martes, 29 de enero de 2013

Elaboran un diccionario de la lengua mojeña



Los abuelos, caciques y hablantes de San Ignacio de Moxos (Santa Cruz) se reunirán durante tres días para consensuar y publicar un diccionario en lengua mojeña. La reunión de convalidación de un diccionario comenzó ayer con la participación de un equipo técnico y varias autoridades y personajes del lugar, quienes realizarán el trabajo de la correcta retórica, según Enlared Municipal.

Se trata de un trabajo conjunto para editar un diccionario que sirva de material para las unidades educativas de la zona. La propuesta tiene el apoyo el Gobierno Municipal, el gran cabildo indígena y otras autoridades relacionadas con la cultura y conocedoras de la lengua mojeña ignaciana.

Declaración de la Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile

RECURSOS “Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados por medio de la nacionalización”.

Santiago de Chile/ Pasa la Voz

La declaración apunta “al reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho”.

La declaración reclama “Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios”.

La Cumbre de los Pueblos se reunió en Santiago de Chile los días 25, 26 y 27 de enero de forma paralela a la I Cumbre Celac-UE, aglutinó a más de 500 organizaciones sociales, pueblos originarios y sindicatos. En su declaración final se toca un conjunto de planteamientos y enfoques que tratan la estructura del poder económico global, la crisis, también global, y las alternativas que se han tratado en esta Cumbre. El comunicado en su conjunto tiene, en el momento actual, una relevancia especial. A continuación se mencionarán algunos de los puntos importantes del comunicado, que son muchos.

“Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta, entre otros, en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas”.

“En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de Estado financiero, que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc.”.

En otro momento, la declaración apunta: “Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios, y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto para promover el paradigma del buen vivir, basado en el equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria”.

La declaración reclama “respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización”.

En este marco, la declaración reclama “plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidas por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívico-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado”.

La declaración concluye: “Frente al poder del bloque dominante, sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos dará la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más altos objetivos y vencer”.

domingo, 27 de enero de 2013

Indígenas retoman demanda de más escaños en la Asamblea

Indígenas de tierras altas y bajas retomaron la demanda de más escaños especiales en la Asamblea Legislativa Plurinacional, después de que se conocieron los resultados preliminares del censo 2012.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada (MAS), afirmó que aún es prematuro abrir un debate sobre la asignación de parlamentarios por departamento, pues los resultados del empadronamiento realizado en noviembre no pueden resumirse al aumento o disminución de cuotas en la Asamblea.

Representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) y la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) alistan sus propuestas de distribución de parlamentarios equivalente a la cantidad de naciones indígenas.

Los originarios de tierras altas, según su dirigente Félix Becerra, actualmente están concentrados en la elaboración de la ley marco de consulta y después realizarán un análisis de la demanda de más escaños, aunque este pedido fue planteado en la VIII y IX marcha en defensa del TIPNIS.

Mientras tanto, el CPESC ya adelantó que demandará a la Asamblea Legislativa Plurinacional la asignación de 34 escaños parlamentarios a los pueblos indígenas de tierras bajas.

El anuncio fue realizado por el dirigente Ramiro Galindo a la red ERBOL. Explicó que para este pedido se tendrá que modificar la Constitución, que hace referencia a una distribución equitativa de legisladores.

Esta lucha de los pueblos indígenas data de 2009, cuando apenas lograron siete escaños de los 36 que demandaron. Ahí se registró el primer quiebre de las organizaciones indígenas con el Gobierno de Evo Morales.

La demanda de crear más curules no sólo viene de los originarios, sino de parlamentarios, como la senadora chuquisaqueña Nélida Sifuentes, quien ayer planteó realizar ajustes a la Carta Magna que limita la cantidad de parlamentarios a 130.

Las demandas
Indígenas Los pueblos indígenas argumentan que la Constitución reconoce la existencia de 36 naciones indígenas que deben estar representadas en la Asamblea. Para atender esta demanda se tendría que crear más escaños.


Regiones Departamentos como Santa Cruz demandan la asignación de hasta diez escaños por el crecimiento de su población.



La CPE establece criterio de equidad
La Constitución Política del Estado establece que para la distribución de escaños se debe partir de la asignación de una base para todos los departamentos de manera equitativa.

“La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral basado en el número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último censo nacional, de acuerdo a la ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales”, se indica en el artículo 146.

Este número base será determinado mediante una ley. El ex director del censo 2001 Luis Pereira explicó que esto podría ser tres o cuatro escaños, con el objetivo de que departamentos como Pando no sean afectados con la disminución de escaños parlamentarios. Según la proyección realizada por este experto, los departamentos de Santa Cruz y La Paz tendrán más curules.

viernes, 25 de enero de 2013

Indígenas afirman que Gobierno central logró “comprar conciencias” en el Tipnis

Dirigentes del Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) aseveraron que el Gobierno logró penetrar en la reserva internacional con prebendas y “compras de conciencia”, lo cual quedó demostrado después de los resultados de la elección para la Gobernación del Departamento de Beni del pasado domingo.

El presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, dijo que el Movimiento Al Socialismo (MAS) logró ganar en las mesas del Isiboro Sécure, pero no fue tan “contundente” como indicaron las autoridades del Ejecutivo, incluyendo al presidente Evo Morales durante su discurso del martes con motivo del “Día del Estado plurinacional”.

“No, no hay una victoria total, cuando don Evo Morales dice que el MAS arrasó allá eso es una gran mentira”, aseveró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Para la vicepresidenta de la organización indígena, Laida Núñez, el Gobierno “compró conciencias” durante el proceso de consulta y la campaña proselitista de la candidata oficialista Jessica Jordan.

De acuerdo con el reporte de Vargas, quien dijo que los datos fueron entregados por el Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Beni a su organización, la disputa para lograr el apoyo indígena se dio entre los representantes de Frente Para la Victoria (FPV), Pedro Nuny, y Jordan del MAS.

En tres mesas el candidato indígena ganó con una mayoría de votos: en Trinidasito, San Antonio de Imose y San José de Patrocinio, en esta última el MAS no logró ningún voto. En San Pablo del Isiboro, Santísima de Trinidad y San Miguelito, el MAS se impuso con 28, 53 y 17 votos, respectivamente, ante 15, 17 y 5 logrados por Nuny.

Tras la contienda electoral, el mandatario ya anticipó que delegará todo el control gubernamental de la reserva natural en manos de su ministro de confianza, Juan Ramón Quintana, titular del despacho de Presidencia. La reacción, como era de esperarse, ha sido negativa desde las dirigencias de Tierras Altas.

jueves, 24 de enero de 2013

Riadas afectaron a más de 300 familias de las comunidades Yuqui y Yuracaré

La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, informó que hasta ahora sólo los municipios de Chimoré y Capinota se declararon en emergencia a través de ordenanzas municipales, lo que obliga la ayuda de varias instancias del Estado.

Dijo que el municipio de Chimoré fue el primero en declararse en emergencia y entregar esa determinación a las autoridades de la Gobernación y Defensa Civil. Luego lo hizo Capinota donde existen 212 familias damnificadas por las lluvias y el desborde de un río y una torrentera que arrasaron cultivos de temporada y colapsaron a 10 viviendas.

"Para socorrer a las familias afectadas en Capinota, se envió ayuda humanitaria consistente en colchones, frazadas y alimentos donados por Defensa Civil. Lo propio ocurrió en Chimoré donde grupos de salvamento recorren las comunidades para entregarles vituallas y otros enseres, especialmente a los hermanos indígenas yuquis y yuracares", sostuvo Sanabria, al señalar que la ayuda es insuficiente para atender la magnitud de los desastres.

Informó también que los afectados cuentan con un refugio temporal para hacer frente a las secuelas del desastre natural, que vuelve a preocupar y poner en emergencia a Defensa Civil y la Gobernación a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y la Secretaría de la Madre Tierra.

Asimismo, la responsable de la Madre Tierra informó que el municipio de Sicaya (Capinota) también enfrenta las consecuencias del desborde de un río, lo que obligó a que una comisión visite la zona liderada por la Gobernación a través del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) y Defensa Civil. Dicha comisión verifica en ese municipio los daños a las familias, viviendas y cultivos agrícolas de temporada como maíz y verduras.

A su vez se levanta un informe en la comunidad de Colcha (Arque), donde los desbordes de los ríos ponen en peligro la existencia misma del pueblo. Para evitar desgracias humanas, las familias afectadas reubicaron sus viviendas en las zonas más altas de la población.

Sanabria precisó que en lo que va de enero, las lluvias afectaron más de 200 hectáreas de cultivos agrícolas y alrededor de 500 familias fueron damnificadas en siete municipios, considerados como los más vulnerables ante los desastres naturales.

martes, 22 de enero de 2013

Evo promete erradicar en tres años la extrema pobreza en el TIPNIS

El Jefe de Estado, quien brindó un extenso mensaje a la Nación desde las 10.53 hasta las 15.00 horas de este martes desde el Hemiciclo de la Cámara de Diputados, dijo que junto al vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros de Estado se decidió ejecutar un estratégico plan gubernamental para cumplir con este objetivo, por lo que se designó al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, para que se encargue de erradicar la extrema pobreza en el TIPNIS.

"Yo tengo información hermanas y hermanos que en estas elecciones a la Gobernación del Departamento del Beni, la hermana Jessica arrasó en las comunidades indígenas del Parque Nacional Isiboro Sécure, después de conocer esta zona que de verdad hemos descuidado en atención a temas sociales, con el vicepresidente, con los ministros nos hemos propuesto lo siguiente; en tres años en las comunidades indígenas del Parque Isiboro Sécure vamos a erradicar la extrema pobreza.

El hermano ministro de la Presidencia anda enamorado de las zonas amazónicas este trabajo va estar a cargo del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana para erradicar la extrema pobreza Parque Isiboro Sécure", sostuvo.

lunes, 21 de enero de 2013

Tacanas y comunarios se enfrentan en Pando por explotación de castaña

Indígenas tacanas y comunarios en Pando se enfrentaron el viernes por problemas relacionadas con la explotación de la castaña, con el saldo de al menos 13 heridos e incluso personas secuestradas que ya habrían sido puestas en libertad, informó la Defensoría del Pueblo que envió comisiones para atender el caso.

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, instruyó ayer el envió de dos comisiones de Pando y Beni hasta la comunidad de El Retorno, a 100 kilómetros de Riberalta, donde el viernes se suscitaron los enfrentamientos que dejaron cinco heridos que fueron traslados hasta Riberalta, aunque hay denuncias de otras ocho personas en similar estado que estarían aún en el lugar del conflicto.

Según la denuncia presentada por los heridos durante la visita del Representante de la Defensoría del Pueblo en Riberalta, Germán Chapi, los enfrentamientos se habrían suscitado la noche del viernes cuando pobladores de El Retorno, mayoritariamente tacanas, fueron agredidos por comunarios de la vecina comunidad de San Luis causando varios heridos e, incluso, el secuestro de indígenas, aunque estos ya habrían sido liberados.

Días antes, pobladores de ambas comunidades habían denunciado hostigamiento mutuo, sin embargo el tema no había alcanzado los grados de violencia que reportaron el fin de semana. La causa del conflicto está relacionada con la explotación de la castaña y ya resulta recurrente desde hace algunos años, según nota de prensa de la Defensoría del Pueblo.

El Defensor informó que las dos comisiones ingresaron hasta la zona del conflicto que está ubicada en el municipio San Lorenzo de la provincia pandina Madre de Dios, junto con miembros de la Policía, para investigar lo ocurrido en el lugar y garantizar que no se vulneren derechos humanos como es su mandato.

El defensor Villena señaló que instruyó un seguimiento minucioso al tema que, por un lado afecta a una comunidad indígena y por otro ya evidencia enfrentamientos y consecuencias graves.

“Nuestra labor de prevención y gestión de conflictos incluye desarrollar los máximos esfuerzos para lograr que cese cualquier enfrentamiento y que las autoridades encargadas por ley protejan los derechos de las partes y especialmente de nuestros hermanos y hermanas indígenas donde también se sabe que hay niños y adolescentes”, manifestó.


Piñera da urgencia a reconocimiento constitucional de pueblos originarios

El presidente Sebastián Piñera anunció hoy "máxima urgencia al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios", siete días después de que el Gobierno chileno iniciará diversas reuniones en la región sureña de La Araucanía, con el fin de acabar con el conflicto que se vive en esa zona.

"He decidido como presidente de Chile poner máxima prioridad y urgencia al reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios y a la creación de un Consejo de nuestros pueblos originarios que sea realmente representativo de su historia, de su tradición y de su cultura", enfatizó el mandatario.

El anuncio lo hizo en La Moneda, sede del Ejecutivo, mientras el ministro del Interior Andrés Chadwick y su colega de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, se encuentran reunidos en la ciudad de Temuco, 673 kilómetros al sur de Santiago, con representantes de los mapuches, autoridades de la zona y parlamentarios.

Piñera sostuvo que el reconocimiento constitucional es un pilar de la política que su Gobierno ha desarrollando frente a los pueblos originarios, mientras que "el segundo pilar es reconocer que (allí) había un retraso inexcusable en materia de desarrollo económico y social", apostilló.

"No es casualidad que las dos regiones más retrasadas en esta materia de nuestro país, La Araucanía y el Biobío son precisamente las regiones donde se concentra una parte importante de nuestros pueblos originarios", subrayó Piñera.

En ese contexto, el presidente recordó que su gobierno ha impulsado el Plan Araucanía "el que pretende ser un plan que les permita recuperar el tiempo perdido en materia de desarrollo económico y social y que ya está dando sus frutos".

En esa región, se concentra la población de la etnia mapuche, algunas de cuyas comunidades mantienen un conflicto con empresarios agrícolas y empresas de forestales motivados por la reivindicación de unas tierras que consideran que les pertenecen desde tiempos ancestrales.

El episodio más grave tuvo lugar hace dos semanas en la localidad araucana de Vilcún y costó la vida al agricultor Werner Luchsinger, de 75 años, y a su esposa, Vivianne McKay, de 69, quienes murieron al ser incendiada su casa por un grupo de encapuchados.

Pese a estos hechos de violencia, Chadwick dijo el pasado martes, en reunión con los corresponsales, que el gobierno no tiene constancia de que haya grupos terroristas extranjeros vinculados a estas acciones, la mayoría atentados incendiarios.

Tres indígenas tienen poder en la región del gas

Por cosas de la política, tres indígenas que llegaron al parlamento del sureño departamento de Tarija, en representación de sus pueblos originarios, tienen en sus manos el poder legislativo de la región con la mayor riqueza energética del país.

La región del Chaco boliviano durante siglos se ganó la fama de inhóspita. A sus frecuentes 45 grados y a una vegetación que brinda escasa sombra, se sumó su distancia de los centros de poder.

La historia cuenta cómo en tiempos de la Colonia los invasores españoles no lograron habitar el Chaco.

Entre 1932 y 1935, esa naturaleza también derrotó a los bolivianos, primero, y a los paraguayos, después, en la guerra que libraron para delimitar su porción en la región del Gran Chaco, que comparten también con Argentina.

Por ello, desde siempre, en el ahora próspero departamento de Tarija más de uno de sus espacios sólo ha sido territorio de guaraníes, de weenhayek y de tapietes, sus tres pueblos originarios. Incluso con la paulatina llegada de carreteras asfaltadas y el desarrollo de algunas ciudades gestado por el poder petrolero, el Chaco profundo sigue siendo suyo.

Sin embargo, hasta 2009 vivieron marginados de las estructuras políticas e institucionales y apenas, o nada, asistidos por el Estado. Distantes en sus confines, distantes en sus dialectos guaraníes, distantes en sus concepciones sobre la humanidad y su gobierno. Ese año llegaron algunos de los cambios por los que en varias oportunidades habían marchado sobre las lenguas de asfalto.

“Fue una conquista histórica de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia y de la Asamblea del Pueblo Guaraní y las fuerzas populares”, dice el diputado departamental Justino Zambrana. “Por fin pudimos elegir representantes según nuestros usos y costumbres, bajo mandato de la nueva Constitución Política del Estado”, explica este dirigente guaraní.

Nuevas responsabilidades

En este departamento, a sus reivindicaciones seculares, los representantes originarios, que son tres, debieron sumar singulares e inesperadas responsabilidades, cuando los gobernadores y parlamentos departamentales fueron elegidos en 2009. Pasaron a integrar la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, una región convertida en el corazón energético del país.

Por ello, la disputa política por Tarija se volvió intensa. La cerrada lid entre partidos políticos que respaldan al Gobierno de Morales y los de la oposición derivó en una paridad de fuerzas parlamentarias propicia al desequilibrio y los pases de partido político de legisladores.

Entre los 30 asambleístas tarijeños, los votos del tapiete Vicente Ferreira, del weenhayek Antonio Tato y del guaraní Justino Zambrana pasaron a ser estratégicos.

“Primero no nos tomaban en cuenta, pero cuando descubrieron que nuestros votos valían, empezaron a buscarnos”, rememora Ferreira. “Me costó mucho. A veces no sabíamos qué decidir, mientras tenía que aprender de leyes y a debatir con abogados”, añade.

Una acelerada serie de situaciones puso a prueba al trío. El 27 de mayo de 2009 debieron decidir la presidencia de la Asamblea. Por afinidad con planteamientos del Movimiento Al Socialismo (MAS), liderado por el presidente Evo Morales, votaron por su líder de raíces aymaras, Aluida Vilte. Así, la pequeña bancada indígena dio un paso hacia sitiales del poder tarijeño y Zambrana fue elegido cómo vicepresidente.

Siete meses después la Asamblea debió decidir si suspendía del cargo al gobernador Mario Cossío, del opositor Camino al Cambio, acusado por la Fiscalía por hechos de corrupción. Los tres votos indígenas determinaron su destitución y abrieron el camino para que un masista, el entonces diputado aymara Lindo Condori, fuera designado como gobernador.

“No somos de hacer favores políticos a nadie. En el caso de Cossío, había que hacer cumplir una ley y lo hicimos. Por eso apoyamos su salida”, explicó Zambrana. Luego marca límites. “En las asambleas indígenas somos muy celosos para evitar cualquier intromisión política. Acá cuando hay que cuestionar, cuestionamos a cualquiera y a veces este Gobierno (nacional) ha dividido y quiere que indígenas se impongan sobre indígenas”, afirma. “A mí me enseñaron que un pueblo no puede someter a otro pueblo, tiene que haber respeto. Nosotros somos siempre ‘yambae’ (sin dueño, en guaraní)”, dice con sonriente firmeza.

En la presidencia

Dicho y hecho, en mayo de 2010, al comenzar el segundo año de la legislatura quinquenal, Zambrana fue elegido como su presidente, pero con los votos opositores al MAS. Se cuenta que una comisión del Gobierno central llegó desde La Paz para persuadir a los tres indígenas a cambiar su postura. “¿Para qué quiere un indígena presidir la Asamblea? ¿Quieren estar con la derecha?”, se asegura que preguntó un emisario, al que se le replicó: “¿Y el indígena Evo Morales gobierna el país para estar con la derecha?”.

Un año después, Zambrana fue ratificado en la presidencia del cuerpo legislativo. Asegura que incluso le plantearon la posibilidad de ser elegido gobernador, pero que rechaza esa idea. Analistas de Tarija aseguran que con su actitud evitó agravar la frecuente beligerancia que caracteriza a su parlamento.

Acusaciones y contra acusaciones sobre presiones de diversa índole han afectado también a la determinante bancada indígena. Cuando hubo la reelección de la presidencia, un grupo afín al MAS aisló durante casi tres horas al weenhayek Tato de manera intimidante. Esquivo y notoriamente tímido, este legislador evita hablar con los medios. Y al cierre de 2012 estuvo en su comunidad para dar cuenta de sus acciones ante los capitanes weenhayek. El capitán grande de ese pueblo, Moisés Sapirenda, abrió la posibilidad de cesarlo como su representante. “No ha informado muchas cosas, analizaremos si hay que revocar su mandato”, explica.

Tampoco se siente del todo satisfecho con la labor del resto de la bancada indígena, a favor de los pueblos que representan. “Estamos contentos con la apertura para que elijamos a nuestras autoridades por usos y costumbres. Esperamos leyes a favor de nuestros pueblos, pero parece que cuando se trata de asignar obras que cambien nuestras vidas, otra vez somos minoría. Seguimos lejos, como siempre”, dice.

La advertencia de Sapirenda no resulta desdeñable. Los weenhayek ya destituyeron, por usos y costumbres, a un asambleísta nacional y a otro regional en un departamento vecino. Mientras los capitanes tapietes y guaraníes esperan sus asambleas periódicas para evaluar los informes de Ferreira y Zambrana. Rendirán cuentas sobre cómo respondieron al reto de haber llegado de pronto al poder.

“Primero no nos tomaban en cuenta, pero cuando descubrieron que nuestros votos valían, empezaron a buscarnos”.
Vicente Ferreira.


domingo, 20 de enero de 2013

Mapuches piden tierras y Gobierno amplía diálogo

Con el desafío de organizaciones mapuches de establecer un autogobierno indígena en su región y de exigir un perdón del Estado chileno, el Gobierno reanudará a comienzos de la próxima semana las negociaciones con diversos sectores de esa etnia a fin de sentar las bases para terminar con la violencia que grupos radicales desataron en una zona de la Araucanía.

El Gobierno habría decidido ampliar la mesa de diálogo que estableció a comienzos de semana en la ciudad de Temuco, la capital de la conflictiva región de la Araucanía, donde están la mayoría de las 3.000 comunidades mapuches, generalmente de empobrecidos campesinos.

Señaló que invitaría a participar en esa mesa de diálogo a las organizaciones mapuches que a mediados de semana se reunieron en Temuco y acordaron exigir el perdón de la sociedad chilena por los atropellos y daños que ha sufrido la etnia desde que a mediados del siglo XIX se inició la colonización y aclaró que Chile no se parte.

168 jóvenes se formaron en cursos gratuitos de quechua

168 jóvenes recibieron el pasado viernes certificados de graduación por haber participado en cursos gratuitos de formación continua en el idioma quechua, realizados por el Departamento de Juventudes de la Alcaldía de Cercado.

El director de la repartición pública, Edwin Calizaya, informó que se capacitó a personas de entre 18 a 30 años, con la finalidad de promocionar la lengua quechua y su práctica.

Los cursos continúan actualmente con 19 grupos que se capacitan en los niveles básico, intermedio y avanzado, que pasan clases en la Casa de la Juventud (calle 16 de Julio y Jordán), a donde pueden acudir nuevos interesados en la actividad.

Parten camiones con ayuda para pueblos indígenas del trópico

Tres camiones con vituallas y alimentos para indígenas del trópico cochabambino afectados por inundaciones partirán al mediodía de hoy a la zona, informó ayer el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Óscar Soriano.

La ayuda está destinada al Consejo Indígena del Río Ichilo (CIRI) y el pueblo yuracaré, y consiste en baldes, potabilizadores de agua y alimentos variados.

La semana que pasa, desbordes de los ríos Ichilo y Chapare causaron daños en 164 hectáreas de cultivos y perjudicaron a 339 familias de ocho comunidades.

"Hubieron comunidades afectadas en el sector que corresponde a la nación CIRI, en el río Ichilo. Son Nueva Unión, Santa Isabel, Las flores y Tres Bocas", manifestó Soriano. Explicó que en esas regiones se registró a 110 familias perjudicadas y más de 50 hectáreas afectadas de plátano, yuca, arroz y maíz, luego de cuatro días de inspecciones y navegación.

En el caso de los yuracaré indicó que se constató que el río Chapare afectó a las comunidades de Remanso, Santa Anita, Betania y El Carmen.

viernes, 18 de enero de 2013

MAPUCHES lamentaron ausencia del Gobierno en su cumbre

Chiguay resaltó que “el presidente Piñera ha dicho que en Chile se respetan los tratados (afirmación reiterada frente al reclamo marítimo boliviano), y nosotros tenemos el Tratado de Tantauco de pacificación (…) y queremos que se respeten esos tratados”.

Santiago de Chile

Hispantv, Telesur

La comunidad mapuche lamentó el miércoles, 16 de enero, la ausencia del presidente Sebastián Piñera y otras autoridades nacionales en la cumbre que se realizó desde la mañana en el cerro Ñielol de Temuco, en la cual se ratificó la soberanía sobre sus tierras y se exigió el respeto de un tratado firmado en el siglo XIX, que define los límites de su territorio. El vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, criticó la ausencia de Piñera y calificó este hecho como “un desentendimiento al diálogo”. El vocero nativo cuestionó también la ausencia de parlamentarios y la consideró como una mala señal, que evidencia que las autoridades están alejadas de la realidad.

Durante la reunión, el lonko del Consejo de Caciques de la Isla de Chiloé, Cristian Chiguay, trajo a colación el punto de las demandas territoriales y las reivindicaciones que tienen en el Parque Tantauco, que son propiedad del presidente Piñera, razón por la que se esperaba la llegada del mandatario para discutir sobre la cuestión.

Chiguay resaltó que “el presidente Piñera ha dicho que en Chile se respetan los tratados (afirmación reiterada frente al reclamo marítimo boliviano), y nosotros tenemos el Tratado de Tantauco de pacificación (…) y queremos que se respeten esos tratados, porque ahí hay títulos realengos que hay que respetar. La verdad es que el territorio donde está el Parque Tantauco es un territorio huilliche”.

La cumbre mapuche se realizó en el cerro Ñielol porque fue donde se firmó el tratado entre el pueblo mapuche y el naciente Estado chileno en el siglo XIX, el cual determinó una frontera entre el territorio mapuche y el Gobierno, demarcada por el río Bío Bío.

Finalmente, cabe apuntar que varios políticos e intelectuales sugirieron, reiteradamente, al presidente Piñera asistir a la cumbre mapuche y abrirse al dialogo, con el fin de solucionar el conflicto por esta vía.

Indígenas apoyan a Romero en lucha contra corrupción

Los indígenas de la nación Qhapaq Uma Suyu respaldaron ayer al ministro de Gobierno, Carlos Romero, y las acciones que ejecuta contra la corrupción. En ese sentido, destacaron las labores contra la presunta red de extorsión formada por ex funcionarios de esa cartera de Estado, del Ministerio de la Presidencia, de Dircabi y por algunos fiscales y jueces.

“Apoyamos su gestión para que siga luchando contra la corrupción y siga metiendo a la cárcel a los corruptos y extorsionadores”, afirmó Gregorio Choque, dirigente de los indígenas de las provincias Pacajes y Omasuyos, del departamento de La Paz, según la gubernamental ABI.

Ayer durante una ceremonia realizada en Copacabana, los indígenas aymaras del Consejo de Ayllus y Markas Qullanas de la Nación Qhapaq Uma Suyu nombraron jach’a amauta a Romero y le entregaron un chicote como símbolo de firmeza para erradicar la corrupción de la administración pública; también le regalaron el tradicional poncho rojo.

“Este chicote es para que vaya barriendo toda la corrupción”, dijo Choque en la plaza central de la población de Copacabana, donde se efectuó la firma del consenso por el proyecto de Ley Marco de Consulta que fue debatido durante dos días. El documento fue entregado en la ceremonia a Romero.

La autoridad de Estado agradeció ese respaldo y destacó los alcances de la Ley Marco de Consulta como consolidación de los derechos de los pueblos indígenas en la profundización democrática del Estado Plurinacional de Bolivia.

Romero sostuvo que “ya no se puede avanzar ni un paso en el país sin la participación de las naciones indígenas”.

El Gobierno realizó el año pasado una cuestionada primera “consulta previa” a indígenas para la construcción de una carretera que pasaría por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, para lo cual promulgó un ley específica sin que exista previamente una ley marco sobre el tema.

En la ceremonia, los indígenas ofrecieron una ofrenda a la Pachamama.

jueves, 17 de enero de 2013

Pueblos indígenas cruceños crearán una comisión política

Los cinco pueblos indígenas de Santa Cruz crearán una comisión política para hacer seguimiento al proceso de adecuación del Estatuto Departamental cruceño y analizar todos los puntos que deben ser introducidos en función a los que establece la Constitución Política del Estado (CPE).

La información la dio a conocer el asambleísta departamental indígena, Filemón Suárez, quien dijo que la prioridad número uno para esta gestión es la adecuación del Estatuto de la región.

Señaló que la bancada indígena está dentro de la comisión especial que está a cargo del proceso de adecuación, por lo tanto, los pueblos indígenas buscarán el consenso político para llegar a los dos tercios que exige la Constitución Política del Estado.

El asambleísta dijo a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol que los pueblos originarios de Santa Cruz elaboraron un proyecto de adecuación del Estatuto cruceño, por lo tanto, también será tomado en cuenta por la comisión especial.

Indígenas de Potosí exigen una consulta al Gobierno

Comunarios del ayllu Jesús de Machaca, de Potosí, demandaron al presidente Evo Morales la realización de una consulta en su comunidad porque actualmente se explotan sus recursos naturales sin que beneficie a su población.

La demanda fue planteada a través de una acción popular por incumplimiento de deberes contra el Jefe de Estado. La petición, sin embargo, fue rechazada el lunes por la Sala Civil Primera de la ciudad de La Paz.

“Tantos años que nuestras aguas son utilizadas en la ciudad de Potosí. No atajamos que se las utilice, sino lo que necesitamos es una consulta para que también podamos obtener algún apoyo que no tenemos hasta ahora. Queremos que se hagan respetar nuestros derechos”, declaró Julián Tapia, autoridad del ayllu Jesús de Machaca.

Por su parte, Marco Antonio Baldivieso, abogado de los dirigentes originarios, explicó que la demanda fue interpuesta contra el Mandatario porque Morales tiene la obligación, desde el 2010, de adecuar los contratos de las concesiones a las empresas que están explotando hidrocarburos, agua, minerales o electricidad en Bolivia.

Lamentó que en el Órgano Judicial no haya podido encontrar justicia, pero añadió que el recurso será presentado en revisión al Tribunal Constitucional Plurinacional y no descarta una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Se acudió a la vía legal buscando justicia, pero se ha declarado la improcedencia ‘in limine’. Es un absurdo jurídico que los originarios no hayan sido escuchados”, declaró el jurista.

miércoles, 16 de enero de 2013

Indígenas de Ocurí piden liberación

Un grupo reducidos de originarios del municipio de Ocurí llegaron a la ciudad para exigir la liberación de Teodoro Zárate quien fue detenido como presunto instigador del enfrentamiento armado con el municipio de Colquechaca.
Esteban Vásquez, comunario de base de Ocurí, dijo que injustamente Zárate está detenido ya que los que provocaron supuestamente fueron los colquechaqueños.
Sostiene que no descartan iniciar el bloqueo de caminos si las autoridades no liberan al poblador que está detenido preventivamente en la cárcel de
Cantumarca.

martes, 15 de enero de 2013

Obras Públicas concluye informe de 1.200 páginas sobre la Consulta en el TIPNIS



El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, informó hoy que se concluyó el informe sobre el desarrollo de la Consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS), documento que cuenta con más de 1.200 páginas de testimonios y descripciones.

En conferencia de prensa, Sánchez explicó que el informe será presentado en los próximos días a la Asamblea Legislativa y contará además con videos, fotografías y pruebas materiales para sustentar la seriedad del documento.

"Tenemos que entregar un informe final, ese informe final está concluido, tiene más de 1.200 páginas, tiene varios CDs donde están las fotografías y filmaciones de todo el proceso de la Consulta y además contará con un video que de un informe mucho más ejecutivo y de presentación de todas las tareas que hemos realizado a lo largo de toda la consulta", indicó.

Sánchez apuntó que el informe será presentado a la Asamblea Legislativa, luego que ese órgano posesione a los nuevos presidentes de diputados y senadores.

Además, dijo que se presentará el documento al Tribunal Constitucional, a las organizaciones sociales que lo soliciten, a la Iglesia Católica, a Derechos Humanos, a Naciones Unidas y a todo el cuerpo diplomático.

El proceso de Consulta en el TIPNIS se realizó entre el 29 de julio y el 7 de diciembre, con el objetivo de dar la palabra a los indígenas que habitan esa reserva natural, para que se pronuncien sobre la intangibilidad y la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos.

Corregidores del TIPNIS prevén marcha internacional

La dirigencia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) definirá esta semana la fecha de la realización de un encuentro de corregidores que viven dentro de esa reserva. El evento precisará la defensa del territorio y una posible marcha internacional que llegue a Washington, Estados Unidos.

“Esta semana se va a definir la fecha para el encuentro con corregidores, donde analizarán dos temas fundamentales: las estrategias de lucha para la resistencia interna y pacífica de los comunarios en defensa del TIPNIS. La segunda es la propuesta que ha hecho el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que ha adelantado la posibilidad de una marcha internacional que contaría con el respaldo de comunidades indígenas a nivel internacional”, manifestó el coordinador de comunicación del proceso de defensa del TIPNIS, Reynaldo Flores.

Dijo que los temas se tratarán hasta la primera semana de febrero, cuando se tomarán determinaciones finales en torno a la defensa de la reserva nacional.

Sobre la posible marcha para denunciar la violación de los derechos de los pueblos indígenas por promover la construcción de una carretera que una San Ignacio de Moxos (Beni) con Villa Tunari (Cochabamba) por el corazón del TIPNIS, Flores dijo que los indígenas prevén partir desde un lugar próximo a la frontera con Perú rumbo a Washington, donde está la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

lunes, 14 de enero de 2013

Indígenas en Trinidad despiden la Navidad con festividad del Santo Barco

Los indígenas del departamento de Beni despiden este domingo la Navidad con la festividad del ‘Santo Barco’, una tradición arraigada por muchos años en la región amazónica del país, que se celebra el segundo domingo de cada enero, de acuerdo al reporte de la Agencia Boliviana de Información.

Mesías Manú, integrante del Cabildo Indigenal de Trinidad, organización encargada de la celebración, indicó que “esta tradición es la finalización de la Navidad, vienen así barbones todo chiraposos porque llegan a lo último de la Navidad. Ahorita el niño (Jesús) ya no está aquí, venían a adorar pero no les dio el tiempo porque venían de la banda del mar y todas esas cosas. Hasta que llegan a Bolivia se vienen en carretón”.

Un grupo de danzarines con su carretón y una especie de barco con sus remos y otros accesorios salió del Cabildo Indigenal y después de recorrer varias cuadras llegó a la Catedral para ser bendecido.

Durante el recorrido, en el atrio de la Catedral los danzarines lanzaban frases jocosas al público que los observaba, interactuando de esta manera con las personas de distintos sectores sociales.

Llamó la atención la vestimenta andrajosa de los danzarines, hombres y mujeres, su larga cabellera hecha de bolsa plástica, ramas de arbustos y otros materiales.

Algunos se pintaron el rostro y parte del cuerpo con aceite para asemejarse a los bandeirantes quienes también llegaron para adorar al niño Jesús.

La parte frontal del carretón que se asemejaba a un barco fue levantada en varias oportunidades, en forma de ola, en medio de la algarabía de los danzarines y sus acompañantes.

Fechas históricas Indígenas

El libro Fechas históricas indígenas, de Roberto Santos Escóbar, que rememora las luchas anticoloniales de aymaras, quechuas y tupiguaraníes, da cuenta de hechos acaecidos en un día como hoy, en 1911.

El 12 de enero, de ese año, Juan Lero, valiente cacique de Peñas, muere en la ciudad de Oruro cuando tenía 60 años, después de padecer una severa afección.

Mientras que la historia universal y las luchas insurgentes de los pueblos registran un hecho trascendental en un día como hoy, de 1948.

En esta fecha, en Estados Unidos se proclama la igualdad de blancos y negros en la escuela.

domingo, 13 de enero de 2013

INDÍGENAS benianos despiden la Navidad

El segundo domingo de cada año, la tradición indígena guaraní celebra la festividad del Santo Barco. Representan a viajeros devotos del Niño Jesús.

TRINIDAD - BENI

Cambio

Con la tradicional festividad del Santo Barco, que se celebra el segundo domingo del mes de enero, los indígenas del Beni despiden la Navidad con música y cantos, señaló ayer el integrante del Cabildo Indigenal de Trinidad Mesías Manú.

Un grupo de danzarines con su carretón en forma de barco, con sus remos y otros accesorios, salió de la sede del cabildo indigenal y después de recorrer varias cuadras llegó a la catedral de Trinidad para su bendición.

Hombres, mujeres, niños y jóvenes que imitan a personajes antiguos con barbas postizas y vestimenta andrajosa representan a los viajeros que atravesaron el mar para adorar al niño Jesús. Sin embargo, según la leyenda, éstos sufren percances y en su cambio de rumbo llegan en carretón a tierras que hoy son bolivianas, explicó Manú.

Durante el recorrido y en el atrio de la catedral, los danzarines lanzaron frases jocosas al público que los observaba, empujaban el carretón de un lado a otro como si fuera movido por el mar.

Ramas de arbustos, bolsas plásticas y otros materiales son usados por los bailarines para elaborar la vestimenta harapienta de los danzarines, además de sus largas cabelleras.

Algunos participantes suelen pintarse el rostro y parte del cuerpo con aceite para asemejarse a los denominados ‘bandeirantes’, que también llegaron para adorar al niño Jesús.

Según enciclopedias, los bandeirantes eran hombres provenientes de Sao Paulo, Brasil, que penetraban territorios del continente americano en el siglo XVI. Se caracterizaron por sus acciones violentas contra la población indígena (especialmente contra los de origen guaraní, quienes pese a tener un antiguo origen común con los tupíes, luego pasaron a ser sus mayores rivales y enemigos).

Los ‘bandeirantes’ fueron condenados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús que fueron sus enemigos y muchas veces entraron en combate armado.

Esta tradición también se vive en San Ignacio de Moxos, además del barrio Pedro Ignacio Muiba (Trinidad), “considerado una zona donde predominan familias originarias”, indicó Manú.

Las papas nativas fortalecen la cultura en ayllus de Bolivia

Las variedades de papas nativas en comunidades altoandinas de Bolivia son parte de las relaciones sociales de sus comunidades. En los ayllus el cultivo de estas variedades es parte de su estrategia de sobrevivencia, pero además de las actividades culturales y sociales.

La riqueza de las papas nativas se puede evidenciar a simple vista en sus llamativos colores y caprichosas formas.

Variedades como la yana qoyllu, puka qoyllu, candelero y pinta boca destacan por su alto contenido de pigmentos naturales que poseen propiedades antioxidantes y un alto contenido de fibra y vitamina C, además de minerales como potasio en menor proporción zinc, hierro, calcio y fósforo.

Su importancia para la sobrevivencia de las comunidades se expresa en que más del 70 por ciento está destinado al autoconsumo, entre el 15 por ciento y 20 por ciento para semilla, entre el 5 y 10 por ciento para el intercambio y un reducido porcentaje para la comercialización, según datos de la investigación “Economía de la papa en Bolivia (1998-2007)”, Proinpa.

En los ayllus nortepotosinos, los pobladores manejan tres grupos de papas nativas: las phiñus, las wayk´us y las luk´is, cada grupo articulado a diferentes actividades culturales según sus características.

PHIÑUS Las phiñus son las papas de forma redonda y de sabor dulce que no son muy exigentes en nutrientes ni calidad del suelo. Son utilizadas principalmente para el trueque (intercambio por otro producto). Una de las prácticas culturales en estas comunidades es el Choqo, un acto de colaboración de los vecinos de la comunidad a una familia, principalmente en eventos festivos como la fiesta comunal o labores agrícolas. Luego de recibir la ayuda, la familia atiende a la gente con la merienda en base a las papas phiñu.

WAYK’US Las papas wayk’u se caracterizan por ser muy harinosas, y de ojos profundos, la única forma de pelarlas es después de cocidas. A diferencia de las phiñus, estas variedades son para grupos muy reducidos. Su presencia expresa un especial sentimiento de quien las ofrece; en relaciones de reciprocidad como el ayni, donde las familias requieren ayuda para la simbra o cosecha de sus cultivos, las jornadas laborales terminan con la mejor atención en comida y bebida que debe estar acompañada por papas wayk’us como las pituwayaqas por ejemplo.

“Es un regalo para expresar cariño y afecto a otras personas”, señala el técnico agrónomo de Proinpa, Franz Terrazas refiriéndose también a otras actividades la t’inka. La t’inka generalmente es ofrecida a padrinos, compadres, ahijados, tíos y amigos muy especiales. “Si alguien va a una comunidad y le cae muy bien le invitarán papas wayk’us”, ejemplifica.

LUK’IS Las luk’is son variedades de formas gruesas y redondas destinadas principalmente a la elaboración de chuño. Como producto transformado en chuño, adquieren mayor relevancia en las relaciones de reciprocidad entre comunidades. Las familias cultivan este producto por ser la única que puede ser vendida pero también conservada por periodos indeterminados, que les asegura un alimento durante todo el año.

Los recursos obtenidos por la venta de este producto son destinados a la compra de herramientas, insumos productivos, útiles escolares y otras necesidades de la familia.

Apuntes.

Riqueza

En Bolivia se encuentran dos clases de papas, las domesticadas y las cultivadas. Las papas nativas, que se encuentran dentro de las cultivadas, tienen un registro de más de mil variedades.

Consumo

El consumo de papa en Bolivia redujo en casi el 50 por ciento en los últimos 20 años. Entre el periodo de 1980 y 1982 el consumo era de 85 kilogramos per cápita, y entre los años 2005 y 2007 el consumo redujo a 43 kilogramos per cápita.

Producción

La producción durante el mismo periodo de tiempo redujo de 550 mil toneladas entre los años 1980 y 1982, a 760 mil toneladas por año entre los años 2005 y 2007.

La Paz, Cochabamba y Potosí son los departamentos de mayor producción de papa, sin embargo el mayor rendimiento se registra en Santa Cruz 7.850 kilogramos por hectárea.

Fuente: Economía de la papa

en Bolivia. /Proinpa

Los saberes locales se pierden y las variedades nativas tienden a disminuir



“Hay una tendencia a disminución”, asevera la coordinadora de área de Agrobiodiversidad de la Fundación Proinpa (Promoción e Investigación de Productos Andinos), Ximena Cadima, señalando que las variedades nativas en Bolivia se ven amenazadas por la pérdida de los saberes locales, el cambio climático y las tendencias occidentales modernas de producción.

Las heladas, una de las principales amenazas para la producción eran rápidamente identificadas a través de indicadores naturales. "Antes era seguro que en Candelaria helaba, entonces la gente provocaba humo sobre la parcela para protegerla de la helada", explica Cadima.

Con el cambio climático los bioindicadores como aves, insectos, plantas y otros desparecieron tras haberse alterado su hábitat.

Por otro lado bajas temperaturas -de menos tres y menos cinco grados centígrados- eran esperadas para la elaboración de chuño con papas luk´is, sin embargo muchas veces la temperatura no llega a bajar hasta el nivel esperado, o tampoco dura por el tiempo requerido.

"Si no hay la temperatura adecuada para elaborar chuño, entonces no tiene sentido cultivar papas luk´is", señala Cadima, explicando la consecuencia directa de este cambio.

El chuño es un producto fundamental en comunidades andinas, ya que es el único alimento que puede conservarse durante todo el año y se constituye en el único alimento en comunidades donde la producción es a secano (depende sólo de la lluvia).

Asimismo el cambio en la frecuencia e intensidad de las lluvias es una amenaza constante para los cultivos. Anteriormente el periodo de lluvias se extendía desde septiembre a marzo, actualmente las lluvias inician en diciembre y terminan en abril, pero además con una agresividad que arrasa con los cultivos.

La migración temporal de jóvenes hacia zonas tropicales, así como la migración definitiva al exterior son algunos factores que dejan en el olvido los saberes ancestrales de los abuelos. En zonas paperas como Colomi, al menos un 60 por ciento de la población asume esta conducta desde hace aproximadamente 10 años atrás.

La ´Revolución Verde´ que ingresó al país con paquetes tecnológicos introdujeron además de tecnología y nuevos productos, la tendencia de una producción uniforme que poco a poco fue reduciendo la diversidad.

La mayor tendencia comercial de los cultivos aceleró este proceso, principalmente en comunidades próximas a los centros urbanos.

Proyectos apuntan a generar un hábito de consumo local

Entre las estrategias para fortalecer el cultivo de variedades nativas de papa se prevé generar un hábito de consumo en el país. Invertir en la promoción del producto, así como mejorar los rendimientos son parte de las acciones directas en campo.

A través del nuevo producto “Nativa”, instituciones como Proinpa y Pa&Pa, lanzó en días pasados al mercado la papa frita boliviana. Con este proyecto se rescatan variedades como la pinta boca, la candelero, la yana qoyllu y la puka qoyllu, un conjunto de papas de colores llamativos y formas caprichosas que poco a poco son usadas en la gastronomía.

Al introducir al mercado boliviano el nuevo producto se espera que la gente reconozca y se sienta identificada con el producto por ser originario de Bolivia. En la etapa inicial se espera que alrededor de 90 mil kilogramos de papa nativa al año sea transformada en papa frita.

Posteriormente se prevé la exportación del producto hacia mercados de Europa, Estados Unidos y Canadá. Esta actividad permitirá un mayor beneficio para los productores que encontrarán un mercado creciente para su producción.

Mismo que impulsará a revalorizar estas variedades así como las estrategias, sabidurías y conocimientos para asegurar una buena producción, con altos volúmenes y también nutrientes.

sábado, 12 de enero de 2013

Conamaq rechaza invitación para elaborar Ley Marco de Consulta

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) resolvió rechazar la invitación del Gobierno para trabajar el proyecto de Ley Marco de Consulta porque el Ejecutivo sugiere a los indígenas una consulta pública sobre la ejecución de proyectos extractivos y de desarrollo en sus territorios, a lo que se oponen los originarios, informó el Arquiri Apu Mallku Froilán Puma.

El indígena explicó que su organización trabajó su propia propuesta de Ley Marco de Consulta Previa Libre e Informada, con carácter vinculante y derecho a veto, junto a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) que fue presentada a finales de 2012 a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su tratamiento.

“El Gobierno igual está trabajando (la Ley de Consulta), nos ha invitado para trabajar y consensuar, pero nosotros no hemos aceptado. Sabe muy bien (el gobierno) que nosotros hemos trabajado independientemente (el borrador de la norma) y lo hemos presentado a la Asamblea”, declaró Puma a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Indicó que sólo existirá acercamiento con la Asamblea Legislativa para la revisión de la propuesta indígena. “El trabajo sería con el Parlamento, algunas cosas, eso sería lo correcto porque el Gobierno maneja una consulta pública, no habla de una consulta previa y la consulta previa es para los indígenas y no para la ciudadanía”, indicó.

Señaló que el Ejecutivo puede aprobar una Ley de Consulta Pública para la ciudadanía, pero que no se aplique a los pueblos indígenas. Según la autoridad originaria, el Ministerio de Gobierno, que se hace cargo del borrador de Ley Marco de Consulta, busca el apoyo de los pueblos de tierras altas dividiendo porque socializó el documento a algunas de sus afiliadas, de forma inorgánica, denunció Puma.

viernes, 11 de enero de 2013

egún un informe de 2010, el TIPNIS tendría 12.388 habitantes El Gobierno hizo la consulta a 2.007 personas y 32 familias

Un total de 2.007 personas y 32 familias participó del proceso de consulta que realizó el Órgano Ejecutivo dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según el informe de observación y acompañamiento del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El proceso se realizó desde el 29 de julio hasta el 7 de diciembre, con la finalidad de acordar con los comunarios pertenecientes a las naciones chimán, yuracaré y moxeño-trinitario, la intangibilidad de la zona para viabilizar su desarrollo, así como la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que pasaría por esa región.

De acuerdo con el informe del SIFDE, la consulta fue realizada por 15 brigadas compuestas cada una por funcionarios de los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente, acompañados de observadores del servicio.

Las brigadas recorrieron 69 comunidades distribuidas en una superficie de 1.236.296 hectáreas del parque, donde pudieron consultar a 58 poblados.

Las comunidades con más población, de las 58 consultadas, fueron San Pablo del Isiboro (118 habitantes), Oromomo (106), Santísima Trinidad (106) y Buen Pastor (101); y las de menor población son Villa Hermosa (ocho), Alta Gracia (cinco) y Villa Fátima de las Pampitas, con sólo dos personas.

Algunas brigadas del SIFDE contaron el número de personas; otras, sólo el número de familias participantes.

De acuerdo con el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, que tiene la representación legal de esta reserva, el total de los consultados “no es una muestra representativa”.

Dijo que no confía en el informe. Recordó que la Iglesia Católica y Derechos Humanos constataron que al menos 30 comunidades visitadas en diciembre se negaron a participar en el proceso y la construcción de la vía.

Según un informe publicado el año 2010 por la Fundación Tierra, en el TIPNIS existirían 12.388 habitantes entre chimanes, yuracarés y mojeño-trinitarios.

Muchos de ellos fueron objeto de la consulta según el protocolo de la Ley 222 que establecía la realización previa, libre e informada del proceso.

La fuente especifica que habría 6.351 habitantes de la nación chimán, que representan el 51% del total; 4.228 mojeños con representación del 34%; y 1.809 yuracarés significan el 15% de toda la población.

Sobre el número de habitantes, el Ministerio de Obras Públicas, dio a conocer que la población indígena dentro del TIPNIS no llegaba a 6.000 personas y de éstas, un 30% es menor de edad. Antes de la consulta, las autoridades manejaban un número de 10.000 habitantes de esa región. Fernando Vargas estima que existen alrededor de 8.000.

El jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, indicó que las cifras de los consultados “dan cuenta que con fraudes y engaños de parte del Gobierno, se ha consultado a sólo una minoría”.

“Y si de esa cantidad hubiera más en el Polígono 7 (donde habitan colonos del Chapare, Cochabamba), la cifra es aun más preocupante”, añadió el secretario político de ese partido, Edwin Herrera.

Datos del TIPNIS

Población Según el Plan de Manejo realizado por el SERNAP, el TIPNIS tiene una población eminentemente joven. La edad media del total de los habitantes es de 21,22 años.

Provincias Del título ejecutorial de la TCO, el TIPNIS se encuentra en las provincias Moxos, Ballivián, Marbán, Ayopaya y Chapare; de las cuales, las tres primeras se ubican en el departamento de Beni y las dos últimas en el de Cochabamba.

INE Los datos señalan que en los municipios que conforman el TIPNIS, como San Ignacio de Moxos, existen 2.127 habitantes; en Loreto , 637 y Villa Tunari 7.581 personas.

jueves, 10 de enero de 2013

Los indígenas peruanos trabajan como inspectores ambientales

Cada fin de mes, Wilson Sandi prepara con la destreza de un ingeniero ambiental un plan de trabajo para que indígenas achuar, como él, registren las huellas de 40 años de explotación de hidrocarburos en la región amazónica peruana de Loreto.

Sandi es el coordinador de los monitores del Programa de Vigilancia Territorial Ambiental creado por la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), que concentra su labor alrededor en los lotes petroleros 1AB y 8, operados por la compañía de capitales argentinos Pluspetrol Norte.

Con equipos GPS, fotos y videos, los monitores registran los pasivos ambientales que permanecen desde hace varios años, así como las nuevas fugas de petróleo en cochas, quebradas, ríos y suelos de los que dependen las comunidades indígenas.

Desde que Feconaco empezó a implementar este programa en 2006, se documentaron 120 derrames. Junto a otras dos organizaciones indígenas del vasto territorio de Loreto, en el extremo nororiental, han logrado ubicar pasivos ambientales que ni siquiera el Estado había incluido en su registro oficial.

Si se suman los monitores de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federación de las Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat), unos 40 de estos inspectores recorren de arriba abajo las cuencas de los tres ríos. “Éste es el mejor mecanismo que hemos tomado como organizaciones”, dijo David Chino, vicepresidente de Fediquep.

Una cuarta organización, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), replicará en breve la experiencia en la cuenca del río Marañón para llenar el enorme vacío que deja allí el Estado.

Unos 9.000 pozos abandonados se identificaron principalmente en la zona norte del país. De ellos, más de 6.000 fueron mal cerrados y representan algún tipo de impacto ambiental. De la lista total, apenas se registraron 300 de la selva, informó el ingeniero Jorge Villar, del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

El Estado casi no logró ubicar los pozos mal abandonados en la selva. Por eso “nosotros estamos haciendo lo que hace tiempo las autoridades debieron enfrentar”, dijo Sandi a Tierramérica.

Pluspetrol Norte firmó en octubre de 2006 el Acta de Dorissa con Feconaco y el gobierno regional de Loreto para realizar trabajos de remediación y de desarrollo. La empresa asumió el financiamiento del programa de vigilancia de monitores indígenas.

miércoles, 9 de enero de 2013

Comunidades piden escuelas, postas, agua y otros servicios

as comunidades del TIPNIS que participaron en la consulta, al margen de apoyar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, pidieron al Gobierno escuelas, postas sanitarias, agua potable, energía eléctrica, comunicaciones y la atención de otras necesidades básicas.

Así lo revela el informe de observación y acompañamiento de la consulta del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Para la realización del proceso consultivo, las autoridades originarias establecieron un orden del día con algunos puntos como “asistencia”, “verificación del quórum”, “desarrollo productivo”, “intangibilidad”, “salvaguardas (protección)” y “carretera”. En el ítem “desarrollo productivo” o “visión de desarrollo” se consultó a los pobladores acerca de las “necesidades” y “potencialidades” y éstas fueron algunas de las respuestas.

Por ejemplo, en Oromomo se pidió la dotación de agua potable, ítem para maestros, construcción de una escuela y energía eléctrica. Asimismo, en la comunidad de Areruta se demandó infraestructura educativa y para salud y agua potable.

Estas necesidades son una constante en al menos 35 de las 58 comunidades, aunque no son las únicas, por ejemplo en Palmar de Aguas Negras pidieron semillas de cacao, plátano, frijol y cítricos y en otras comunidades reclamaron desde ropas, alimentos hasta motores fuera de borda.

Reacciones

En relación al informe presentado por el SIFDE, ayer dirigentes indígenas que se opusieron a la realización de la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio del parque advirtieron que habrá resistencia a la construcción de esa vía.

El dirigente del Conamaq, Félix Becerra, rechazó el informe y consideró que el Gobierno fracasó en su proceso de consulta porque no obtuvo la respuesta de que la carretera pase por el medio del TIPNIS.

“El pueblo boliviano le dirá al Gobierno que no habrá construcción de la carretera”. También adelantó que las organizaciones que participaron en la VII y IX marcha indígena en defensa del TIPNIS podrían presentar una demanda internacional contra el Ejecutivo por vulnerar los derechos indígenas.

El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, anunció que los indígenas del parque Isiboro Sécure “se están preparando para hacer la resistencia con toda su familia. Prefieren perder la vida con toda su familia antes que su territorio”, porque el plan gubernamental es abrir una carretera por el medio del parque.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos ratificó que la consulta no fue previa, como lo verificó en una visita al lugar.

Gobierno respetará decisión de los indígenas

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, aseguró que el presidente Evo Morales respetará la decisión que tomaron los originarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“Si hay algo que el Gobierno ha dicho de manera firme, es que vamos respetar la decisión de los indígenas porque no queremos repetir el error de 2011”.

“Si no hay acuerdo mayoritario sobre este tema, el Gobierno no va a llevar a cabo la carretera. Esa fue la promesa de Evo Morales y no es una persona que empeñe su palabra en un proceso delicado y luego se desdiga”.

El Ejecutivo llevó adelante una consulta en esa región que duró 132 días, entre el 29 de julio y el 7 de diciembre de 2012, en 58 de las 69 comunidades.

Según los datos de los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente, que ejecutaron todo el proceso, el 80% de los pueblos aprobó la construcción de la carretera.

El lunes, el Órgano Electoral Plurinacional dio a conocer en un informe sobre su observación de la consulta, que la mayoría de las 55 comunidades del TIPNIS que aceptaron la construcción de la vía condicionó su ejecución a estudios de impactos medioambientales y que los corregidores indígenas deberán decidir el trazo del camino.

La Iglesia Católica y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos visitaron la reserva natural y constataron, según un informe publicado en diciembre, que al menos 30 comunidades habían rechazado la consulta del Gobierno.

El defensor del Pueblo dijo el 10 de diciembre que la consulta se realizó de manera “unilateral”, “autoritaria”, “colonialista” y “sin respeto a las normas”.

Mapuches invitan a gobierno chileno a cumbre

Diversas comunidades mapuche convocaron a una cumbre para tratar las medidas del gobierno de Chile en la Araucanía a raíz de la muerte de un propietario de tierra y su esposa en un incendio provocado e invitaron al presidente Sebastián Piñera y a otros dignatarios del país.

El representante del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, anunció la cumbre para el próximo 16 de enero, en el cerro Ñielol de Temuco.

Huilcamán sostuvo el encuentro tendría que apuntar a la búsqueda de la solución a la situación mapuche, incluida la militarización de la Araucanía y el autogobierno de la Nación Mapuche. También lamentó la aplicación de la Ley Antiterrorista.

Acullicu masivo celebrará vuelta Bolivia a convención antidroga

Organizaciones sociales y cocaleras de Bolivia han anunciado para esta semana jornadas de acullicu (mascado de coca) para celebrar el previsible retorno de Bolivia a la Convención de la ONU sobre estupefacientes de 1961 con una reserva que permita el masticado de esta planta, una tradición ancestral del país.

El plazo de los países miembros de la Convención para aportar objeciones a la reincorporación de Bolivia concluye mañana y hasta el momento son 5 los que han formalizado por escrito su rechazo, muy por debajo de los 61 que sería necesario que se opongan para que Bolivia no sea readmitida.

El diputado oficialista Jorge Medina informó a través de un comunicado en su página web de que movimientos sociales preparan en todo el país una jornada de masticado de la hoja de coca "una vez que se conozca la readmisión de Bolivia".

"Estamos organizando, como nos pidió el presidente Evo Morales, una jornada del acullicu (masticado de coca) para cuando retornemos a la Convención de Viena, pues será considerado una victoria", señaló Medina.

Los países que se han opuesto hasta ahora son Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Canadá, aunque no es descartable que otros sumen su veto en las próximas horas, ya que el plazo aún no ha concluido.

En Bolivia se da por hecho el retorno a esta Convención, de la que el país se retiró en 2011 y a la que posteriormente pidió reintegrarse con una reserva sobre la prohibición del masticado de coca, tradición cuya defensa se recoge en la Constitución promulgada en 2009.

Las autoridades bolivianas defienden que la hoja de coca en su estado natural no es un estupefaciente, en tanto la Convención antidroga la veta en uno de sus artículos, ya que se trata de la planta de la que se extrae el alcaloide base para producir la cocaína. Bolivia trasladó en octubre pasado a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) su deseo de volver a la Convención internacional sobre estupefacientes.

El canciller David Choquehuanca dijo entonces que el país necesita ese instrumento "para una efectiva lucha contra el narcotráfico y la reducción de los cultivos de hoja de coca".

Choquehuanca llevó a cabo el año pasado una gira por varios países para recabar el respaldo internacional al masticado tradicional de la hoja de coca, una petición que también ha llevado el presidente Morales a los foros internacionales en los que ha participado. Entre ellos estuvo la última Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, celebrada en Cádiz (España) en noviembre pasado y en la que se aprobó un comunicado especial que reconocía "el uso tradicional del masticado de la hoja de coca" como "una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú que debe ser respetada por la comunidad internacional".

Naciones Unidas certificó en septiembre pasado una reducción del 12 % de los cultivos de hoja de coca en el país, un punto porcentual menos que el Gobierno estadounidense, que reconoce el avance pero lo considera insuficiente en la lucha contra el narcotráfico.

Se registraron dos nuevos ataques incendiarios en Chile

Pese a los esfuerzos del Gobierno y la presencia de la Policía Militar, los ataques incendiarios continuaron ayer en la región mapuche de La Araucanía, en el sur de Chile, con atentados contra al menos dos propiedades que, aunque no dejaron víctimas, alimentan un grave conflicto en una de las regiones más pobres del país.

El nuevo ataque afectó a una bodega y una casa deshabitadas en la localidad de Padre las Casas, donde la Policía encontró indicios de incendios intencionales, que suman seis en los últimos días desde que el viernes un matrimonio de ancianos murió carbonizado cuando su vivienda fue atacada por un grupo de encapuchados armados.

La última serie de ataques se inició hace unos diez días en esta región de La Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, donde los indígenas mapuches reivindican tierras que consideran suyas por derechos ancestrales.

El Gobierno de Sebastián Piñera cree que los ataques serían obra de algún “grupo terrorista” que buscaría un incremento del conflicto indígena en el sur de Chile.

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, aseguró que detrás de los ataques en la región de La Araucanía hay grupos “con tradición terrorista”, entrenados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

El conflicto se desarrolla en una de las zonas más deprimidas de Chile, ya que La Araucanía tiene la mayor tasa de pobreza del país con 22,9%, por encima del promedio de 14,4% que se registra a nivel nacional, según la última encuesta de Caracterización Socioeconómica del Gobierno (Casen-2011).

A todo esto, los ataques no han cedido pese a la presencia de unos 400 carabineros en la zona, enviados especialmente por disposición del presidente Sebastián Piñera vía decreto.

Por la gravedad de la situación, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) sostuvo un encuentro extraordinario el lunes con las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Al final de la reunión no hubo versión oficial, pero el diario El Mercurio señaló que se acordó crear “una instancia semanal de inteligencia para tratar al detalle el conflicto mapuche”.

El presidente Piñera envió también a la región al tercer hombre de la Policía, Carlos Carrasco, designado para hacer frente a una situación en la que el Gobierno cree existe un involucramiento de una organización terrorista que podría recibir financiamiento y entrenamiento desde el exterior, o de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Estamos en presencia de un grupo terrorista organizado, con métodos terroristas, con nexos internacionales que provienen con capacitación, con entrenamientos y con contactos con las FARC”, aseguró el lunes el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.

Desde 2010, la Fiscalía chilena investiga si existe un nexo entre indígenas y las FARC, especialmente entre el grupo radical mapuche Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco (CAM), cuyos líderes están apresados y que en el pasado se adjudicó una serie de ataques incendiarios en la zona.

Hasta ahora, la justicia no ha podido acreditar este vínculo.

“Los mapuches no necesitan de las FARC colombianas para sostener su legítima lucha por la reivindicación de su territorio histórico”, dijo el werkén o líder mapuche, Aucán Huilcamán.

Según una fuente policial, en el lugar del atentado de ayer no se encontraron panfletos que reivindiquen su autoría.

Conflicto en Chile
Diálogo Para hacer frente a la crisis, el Gobierno convocó una cumbre política a la que asistieron los jefes de los partidos políticos tanto del oficialismo como de la oposición. Tras el encuentro, se hizo un llamado a la “unidad nacional”.


Ley Existe controversia sobre la aplicación de la ley antiterrorista que data de la dictadura de Pinochet (1973-1990) y que endurece las penas respecto a la legislación ordinaria y le entrega a la justicia algunas facultades especiales. La ley podría aplicarse en este caso.


Mapuches reivindican derechos sobre territorio

Los mapuches son la principal etnia originaria chilena, concentrados al sur del territorio. Son unos 700.000, de una población chilena total de 16,5 millones de habitantes.

A pesar de ello, y ante la emergencia de los pueblos originarios en América Latina y la lucha por sus derechos, reivindican un espacio histórico en sus territorios ancestrales localizados en la sureña región de La Araucanía, la más pobre del país.

Ante acusaciones de terrorismo, líderes mapuches deslindan cualquier responsabilidad en los ataques, pero reafirman su “necesidad histórica de defender lo que por ley les pertenece y que siempre ha estado ajeno a cualquier negociación con el Estado”.

Así lo sostiene Heriberto Sauma, activista mapuche que recordó a Radio Francia Internacional que “nuestra lucha siempre será por la vía de la paz y la democracia”.

Sauma dijo que el Estado chileno les niega la identidad y los margina y excluye.

sábado, 5 de enero de 2013

Mueren 2 personas en área mapuche

Un propietario agrícola y su esposa fallecieron ayer en el incendio de su casa, provocado, cerca de las 02.00, por una veintena de encapuchados en una zona rural del sur de Chile, donde, durante las últimas semanas, se reavivaron los ataques vinculados con el conflicto mapuche que se desarrolla en La Araucanía, Chile.
Las víctimas de este hecho son Bernard Luchsinger, un empresario agrícola de 75 años, y su esposa, Vivianne Mackay, según confirmó a Radio Agricultura Jorge Luchsinger, primo del fallecido.
Uno de los asaltantes recibió un disparo, fue detenido y trasladado al hospital de Temuco, la capital regional. EFE

viernes, 4 de enero de 2013

CONTINÚAN las protestas indígenas en Canadá

Las comunidades indígenas de Canadá han llevado a cabo varios actos de protesta en varias ciudades en solidaridad con la jefa de la tribu Attawapiskat, Theresa Spence, quien desde hace más de 23 días está en huelga de hambre en Ottawa, la capital, en protesta por una reciente ley adoptada por el Gobierno del país que les priva de la protección legal de sus reservas y afecto al medio ambiente.

Consecuentes con su situación y visión de la naturaleza, un grupo de indígenas de la etnia mi’gmaq de la provincia de Quebec (este) ha bloqueado este miércoles el paso de los trenes que trasportan mercancías en la municipalidad de Pointe-a-la-Croix, sin impedir el paso de trenes de pasajeros.

Alexander Morrison, un portavoz del movimiento nacional canadiense Idle No More ha precisado que los manifestantes sólo han impedido la circulación de trenes “que transportan nuestros recursos naturales, que han sido explotados aquí, en nuestro territorio”.

Theresa Spence, que desde que comenzara la huelga de hambre ha acampado en una isla ubicada en el río Ottawa, frente al edificio del Parlamento, ha pedido a todos los jefes y miembros de las comunidades indígenas, así como a otras comunidades, que unan fuerzas frente a las medidas adoptadas por el Gobierno canadiense, que violan los derechos de los pueblos aborígenes.

Estas protestas ya no se registran únicamente en Canadá, sino que han traspasado fronteras y también se han realizado en EEUU, donde el sábado pasado cientos de indígenas se manifestaron en el estado de Minnesota (norte) contra los impactos de la citada legislación sobre la población indígena canadiense.

Finalmente, cabe señalar que la colonización anglosajona en Estados Unidos y Canadá redujo a su población indígena a algo más de un millón de habitantes en cada país. Así que sobrevivir frente al colonizador sigue siendo duro, muy duro.

Piñera anuncia más policías y controles tras atentado en zona mapuche

El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció hoy un aumento de la dotación y del material policial, así como el establecimiento de una zona de vigilancia y la asignación de un fiscal especial en la región de La Araucanía, tras el atentado que esta madrugada se cobró la vida de dos personas.

El mandatario, quien alteró su agenda para viajar de urgencia a la zona del llamado conflicto mapuche, no decretó sin embargo el estado de sitio, como le habían pedido varios parlamentarios de la coalición de gobierno.

El ataque fue perpetrado esta madrugada por una veintena de personas que dispararon y prendieron fuego a una vivienda en un fundo de la localidad de Vincún, donde fallecieron un empresario agrícola de 75 años y su mujer.

Estos hechos agravan la tensión en la zona, donde en las últimas semanas se han incrementado los incidentes en el marco del conflicto mapuche, que enfrenta a grupos de esta etnia con empresarios por la posesión de tierras que consideran ancestrales.

Los propietarios agrícolas y forestales han exigido al Gobierno que ataje estos ataques y han amenazado con tomarse la justicia por su mano.

En respuesta a este atentado, el más grave de cuantos han afectado a los propietarios agrícolas de la zona, el presidente Piñera anunció que se aumentará en 84 miembros la dotación de Carabineros en la región, que se sumarán a los 288 que se han incorporado en los últimos dos años.

También se enviarán cuatro nuevos vehículos policiales blindados y un segundo helicóptero de vigilancia, se aportará tecnología de fotografía nocturna y de largo alcance y se creará una unidad de Carabineros especializada en la lucha contra el terrorismo.

Además, este cuerpo policial militarizado establecerá una zona especial de control de personas y vehículos durante las 24 horas del día en los lugares más afectados por la violencia.

El Gobierno también ha pedido a la Agencia Nacional de Inteligencia que recabe información que sea útil para mejorar "la eficacia de la lucha contra el terrorismo", señaló el mandatario.

Asimismo, se ha designado a un fiscal especial de dedicación exclusiva para investigar estos delitos y se ha establecido un equipo jurídico especial encargado del seguimiento de los juicios que se entablen.

En el caso del ataque de hoy, el Ejecutivo presentará una querella recurriendo a la ley antiterrorista, que prevé penas más duras que la legislación común.

"Vamos a utilizar todos los instrumentos que nos otorga el estado de derecho y vamos a aplicar sin ninguna contemplación todo el rigor de la ley hasta derrotar a estos terroristas", sentenció el presidente.

Comuna pretende trasladar dos chacanas para su conservación

Juan Luis Ballón, responsable de la Unidad de Cultura y Descolonización de El Alto, informó que, a raíz de una solicitud, se pretende trasladar dos chacanas ubicadas en los distritos 7 y 14 debido a que fueron olvidadas por la sociedad perdiendo el sentido de su naturaleza espiritual.

Las chacanas son símbolos andinos que eran utilizados en ritos para la interpretación de las constelaciones. En la urbe se construyeron estas de más de tres metros de altura con presupuesto de la Dirección de Cultura y las ubicaron en el sector del Distribuidor de La Ceja, sin embargo, cuando se decidió establecer en este sitio la escultura de Ernesto Che Guevara, fueron reubicadas en los distritos 7 y 14.

En la actualidad estos lugares, lejos de ser atractivos turísticos, quedaron olvidados por las autoridades y por la población en general; en el Distrito 14 este símbolo andino está rodeado por un basural mismo que desprende una pestilencia evitando que pueda ser visitado con fines turísticos.

Similar situación se evidencia en la chacana que está ubicada en el Distrito 7, aunque ésta está a un lado de la carretera a Copacabana, donde diariamente pasan cientos de turistas, la imagen que proyecta es sólo de descuido y desolación.

Por ello, la UPEA demandó, tanto al alcalde Edgar Patana como al pleno del Concejo Municipal, que esta chacana ubicada en San Roque del Distrito 7 pueda ser trasladada a los predios de la universidad.

“Se tiene proyectado edificar un sitio emblemático donde se encuentre un centro ceremonial, donde se encontraría la achacana y la piedra de rayo, el Katari”, comentó Ballón.

La universidad correría con todos los gastos de su transporte una vez autorizado su traslado.

Además esta chacana está acompañada por un monumento que lleva la misma connotación.

La otra, ubicada en las orillas del Río Seque en el Distrito 14, fue solicitada por el Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu (CAIT) para reubicarla en un lugar sagrado.

“Ellos esperan que la chacana sea trasladada al Warako Apacheta que se encuentra ubicada en la carretera a Oruro, ellos en su solicitud piden que se realice la reubicación para que se puedan realizar ritos sagrados con el propósito de recuperar su esencia, el sentido ritual y espiritual, además aseguran su restauración y conservación”, informó el Jefe de la Unidad de Cultura y Descolonización.

El Alto se caracteriza por poseer iconografías similares, aparte de estas dos, se cuenta con la puerta de la luna ubicada en la puerta de la Corte Superior de Justicia y la puerta del Sol ubicada en avenida Pucarani de Alto Lima y otra chacana en Ciudad Satélite.

“A estas iconografías no se les está brindando el valor que merecen, las subalcaldías deberían encargarse de su restauración, conservación y difusión de estos elementos sagrados para la cultura andina, sin embargo es evidente que se está perdiendo el sentido espiritual de las mismas”, acotó Ballón.

Indígenas exigen a Suxo dar ejemplo de “transparencia”

La vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Nelly Romero, afirmó que la ministra Nardi Suxo debe dar ejemplo de transparencia al país renunciando a su cargo para no entorpecer la investigación del Ministerio Público sobre la supuesta red de corrupción y extorsión.

Lamentó la actitud de la Ministra de Transparencia Institucional, pues a su juicio, no ayuda con el esclarecimiento del caso de corrupción y extorsión en el que se demostró que ella avalaba el accionar de Boris Villegas, uno de los principales implicados de la supuesta red delictiva.

Señaló que Suxo debe eliminar todas las acciones de corrupción que hay dentro del Gobierno nacional con el propósito de obtener más credibilidad ante la ciudadanía boliviana.

La dirigente indígena calificó como un total fracaso la lucha contra la corrupción del Movimiento Al Socialismos (MAS) y aseveró que el trabajo del Ministerio de Transparencia sólo era usado para los intereses políticos del Gobierno nacional.

La dirigente de la Cidob manifestó que los pueblos indígenas están más fortalecidos en la lucha por sus derechos y territorios.

Amazónicos debatirán sobre la vía prevista por el Tipnis

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) sesionará en Bolivia la primera semana de febrero, a fin de escuchar a los dirigentes indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón de la reserva natural.
Por su lado, voceros del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) anunciaron para el lunes 7 de enero la presentación del informe sobre la consulta aplicada a las comunidades, sobre si están de acuerdo o no con la carretera.
El dirigente de un sector de la Cidob, Adolfo Chávez, informó de que los representantes de la Coica quieren conocer directamente de los originarios cuál es la verdadera situación en que se encuentra el parque natural./Erbol