Buscador

jueves, 13 de noviembre de 2014

Consensúan cinco variantes del aymara para tener un solo idioma

Expertos de cinco países consensúan al menos cinco variantes de escritura y pronunciación del idioma aymara con el objetivo de lograr una lengua única en la región. Ayer comenzó el primer Congreso Internacional de la Lengua y Cultura Aymara con la participación de una decena de instituciones especializadas.
De acuerdo con la presidenta del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), Martha Gonzales, el idioma es el segundo más hablado en Bolivia. Sin embargo, hay variantes en su escritura y pronunciación.
"Hay al menos cinco formas de escribir una palabra y no podemos continuar así, más aún cuando la nueva ley educativa indica que debemos enseñar en lengua materna. Por eso es importante homogeneizar la lengua”, aseguró ayer Gonzales en la inauguración del congreso.
Con ella coincidió el jefe de la Unidad de Políticas Intra e Interculturales del Ministerio de Educación, Walter Gutiérrez, quien explicó que es necesario trabajar en la gramática, para que en las aulas se aplique la escritura de esta lengua de una forma correcta y uniforme.
A su turno, el titular del Ministerio de Educación, Roberto Aguilar, puso como ejemplo que en la escritura de "sumaj kamaña (Vivir Bien) hubo confusiones”. Por eso destacó que es urgente la homogeneización de la lengua.
Aguilar explicó que en el evento participan expertos de diferentes organizaciones nacionales e internacionales para realizar ese trabajo, pero también para profundizar en la cultura aymara.
El evento reúne a expertos de tres universidades: San Andrés de La Paz, Pública de El Alto y de la Indígena Aymara Túpac Katari. Además del Instituto de Lengua y Cultura Aymara, el Consejo Educativo Qullanaca Aymara, las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, organizaciones indígenas y el Ministerio de Educación, entre otros.

Gutiérrez comentó que el congreso, como autoridad colectiva, delegará a través del ILCA la revisión de unas cinco propuestas de diccionarios elaborados por diferentes instituciones. El resultado será un solo diccionario oficial del idioma aymara.
"Hasta ahora existen diccionarios aymara - castellano, es decir que la palabra está escrita en el idioma original, pero el concepto en castellano. No hay un diccionario que sea sólo en aymara, es decir, donde el concepto de las palabras también esté desarrollado en el mismo idioma. Este nuevo diccionario tendrá esas características”, dijo Gutiérrez , tras indicar que una vez que se concluya, el texto será distribuido en unidades educativas.
Según el especialista Horacio Guitale de la Universidad de Quilmes, Argentina, este texto y la homogeneización de la lengua logrará mayores beneficios para la región y evitará que se extinga el idioma .
En julio, Página Siete publicó que la lengua aymara corre el peligro de desaparecer. Cada año un 2% de la población de Bolivia, Chile, Perú y Argentina deja de hablar esta lengua.

Sobre el aymara
Alfabeto En el Gobierno de Hernán Siles Suazo se aprobó el alfabeto del aymara.
Reconocimiento Con la Constitución Política del Estado se reconoce las 36 lenguas y culturas del país, entre ellas está la aymara.

Educación La Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez implementa el uso de las lenguas nativas en las aulas.

60% de maestros de la región andina maneja el idioma materno
El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que en la región andina, el 60% de los maestros hablan y enseñan en su propia lengua. La autoridad educativa explicó que la cifra en el área urbana baja a 40%, pero en el área rural, donde se debe enseñar como lengua materna, sube a 90%.
"Eso se debe a que el maestro era de provincia y el uso cotidiano del idioma lo hizo común en la escuela”, dijo la autoridad. Comentó que debido a que aún falta que el 40% de los maestros apliquen el idioma nativo, el Ministerio junto al Instituto de Lengua y Cultura Aymara coordinarán acciones para formar a los maestros de la región.
Para ello, Aguilar precisó que es necesario la homogeneización de la lengua aymara, para que los maestros sepan cómo se escribe cada una de las palabras. Además, cómo desarrollar el idioma en el proceso educativo, pues ellos verán la forma de incorporarlo e impulsar la lengua y los contenidos del aymara.
Remarcó que con la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, los estudiantes deben formarse con el currículo base, pero también con el regionalizado y el diversificado. "Si un maestro enseña ciencias sociales indicará a sus estudiantes quienes son las autoridades nacionales (Presidente, Vicepresidente), pero también las de la región (mallku, jilak’atas) y las que existan en su comunidad”, ejemplificó.

La autoridad educativa comentó que se intensificará el trabajo de los enfoques metodológicos para la enseñanza del idioma y la cultura aymara.

De acuerdo al jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Walter Gutiérrez, el aymara es la segunda lengua más usada en el país, sin embargo, ésta es vulnerable debido a la amenaza de la castellanización. Por ello -dijo- es necesario impulsarla desde las aulas para evitar su pérdida, como sucede con otros idiomas en el mundo.

Exigen que se cumpla la ley y funcionarios hablen aymara

Página Siete / La Paz
La coordinadora del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), Martha Gonzales, informó que buscan que los funcionarios públicos de la región andina hablen el idioma para que exista mejor comunicación y servicio a la población.
La coordinadora comentó que en 2012 se aprobó la Ley 269 de Derechos y Políticas Lingüísticas. Explicó que esa norma aún no tenía su reglamentación, por eso se la trabaja para que, a mediano plazo, sea promulgada por le Gobierno. "Queremos que se apruebe en un lapso corto, para que podamos aplicarla”.
Gonzales explicó que la norma es clara e indica que bajo el principio de territorialidad, las lenguas originarias son de uso oficial. "En este caso, en el territorio aymara, el idioma debe ser de uso oficial en instituciones de servicio público, pero también en instituciones de educación”.
Indicó que cuando se promulgó la mencionada ley se dio un lapso de tres años para que se implemente la lengua en el ámbito publico y esa fecha concluye en agosto de 2015. "Antes de que termine el plazo queremos conminar a la gente que trabaja en instituciones públicas y privadas que se concientice y se capaciten en el idioma, porque de lo contrario tendrá que ser despedida”, afirmó.
Aunque admitió que el uso del idioma tiene ciertos problemas debido a que se habla masivamente pero su escritura es complicada, remarcó que es preciso que se adopten medidas para generar más hablantes de aymara en la región y así evitar que el idioma se pierda. "Hay que hacer un alfabeto único”, indicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario