Buscador

lunes, 16 de noviembre de 2015

Felipe Curivil - Representante del Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche: "Los derechos indígenas en Chile terminan siendo palabra muerta"

Por años, mapuches y bolivianos compartieron una historia, en la que el verdugo fue común, el Ejercito chileno de finales del siglo XIX que invadió a ambos pueblos.
Transcurrido más de un siglo, los mapuches quieren imitar la experiencia boliviana y revalidar sus derechos colectivos, pese al colonialismo recalcitrante de los gobiernos chilenos de ayer y hoy, afirmó Felipe Culivil, representante del Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche.
CAMBIO (C): ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en Chile, qué hicieron los gobiernos para reconocer sus derechos?
Felipe Culivil (FC): En Chile hay una constitución política que proviene de un régimen militar y no reconoce a los pueblos indígenas ni nuestros derechos colectivos.
Por eso, como organizaciones mapuches, estamos bregando por el cambio de nuestra constitución, nos interesa mucho el ejemplo de Bolivia, con su Asamblea Constituyente, para poder caminar como hijos de una misma tierra y cambiar la constitución.
C: ¿Entonces, el Estado chileno tampoco reconoció los derechos que amparan a los indígenas en la legislación internacional?
(FC): Si bien es cierto que hay un reconocimiento del convenio de la OIT y también una adhesión a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en Chile muchas veces eso termina siendo palabra muerta, porque la estructura colonial es muy fuerte hacia los indígenas.
Hoy en día, en el caso de los mapuches, vivimos sólo en el cinco por ciento del territorio que teníamos antes de la invasión del ejercito chileno, a fines del siglo XIX. Nuestras comunidades han tenido que migrar y el 60 por ciento de la población mapuche vive en las ciudades, especialmente en Santiago.
Es una situación de asfixia territorial, de reducción drástica de nuestro espacio y por eso la lucha que hemos emprendido.
C: ¿Por qué Chile no reconoce sus derechos como pueblo indígena?
(FC): El Estado chileno sigue siendo monocultural, muy colonial, sólo hay pequeñas reformas que se hacen, pero quienes luchan por nuestro territorio y quienes defienden la sobrevivencia de nuestro pueblo son encarcelados.
C: Dijo que les interesa mucho el ejemplo de Bolivia ¿qué similitudes ve en el proceso boliviano con el mapuche?
(FC): Por la historia nos reconocemos en las luchas del pueblo boliviano, en quienes lucharon en la Guerra del Agua en 2000, o en la Guerra del Gas de 2003; por eso damos un respaldo a la demanda marítima porque nosotros mismos no tenemos un acceso soberano a nuestro mar en el sur de Chile como pueblo mapuche.
Hay grupos económicos en Chile que tienen privatizado el mar y cuando nuestro pueblo quiere entrar para sacar sus recursos, no los encontramos, ya no están porque esas transnacionales se llevaron los mismos a Japón o China.
Nos hermanamos estratégicamente en esa lucha con Bolivia porque entendemos que hay una cuestión geopolítica, no es tan sólo porque Chile es colonial, sino porque responde a un contexto regional que es la Alianza del Pacífico con México, Colombia o Perú, que son países serviles a los Estados Unidos.


Mapuches y bolivianos, las víctimas de un ejército fraticida
El representante del pueblo mapuche, Felipe Culivil, asistente a la I Cumbre Planetaria de Descolonización, Despatriarcalización, Lucha Contra el Racismo y Discriminación, recordó que el mismo ejército que invadió el Litoral boliviano, “a sangre y fuego, fue el mismo que dos años más tarde ingresó al territorio mapuche, por el puerto del Alcahuano, en el sur de Chile”.
El dirigente mapuche señaló que mientras esta invasión significó retraso económico y desmembramiento territorial para Bolivia, para Chile implicó también el despojo de territorio y un confinamiento a “las peores tierras del sur de Chile”, y por ende la pérdida de la identidad de los miembros de este pueblo indígena milenario.
Según el historiador José Bengoa, la llamada invasión a Antofagasta significó que las fuerzas del Ejército de Chile se concentraran en este conflicto, pero una vez finalizado el ataque bélico a Bolivia y el Perú, el ejército del gobierno de Domingo Santa María retomó la campaña de incorporación de la Araucanía a Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario