domingo, 30 de septiembre de 2012

Tipnis: Eventual traslado de la consulta a Trinidad es apoyada por el oficialismo

La bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) apoya decididamente la posibilidad de realizar en la ciudad de Trinidad la consulta respecto a la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos a las comunidades del TIPNIS que son afectadas por la resistencia indígena.

Las brigadas del ministerio de Obras Públicas, desde el inicio del proceso de consulta, se vieron imposibilitadas de realizar este proceso al norte de la reserva ante el bloqueo que realizan indígenas que se oponen a la afectación del parque, donde el epicentro de la resistencia es la comunidad de Gundonovia.

El diputado Galo Bonifaz (MAS) minimizó las medidas asumidas por “algunos dirigentes” y dijo que el martes se analizará formalmente la sugerencia de trasladar la consulta a la capital del Beni que realizó el ministro, Juan Ramón Quintana.

La oposición, por su parte, señala que esta iniciativa se suma a las irregularidades del proceso de consulta que fueron denunciadas por los representantes indígenas.

“Yo les sugiero a las personas del Gobierno que lo hagan en el Alto, tal vez tengan resultados positivos. El tema no es hacerlo a la mala, sino hacerlos bien”, ironizó el diputado opositor Andrés Ortega.

sábado, 29 de septiembre de 2012

INE: Algunas comunidades no serán censadas

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Laruta, anunció ayer que “definitivamente” algunas comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) no participarán en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, previsto para el 21 de noviembre.

“Hasta ayer (jueves) teníamos, a través de una gestión de la propia Presidencia, la posibilidad de que los actualizadores cartográficos del INE puedan ingresar a algunas zonas del TIPNIS, pero lamentamos muchísimo esta autoexclusión por parte de algunos dirigentes que han perjudicado a la población de esa región, de manera tal que definitivamente van a ser excluidos en el levantamiento de información censal”, dijo Laruta en declaraciones a la gubernamental ABI.

No obstante, esa autoridad, el miércoles, abrió la posibilidad de volver a la región amazónica para realizar el levantamiento de la actualización cartográfica; sin embargo, ayer lamentó que esto no se realizará y que las comunidades no tendrán información estadística actualizada.

El sábado, Laruta informó que al menos 40 comunidades del TIPNIS no permitieron el ingreso de las brigadas censales a esa zona. “Entonces estas zonas no van a poder participar el día del censo porque no tenemos información y lamentablemente no se podrá proyectar un futuro mejor para esas comunidades”, dijo.

Los resultados del censo de población y vivienda que se realizará en el mes de noviembre serán utilizados para definir nuevas políticas sociales, económicas y medioambientales en el país, y para la redistribución de recursos económicos, en función de la cantidad de población de una región o municipio.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Academia Regional de Quechua recibió 3 distinciones por 25 años de investigación

Academia Regional de Quechua Cochabamba, recibió ayer las distinciones del Gobierno Municipal, de la Asamblea Departamental y de la Gobernación de Cochabamba en reconocimiento a 25 años de aporte a la investigación, difusión y enseñanza de la lengua quechua en Cochabamba, el país y el mundo.

Entre los principales aportes de esta institución destacan la revalorización del solisticio de invierno con la celebración de la primera ceremonia ritual de Intiwatana, en Inka Raqay, Sipe Sipe el 21 de junio de 1991.

El 2008 se fundó el Instituto Superior de Lenguas y Culturas Originarias (INSLECO) con autorización del Ministerio de Educación, a partir del cual se otorgan títulos de Técnico Medio y Técnico Superior en idiomas quechua, aymara y guaraní.

La Academia organizó importantes eventos internacionales, como el VI Congreso Mundial de la Lengua Quechua.

Indígenas dicen que Gobierno no ingresó a 32 comunidades

Indígenas aseguraron que el Gobierno no puede acceder a más de 32 de 69 comunidades del Tipnis para consultarles sobre la intangibilidad y la construcción de la carretera a través de la reserva natural porque el proceso no fue concertado.

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, señaló que en su visita en una comisión a las comunidades del río Bajo Sécure, habitantes de más de 10 poblaciones no son parte de la consulta.

“Esas comunidades siempre han estado firmes, pero las poblaciones que han estado con el Gobierno están entendiendo que su territorio puede entrar en un gran riesgo”, declaró.

La vicepresidenta de Mujeres de la Subcentral Tipnis, Jenny Suárez, dijo que 22 poblaciones de los ríos Isiboro e Ichoa se resisten al proceso.

Gobierno realizó consulta en aldeas donde no entró el INE

El Gobierno realizó consulta en algunas comunidades del TIPNIS en las que el INE no pudo levantar la cartografía para la realización del censo-2012 de población y vivienda, el próximo 21 de noviembre.

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, quien fue consultado sobre si las brigadas gubernamentales lograron ingresar a las aldeas que rechazan el empadronamiento, afirmó que “en muchas de ellas se hizo la consulta porque quedan sólo 28 comunidades (por consultar”).

El l INE reportó que al menos 40 comunidades del territorio indígena quedarán al margen del censo, previsto para el 21 de noviembre, porque no permitieron la actualización cartográfica, actividad pre-censal fundamental para el empadronamiento.

Estas aldeas estarían localizadas a orillas de los ríos Sécure e Ichoa. Sus dirigentes no permitieron el ingreso de los empadronadores.

La ministra de Planificación, Viviana Caro, lamentó ayer que estas comunidades se hayan “autoexcluido” de participar de la actividad estadística.

“Hemos hecho todos los esfuerzos posibles desde el Gobierno nacional, desde el Gobierno departamental, incluso desde sus organizaciones matrices para que ellos acepten ser actualizados. Ha sido una decisión que ellos han tomado”.

Informó que algunas comunidades que rechazaron participar del censo están haciendo llegar solicitudes al Gobierno para que se actualice la información cartográfica. “El INE va a realizar este trabajo en las comunidades que así lo acepten”, dijo Caro.

Los indígenas del TIPNIS que resisten la consulta que realiza el Gobierno para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio del parque también se oponen a la realización del censo porque consideran que se trata de una estrategia para justificar que en ese territorio indígena quedan pequeñas poblaciones originarias y así reforzar el argumento para atravesar la reserva ecológica con un camino.

La información que se levantará en el empadronamiento servirá principalmente para la distribución de recursos a los municipios porque la asignación presupuestaria se realiza en función de la cantidad de población.

Los censos se realizan cada diez años; en consecuencia, si las comunidades indígenas no participan de este proceso tendrán que esperar otros diez años para tener información estadística actualizada de sus propias aldeas.

Consulta a distancia

El ministro Sánchez también precisó que aunque su colega de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, abrió la posibilidad de trasladar la consulta a Trinidad debido al bloqueo en Gundonovia, “nosotros todavía no hemos pensado, vamos a concertar pero todavía no se ha tomado una decisión”.

La misma autoridad, en una conferencia de prensa en La Paz, dijo que se trata de un pedido de las comunidades para que la consulta se realice en otra comunidad donde no exista resistencia o en la ciudad de Trinidad.

Dirigentes indígenas que realizan la resistencia creen que con esto el Gobierno pretende manipular los resultados.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Ellos son el bosque, intangibles como el río y la fauna que protegen con su libre existencia

Un Informe del Banco Mundial asegura que los pueblos indígenas en aislamiento voluntario son la mejor barrera contra la deforestación del planeta, y la prueba de ello es que la incidencia de los incendios forestales es menor en los bosques habitados por pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Esto supone que la intangibilidad de los bosques y rios protegidos incluye necesariamente a estos singulares seres humanos que son parte esencial de la biodiversidad. En Bolivia este concepto es corrompido por el gobierno etnocida de Evo Morales y su gabinete populista, haciendo creer a los pueblos indígenes que si sus territorios son declarados intangibles, ellos perderán su derecho a disfrutar los recursos naturales de sus ríos y bosques. Este perverso engaño no ha sido denunciado ni por las ONG`s “ecologistas”, como el Cejis, que pretenden suplir al Estado en el control político y económico de territorios indígenas como el Tipnis…
[Ver imágenes en diapositivas]
Los Awa, grupo no contactado pero bien protegido en el Brasil.
Niños Yanomani, parientes de los árboles.
Hombre y floresta, milenaria simbiosis.
Estos son los paraísos que la Humanidad está perdiendo a medida en que los obsoletos paradigmas del desarrollo capitalista persisten en imponerse.
Un guaraní ante una carretera, alza los brazos blandiendo una maraca mbaraka que expresa su protesta.
© Wilson García Mérida

LA DESTRUCCIÓN ETNOCIDA DE LA INTANGIBILIDAD
El pasado 30 de julio, un cabildo en la comunidad de Oromomo “coptado” por el Gobierno de Evo Morales mediante el obsequio de motores fuera de borda y otras prebendas, decidió “levantar” la intangibilidad del Tipnis y anular la Ley 180 de Intangibilidad promulgada por el mismo Evo Morales en octubre del 2011, tras la VIII Octava Marcha Indígena, prohibiendo obras en la reserva. El Gobierno intentó anular esa Ley, por presion de sus bases cocaleras para construir una carretera por medio del bosque, lo que motivó una nueva marcha indígena, la misma que fue neutralizada por el Ministro de la Presidencia dividiendo y corrompiendo a algunos dirigentes indígenas.
Los indígenas “oficialistas” fueron convencidos por Quintana que si se mantiene la intangibilidad “ni ellos mismos podrán explotar los recursos naturales de la zona”.
El dirigente Gonzalo Mayko justificó la decisión de anular la intangibilidad, destacando que “el Gobierno se preocupó por nuestros pueblos y quiere desarrollo para nosotros. No podemos decir que no, queremos progreso y eso lo alcanzaremos anulando la intangibilidad y construyendo la carretera”.
Durante una incursión del Evo Morales llevando sus “regalos” a los indígenas, el propio gobernante dijo que “cuando algunos hermanos nos dicen que esta zona debe ser intangible nos dicen que no debe haber ningún desarrollo, no puede haber industria ni minería, no podemos hacer camino”.
Dentro su política “desarrollista”, Evo Morales insiste en construir la carretera por medio del territorio protegido, a partir de destruir el autogobierno indígena en la zona prescrito por el actual régimen constitucional de autonomías.

Según un nuevo estudio del Banco Mundial, que promueve la participación de las poblaciones indígenas en el desarrollo, los pueblos originarios son la clave para preservar los bosques del planeta, y las reservas medioambientales que los excluyen sufren como resultado de esa exclusión.
El análisis muestra cómo la deforestación —la destrucción de la masa forestal— disminuye sustancialmente en lugares donde los pueblos indígenas continúan viviendo en las áreas protegidas y no se los obliga a marcharse de ellas. Este dato se debe al fuerte vínculo entre un pueblo indígena y su territorio, y el respeto fundamental que las comunidades indígenas tienen hacia los ecosistemas de los que dependen. Según la organización conservacionista WWF, el 80% de las “ecorregiones” más ricas del mundo están habitadas por comunidades indígenas.


En todo el mundo, millones de indígenas han sido expulsadas de sus hogares en nombre de la conservación medioambiental. Sólo en la India, cientos de miles de personas han sido expulsadas de parques y más de tres millones viven dentro de los mismos, pero el Banco Mundial asegura que la evidencia muestra que “la conservación de los bosques no tiene que hacerse a expensas de los modos de vida locales”.
Mediante datos obtenidos por satélite monitoreando incendios forestales para establecer niveles de deforestación, el estudio mostró que la incidencia fue de un 16% menor en las zonas indígenas, para el periodo 2000-2008. El 80% de las áreas protegidas del planeta son territorios de comunidades tribales, que han vivido en ellas durante milenios. No es mera coincidencia, los expertos reconocen cada vez más el vínculo entre la presencia de pueblos indígenas y su capacidad para beneficiar a los bosques inhibiendo la deforestación.
El científico Daniel Nepstad describe las tierras indígenas como “la mejor barrera en la actualidad contra la deforestación de la Amazonia”. Pero a pesar de que el Banco Mundial ha reconocido los beneficios que los pueblos indígenas suponen para esos territorios, ha prestado su apoyo a varios proyectos polémicos que amenazan directamente su existencia.

Más de 200 millones de terrícolas dispersos en 70 países son indígenas, y han sido tradicionalmente tratados como habitantes de segunda clase por los Estados “modernos”. Sus identidades, culturas, tierras y recursos se encuentran estrechamente entrelazados y son especialmente vulnerables a los cambios que causan los programas de desarrollo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

video en el que supuestamente ordenan reprimir a indígenas

El video que circula por la Internet, según la radio Fides fue presentado por Ayda Camacho, abogada de las víctimas de la refriega policial de los indígenas del Tipnis. En el material audiovisual se observa a Farfán, supuestamente, organizando el operativo que el 25 de septiembre de 2011 reprimió a los marchistas en Chaparina.

En la reunión filmada se observa también al exdirector jurídico del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas. “Es de obligatorio cumplimiento de parte nuestra como funcionarios públicos y en ese marco de obligatorio cumplimiento vamos a desarrollar este trabajo el día de mañana”, señala en una de sus intervenciones Farfán.

El Gobierno quiere consultar a indígenas lejos de sus aldeas

Agregar a MySpace

Mujeres Creando protestó a su estilo en la Vicepresidencia.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó ayer que nada frenará la realización de la consulta y anunció que si es necesario que se traslade a Trinidad, así se hará, frente a la resistencia en Gundonovia que impide el ingreso de las brigadas a varias comunidades del TIPNIS.

“Hay otras comunidades que se están rebelando contra los bloqueadores, porque ahora quieren irse a Trinidad y hacer la consulta en Trinidad. Vamos a hacer la consulta en Trinidad, compañeros, con aquellas comunidades que están siendo bloqueadas”, anunció ayer el ministro en un acto en la comunidad de Santo Domingo en el TIPNIS.

Esta nueva estrategia gubernamental responde a la resistencia de una fracción de comunidades indígenas que rechazan la realización de la consulta y la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio de ese parque.

La autoridad acusó a los dirigentes de estar “resentidos” porque supuestamente dejaron de percibir recursos de la Gobernación beniana y del Gobierno nacional en nombre de los pueblos indígenas y porque ya no trafican con la madera.

No obstante, también los acusó de articular un nuevo “negociado” en torno a la VIII y IX marcha indígena que -según el ministro de la Presidencia- fueron financiadas por organizaciones no gubernamentales y partidos políticos de oposición.

En su criterio, éstas son las razones por las que un bloque de indígenas se opone al desarrollo del proceso consultivo.

Según el Ministerio de Obras Públicas, hasta ayer fueron consultadas 44 de 69 aldeas. De esta cantidad, 43 habrían aceptado la construcción de la vía asfaltada por el núcleo del parque.

Los indígenas que resisten el desarrollo de la consulta en el TIPNIS protestan porque el Gobierno realiza este procedimiento después de haber firmado contratos e iniciado el proyecto caminero que afectará al hábitat de especies en peligro de extinción y al territorio de tres pueblos indígenas.

Con la cantidad de comunidades consultadas, el Gobierno ya da por hecho que el Sí a la carretera representa la reanudación del proyecto caminero aunque por el momento no existe presupuesto ni empresa que se haga cargo de la construcción.

Según Conamaq Denuncian que nueva ley minera afecta a indígenas

El jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Félix Becerra, denunció que el Gobierno elabora un proyecto de ley minera que afectará a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) porque no tiene consulta previa.

Según Becerra, el documento se refiere a una consulta pública y no así a la consulta que hace referencia la Constitución Política del Estado (CPE) sobre la aplicación previa de una actividad extractiva en territorio indígena.

“(En el proyecto de ley) no se habla sobre la consulta a los indígenas, sino hace referencia a una consulta pública y, en ese marco, al Conamaq ese tema no convence”, declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de ERBOL.

Lamentó que en el Gobierno aún se entreguen concesiones mineras en las TCO. Dijo que el Órgano Ejecutivo trabaja el proyecto de ley junto a las organizaciones de mineros cooperativistas y asalariados, pero no así con sectores indígenas como el Conamaq.

“La Ley Minera que está trabajando el Gobierno con los mineros no nos toma en cuenta y esa propuesta es la misma de gobiernos pasados porque no cuenta con la participación de los pueblos indígenas, pues los recursos salen de nuestros territorios”, puntualizó Becerra.

Entretanto, según la estatal ABI, 16 suyus de esta organización socializan la propuesta del proyecto de la ley marco de consulta, que tiene carácter de importancia porque en muchos suyus hay recursos naturales.

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Roberto Rojas, informó ayer que esa instancia legislativa planteó la realización de una cumbre de minería para impulsar nuevas normas en favor de ese sector tales como el Código Minero y la Ley de Cooperativas.

martes, 25 de septiembre de 2012

Los afrobolivianos, un pueblo que fortalece su identidad en Bolivia

Hace años los africanos que vivían libres, en la época de esclavitud fueron trasladados en barcos a América, muchos de ellos llegaron a Bolivia y fueron esclavizados sobre todo en el cerro rico de Potosí y en la Casa de la Moneda, los emplearon como acuñadores de las monedas que salieron fuera del país hacia España. Pasaron varias generaciones y entre éstas nos quedaron los bisabuelos, tatarabuelos, y demás, “fue un proceso de varios años de esclavitud en Bolivia”, nos relata Jorge Medina Barra, Asambleísta Nacional por la Circunscripción Especial Indígena Originario Campesina y Afroboliviana del departamento de La Paz.
Ellos vinieron de África, un lugar caliente, a Potosí una zona fría que está ubicada a una altura de 4.200 metros sobre el nivel del mar, cuenta la historia que sufrieron un trato infrahumano; luego cuando hubo una baja en la minería se trasladaron al norte de La Paz, a los Yungas donde también trabajaron en las grandes haciendas como esclavos de los terratenientes, ellos hacían de peones para el trabajo de agricultura.
En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgó el Decreto Supremo Nro. 319 que abolió los servicios de pongueaje y mitanaje. En el año 1952, en la presidencia de Víctor Paz Estensoro, se eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 de agosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el pongo y la mita, lo que favoreció a los afrobolivianos porque los libró de la esclavitud, también se les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.
Nos comenta Medina que, cada 23 de septiembre se conmemora el Día del pueblo y de la cultura Afroboliviana, todo sustentado en la Ley 200. Medina es un afroboliviano, que realizó varias leyes, como la ley 200 que fue aprobada el año 2011, la misma tiene tres artículos: el primer artículo dice que, se declara el 23 de septiembre como día nacional del pueblo y la cultura Afroboliviana.
En otro artículo afirma que el Instituto Nacional de Estadística junto al Ministerio de Planificación deberán tomar en cuenta al pueblo Afroboliviano dentro de las variables, por eso ahora en la pregunta 29 de la boleta censal para noviembre de 2012, el pueblo afroboliviano por primera vez estará incluido.
Y el otro de los artículos sostiene que, se dé instrucción al Ministerio de Culturas para que se realice la investigación y la promoción de todo el aporte del pueblo Afroboliviano al país, también se estableció que en plazas y en monumentos emblemáticos se ponga el nombre de estas personalidades, que hayan aportado al desarrollo del país. También Medina, tiene la ley 138 y la ley 045 para terminar con el racismo y toda forma de discriminación.
“Yo me siento orgulloso de ser afroboliviano, contento de tener una cultura propia y diferente a las demás, pero parte de la cultura boliviana; porque todos los pueblos tenemos nuestra cultura e identidad, formando esa pluriculturalidad y plurinacionalidad de los bolivianos”, dice Medina.
Y añade que se está haciendo un trabajo muy importante, donde aún queda mucho por hacer, “creemos que Bolivia debe conocer que hay gente de raíces africanas, pero que es tan boliviano como cualquier otro ciudadano del país”, agregó Medina.
El pueblo Afroboliviano está disperso en Bolivia, pero se calcula que un 70% está en el norte de La Paz; otros migraron a las ciudades Cochabamba y Santa Cruz. Según cuenta Medina este pueblo tiene muchos problemas de educación, salud, servicios básicos, infraestructura y muchos más. “Consideramos que estos problemas van a ser solucionados después de que obtengamos los datos estadísticos cuando el INE realice el censo”, asegura.

