La autonomía indígena en el país avanza a paso lento. A siete meses de que once municipios indígenas adquirieron el carácter de autónomos se organizaron en la Coordinadora de Autonomías Indígena Originaria Campesinas (Caioc). Los alcaldes de estas entidades autónomas, electos el 4 de abril están en proceso de organización. El capítulo séptimo de la Constitución y el capítulo cuarto de la Ley Marco de Autonomías reconocen la calidad autonómica de este sector, que representa a más del 60 por ciento de la población, según el Censo de 2001.
Un técnico del Ministerio de Autonomía y el Presidente de la Caioc coinciden que las autonomías en esos 11 municipios indígenas aún están en proceso y organización. Un dirigente campesino dice que el tema está en evaluación. Un diputado sostiene que la autonomía indígena se perfila positivamente y una autoridad del Viceministerio de Organización Territorial identifica problemas de coordinación y planificación.
“No tienen planes de trabajo. No han consensuado sus planes estratégicos en función a la Constitución y la Ley Marco de Autonomías”, según el jefe de Territorio Indígena, Originario Campesino del Viceministerio de Organización Territorial, Modesto Condori.
El funcionario atribuye que ese estado de cosas es por falta de una agenda y la ausencia de articulación de las organizaciones matrices de los indígenas originario campesino.
Por su parte, el presidente de la Caioc, Moisés Quizo, informó que mientras las entidades autónomas no se consoliden, no se puede hablar de problemas en su funcionamiento.
“Tenemos que adecuar algunas partes del borrador del plan estratégico. En ese sentido estamos avanzando, tampoco vamos a forzar, tenemos algún tiempo razonable para encaminar de manera segura este proceso, ésa es la decisión de las bases”, afirmó Quizo.
La elaboración y la aprobación de los estatutos autonómicos de esas entidades, aparentemente, también tomará su tiempo. “Siquiera han conformado sus consejos autonómicos para redactar sus estatutos”, afirmó el jefe de la Unidad Territorio Indígena, Originario Campesino del Viceministerio de Organización Territorial, Modesto Condori.
Al respecto, el presidente de la Caioc, Moisés Quizo, quien representa al municipio de Jesús de Machaca de La Paz, sin precisar, aseguró que este proceso está en curso. “La mayor parte ya ha conformado sus consejos autonómicos, sólo faltan algunos”, dijo.
José Maldonado, asesor del Ministerio de Autonomía, con relación a este punto aseguró que la Coordinadora de la Caioc conformada el 13 de mayo tiene la misión de encaminar ese proceso.
“El Ministerio de Autonomía se comprometió a dar asistencia técnica para la implementación de la autonomía indígena, como la elaboración de sus estatutos y su procedimiento”, afirmó.
El parágrafo I de la decimocuarta disposición transitoria de la Ley de Autonomías señala: “Los municipios que optaron por la autonomía indígena originaria campesina en el referendo del 6 de diciembre 2009, en el plazo máximo 360 días a partir de la instalación del gobierno autónomo municipal provisional, deberán aprobar sus estatutos de acuerdo a los procedimientos establecidos en la CPE y la presente ley”. El parágrafo II de la misma disposición transitoria amplía el plazo por otros 360 días.
Según Condori, la falta de cooperación de las organizaciones matrices de este sector es otro factor que dificulta el encausamiento de la autonomía indígena en el país.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Roberto Coraite, dijo que ese sector aún analiza ese proceso, por lo que se pronunciará más adelante.
El presidente de la Caioc, Moisés Quizo, por otro lado, informó que esa entidad coordina con el Ministerio de Autonomía el soporte económico para las 11 entidades autónomas. “Estamos viendo la forma cómo sustentarnos”, expresó. El jefe de Territorio Indígena, Originario Campesino del Viceministerio de Organización Territorial, Modesto Condori, dijo que esa instancia también está en posibilidades de coadyuvar las labores de las entidades.
Reivindicación histórica se pone en marcha
La autonomía indígena en Bolivia se concibe, incluso desde la Precolonia, pasando por la Colonia y la República, según la publicación 5 de la serie Bolivia autonómica, del Ministerio de Autonomía.
La aprobación de la nueva Constitución en 2009 dio fin a esos siglos de postergación, expulsión y discriminación de los pueblos indígena originario campesino.
La organización de los ayllus en el Estado incaico en la época del Tawantinsuyu, cuya capital era Cusco y su territorio se extendía en los actuales países de Bolivia, Perú, Ecuador y parte Chile, ya se articulaba en federaciones y confederaciones y se estructuraba de “abajo hacia arriba”, es decir, había cierto grado de autonomía, menciona la publicación.
En la Colonia, según el investigador y actual ministro de Autonomía Carlos Romero, “la organización estatal española se sobrepuso a las estructuras indígenas originarias. La distribución de tierras e indios se daba a través de mercedes reales, encomiendas y repartimientos que constituían núcleos de explotación económica y sometimiento político y opresión cultural a los pueblos indígenas”.
En la República, a decir de Romero, el Estado “se organizó bajo un criterio centralista y de exclusión de las identidades indígenas”.
En este régimen, que murió el 7 de febrero de 2009 con la promulgación de la nueva Constitución, la población indígena seguía sometida al tributo indígena. “El Estado hacía todo lo posible para individualizar a su población y fragmentar”, y liquidar las tierras y ampliar las haciendas de los patrones”, recuerda Romero.
En tierras bajas analizan la Ley Marco
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, promulgada el 19 de julio, despierta el interés de los municipios rurales para acceder a la autonomía indígena, según el secretario del Comité de Autonomía Indígena de la Cámara de Diputados, Edwin Tupa.
“En los municipios de las provincias cruceñas se revisa y estudia la Ley Marco de Autonomías. Hay mucho interés para convertirse en autonomías indígenas”, dijo el legislador por Montero, Santa Cruz.
Tupa citó el caso del municipio de San Miguel de Velasco, del cual dijo que incluso ya tiene un proyecto de borrador de estatuto para convertirse en una entidad autonómica”.
“Estuve reunido con ellos y me informaron que se organizan a través de sus caciques y activa participación de las centrales y subcentrales indígenas del lugar”, sostuvo Tupa.
En el caso de Charagua, uno de los 11 municipios que se convirtieron en autónomos, aseguró que el mismo es un ejemplo de voluntad de viabilizar este proceso en el departamento de Santa Cruz.
En el referendo del 6 de diciembre de 2009, 11 municipios de cinco departamentos accedieron a la autonomía indígena originaria campesina. El 4 de abril, en las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales y asambleístas, se eligió a las autoridades (burgomaestres y concejales) de las primeras 11 autonomías indígenas.
MUNICIPIOS INDÍGENAS
Autonomías indígenas. En las elecciones generales y el referendo del 6 de diciembre del año pasado, 11 municipios optaron por la autonomía indígena:
Charagua (Santa Cruz), Huacaya, Villa Mojocoya y Tarabuco (Chuquisaca), Jesús de Machaca y Charazani (La Paz), Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya y San Pedro de Totora (Oruro) y Chayanta (Potosí).
Estatutos. El artículo 54 de la Ley Marco de Autonomías fija la siguiente ruta para aprobar los estatutos:
I. En resguardo de la seguridad jurídica de las autonomías, sus estatutos deberán ser aprobados por referendo.
II. El ente deliberante que aprobó el estatuto solicitará al Órgano Electoral Departamental la convocatoria a referendo para la aprobación del estatuto, previa “declaración de constitucionalidad del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la constitucionalidad del proyecto de estatuto o carta orgánica”.
Fuentes: Corte Nacional Electoral y Ley Marco de Autonomías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario