Buscador

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Indígenas piden mayor participación en medios



Más de mil comunicadores de 18 países de Sud, Centro y Norteamérica, participan de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que fue inaugurada anoche en el campus Tiquipaya de la Universidad Privada del Valle.

Desde hoy hasta el sábado, comunicadores de Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Guatemala y México, entre otros países, debatirán en ocho mesas de trabajo temas relacionadas con la descolonización, interculturalidad, legislación, formación, incidencia, equidad de género, soberanía y desafío tecnológico, comunicación transformadora y comunicación indígena.

Criminalización de la protesta

Julio Quispe Medrano, vicepresidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, señaló este martes en una entrevista con Los Tiempos, que uno de los grandes desafíos en su país es lograr la participación indígena en temas de su competencia.

Quispe Medrano, quien hace 11 años está dedicado a la radio en Cuzco, puso de ejemplo que si bien se han dado grandes avances a nivel gubernamental en normar lenguas y alfabetos de varios de los 52 pueblos indígenas reconocidos en Perú, los avances tienen poca participación de las comunidades originarias.

“Los indígenas no participamos en la mayoría de las decisiones que se toman a nivel gubernamental sobre nuestros intereses”, dijo.

El Vicepresidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú dijo también que otros de los grandes desafíos comunicacionales de los indígenas están relacionados con los territorios, el extractivismo, las formas de vida y la seguridad alimentaria. Y señaló como limitante que la protesta, recurso de los pueblos para hacer visibles sus demandas, se ha criminalizado en el Perú.

Cumplimiento de objetivos

Por su lado, Juan Dagna, del Consejo Regional Indígena del Cauca (Colombia), habló ayer de la necesidad de que todas las organizaciones indígenas que participan de esta Cumbre Continental trabajen por el cumplimiento de los objetivos que se trazan. “Se dicen muchas cosas pero se quedan en el papel”, dijo.

Juan Dagna puso de ejemplo que en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, celebrada en México el año 2013, se concluyó en la necesidad de implementar canales de televisión indígena, propuesta en la que prácticamente ningún país ha conseguido avances.

Aunque en entrevistas separadas, con la posición de Dagna coincidió la mexicana Karoly Mariel Méndez Tello.

La joven radialista llegó a Cochabamba como locutora de Radio Xezon de Veracruz y observó que en México existen más de 60 pueblos indígenas que no logran visibilidad por falta de medios de comunicación. Sin embargo, señaló que las redes propias de la globalización, como Internet, deberían ser usados para cumplir con sus objetivos.



VALORAN MODELO BOLIVIANO

José Walter Mejía, comunicador guatemalteco de la Asociación Mujb’ab’yol, lamentó que hayan pasado 20 años del acuerdo de paz en su país, sin que los indígenas hayan podido acceder plenamente a las radios comunitarias, como sucede en Bolivia.

Mejía contó que no se han logrado avances en legislación y que si bien en los últimos años Guatemala ha experimentado una explosión en el número de las mal llamadas radios comunitarias, la mayoría son propiedad de evangelistas que se dedican a difundir su mensaje religioso.

Rosa Palomino, comunicadora aymara dedicada a la radiodifusión en Puno (Perú), también alabó el modelo boliviano de radios comunitarias, señalando que éste es uno de los grandes sueños que se persigue en su país.

Palomino señaló que si bien los comunicadores indígenas peruanos logran difundir sus mensajes en los medios de comunicación, la gran desventaja es que se ven obligados a conseguir financiamiento, ya que deben pagar por los espacios. “Lo que vemos desde la frontera es que aquí (Bolivia) está avanzado, nosotros tenemos serios problemas para visibilizar a nuestros pueblos indígenas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario