialista Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), con la finalidad de terciar en las elecciones presidenciales de 2014.

El exlíder de la CSUTCB, Felipe Quispe, anunció que "nosotros vamos a tener nuestra propia Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, una confederación independiente. Hemos decidido tener nuestra propia herramienta política para llegar al poder".

En agosto. Quispe explicó que la determinación fue tomada, junto a otros exdirigentes campesinos, al advertir la dependencia que la actual organización campesina mantiene con el partido de Gobierno.

Quispe informó que ya se realizan actividades para organizar esta entidad paralela.

"Será el próximo 2 de agosto cuando, a tiempo de recordar el Día del Campesino y la Reforma Agraria, se llevará a cabo en La Paz una reunión para explicar a las bases este proyecto".

Esta convocatoria se extenderá posteriormente a los nueve departamentos "para constituir otra Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, pero no va a ser oficialista sino independiente. Ése es el objetivo, que nos hemos trazado todos los exdirigentes".

Los líderes. Dijo además que el bloque,que lleva adelante la propuesta, está formado por los exdirigentes campesinos Félix Santos, de Potosí; Alejo Véliz, de Cochabamba; Lino Villca, representante de los cocaleros de Yungas de La Paz, y el exmasista Román Loayza. El grupo espera que en el proceso de articulación del movimiento se sumen otros dirigentes y bloques que compartan la idea política de independencia con respecto del MAS.

Además, Quispe dijo que se contempla que esta nueva institución sea dirigida por Rufo Calle, "porque a él lo han sustituido por el hecho de que no es del MAS, pero nosotros mantenemos nuestro apoyo al compañero Calle".

Congreso. También criticó el congreso nacional de la CSUTCB, que se lleva adelante desde el pasado miércoles con el afán de elegir al nuevo Comité Ejecutivo. Calificó al encuentro de político pues "es manejado desde Palacio de Gobierno, no existen pluralismo ideológico ni mucho menos se desarrolla el centralismo democrático".

Agregó que la Confederación "está volviendo a las épocas de Banzer y Ovando, porque gobiernos como los de Evo Morales solamente utilizan al campesino".

Nosostros desconocemos a dicho congreso porque es del Movimiento Al Socialismo (MAS).

"Hemos tumbado a tres gobiernos desde la dirección de la CSUTCB. Sacamos del poder a Hugo Banzer Suárez, en 2003 a Gonzalo Sanchez de Lozada y en 2005 a Carlos Mesa".

34 años, pasaron desde la fundación de la CSUTCB, el 26 de junio de 1979.

Los campesinos elegirán a sus representantes. El máximo ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesno de Bolivia (CSUTCB), Roberto Coariate, informó que hoy se elegirá en el congreso nacional a la nueva dirigencia de los campesinos "que tendrá la responsabilidad política de apoyar el proceso de cambio en 2014".



Además analizarán de manera crítica las fortalezas y debilidades del Gobierno actual.

jueves, 27 de junio de 2013

Tarija Tribunal buscará documentar a los habitantes de los pueblos indígenas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) en coordinación con el Tribunal Electoral Departamental (TED), buscan documentar a los ciudadanos indígenas de la ciudad de Tarija, entre ellos están los Tapietes, Guaraníes y Weenhayek. Yunchará fue el primer municipio declarado libre de indocumentados a nivel Bolivia.

El presidente del TSE, Wilfredo Ovando Rojas, dijo que al haberse declarado a un municipio libre de indocumentación, el próximo paso es llegar a otros sectores y que en un futuro sea el departamento de Tarija el primero en tener cero indocumentados.

“Tenemos otro proyecto que está en camino, el cual es llegar a todos los pueblos indígenas del departamento de Tarija—manifestó Ovando– con ello está también en proyecto otro plan para todo el departamento de Tarija y sólo estamos a la espera de que se apruebe un proyecto departamental”.

Explicó que para iniciar con el plan departamental, se está esperando quela Asamblea Departamentalapruebe un proyecto Ley, eso permitirá disponer de recursos compartidos con el TSE para documentar a todos los ciudadanos tarijeños.

“Con el apoyo dela Leydepartamental de Tarija, estaríamos ejecutando nuestro plan de cero ciudadanos indocumentados para Tarija con la colaboración dela Asamblea Departamental—añadió—esperamos que esto se concrete y con ello demos este gran paso”.

5000 indocumentados en Yunchará

En un acto significativo el TDE y TSE, declaró con una resolución nacional al Municipio de Yunchará como libre de indocumentados, cerca de 5000 ciudadanos recibieron sus certificados de nacimiento que es el documento primordial.

El acto contó con la participación de las autoridades del municipio como la alcaldesa y el gobernador Lino Condori, quienes destacaron el trabajo realizado por más de 25 días.

losDATOS

Yunchará fue el primer municipio en Bolivia en ser declarado libre de indocumentados.

En Tarija existen indígenas que pertenecen a los Tapietes, Guaraníes y Weenhayek.

Weenhayeks exigen atención de autoridades y proyectos



El segundo capitán grande del pueblo weenhayek, Jacinto Ugarte Padilla, informó que esperan reunirse con el alcalde y el ejecutivo seccional de Yacuiba para plantear soluciones a sus necesidades, mientras tanto, están en Tarija trabajando con la Dirección de Pueblos Indígenas para elaborar proyectos a diseño final, ya que son varios años que no perciben algún desarrollo, por lo que se reunieron con el gobernador interino, Lino Condori, y esperan hoy conocer el estado de los proyectos para su pueblo.

Padilla afirmó que no reciben ningún tipo de ayuda, ya que en cuanto al apoyo, el ejecutivo seccional y el alcalde de Yacuiba, aparentemente, sólo lo dan a ganaderos y campesinos, por lo que adelantó que el viernes próximo será formada una comisión para entablar el diálogo con las autoridades, y el próximo lunes se asumirán medidas para ser incluidos en el Presupuesto Operativo Anual (POA) de las entidades mencionadas y así generar recursos para nuevas fuentes de empleo.
El dirigente indicó que siempre que tienen problemas las autoridades les responden con la dotación de alimentos, “en vez de ejecutar proyectos sostenibles”. “Como indígenas, no contamos con técnicos que nos asesoren en la parte legal, por lo que no se puede insertar proyectos en el POA”, lamentó.
Si bien existen programas, como el Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP), aseveró que esto no alcanza para mantenerse, ya que es temporal y una vez al año, por lo que lamentó que cada año están “mendigando” ante autoridades que piensan que solamente quieren víveres.
Realizó una comparación, explicando que al otro lado del río Pilcomayo, la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, está dando subsidio para los indígenas y haciendo bonos, por lo que la gente no se dedica a la pesca sino a otros trabajos. “En el lado boliviano, la situación es triste, pues por un lado Paraguay se está llevando las aguas del Pilcomayo y la Argentina hace los mismo, mediante el proyecto Pantalón”, mencionó.
Si bien se levantó la veda, Padilla aseveró que no hay pescados para el consumo, por lo que vino a Tarija una comisión para revisar los proyectos, como el de recuperación de la planta caraguata para hacer tejidos, la cría de chanchos, como también solicitarán que se agilice el proyecto para cedulación de indígenas, denominado “Yo quiero mi identidad”.
Por otra parte, se intentó consultar al nuevo director de Defensa Civil sobre el tema, identificado como el capitán Colodro, quien arguyó que se encontraba de viaje y que hoy a las 10:30, brindaría una conferencia con el viceministro Oscar Cabrera Coca, por lo que pidió realizarle ahí las consultas.

miércoles, 26 de junio de 2013

Conflicto del Tipnis se traslada a Trinidad

Por segundo día consecutivo, legisladores del oficialismo y dirigentes indígenas afines al MAS arremetieron ayer contra el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, por la supuesta golpiza recibida el jueves por el dirigente Gumercindo Pradel, del Conisur. Al mismo tiempo, un grupo de originarios que apoyan la construcción de la carretera por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure amenazó con tomar las oficinas de la subcentral de Vargas en Trinidad, lo que encendió la alarma de los indígenas que rechazan la vía.

Alfredo Rada, viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, lamentó que la dirigencia del Tipnis aplique los métodos violentos utilizados por la derecha para impedir el arribo de autoridades a algunas regiones, y agregó que ello resulta de la amistad de estos dirigentes con Rubén Costas y Carmelo Lens.

Por su lado, la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, acusó a Vargas de instigar a la violencia contra otros indígenas. En Trinidad, el gobernador Carmelo Lens desmintió que esté apoyando a los indígenas, mientras que el secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, descartó que Costas esté involucrado en el conflicto del Tipnis.

Desde Gundonovia, Fernando Vargas confirmó que un grupo que obedece a Carlos Fabricano (afín al Gobierno) amenazó con tomar las oficinas de la Subcentral Tipnis en Trinidad, por lo que se decidió instalar una vigilia en la capital beniana

Pandinos se sienten discriminados por traslado de la sede del congreso campesino a La Paz

El ejecutivo departamental de esa entidad, Juan Santos Cruz, dijo que por decisión unilateral de los ejecutivos del eje central, se determinó que el Congreso Nacional de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) no se realice en Pando y sea en la Sede de Gobierno, atribuyendo el cambio a discriminación y a intereses políticos.

"Somos discriminados", dijo Santos, quien atribuyó que el cambio se debe por las elecciones gubernamentales del 2014.

"La decisión de llevar adelante la reunión nacional fue tomada en el anterior Congreso nacional, realizado el año 2010 en Sucre, para lo cual se realizaron diversos preparativos a nivel local", informó Santos Cruz.

La realización de una Feria Productiva y un Festival Cultural que debían realizarse paralelamente al Congreso Nacional de los Campesinos, quedó sin efecto debido al cambio de sede.

Según el ejecutivo campesino, meses atrás se propuso el cambio de sede lo que motivó la realización de un ampliado nacional el pasado 7 de mayo en la ciudad de La Paz, donde se ratificó a Cobija como sede del congreso campesino. Pese a este acuerdo, a pedido de seis de las federaciones departamentales, se cambió la sede a la ciudad de La Paz, la que se iniciará hoy.

Según Santos, existen intereses personales de índole política que explicarían este cambio. "Hay discriminación en nuestra contra" dijo el dirigente, quien también se refirió a un encuentro del grupo campesino de mujeres, Bartolina Sisa, que debió realizarse en Cobija para luego trasladarse la Sede de Gobierno.

Sin embargo, de acuerdo a otras fuentes, trascendió que Santos estaría alejado del partido político de gobierno, el que anteriormente integraba, y que esa sería la causa real del cambio de sede.

"La decisión de cambiar la sede es apenas de seis personas, por muy dirigentes departamentales que éstas sean", protestó Santos. "En cambio, cuando se nos designó como anfitriones, eran más de 1500 personas", refirió.

El representante campesino indicó que llevan como tema al congreso el problema de las tierras fiscales en Pando, el tema de los barraqueros (comercializadores de castaña), entre otros.

Ante estas declaraciones, el dirigente de la Csutcb, Rodolfo Machaca, negó enfáticamente que se trate de discriminación o afanes políticos, alegando, que el cambio se debe a decisión de seis representantes de departamentos, debido a dificultades en la logística y por el tiempo de lluvia que se registra en este tiempo.

Además convocó "a todos los hermanos pandinos a participar de este congreso que aglutinará a todos los campesinos del país".

Asimismo, manifestó que esperan alrededor de 20.000 campesinos para la inauguración de este jueves en el estadio Hernando Siles.

martes, 25 de junio de 2013

Política Denuncia Indígenas secuestran a geólogos en frontera

Unos 150 indígenas mundurukus secuestraron y mantienen como rehenes desde la tarde del viernes a tres biólogos que hacían estudios para la construcción de una planta hidroeléctrica en la selva amazónica brasileña, colindante con Pando, según informaron la agencia estatal Brasil y el diario O Estado de Sao Paulo,

Los biólogos hacían estudios de fauna y flora en la región de Tapajós, estado de Pará (norte) para elaborar un permiso medioambiental vinculado al desarrollo de las hidroeléctricas de Sao Luis de Tapajós y de Jatobá, según registra el periódico pandino Sol, en su edición digital.

Detalles.Los rehenes son trabajadores de la empresa Concremat, que presta servicios para un consorcio formado por las empresas Camargo Correa, GDF Suez, Eletrobras y Eletronorte, precisó el diario O Estado de Sao Paulo.

Líder indígena argentino pide la mediación del Papa ante Fernández

El Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, y el líder de la comunidad indígena Qom La Primavera, Félix Díaz, pidieron ayer al papa Francisco que medie ante la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, para que atienda a la comunidad aborigen en ese país.

Esquivel y Díaz fueron recibidos ayer por el papa Francisco en una audiencia privada que duró unos 45 minutos y en la que el líder de la comunidad indígena expresó, entre otros temas, las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos.

Esquivel destacó que el motivo del encuentro con el pontífice fue “acercar a la conciencia internacional el problema de las comunidades originarias y buscar así soluciones”.

El líder de la comunidad indígena Qom La Primavera, por su parte, resaltó que el Papa se había mostrado “cercano” y concienciado de la situación que atraviesan, y que valoró “el gesto de los indígenas por querer dialogar”.

“Nuestro pedido es que (Francisco) interceda el reclamo de que la presidenta nos atienda para que podamos tener un diálogo franco, respetuoso y que nos ayude a hermanarnos como argentinos y salir de esta situación”, insistió Díaz.



La Cidob de Adolfo Chávez retoma Gundonovia



El presidente de la dividida Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó que al promediar las 16:30, la delegación de dirigentes a la cabeza del presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, retomó Gundonovia.

El originario indicó que la retoma fue pacífica, y después de instalarse el Cabildo en el lugar, determinó enviar una comisión invitando al dirigente del Sécure, Carlos Fabricano, a una reunión que tenga por objetivo sortear el conflicto que tiene enfrentados a los indígenas del Tipnis.

“Retomamos Gundonovia, y se le ha enviado una comisión al señor Carlos Fabricano para que venga y hasta ahora no hay respuesta de ellos, pero todo fue en son de paz, se temía un enfrentamiento, esperamos que todo siga así. Le vamos a manifestar (a Fabricano) que nadie está de acuerdo que se haga la carretera, ellos no pueden hacer ese abuso, pero hasta ahora no vienen a la reunión”, dijo Chávez desde la comunidad indígena.

El sábado, Fabricano anunció a la agencia estatal de noticias ABI que un grupo de originarios esperaba a Vargas en Gundonovia para ‘aclarar’ lo ocurrido en San Pablo y “hacer justicia”.

lunes, 24 de junio de 2013

Indígenas munduruku liberan rehenes pero expulsan a 25 técnicos pro-hidroeléctricas

Los indígenas munduruku del Brasil se resisten a los proyectos hidroeléctricos en sus territorios. Ellos saben que las investigaciones ambientales son el primer paso para viabilizar la construcción de las cinco represas proyectadas y advierten con expulsar o secuestrar a los científicos que entren a sus aldeas, temen además que el gobierno brasileño use la fuerza contra ellos.

© Silvia Antelo Aguilar

Los indígenas munduruku expulsaron de sus tierras aproximadamente a 25 técnicos e investigadores encargados de acreditar fichas ambientales para unas hidroeléctricas y liberaron a tres biólogos que habían sido secuestrados el pasado viernes en la región de Jacareacanga, extremo oeste del estado de Pará. Los técnicos recogían muestras de la fauna y la flora de la región para los estudios ambientales y estudios de viabilidad para la construcción de cinco hidroeléctricas en el río Tapajós y que afectan al territorio Munduruku.

La Fundación Nacional del Indio (FUNAI), órgano estatal encargado de las políticas para los pueblos indígenas, encabezó la negociación con dirigentes de la comunidad munduruku para lograr la liberación de los biólogos a cambio de un compromiso de suspender las investigaciones en la región. La FUNAI reveló que uno de los acuerdos alcanzados con los indígenas fue la realización de una consulta con las comunidades aledañas al Tapajós para discutir el proyecto de construcción de plantas hidroeléctricas sobre el afluente.

Según la versión de Eletrobras, la empresa eléctrica comandada por el gobierno que está a cargo del proyecto hidroeléctrico sobre el río amazónico Tapajós, en el estado de Pará, los científicos – especialistas en mamíferos y peces – no habían entrado en territorio indígena.

Sin embargo, de acuerdo a la versión de los indígenas munduruku difundida en sitio web del Consejo Indigenista Misionario (CIMI), los investigadores sí entraron a su territorio y llevaban puestos uniformes de Concremat, la empresa que presta servicios al Consorcio Grupo de Estudios Tapajós, liderado por las empresas Camargo Correa, GDF Suez y Eletrobras y Eletronorte, entre otras.

“Lo que hicimos fue un acto político de resistencia. Sabíamos que teníamos a los investigadores en la región, por lo menos hace dos meses … Nosotros fuimos tras ellos y los trajimos a la ciudad. Eso fue lo que sucedió”, explicó Valdenir Mundurukú que participó en la operación.

“Ellos estaban divididos en dos equipos, uno para la pesca y uno para el bosque. Encontramos al equipo de pesca cerca a la aldea Amanhanã. Trajimos al jefe de los equipos a Jacareacanga, con otros dos, para que ellos llamasen a los demás investigadores a la ciudad” relató el indígena.

“Todo funcionó bien. Ellos (los investigadores) no se imaginaban … Hablamos con ellos, todo fue tranquilo. Ahora estamos esperando que todos lleguen, y que venga el ingeniero de Itaituba. No vamos a dejar continuar este trabajo”, dijo Valdenir.

De acuerdo a la declaración del portavoz del cacique general del pueblo de Mundurukú, Jairo Sierra, “los investigadores ya están en la cuarta etapa del estudio, ya en la fase final y se espera que presenten el informe final de la evaluación del impacto ambiental – RIMA en noviembre”.


En un comunicado público difundido la semana pasada, los Munduruku, afirmaron que el gobierno ya sabía que los indígenas no permiten a los investigadores a entrar a su territorio. “Vamos a liberar pacíficamente a este grupo, pero advertimos que no toleraremos más esta postura por parte del gobierno federal y de los empresarios que quieren construir represas”, afirma el documento, que también exige la suspensión “de todos los estudios e investigaciones relacionadas con las represas en los ríos Tapajós y Teles Pires ” por parte del gobierno federal.

Los indígenas temen una acción violenta de la Fuerza Nacional, que llegó el viernes a Jacareacanga, en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña. “Esperamos que estos soldados no hayan venido a atacarnos, sino a defender nuestro derecho a nuestra tierra, la ley y la Constitución”, afirma la carta.

Pese a que los científicos fueron liberados, los indígenas se negaron a devolver equipos como computadoras y cámaras fotográficas con la información recogida en sus investigaciones.

El secuestro de los biólogos se dio en momento que la construcción de otra planta hidroeléctrica, Belo Monte, sobre el río amazónico Xingú, ha sido paralizada repetidamente por la ocupación de indígenas opuestos a su construcción.

Declaración Mundurukú:
Investigadores no entran en nuestras tierras

Nosotros los Mundurukú del río Tapajós, aprehendimos un grupo de investigadores que se encontraban ilegalmente en nuestro territorio. Estaban recogiendo animales, plantas y muestras para la construcción de represas en nuestras aldeas. Nosotros aprenderemos todo lo que fue colectado por ellos, todos los materiales, todo lo que fue retirado y anotado de tierras indígenas.

Dejamos en claro al gobierno federal de que no íbamos a dejar entrar a ningún investigador en nuestros territorios.

Vamos a liberar pacíficamente a este grupo, pero advertimos que no toleraremos más esta postura por parte del gobierno federal y de los empresarios que quieren construir represas.

Un avión búfalo del Ejército / FAB aterrizaron hoy en Jacareacanga. Esperamos que estos soldados no hayan venido a atacarnos, sino a defender nuestro derecho a nuestra tierra, la ley y la Constitución. Porqué quien está equivocado es el gobierno. Nosotros estamos en lo justo.

Exigimos al gobierno suspender todos los estudios e investigaciones relacionadas con las represas en los ríos Tapajós y Teles Pires. Sabemos que la investigación es el primer paso para viabilizar la construcción de hidroeléctricas. No vamos a dejar que las investigaciones y estudios se realicen. Si el gobierno no se detiene, nos daremos la forma. Sugerimos que los investigadores no entren en nuestras tierras.

Están todos advertidos.

Los indígenas definen estrategias de defensa

La crisis de los indígenas en el Tipnis se mantiene y sigue latente el conflicto.

Es por eso que mientras en Gundonovia, comunidad que se encuentra en la boca del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, sigue tomada por Carlos Fabricano afín al masismo, la gente de la resistencia prepara su estrategia de defensa.

Ante ello, está previsto que la gente del presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas se reúnan en Santa Martha.

Incluso está previsto que hoy ingrese al territorio, el presidente de la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez con el fin de buscar la pacificación de la zona y dar el respaldo a Vargas.

Insisten en reorganizar su encuentro. Según la presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Nazareth Flores, denunció que Fabricano, dirigente expulsado de la Subcentral Sécure, pretende reorganizar un encuentro en Gundonovia.

Flores aclaró que el gobierno de Evo Morales ha dividido al movimiento indígena imponiendo a corregidores paralelos que responden a sus intereses, con el fin de querer concretar que se haga la carretera por el medio del Tipnis.

La titular de la CPIB, aclaró que la intención de los verdaderos dirigentes, es hacer conocer a los comunarios, los abusos que se estarían cometiendo dentro del Gobierno atropellando su estructura orgánica.

DDHH presentes. Asimismo, tal como lo anunció el vocero de la Cidob, Lázaro Tacóo, hoy estarían entrando al Centro de Gestión con el defensor del Pueblo de Beni, Derechos Humanos y la prensa de ese departamento

Indígenas amenazan con "azotar" a ministros que lleguen al TIPNIS

Los indígenas que defienden el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), encabezados por Adolfo Chávez y Fernando Vargas, amenazaron con azotar a aquellos ministros que arriben a este territorio, tal y como lo hicieron con el cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel, el pasado jueves.

La advertencia surge como una decisión de los propios indígenas que habitan el territorio, dijo Chávez, por la intromisión del Gobierno hacia los pueblos que habitan esta región. Habló específicamente de restringir el acceso al ministro de Gobierno, Carlos Romero. "Los hermanos han dicho que se aparezca el señor Romero al territorio del TIPNIS (y) va a ser sometido, como ejemplo para los demás ministros.

Por usos y costumbres va a llevar una arroba el señor Romero, una arroba de azotes, ya no como el señor (Juan Ramón) Quintana (ministro de la Presidencia), el señor Quintana llegó cubierto de indígenas y tuvo que correr y brincar al helicóptero e irse de vuelta", anunció Chávez, ex presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

El pasado jueves Pradel fue agredido por un grupo de indígenas pertenecientes a la línea de Chávez y Vargas, quien fue "azotado" como una forma de corregir su actitud frente a una fracción de indígenas del TIPNIS, que lo rechazan como dirigente, por pedir la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos a través de este territorio.

"Lo concreto a conocimiento para todo el país es que Gumercindo Pradel no tiene nada que ver dentro del territorio, por lo cual él ha sido sometido por usos y costumbres con los azotes que corresponde y como un tercero él no puede opinar dentro del TIPNIS", manifestó Chávez. Acotó que si los militares que se encuentran en el TIPNIS no se retiran de este territorio, también sufrirán el mismo destino que Pradel, quien, tras haber sido agredido, fue hospitalizado.

La agresión al líder del Conisur se dio cuando se trataba de instalar un encuentro de corregidores en la comunidad de San Pablo del TIPNIS, en el que se pretendía desconocer como dirigentes a Vargas, Chávez, Bertha Bejarano, Pedro Nuny, Rafael Quispe, Youcy Fabricano y otros que participaron en la VIII y IX marcha.

Al respecto, el ministro Romero, desde La Paz, señaló que este es un tema que tiene que ver con el Ministerio Público, que son los encargados de identificar quiénes agredieron a Pradel el pasado jueves. "Todo eso tiene que investigarse, porque nosotros entendemos que se trataba de una reunión orgánica de los corregidores y luego llegaron con grupos externos a atacarlos", dijo la autoridad.

domingo, 23 de junio de 2013

Confrontación llega al Tipnis en la reunión de corregidores


Fernando Vargas y Gumercino Pradel encabezan a los sectores indígenas confrontados por la construcción de la carretera que atravesará el núcleo del Tipnis.

La violencia llegó al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) tras registrarse enfrentamientos entre los sectores de dirigentes y corregidores que apoyan y rechazan la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Entre amenazas, denuncias de secuestro y golpes, el fin de semana se mostró convulsionado en la reserva natural del país.

Como se había anticipado, el encuentro de corregidores convocado por el Consejo Indígena del Sur (Conisur) derivó en una serie de acontecimientos que han tensado la región de San Pablo.

Uno de los afectados fue el presidente del Conisur, Gumercindo Pradel, quien denunció haber sido secuestrado, golpeado y obligado a firmar un documento por el cual se compromete a no convocar a más encuentros dentro del Tipnis. Sin embargo, dijo que fue amenazado de muerte para firmar e identificó a sus supuestos captores como ajenos a las comunidades.

“No son gente de las comunidades. Voy a ser claro, porque yo los conozco. Hay una gente que son asesinos, esas comunidades que los manejan Fernando Vargas y Adolfo Molle”, dijo a los medios estatales desde el hospital de Chimoré.

El representante de la Subcentral Sécure, Tomás Candia, declaró a la red ATB, que las acciones tomadas contra Pradel responden a una suerte de “justicia comunitaria” para rechazar la división que ese dirigente habría realizado al interior de las comunidades y corregimientos, con el único fin de apoyar el proyecto gubernamental dentro del Tipnis.

“Los hermanos y las comunidades estaban molestas porque él no tiene que entrar al territorio para hacer ese encuentro si él no es de la zona, las compañeras le han agarrado, han hecho justicia comunitaria con él, ellos están defendiendo su derecho al territorio y que no pase la carretera. También decirle que el gobierno ha militarizado, hay militares en la comunidad de San Pablo, (está) alambrado, la idea del gobierno es que haya enfrentamientos, bajas y achacar a los dirigentes y achacarlos, por eso es que los hermanos han ido tranquilamente y sólo las mujeres le han agarrado a Gumercindo”, indicó.

Otros dos comunarios fueron afectados por los golpes del sector de la Subcentral Sécure durante la reunión convocada en San Pablo. María y Edwin Flores fueron trasladados a la clínica Juddy Johnson de Trinidad y desde allí manifestaron su preocupación por las características de la confrontación en la región.

En represalia, según denunció la indígena Ángela Gómez de la comunidad de Gundonovia, el sector afín a Pradel estaría preparando una emboscada contra el presidente de la Subcentral Sécure, Fernando Vargas, además de constatar la mililtarización de la zona en coordinación de Carlos Fabricano, otro dirigente ligado al Gobierno.

“Esta gente está armada con palos y flechas esperando a que lleguen los hermanos, a que llegue don Fernando, quieren tomar venganza por lo que le han hecho a Gumercindo Pradel”, expuso en contacto con Erbol.

El exgobernador de Beni, Ernesto Suárez, ve intenciones de generar enfrentamientos en la región tal como sucedió con el Porvenir de Pando en 2008 y para ello el Gobierno estaría intrumentalizando a los indígenas que apoyan la carretera dentro del parque natural.

“Para generar división, pero fundamentalmente para generar enfrentamiento, porque a eso está apuntando. Querrá que haya un Pando, que se replique nuevamente lo que sucedió en Pando para buscar culpables y empezar a perseguir y encarcelar gente”, declaró a Cadena A.

viernes, 21 de junio de 2013

Ceremonias ancestrales también se realizaron en Santa Cruz



En la populosa zona de Santa Cruz, un amauta fue el encargado de realizar la ceremonia religiosa. Después de pedir los buenos deseos por el nuevo año, procedió a preparar la mesa (ofrenda) que se otorga a la Pachamama.

Cumplido el ritual, un grupo de danzarines bailó alrededor del obelisco. Al menos 20 policías, a la cabeza del comandante departamental, Guido Arroyo, estuvieron para resguardar el orden. Participaron autoridades departamentales y nacionales.

Entretanto, en las ruinas del Fuerte (Samaipata), distante 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, se cumplió con la ceremonia del lucero del alba. Los actos en la localidad cruceña estuvieron organizados por la Gobernación de este departamento.

El presidente Evo Morales presidió celebración central del Año Nuevo andino

El presidente Evo Morales encabezó hoy los rituales para recibir el Año Nuevo 5.521 de la cultura andina, en las ruinas de la antigua ciudadela de Tiahuanaco, en La Paz.


Centenares de indígenas y campesinos, además de turistas, llegaron de madrugada a Tiahuanaco, situada a 71 kilómetros de La Paz, para esperar la salida del "Tata Inti" (Dios Sol).


Los amautas o sacerdotes aimaras prepararon altares con ofrendas al "Willka Kuti" o "retorno del sol", en lengua aimara, como llaman también a la fiesta que además inicia el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.


La entrega de las ofrendas se efectuó en medio de oraciones rezadas en aimara por los amautas, que pidieron "paz, libertad, tranquilidad y armonía" para Bolivia.


Abrigado con un poncho rojo, Morales se unió a la celebración unos 45 minutos antes de que los primeros rayos del sol bañasen el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco.


La salida del "Tata Inti", ocurrida a las 07:18, marcó el inicio del Año Nuevo aimara y fue el momento más esperado por los asistentes, que recibieron al sol con las palmas en alto para "llenarse" con su energía.


Los 5.521 años de la cultura andina resultan de la creencia de que la civilización prehispánica tiahuanacota tuvo una antigüedad de 5.000 años exactos, a los que se suman los 521 que se cuentan desde 1492, cuando los españoles llegaron a este continente.


No obstante, arqueólogos y antropólogos rechazan este cálculo con el argumento de que no había culturas desarrolladas en el altiplano andino en ese entonces, pues la antigüedad de Tiahuanaco es del 1200 antes de Cristo, en sus inicios aldeanos.


En 2009, el Gobierno de Evo Morales bautizó la fiesta como "Año Nuevo Andino Amazónico", con el objetivo de expandirla a otras regiones bolivianas, y decretó que cada 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno, sea festivo nacional.

Denuncian presencia militar en el TIPNIS antes del encuentro de corregidores

Habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) denunciaron que en los pasados días se ha evidenciado la presencia de efectivos militares en esta reserva a poco que se realice un encuentro de corregidores propiciado por sectores que apoyan al Gobierno.

El diputado Eleuterio Guzmán del Movimiento al Socialismo (MAS) anunció que a la cabeza del Consejo Indígena del Sur (Conisur) se realizará un encuentro de corregidores en el TIPNIS que entre los puntos analizará desconocer a los dirigentes de la octava y novena marcha además de avalar la construcción de la polémica carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

El encuentro debía iniciarse el lunes pero ante las dificultades logísticas que habrían atravesado varios corregidores de las comunidades, el encuentro ha sido postergado hasta que se consolide la presencia de las 69 autoridades indígenas.

“Me dicen que han llegado los militares a Gundonovia, nos preocupa muchísimo porque seguramente se pueden dar enfrentamientos”, denunció Dionisio Puma secretario de Salud y Educación de la subcentral Sécure en declaraciones a radio Fides

Bolivia Tv Para conocer a los indígenas urbanos

Un proyecto busca que la sociedad, las centrales indígenas, los gobiernos municipales y departamentales reconozcan la presencia de indígenas en la ciudad, ya sea que hayan migrado o nacido en la urbe. Para ello un documental de aproximadamente 30 minutos producido por APCOB (Apoyo Para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano) reflejará el proceso migratorio del campo a la ciudad de los 5 pueblos originarios de Santa Cruz: Ayoreo, Chiquitano, Guaraní, Yuracaré Mojeno y Guarayo.

Objetivo. Uno de los componentes del proyecto es el tema de sensibilización a la ciudadanía en general, para que puedan conocer y reconocer que los indígenas en esta ciudad son vecinos, que están viviendo acá y que la tendencia es que sigan llegando, por lo que hay que darles oportunidades para que se incorporen a la sociedad y no se vayan, señaló Lenny Rodríguez, coordinadora de proyectos de APCOB.

El documental. En las imágenes se reflejará además las condiciones y expectativas de vida en la ciudad, la recreación de aspectos de la identidad, la relación con sus comunidades de origen, además de iniciativas en torno al proceso de participación y representación política en la ciudad. Se registrará un caso por cada pueblo, que represente un aspecto de lo que es la vida en la ciudad. Por ejemplo en el caso ayoreo, a través de doña Luisa Picaneray, se mostrará el proceso de migración y los distintos desalojos que han tenido, desde el Parque Urbano, luego a Guaracachi hasta llegar a las comunidades Degüi, y Garay. "Lo que se busca es romper el estigma de los indígenas asociado a la pobreza, sino que muchos de ellos ya son profesionales sociólogos, auditores, abogados, que son parte de empresas públicas y privadas", indicó Rodríguez.

Necesitan incorporarse. Por su parte, Jürgen Riester, director de APCOB, manifestó que si estos pueblos indígenas no se incorporan a la sociedad a través de los mecanismos de la escuela y el trabajo asalariado, etc. pueden desaparecer. "Como todo pueblo que se encuentra al margen del bienestar de la ciudad se sienten discriminados. No hay una legislación específica de ciudadanos de origen indígena, y esa es una de las razones por la que no pueden ejercer sus derechos como cualquier ciudadano, y mantener su identidad en la ciudad", enfatizó. Actualmente el documental se encuentra en proceso de producción y se espera que esté listo para agosto. Se harán gestiones para que se difunda en canales locales, Televisión Boliviana. Habrá ejemplares para distribuir en forma gratuita.

La CSUTCB denuncia soborno por $us 100.000

Más de un centenar de campesinos afiliados a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), tomaron ayer las instalaciones del Palacio de Justicia de Santa Cruz, en rechazo a un fallo emitido por las tres vocales de la capital oriental, en una disputa de tierras en la zona de Bolibras, ubicada en el municipio de Pailón 180 kilómetros de Santa Cruz.

Tras haber tomado las instalaciones de este edificio estas personas fueron desalojados, por la Policía que usó agentes químicos para doblegar a los enfurecidos campesinos, que no dejaron ingresar ni salir a las personas que a diario acuden a realizar diversos trámites judiciales en este recinto.

El fallo judicial emitido por la Sala Civil Segunda, reconoce el derecho propietario de 8.000 hectáreas a favor de la colonia menonita "El Tinto" que según los campesinos son tierras fiscales.

Antecedentes. El caso Bolibras estalló en 1992, cuando el exdiputado Miguel Urioste denunció al exministro de Educación Hedim Céspedes Cossío, de apropiarse de forma ilegal 100.000 hectáreas en Pailón. Tras la denuncia se descubrió la concesión de tierras a políticos del gobierno de turno que se habían configurado con más hectáreas de las existentes.

En 1996 el Estado, a través de la Ley 1715, determinó, que no se debía realizar ningún tipo de asentamiento humano hasta la regularización de los predios.

Sin embargo, varios son los empresarios (con papeles en manos) y campesinos, a nombre de reivindicaciones sociales que reclaman estos predios, en el que están asentadas más de 30 comunidades campesinas.

Denuncia. Benigno Vargas, dirigente de los campesinos, denunció que los miembros de la Sala Civil Segunda, recibieron $us 100.000 por dictar un fallo a favor de la comunidad menonita, que según él no presentó ningún documento que la acredite como propietaria de esta tierra.

"No puede ser que se favorezcan a estos extranjeros", dijo.



Irán a Sucre. Primitivo Condori, dirigente de este sector, señaló que una comisión viajará a Sucre para apelar este fallo ante el Tribunal Supremo de Justicia. Además de exigir la renuncia de los vocales de la Sala Civil Segunda.

jueves, 20 de junio de 2013

Villegas anuncia que revelará de donde partió la orden de la represión indígena

Dos procesados en la presunta red de extorsión han solicitado ampliar voluntariamente sus declaraciones con la finalidad de revelar nombres de "ministros y viceministros" de los que recibían órdenes en casos emblemáticos, principalmente de origen político contra opositores al régimen de Evo Morales.

Uno de ellos es Boris Villegas, un exasesor jurídico del Ministerio de Gobierno quien fue observado en la represión a los indígenas de la octava marcha indígena hacia La Paz.
Su abogado defensor, Carmelo Alberio informó que "cansado que le den la espalda" Villegas va a decir de dónde partió la orden para atacar a los indígenas ese 25 de septiembre del 2011.

Por eso es que ha solicitado día y hora para dar una declaración ampliatoria.

La cadena de mando. El exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín, consideró importante cualquier testimonio que permita avanzar hacia arriba porque no es lógico que la Policía haya actuado en forma autónoma, pues ese tipo de operativos son estrechamente coordinados por el propio Palacio de Gobierno.

Asimismo, Aida Camacho, abogada del Movimiento Sin Miedo y de la parte acusadora del caso Chaparina, dijo que el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el exministro de Gobierno Sacha Llorentty y otras autoridades hicieron el monitoreo de la represión policial a la marcha indígena desde la Casa Presidencial, ubicada en la zona San Jorge de la ciudad de La Paz y que tenían en el centro de operaciones al entonces abogado del ministerio de Gobierno, Boris Villegas.

Asimismo el exabogado, Fernando Rivera amenazó con revelar otros entretelones si es que hoy por quinta vez no lo trasladan a una apelación a una orden de detención por el caso de la presunta red de extorsión.

Declaró fiscal Mollinedo. El último en prestar su testimonio ante la comisión de fiscales ha sido el exfiscal ahora detenido Edward Mollinedo, en el penal de Palmasola. También lo hizo a petición propia y según han comentado que hizo importantes revelaciones que no se han podido conocer.

Análisis
Manejaban varios casos de origen político

Casos emblemáticos. Manejaban Boris Villegas y Fernando Rivera, exabogados del Ministerio de Gobierno, entre ellos el caso terrorismo de Santa Cruz, el caso de Porvenir en Pando, el caso 24 de mayo en Chuquisaca, además de la represión a la marcha indígena en Chaparina, que eran patrocinados por el Palacio.

Culturas se reunió con los Uru Chipayas

El ministro Pablo Groux habló con representantes de los ayllus, autoridades municipales y mallkus.

Se comprometió a conversar con otros ministros de Estado para rescatar y fortalecer la cultura chipaya.

El 14 de junio, el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, visitó la comunidad indígena Uru Chipaya, una de las primeras culturas precolombinas existentes en nuestro territorio, para reunirse con los representantes de los ayllus, autoridades municipales y mallkus.

Durante este encuentro, el Ministro destacó el riesgo de extinción que corre esta comunidad, que se encuentra en la provincia Atahuallpa, a 280 kilómetros al suroeste de la capital del departamento de Oruro, que también enfrenta la continua migración a otras comunidades, la sequía, la falta de riego y semillas.

Groux se comprometió a conversar con otros ministros de Estado para rescatar y fortalecer la cultura chipaya. “Hemos traído un mensaje del Gobierno, no hemos bajado los brazos, estamos trabajando con otras autoridades comunitarias, municipales, asambleístas, diputados y ministros para que todos juntos fortalezcamos esta cultura de la cual nos sentimos orgullosos como bolivianos, probablemente la más antigua de esta parte del mundo, y eso tenemos que apreciar y conocer”, señaló.

La tarea más importante que las autoridades de esta antigua cultura encomendaron al Ministro fue la promoción de esta región a nivel turístico como una de las medidas más acertadas para evitar su desaparición en los próximos años.

Chipayas están en riesgo de extinguirse al ser víctimas del olvido y abandono

La comunidad indígena Uru Chipaya, está amenazada por el peligro de extinción al ser víctima del olvido y abandono, según pudo verificar el Gobierno a través del Ministerio de Culturas y Turismo en una reciente visita a dicha población situada a 280 kilómetros al suroeste de la ciudad de Oruro.

Los Uru Chipaya son parte de una de las primeras culturas precolombinas existentes en nuestro territorio.

En la visita, los funcionarios de Gobierno se reunieron con los representantes de los diferentes ayllus, autoridades municipales y mallkus. El ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, destacó el riesgo en que se encuentra esta comunidad ubicada en la provincia Atahuallpa, próxima al salar de Coipasa a orillas del río Lauca.

Groux, se comprometió a conversar con otros ministros de Estado para poder rescatar y fortalecer la cultura Chipaya, "hemos traído un mensaje del Gobierno, no hemos bajado los brazos, en la actualidad estamos trabajando con otras autoridades comunitarias, municipales, asambleístas, diputados y ministros para que todos juntos fortalezcamos esta cultura de la cual nos sentimos orgullosos como bolivianos, probablemente la cultura más antigua de esta parte del mundo y eso tenemos que apreciar y conocer", señaló.

La comunidad tiene una población aproximada de 1.417 habitantes que mantienen todavía en forma precaria su cultura, arquitectura, usos y costumbres desde mucho antes de la llegada de los españoles y los aymaras.

La población se encuentra preocupada por la continua migración a otras comunidades ante la falta de medios de subsistencia en el lugar, dejando rastros de lo que fue una de las culturas precolombinas más antiguas del país, lo que derivaría en la extinción de la misma.

Actualmente se ven afectados por la sequía, la falta de riego y semillas, por ende las tierras del lugar se caracterizan por el bajo rendimiento en sus sembradíos que hasta hace algún tiempo atrás podían abastecer de alimentos a los indígenas que quedaban en el lugar.

La tarea más importante que las autoridades de esta arcaica cultura encomendaron durante la reunión fue la promoción de esta región a nivel turístico como una de las medidas más acertadas para evitar su desaparición en próximos años.

Jóvenes originarios debatirán sobre la plurinacionalidad

Los jóvenes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) efectuarán un encuentro nacional para debatir la construcción e implementación del Estado Plurinacional. El encuentro será el próximo 28 y 29 de julio, en La Paz.

El coordinador de Jóvenes del Conamaq, Humberto Guarayo, manifestó que el objetivo del evento es contribuir a la discusión y consolidación de propuestas desde la visión de los jóvenes originarios para la construcción del Estado Plurinacional.

“El proyecto del Estado Plurinacional todavía no se está implementando en su magnitud como se ha proyectado en la Asamblea Constituyente (2006); entonces, necesita hacer replanteamientos, por ejemplo, no se nota la participación de los pueblos originarios en las decisiones”, afirmó.

Entre los temas secundarios se encuentran el tratamiento de las autonomías indígenas, derechos de los pueblos: libre determinación, consulta previa, libre e informada; modelos de desarrollo e instalación de industrias extractivas y la participación de naciones originarias en el Estado Plurinacional.

Se estima que aproximadamente 150 jóvenes participarán en el encuentro, donde también están invitados las exautoridades originarias del Conamaq y los representantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Recibirán Año Nuevo Aymara en miradores y apachetas

Con música autóctona, danzas andinas y ofrendas, vecinos del municipio de La Paz recibirán mañana el año Andino Amazónico 5521 en miradores y apachetas que se encuentran en los nueve macrodistritos, informó el director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía, Andrés Zaratti a través de la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).

La ceremonia central comienza al amanecer del viernes, concentrándose en el recibimiento del crepúsculo del sol. Esta ceremonia ritual se inicia con las palabras de un amawta, quien comienza a preparar la luqta-ofrenda con diferentes elementos en forma de mesa ritual.

Vecinos de las 32 comunidades de Hampaturi recibirán el año nuevo, desde las 05h00 en la apacheta Chacaltaya que se encuentra en la comunidad Achachicala Originario.

El viernes vehículos partirán a las 04h00 del atrio del Palacio Consistorial. A las 08h00 se tendrá una entrada folklórica en el campo deportivo de este sector.

La Subalcaldía de Mallasa realizará la celebración en el Valle de la Luna, desde las 06h00. Tras recibir los primeros rayos del sol y realizar la ceremonia andina, se compartirá api con pastel.

La celebración en Cotahuma será en el mirador Jacha Kollo, ubicado en la zona del mismo nombre. El recibimiento de este nuevo ciclo empezará a las 06h00, se tendrá el ritual andino y la presentación de grupos autóctonos de las distintas zonas de Cotahuma.

Los vecinos de Zongo festejarán el Año Nuevo en el nevado Huayna Potosí y se tendrá, también, una entrada folklórica en la comunidad de Llaullini. Se habilitarán buses que partirán de la avenida Montes a la altura de la Subalcaldía Zongo.

Indígenas desahucian el encuentro de corregidores

Desahucian el inicio del encuentro de corregidores convocado en la población de San Pablo por el Consejo Indígena del Sur (Conisur) y el otro directorio de la Subcentral Sécure, que apoyan la carretera en medio del Tipnis, y según el representante de esa comunidad, Lucio Flores, la decisión será adoptada hoy, cuando la reunión debía concluir, pero la Subcentral Tipnis impide su realización por ser “ilegal”, señaló anteriormente el presidente de esa organización indígena Fernando Vargas.

“Parece que lo vamos a suspender no más porque no nos dejan hacer el diálogo. Teníamos que terminar este jueves (hoy) y no se puede iniciar así con esa gente”, declaro Flores a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El indígena explicó que Vargas y las personas que llegaron el domingo pasado al puerto de esa población a hacer vigilia, impidieron ayer por la mañana el paso a San Pablo de representantes de la comunidad San Miguelito y guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

Flores no supo decir cuántos corregidores ya se encuentran en su comunidad, pero informó, sin entrar en detalles, que el grupo de Gumercindo Pradel del Conisur llegó el lunes por la noche y tras su arribo por vía fluvial hasta esa región tuvo una fuerte discusión con Fernando Vargas, pero al momento Pradel continúa en San Pablo.

Dijo que aún esperan que llegue el grupo de Carlos Fabricano, que preside el otro directorio de la Subcentral Sécure. En contacto telefónico con la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol, Fabricano indicó el martes que recién partieron de Trinidad y que el viaje hasta San Pablo tomaría tres días, es decir, que llegarían a la comunidad entre hoy y mañana, por lo que la reunión comenzaría el fin de semana y concluirá la próxima semana.

El exresponsable de comunicación de la Subcentral Tipnis, Reynaldo Flores, indicó que el encuentro llamado por el Conisur es una reunión de cocaleros y no de corregidores porque la convocatoria para un evento de esas características es orgánica y no sectorial.

“El tema en particular es acerca de ese ‘Encuentro de Corregidores’ organizado por el Gobierno y la instancia sindical colonizadora del Conisur. Estos eventos magnos del Movimiento Indígena sólo pueden ser convocados por sus instancias orgánicas. A simple vista sale la contradicción de una organización sindical convocando a un evento indígena. Es más, en las participaciones públicas del señor Gumercindo Pradel habla de autoridades del Conisur, ‘caciques’. Hasta la fecha no lo escuché hablar de corregidores. Eventos indígenas en tierras altas y bajas, solo son convocados por sus instancias orgánicas, además está el hecho de que el mismo INRA señala que el Conisur no forma parte de la TCO Tipnis”, aseveró.

Anteriormente, Fernando Vargas dijo que la reunión en San Pablo buscaba el desconocimiento de sus representantes y de él, así como dar el apoyo a la construcción de la carretera por la Tierra Comunitaria de Origen (TCO), en respaldo al Gobierno, por lo que dijo que iban a impedir su realización.

Youcy Fabricano, de la Subcentral Sécure, informó que toda la dirigencia de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y corregidores se fueron a San Pablo, donde no era posible contactarlos por teléfono móvil, ni de otra forma.

miércoles, 19 de junio de 2013

Warlpiri, nuevo idioma descubierto

El warlpiri es un idioma hablado por 4.000 personas que viven en el desierto de Tanami, al norte de Australia. Se trata de un idioma combinado, en el que las palabras vienen de un idioma pero la gramática pertenece a otro. Frecuentemente se combinan el inglés, el warlpiri y el kriol. Los niños de los años 70 y 80 empezaron a hablar estos idiomas y configuraron las palabras con su código primario.

Indígenas eligen hoy a la reina del Lucero del Alba

La dirigencia de los pueblos indígenas de Santa Cruz elegirá hoy a la reina del Lucero del Alba. Ese evento será en la sede de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz y mañana oficiarán el acto central en seis lugares de Santa Cruz y en Argentina.
En el occidente, el Año Nuevo Aimara será recibido en el salar de Uyuni

Temen conflicto entre indígenas en el Tipnis

El MAS anunció ayer un encuentro de corregidores en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), a la cabeza del Consejo Indígena del Sur (Conisur), en el que se pretende desconocer a los dirigentes de la octava y novena marcha y permitir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Como contraparte, el presidente de la subcentral Tipnis, Fernando Vargas, y sus seguidores anunciaron que se internaron en el parque para evitar “la intervención de la organización”.

Según el diputado cochabambino Eleuterio Guzmán, del MAS, el encuentro debió arrancar el lunes, pero se atrasó porque “a los corregidores de las 69 comunidades del parque les cuesta llegar” hasta San Pablo del Isiboro, sede de la reunión ubicada en el lado beniano del área protegida. Para el secretario indígena de la Gobernación de Beni, Pedro Nuni, hay riesgo de choque entre originarios, alentado por el Gobierno.

“En Gundonovia hay una veintena de militares, cerca de San Pablo hay otra veintena más, ¿qué hará el Gobierno con esos militares durante el encuentro?”, cuestiona Nuni, preocupado porque en la sede del encuentro, adonde se cree que se movilizarán los militares y los dirigentes del Conisur, hay resistencia al oficialismo. “Puede haber conflicto”, alertó Nuni.

Por su parte, el diputado cochabambino aseguró que después de este encuentro de corregidores, Vargas y los demás dirigentes no podrán hablar a nombre del Tipnis, como lo hicieron “al oponerse a la carretera para no ser fiscalizados”.

Se redita el problema

Entre 2011 y 2012 se realizaron tres marchas indígenas a raíz del conflicto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio; dos en contra del proyecto y una a favor, la del Conisur.

La movilización de Conisur, liderada por Gumercindo Pradel, tuvo acogida del Gobierno en enero de 2012 y demandó la reversión de la intangibilidad del Tipnis que había conseguido la octava marcha en 2011, a la cabeza de Fernando Vargas.

“Los malos exdirigentes, Vargas, Bertha Bejarano, Adolfo Chávez, serán desconocidos por los corregidores por los negociados de madera y turismo que hicieron”, anunció el masista.

De acuerdo con el diputado indígena de Cochabamba, se evaluarán “los logros” del Gobierno en el parque en materia de salud y educación. “La Gobernación de Beni está pendiente del tema”, dijo Nuni

martes, 18 de junio de 2013

Jaime Cuñanchiro Arabiyo: “Los guarayos siempre fueron libres”

Hasta en la actualidad las tierras guarayas son conocidas como la La gran nación guaraya porque tienen su himno, su bandera, escudo e identidad propia, pero sobre todo por tener su territorio definido. El escritor y estudioso de la historia de su pueblo, Jaime Cuñanchiro Arabiyo coincide con los escritores del libro Noticias de Guarayos, Elías Caurey y Elio Ortiz (tiene el auspicio del Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo-Cepig) en los aspectos que hablan de la situación geográfica, de la vida social y de lo religioso.

¿Qué opinión le merece el libro que se basa en los apuntes del padre José Cors ?

En este libro, escrito hace más de un siglo, el autor está en lo cierto pues coincide con otros escritos acerca de que el guarayo fue el que más se rehusó al acercamiento con los ‘extraños’ y más aún a la reducción por parte, primero, de los jesuitas y, luego, de los franciscanos.

¿Algún motivo debían tener para este rechazo a los misioneros?

Tenga usted toda la seguridad de que no era por ser flojos, sino porque amaban la libertad y no soportaban estar bajo el mando de nadie.

Gracias a este sentido de la libertad y al rechazo a la sumisión al blanco, el pueblo guarayo no quedó diezmado en la época de la goma (en la zona amazónica, hoy Pando y Beni), porque ningún hombre o mujer fue enganchado por los gomeros para ir a ese viaje que en muchos de los casos fue sin retorno.

Pero, ¿se habla también del trato afable del hombre y de la mujer guaraya?

Sí, siempre fue amable, de trato cordial y servicial con la gente de su raza y con los extraños que llegaban hasta ellos. Claro que cuando lo enojaban hasta él mismo se tenía miedo.

¿Coincide usted en que esta etnia tenía su territorio bien definido?

Mucho antes de la creación de la República ya existía la llamada Nación guaraya con su propia lengua, costumbres y territorio que comprendía 60 leguas cuadradas (una legua es igual a 5 kilómetros). Con esta superficie fue creada la provincia Guarayos en la década de los 90. También tiene su himno y su escudo, por lo tanto quienes pretenden cercenar su territorio aduciendo argumentos falsos, están equivocados pues la nación guaraya ya existía antes que ellos lleguen a la zona

¿Qué nos dice de la secularización?

Reconozco que este proceso, que no era otra cosa que un Estado dentro de otro Estado y que finalizó en 1939, de alguna manera provocó cierto estancamiento en algunos aspectos, pero más fue lo positivo que lo negativo. Esto se puso de manifiesto cuando el Estado boliviano se hizo cargo de lo político y administrativo, dejando a los franciscanos solo la responsabilidad de lo religioso. En menos de cinco años se vino abajo todo lo construido por los conversores en más de un siglo. Los civiles y militares administradores enviados al pueblo guarayo despilfarraron las haciendas, hilanderías y hasta una imprenta existente.

¿Qué puede decirnos del libro de Caurey y Ortiz?

Es un trabajo ejemplar. Ellos, sin ser de esta parte de la Nación Guaraya, se interesaron por su cultura y se esforzaron por rescatar al menos parte de esta gloriosa historia.

¿Qué recomendaría a los estudiantes y a los mismos adultos?

Esta obra es una joya y no solo se la debe guardar, sino que es necesario leerla. Soy un convencido de que quien no conoce su historia no se conoce a sí mismo

Perfil

Escritor Y Dirigente Cívico

46 Años

Ascensión De Guarayos

Estudia la cultura guaraya
Es el presidente actual del Comité Cívico de Ascensión, capital de la provincia Guarayos. Es carpintero de oficio, dirigente del sector agropecuario como propietario de un fundo donde cultiva diversos productos. Pero, sobre todo, es un aficionado a la investigación de la vida en la nación guaraya, antes y después de la llegada de los jesuitas y después de los franciscanos, la fundación y desaparición de las reducciones y sus beneficios y perjuicios para los guarayos. Es hijo de Miguel Cuñanchiro, un antiguo radialista ascensioneño que también es un activo integrante del cabildo indígena del pueblo guarayo.


lunes, 17 de junio de 2013

Los amautas invocan a los cerros antes del Willkakuti

“No es sólo recibir los rayos del sol en la madrugada del 21 (de junio). Tenemos que pedir permiso a la Pachamama, a nuestros ancestros y a los achachilas para que podamos realizar las otras festividades. Ese es el rito”, explicó a La Razón Lucas Choque



Cargados de leña e incienso, los amautas de Tiwanaku ascenderán a la cumbre del Kimsa Chata a las 05.00 del jueves 20 de junio. ¿Su misión? Solicitar a la Madre Tierra y a los achachilas (cerros) permiso para festejar el Willkakuti o Año Nuevo Andino Amazónico.

“No es sólo recibir los rayos del sol en la madrugada del 21 (de junio). Tenemos que pedir permiso a la Pachamama, a nuestros ancestros y a los achachilas para que podamos realizar las otras festividades. Ese es el rito”, explicó a La Razón Lucas Choque, presidente del Consejo de Amautas de Tiwanaku.

Esto quiere decir que el Willkakuti (retorno del sol), al menos en el denominado centro espiritual del mundo andino, durará dos días. Con pocas variaciones, las distintas ceremonias que conforman la festividad tienen el objetivo de agradecer por lo recibido en el año que termina, el 5520 según el conteo aymara, y pedir fortuna para el nuevo periodo que viene.

Según Choque, es también un buen momento para evaluar la conducta propia. “Hay que reconocer los errores cometidos y analizar qué podemos hacer para que en el futuro mejoremos nuestra vida y la de los demás”, expresó.

El rito comenzará cuando los amautas asciendan a los tres cerros que están cerca del complejo arqueológico de Tiwanaku (ubicado a 71 kilómetros al noroeste de La Paz), el Kimsa Chata, Lloko Lloko y Kopallica. En estas cumbres se pueden ver los cuatro puntos cardinales, marcados por el Illimani (oeste), el Illampu (norte), el Sajama (sur) y el volcán Kaphia (este). Estos son los achachilas a los que hay que presentarles respetos y pedir permiso, de acuerdo con la cosmovisión aymara.

Los amautas —normalmente son ocho o diez— inician la caminata hacia el Kimsa Chata, ubicado en la comunidad Achata, a diez kilómetros del complejo ceremonial. Hay un camino por el que pueden transitar vehículos todoterreno hasta una de las tres cimas. Una vez allí, se continúa a pie durante dos horas hasta llegar a la punta más alta de la montaña. La petición en Kimsa Chata comienza con los primeros rayos del sol del último día del año andino. Una vez terminada la ceremonia, la comitiva viaja a Lloko Lloko, que pertenece a la provincia Los Andes. Se llega allí al mediodía, aproximadamente. La jornada finaliza en Kopallica, en la comunidad de Huancollo. En la explanada de esa cumbre se hace el último rito de preparación, al ocaso.

A esa hora, casi simultáneamente, miles de visitantes comenzarán a reunirse cerca de Tiwanaku para pasar una fría velada con música y danza, a la espera de los primeros rayos del sol que corresponden al solsticio de invierno.

Los amautas, por su parte, alistarán los elementos de la ceremonia. El incienso, la mesa de ofrendas y otros deben estar listos para la hora en la que representantes de los pueblos indígenas irán hasta ese lugar de culto. El pasado año, unas 20.000 personas llegaron al sitio, considerado el epicentro del mundo andino.

El año 5521 será recibido con una enorme hoguera en la que se atizarán las ofrendas hasta poco después de las 07.00 del 21 de junio. Tras ello, los sacerdotes aymaras todavía tienen deberes que cumplir. En Puma Punku, parte del complejo arqueológico de Tiwanaku, los pobladores se reúnen al atardecer. Los amautas agradecerán las bendiciones de ese día y el futuro que llega. Esta última ceremonia se hará con la vista al poniente.

Preparan ceremonia especial en Uyuni

En el municipio potosino se hará un acto para pedir por el Dakar 2014

El municipio de Uyuni participará en el Willkakuti con un ingrediente especial: las autoridades y los sacerdotes pedirán el apoyo de las fuerzas cósmicas para que la etapa del Dakar 2014, que pasará por esa parte del territorio nacional, se desarrolle sin problemas y augure un futuro próspero.

“Las autoridades de la Gobernación y municipios inaugurarán los eventos más importantes ese día, porque se va a tener apoyo de las energías cósmicas”, dijo Cancio Mamani López, jefe de la Unidad de Antropología del Viceministerio de Descolonización durante el lanzamiento del evento.

Mamani aseguró que el ritual en el sur de Potosí no pretende desvalorizar la ceremonia en Tiwanaku, sino que simplemente cumplirá con los preceptos de las ofrendas por el nuevo año. El amauta tiwanakota Lucas Choque participará de ese acto.

Amauta

Ceremonia

Existen dos amautas por comunidad. En esta versión del Willkakuti participarán diez de ellos.

Calendario

Ritos

El solsticio de invierno no es la única fecha. También se celebran el de verano y los equinoccios.

Comunidad

Agricultura

En noviembre, el cerro de Kopallica es escenario de un rito para solicitar una buena cosecha para la comunidad.


Ciudades tienen nombres arbitrarios

Los nombres con que se conocen en la actualidad la mayoría de las ciudades de la ancestral cultura maya, e incluso algunas de las comunidades indígenas de la zona donde se habitó esa milenaria cultura, fueron puestos de forma antojadiza y arbitraria y no responde a la linguística maya original.
Esa es una de las principales conclusiones del epigrafista mexicano Guillermo Kantún Rivera, expuesta en el VI Convención Mundial de Arqueología Maya que concluye hoy en la capital guatemalteca.
"Son pocos los lugares cuyos nombres se corresponden con el maya clásico. En la mayoría de los casos, las denominaciones fueron puestas por los arqueólogos que los descubrieron, o por los conquistadores españoles", dijo Kantún Rivera en una entrevista con Efe.
El nombre del centro ceremonial Tikal, por ejemplo, indicó el experto, es una expresión del "ti ak'al" de origen yucateco que se ha dado en traducir como "pozo de agua" o "lugar de agua", pero que no corresponde al idioma maya clásico.
"Le pusieron así porque la zona selvática es de abundantes recursos hídricos subterráneos", probablemente por una confusión o influencia con el yucateco, y desde entonces se conoce de esa forma.
Los estudiosos de la linguística aún no han determinado con precisión cuál habría sido el nombre real de esa milenaria ciudad ubicada en el departamento de Petén, al norte de Guatemala, fronterizo con México y Belice.
"Lo que sí hemos determinado, y nos ha sorprendido la coincidencia es que Uaxactún, que se traduce como 'nacida del cielo', es realmente el nombre que le corresponde" de acuerdo al maya clásico.

sábado, 15 de junio de 2013

Según Foro Indígena de Bolivia Los indígenas viven otra vez como en la Colonia

El Foro Indígena de Bolivia lamenta que los dos tercios que tiene el MAS en la Asamblea Plurinacional hubieran servido para sancionar una ley de Deslinde Jurisdiccional que en vez de viabilizar la implementación de la justicia indígena la restringe “de tal modo que hemos retrocedido a la Colonia”, señala su representante Zenobio Quispe.

“Por tanto, el gobierno de Evo Morales, a través de sus dos tercios, ha promulgado una ley antiindígena, lo que se puede constatar a través del artículo 10 parágrafo II de la Ley de Deslinde Jurisdiccional que no permite que los indígenas ni siquiera puedan administrar su justicia en lo referido al tema tierra”, explicó Quispe.

Esta explicación fue dada por el foro indígena a propósito de un reporte de la agencia de noticias argentina Infobae titulado “La justicia comunitaria respaldada por el gobierno de Evo Morales está fuera de control”. “Es al contrario”, dice Quispe al señalar que no se toma en cuenta tres aspectos esenciales para la aplicación de la jurisdicción indígena.

El primero es el ámbito territorial, eso implica que el hecho debe producirse en un ayllu, marka o suyu, ninguno de los linchamientos ocurrió en esos territorios.

El segundo aspecto es que actúen autoridades indígenas. “Es preciso que quienes administren justicia en los territorios indígenas sean únicamente sus autoridades como jilaqatas, mallkus, apu mallkus”, lo que tampoco sucedió en los crímenes cometidos” indicó.

Finalmente, deben cumplirse procedimientos propios al estar la justicia indígena consagrada en la nueva Constitución siendo un derecho de los pueblos indígenas (Art. 30 y otros).

"El reloj y calendario Tiwanacota", obra de nuevos descubrimientos de esa cultura

"El reloj y calendario Tiwanacota", es una obra escrita por José Puña Velasco, que luego de un intenso trabajo de investigación, efectuó nuevos descubrimientos sobre esa cultura.

El libro trata de los códigos secretos de la Puerta del Sol, es un documento que reúne una cantidad importante de conocimientos nuevos acerca de la cultura tiwanacota, lo que ha permitido avanzar a tal grado que se puede asegurar que se ha hecho un descubrimiento muy importante.

"Hemos conseguido la interpretación de la Puerta del Sol a partir de su morfología, es muy probable que el público espere que le demos el significado de cada una de las figuras, esto tendrá que esperar. El aporte que estamos realizando consiste en haber encontrado el porqué la Puerta del Sol tiene ese friso y porqué están dispuestas las figuras como lo están, la interpretación básica de lo que dice cada una de las figuras la tenemos, pero su función específica correspondería a los estudios de la antropología y arqueología", manifestó Puña.

La Puerta del Sol ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad porque es una pieza única y además contiene el grabado que en muchos intentos no ha podido ser descifrada, y según opinión de los expertos, es la única que tiene un sólido sustento físico, es decir, está sometida a pruebas.

"Este trabajo nació como una inquietud personal y hasta hoy ha continuado en ese sentido, esperamos más bien que en los próximos días podamos integrar un grupo multidisciplinario para así aportar en grupo, entendidos en el fenómeno tiwanacota, con la mayor amplitud les explicaré en qué consisten los descubrimientos que hice para que vean en qué medida pueden incorporarse al trabajo", expresó Puña.

Se desarrolló un reloj calendario cilíndrico matemático, denominado ecuatorial del tipo Armillares, y resultó que era posible encajar la imagen del friso dentro de la cavidad, sin forzar absolutamente nada.

El resultado, luego de observar las coincidencias en los hitos cronológicos, fechas y horas llenó de asombro, pues se había reinventado un artefacto milenario que sirvió de base, para no sólo realizar el magnífico tallado de la piedra, sino también, construir sendos edificios y portales alineados de acuerdo a las pautas anuales y diarias implantadas en aquel tiempo por la sociedad tiwanacota.

El Alto se alista para el Machaq Mara 5521

El recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico se celebrará con charlas, exposiciones, teatro y música.

La llegada del primer rayo de sol el 21 de junio al amanecer se verá realzada por una serie de actividades artísticas previas en la ciudad de El Alto.

El lunes 17 de junio se realizará la iza de bandera en honor del 21 de junio, además del Simposio de Música y Danzas Autóctonas, en coordinación con la Alcaldía y la Normal Superior de El Alto.

El 18 de junio se abrirá una exposición sobre la cultura Wari, en el Museo Antonio Paredes Candia de Ciudad Satélite.

La Orquesta Sinfónica Infantil y la Orquesta de Guitarras de la Escuela Municipal de Artes de El Alto también formarán parte de estas celebraciones. Ambas se presentarán el 19 en el Teatro Raúl Salmón de la Barra, desde las 18.00. Paralelamente se realizará un acullico entre autoridades y organizaciones sociales en inmediaciones de la avenida 6 de Marzo.

El 20 de junio, en el patio de la ex Alcaldía quemada, se pondrá en escena la obra Rapsticio, a partir de las 18.00. Jóvenes alteños serán los encargados de montar esta obra. Simultáneamente, los estudiantes de la Normal alteña organizarán la Lojt’a en sus instalaciones.

Finalmente, el 21 de junio desde las 05.00 se realizará la Ceremonia ancestral Lojt’a de recibimiento al Willka Kuti, en el sitio sagrado Wak’a Jamp’atu, localizado en la avenida Panorámica. Similares ceremonias se realizarán en otros puntos de esta Municipalidad, como ser la Apacheta ubicada en la carretera a Oruro.

A las 08.30, en los puntos de recibimiento del sol empezará una entrada de música y danza autóctona.

Estas actividades tienen el objetivo de hacer más partícipe a la población de esta importante celebración del Machaq Mara 5521.

Colapso de los mayas se debió a la destrucción de su ambiente, dice experto

El colapso de la civilización maya se debió a la destrucción del medio ambiente propiciada por ella misma debido a la mala administración de los recursos, aseguró hoy el arqueólogo estadounidense Richard D. Hansen, uno de los principales investigadores de esa cultura ancestral.

"Los mismos mayas dañaron su ambiente. Lo destruyeron. El impacto del daño (al medio ambiente) fue tan fuerte que ocasionaron el colapso" de la civilización, dijo Hansen en entrevista con Efe.

El investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Idaho y del Instituto para la Investigación Mesoamericana de Estados Unidos es uno de los principales expositores de la VI Convención Mundial de Arqueología Maya, que inició este viernes en la capital guatemalteca.

Su conferencia en la reunión versará sobre "El asentamiento y proceso cultural y natural en la Cuenca Mirador", la que él y otros expertos consideran como "la cuna de la civilización maya".

Hansen descubrió en 1978 la Cuenca Mirador, el más grande complejo de la civilización maya que abarca 51 ciudades en las que se encuentran las pirámides más grandes construidas por los mayas hace más de 3.000 años.

La Cuenca Mirador está ubicada en la zona selvática del departamento de Petén, en el norte de Guatemala y fronterizo con México.

Cuenta con un área de 2.169 kilómetros cuadrados en donde han sido descubiertas hasta el momento 51 ciudades mayas, las cuales estuvieron interconectadas por un sistema de "súper carreteras".

Durante más de tres décadas Hansen ha reconstruido con base en evidencias científicas a la civilización desde sus orígenes, aún no del todo establecidos, pasando por su desarrollo político, cultural, económico y arquitectónico hasta constituirse "en todo un imperio", y su colapso debido "a la destrucción de su medio ambiente".

En la Cuenca Mirador, explicó el experto, los mayas constituyeron "el primer Estado económico en el continente americano".

"En el período preclásico (en el año 1.500 antes de Cristo) formaron el primer Estado político, casi un imperio, donde había un desarrollo con fuertes manejos económicos y grandes poblaciones", pero debido a un error estratégico "de gobierno", los mismos mayas provocaron su colapso.

A partir del año 150 después de Cristo, "debido a multifactores" asociados con el medio ambiente como enfermedades, sequías y deforestación, "la gente empezó a abandonar la zona".

"Pero no se trató de un caso de abandono en el que la gente se va, pero regresa. Acá se fueron y no regresaron (porque) hubo un colapso, un abandono total" debido a la destrucción del ambiente, sostuvo Hansen.

Los mayas "eran humanos" y como tales "cometieron errores", "abusaron de los recursos que tenían a su disposición", cayeron en el "consumo conspicuo", prefirieron construir grandes palacios "sin pensar en las necesidades de la gente, sin darle de comer", hasta que "se terminaron todo", dijo.

Durante la primera jornada de la convención disertó Alejandro Morales, del Centro de Rescate de Vida Silvestre (ARCAS) de Guatemala, quien destacó que la fauna que prevalecía durante el apogeo de la cultura maya ha sobrevivido a las prolongadas sequías, los huracanes y los nefastos efectos del cambio climático.

Morales explicó cómo las especies animales han logrado preservarse a pesar de los cambios del clima debido a los proceso de supervivencia natural.

Su aseveración se basa en los múltiples estudios arqueológicos realizados en las zonas donde habitaron los mayas, así como las evidencias científicas sobre la fauna halladas en las antiguas ciudades.

La principal amenaza que sufren ahora los felinos, reptiles y demás especies que habitan las selvas donde estuvieron las ciudades mayas es la presencia del hombre, que caza, trafica y destruye la fauna, añadió el experto.

La Convención, que culminará el próximo domingo, pretende encontrar explicaciones teóricas sobre la forma en que los antiguos mayas administraban los recursos naturales y el crecimiento urbanístico de sus ciudades, así como encontrar vías en el mundo actual para evitar el gran colapso que se cree sufrió esa civilización.

jueves, 13 de junio de 2013

Green Hands promueve el talento de cinco etnias

Agregar a MySpace

En Green Hands el talento artesanal y la identidad cultural de cinco etnias del oriente y del Chaco boliviano se abren espacio con una variedad de trabajos manuales que rescatan materiales orgánicos y saberes ancestrales.

En esta tienda, ubicada en la calle Jaén, comunidades de guaraníes, chiquitanos, guarayos, ayoreos y weenhayek tienen la oportunidad de comercializar productos diferentes y alternativos a los que se ofrecen de las regiones altiplánicas.

Esta iniciativa surgió hace tres años en la mente de Susan Gonzales, quien como guía de turismo vio de cerca la realidad de estas comunidades, donde realizan una variedad de artesanías únicas y propias de su región, pero limitados a venderlas en esporádicas ferias locales.

“El objetivo de Green Hands es promover el arte del oriente y del Chaco; pero además de vender sus productos, también damos a conocer más de su cultura y su forma de vida”, explica la propietaria.

Desde música barroca hasta fotografías colgadas en la pared, todo en este lugar habla de estas culturas y sus destrezas para elaborar objetos funcionales y decorativos con un sello distintivo y natural.

Entre las decenas de productos que se encuentran destacan las máscaras de madera, los sombreros de saó, los móviles de carahuata y semillas; los shots de cuero tallado, las aves talladas en palo santo, calabazas pintadas, muñecas de chala de maíz, monederos de cuero, fuentes tejidas con palma y cofres tallados en cedro.

Todos estos productos hablan de sus culturas, a través de dibujos que muestran la fauna y flora que los rodea, o bien por los colores ocres que reflejan los materiales naturales que emplean, como la chonta, el cedro, la cerámica, la jipi japa, la hoja de palma y la carahuata.

Para la artesana guaraní Juana Zeballos, participar en este proyecto le permitió tener un ingreso adicional con las bandejas tejidas de palma. “Aquí no hay mercado para nuestras artesanías, así que nos sentimos conformes de saber que nuestro trabajo es valorado en otra ciudad”, comenta vía telefónica.

Aunque a Gonzales le costó en un primer momento establecer este lazo de confianza con estas asociaciones familiares, ahora los ve motivados y comprometidos con Green Hands, sabiendo que esto significó una oportunidad para que su talento sea valorado por turistas extranjeros.

“Es una gran ayuda porque muchas veces no tenemos posibilidad de salir a comercializar lo que hacemos. Ahora podemos sobresalir con nuestro arte y a la vez recibir un ingreso para nuestras familias productoras”, expresa Franz Uzquiano, artesano de San Ignacio de Velasco.

Una vez establecido el contacto con los productores, Green Hands se encarga de recoger las artesanías de las mismas comunidades, y en otras ocasiones las reciben como encomienda. Ésta es una de las mayores dificultades, especialmente por el tiempo, la distancia y la poca accesibilidad a estas etnias.

No obstante, también es una oportunidad para conocer cómo viven, cómo trabajan y a qué otras actividades se dedican.

Pero también conoció a líderes de comunidades que promueven el trabajo artesanal y la conservación de estas tradiciones para mantener vivas sus culturas.

Una de ellas es Juana Zeballos, quien hace un par de años se encargó de la siembra de palma para garantizar el material con el que tejen fuentes y bandejas desde hace muchos años.

“Me dedico a tejer hace 18 años y no quiero dejar de hacerlo. Estos productos son parte de la tradición de mi familia y no quiero que se pierdan, porque también nos caracteriza como cultura guaraní”, manifiesta.

Aunque por el momento Gonzales se concentró en estas cinco etnias, su objetivo es promocionar otros materiales e involucrar nuevas comunidades de las regiones bajas del país, para diversificar su oferta y dar a conocer nuevas culturas de una Bolivia muy diversa y rica en tradiciones.

Indígenas asumen sus curules en Asamblea Legislativa de Beni



Los representantes del sector indígena Mariano Moy Tamo y Valentina Moye Vilche fueron posesionados el miércoles por el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, Alex Ferrier.

La formalidad se cumplió después que Ferrier recibió los credenciales extendidos por el Tribunal Electoral Departamental.

Dirigentes del movimiento originario acompañaron a sus representantes durante la posesión.

'Tomando en cuenta que la Asamblea ya tiene tres años de vigencia, creo que hay que aterrizar en algo concreto y eso tiene que ver con leyes y propuestas concretas que beneficien a los pueblos indígenas del Beni', manifestó Moy.

Dijo que las leyes que se aprueben deben apuntalar el desarrollo de las comunidades, principalmente en lo referido a la producción y el apoyo a la cultura.

Moy, es del pueblo mojeño y proviene de la comunidad El Boibo sobre el río Mamoré; mientras que Valentina Moye es representante del pueblo tsiman.

Los anteriores asambleístas indígenas Willam Cuellar y Sara Ayala fueron revocados de su mandato, supuestamente por no coordinar con sus bases y dirigentes.

La ONU valora aporte de justicia indígena boliviana a la justicia ordinaria



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró que la justicia comunitaria indígena puede ayudar y aportar valores a la justicia ordinaria en Bolivia, que ha perdido credibilidad por sus altos niveles de corrupción.

El representante en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Denis Racicot, dijo a EFE que hay aspectos de la justicia indígena que son “muy positivos” y que podrían “ayudar a la justicia ordinaria, que ya ha perdido muchísima credibilidad en Bolivia por incumplir, por mantener un manto de impunidad y altos niveles de corrupción”.

Racicot hizo esta valoración en el marco del diálogo iniciado este miércoles entre autoridades judiciales e indígenas de Bolivia para la aplicación plena en el país de la “justicia comunitaria” indígena en convivencia con la justicia ordinaria.

Este diálogo se efectúa en la región central de Cochabamba, en un encuentro de autoridades indígenas y del Tribunal Constitucional (TC), organizado por esa entidad con el apoyo de la OACNUDH, la Unión Europea (UE) y la cooperación española.

Según Racicot, la justicia indígena se administra mucho más rápido que la ordinaria, es gratuita, y “trata de solucionar el problema no con un castigo a una persona, sino más bien tratando de ver en qué forma la persona puede mantenerse en la comunidad” y buscando “formas de reparación”.

También recordó que la justicia indígena está reconocida en la Constitución promulgada en 2009 por el presidente Evo Morales y que existe una ley de Deslinde Jurisdiccional “prevista para plantear la coexistencia de los dos sistemas (el indígena y el ordinario)”.

Esta norma, explicó, será analizada en el evento “para ver las tareas y los ámbitos de jurisdicción” de ambos sistemas de justicia y además se buscará profundizar la coordinación entre autoridades del órgano judicial y de las comunidades nativas.

Agregó que el TC también verá mecanismos para “poner en marcha su propia organización interna” para poder cumplir con el mandato de la Constitución respecto del reconocimiento de la justicia indígena.

El encuentro, que concluirá mañana, se celebra después de que la semana pasada tuvieran lugar varios linchamientos en Bolivia, cometidos por grupos de personas que dijeron ampararse en la “justicia comunitaria”, aunque el Gobierno boliviano ha aclarado varias veces que estos hechos no son admitidos por el sistema judicial indígena.

Racicot precisó que este diálogo entre autoridades judiciales de ambos sistemas “no es un intento de responder” a la polémica por los linchamientos, aunque no descartó que el tema pueda surgir en alguno de los debates previstos hasta mañana. Además, resaltó que la justicia indígena ha existido desde antes de la época colonial y persiste hasta estos días, sobre todo ante la ausencia de autoridades policiales y judiciales en las comunidades.

Mencionó que el 47% de los municipios bolivianos carece de autoridades judiciales o de atención legal, por lo que han tenido que “continuar administrando su propia forma de hacer justicia”.

El representante de la OACNUDH destacó que la reunión supone “el inicio del ejercicio pleno del pluralismo en el país” y “tiene un carácter histórico porque es un encuentro de alto nivel para permitir un diálogo” entre el TC y las autoridades que aplican la justicia indígena en las comunidades bolivianas.

“El TC hará conocer su estructura, sus funciones, su forma de trabajar y se pondrá a la escucha de cómo trabajan en distintas comunidades del país cuando administran justicia y de ahí ver cómo sería en el futuro la forma de darle vida al pluralismo jurídico y a lo que la Constitución misma ha previsto”, agregó.

Indígenas del Tipnis deciden impedir encuentro de corregidores ‘oficialistas’

Con evidente tensión el encuentro de corregidores convocado para la siguiente semana por el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eleuterio Guzmán, los dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) anunciaron que mañana parten hacia la comunidad de San Pablo del río Isiboro para tratar de impedir ese acto.

El presidente de la subcentral Tipnis, Fernando Vargas, lamentó que el encuentro de corregidores afines al régimen este coordinado por el citado diputado, el presidente colonizador del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel y el dirigente indígena Carlos Fabricano, pero sin la presencia del otro sector que encabezó la octava y novena marcha de defensa del Tipnis.

“Como pueblos indígenas nos haremos respetar sobre las violaciones de nuestros derechos ante este gobierno y cualquier otro que venga con las mismas intensiones de violencia y discriminacion a los pueblos indígenas y al pueblo boliviano”, dijo.

Denunció además que en este caso podrían ser “secuestrados” y no descarta enfrentamientos dadas las condiciones y los anuncios del Ejecutivo para efectivizar la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atravesando el parque natural.

“Esto no nos asusta, nos fortalece, pues tenemos todo el valor para seguir defendiendo nuestros derechos como pueblos con dignidad, y el valor que tienen nuestros correligionarios de lucha en cada departamento tanto en las ciudades como en los campos de estar con nosotros, eso nos anima seguir luchando”, finalizó.

miércoles, 12 de junio de 2013

LA CUENCA CHAQUEÑA, RESIDENCIA INDÍGENA RATOCALCULANDO

A lo largo del río Pilcomayo se asientan numerosas comunidades indígenas (de 12 etnias diferentes) que actualmente han quedado sujetas a la jurisdicción del país en el que quedaron enclavados, pero que por lo general comparten raíces comunes.

El río y su actividad es fuente de vida y empleo para ellos, particularmente en Bolivia, donde Wheenayek, Tapietes y en menor grado guaranís, viven de la pesca del sábalo y otras especies.

Roberto Quispe, dirigente de las capitanías guaranís en el departamento de Tarija señala que en Bolivia, donde los derechos indígenas son formalmente reconocidos, la situación es relativamente mejor que en Paraguay, donde las comunidades apenas han logrado conservar unas hectáreas a modo de reserva cerrada o en Argentina, donde Wichis (de raíz común con los Weenhayek) y Tobas viven en torno a misiones, originalmente jesuíticas y actualmente gestionadas por la Iglesia Anglicana.

La bajada en la actividad pesquera ha provocado movimientos migratorios en Bolivia, Weenhayek y especialmente Tapietes, que apenas se cuentan un centenar de familiar en la sección de Villa Montes, han cruzado las fronteras en busca de otras oportunidades.

UN ENCUENTRO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN RATOCALCULANDO

Del 19 al 21 de septiembre de 2013 se celebrará en Buenos Aires (Argentina) el segundo Encuentro Mundial del Chaco. Para el director de la Fundación Nativa, Iván Arnold, supone un escenario privilegiado para llamar la atención de los problemas que afectan a la región.

Con el primer encuentro se consolidó Redes Chaco “una red de redes, destinada a lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano que permitan la generación de gobernanza, entendida como creación y fortalecimiento de ciudadanía y el diálogo para acciones en políticas públicas concertadas. Una articulación entre Organizaciones de Base, Empresariales, ONG`s y Organismos Públicos”.

En el segundo encuentro se va a trabajar sobre los temas centrales de la región como agua, cuencas hídricas, cambio climático y economía sostenible entre otras.

Weenhayek se sienten marginados en Villa Montes

Los indígenas del pueblo Weenhayek dicen sentirse marginados por los organizadores del Festival Internacional Villa Montes – 2013 porque supuestamente los excluyeron del evento, dijo Freddy Cortez miembro del grupo autóctono de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (Orcaweta).

“Una vez más no nos han tomado en cuenta los organizadores, como indígenas del Chaco, me siento villamontino pero como cada año nos hacen a un lado”, declaró el indígena a radio Pilcomayo de Erbol.
Según Cortez, no se descarta iniciar medidas de presión para formar parte del espectáculo que próximamente se efectuará en la región tarijeña.
“Haremos un bloqueo en el puente, la población tendrá que entendernos”, manifestó.

Guaraníes celebran el lucero del alba hasta en Argentina


El pueblo guaraní realizará la ceremonia del lucero del alba a seis poblaciones de Santa Cruz y por primera vez habrá un acto paralelo en el norte argentino para pedir prosperidad y bienestar.
En Santa Cruz, las ceremonias paralelas serán el 20 de junio en las comunidades de Ivaciriri y Kuarirenda, del Alto y Bajo Isoso; en las ruinas de El Fuerte de Samaipata, en Warnes y en el campus universitario. El festejo también se desa-rrollará en la población de Yacuy, provincia Salta, del departamento General José de San Martín de Argentina, a la que asistirán miembros de las poblaciones indígenas de ese país, explicó el asambleísta por el pueblo guaraní, Filemón Suárez.

Año Nuevo Aimara
En el occidente se celebrará el 21 de junio el inicio del año 5521 en el calendario aimara. En La Paz se alista la convocatoria para que en todas las regiones del país se realice la celebración del año andino amazónico. Antes del festejo, se anunciará la existencia de 100 nuevos lugares sagrados, ubicados en las cuatro ecorregiones del país: altiplano, oriente, Amazonia y el Chaco boliviano. /AR