Historias de afrobolivianos
en Tarija
Sandra Sánchez Pinedo, originaria de Coroico ubicado en los Yungas, se fue de su pueblo a la edad de diez años por situaciones familiares, se quedó a vivir en Cochabamba y vive hace siete años en Tarija.
Recuerda Sánchez que, cuando era niña, la gente usaba su vestimenta típica, las mujeres tenían como una pollerita y los hombres se vestían de blanco y lo más tradicional que recuerda es la danza de la saya. Cuenta que para tocar su música usan el reque, el bombo y la guitarra. Entre las comidas que acostumbran comer están la sardina con arroz blanco o kaja, “se come mucho el charke con plátano verde, el café no nos falta o la sultana”, relata.
Cuenta que ellos cultivan fruta como la naranja, mandarina, coca y viven de eso. “Yo me siento orgullosa de pertenecer a esta cultura, ser parte de la sociedad en calidad de igualdad, y que la gente nos haya aceptado así negritos, ya nos respetan y nos dan nuestro lugar”, agrega contenta Sánchez.
Al mismo tiempo dice orgullosa que ellos serán tomados en cuenta en el censo. “Hay mucha gente que está comenzando a venir a Tarija, porque dicen que es la ciudad del futuro y quieren conseguir trabajo; pero los que están lejos no tenemos que perder nuestras costumbres como la comida, la música que tenemos hace años y no dejar de ser gente trabajadora”, concluye.
Miguel Ugarte, es de Chulumani, vivió allá solo hasta los diez y se vino a vivir con su hermana en Tarija, “lo que recuerdo de pequeño es la danza de la saya, esto es lo único, porque viene de nuestros ancestros y hay que conservarla; otra cosa que hay que resaltar es la comida deliciosa que la elaboran con charque”, cuenta.
Revela que hace años en algunas ocasiones fue tratado de mala forma por su origen y color, “uno se da cuenta en el trato, a veces uno no es tomado en cuenta para alguna actividad o pide un favor y no nos lo hacen, es ahí donde se nota un poco la discriminación hacia gente como nosotros”, afirma.
Comenta Ugarte que, es bueno y positivo que estén incluidos en el censo, pero dice que quedan muchos temas por solucionar, comenzando por los caminos para poder sacar los productos que cultivan como la naranja y la coca.
Ugarte, fue campeón de boxeo de varios campeonatos y nos dice que la gente de color o morenos, practica los deportes con todo su empeño, esmero y ponen todo de su parte al practicar una disciplina deportiva.

LOS AFROBOLIVIANOS
Datos Generales
Población Total: 35.000 habitantes aproximadamente
Ecoregión: Amazónica (subtropical)
Departamento: La Paz
Provincia: Nor Yungas y Sud Yungas
Municipios: Chulumani, Coroico, Coripata
Comunidades: Chicaloma, Mururrata, Tocaña, Coripata, Dorado, Chico Chijchipa, Negrillani
Lenguaje: Castellano
Actividad principal: Agricultura
Productos: Coca, yuca, plátanos, cítricos, arroz.
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Habitan en los yungas paceños, a una altura sobre el nivel del mar, que varía entre los 800 y 200 metros, la temperatura ambiente es superior a los 17° C, la precipitación fluvial anual es de 2.000 mm.
Entre los problemas ambientales, está el desgaste de nutrientes de los suelos, debido a que la planta de coca, la misma que los absorbe, la falta de abonos y fertilizantes y el denominado chaqueo son los problemas ambientales que afectan gravemente el medio ambiente de los afrobolivianos.
Economía y Actividades Productivas
Los afrobolivianos tienen como actividad económica principal la agricultura de roza, tumba y quema. Cultivan principalmente coca, la que constituye la base económica del hogar y que es la fuente fundamental de la economía de la comunidad, también cultivan café, cítricos, plátano, yuca, papaya y cereales para autoconsumo.
Organización Social
La organización social de los afrobolivianos, se basa en la familia nuclear, la unidad familiar, muestra lazos muy fuertes entre sus miembros, debido a la segregación que existe por su color. Esto refleja su cerrada organización étnica, al interior de la misma mantienen vivos rasgos de su cultura de origen.

"Sacha me dijo que jóvenes indígenas atacaron con flechas a la Policía"

A un año de la violenta represión contra indígena el presidente Evo Morales reiteró que desconocía del operativo policial que se desarrolló el 25 de septiembre en Chaparina contra los pueblos indígenas y lamentó que no se investigue a los periodistas que habrían informado sobre "15 y 20 muertos" en ese hecho.

Evo Morales brindó una entrevista a la cadena norteamericana de noticias CNN en la que reiteró que él no sabía que sobre la represión de Chaparina y dio fe que tampoco lo sabía el vicepresidente, Álvaro García Linera ni el ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.

Morales reconoció que él mismo tenía dificultades para comunicarse con el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti durante esa tarde pero cuestionó la labor de los medios de comunicación que brindaron información incorrecta sobre la intervención.

"Lamentablemente algunos medios de comunicación son buenos para tergiversar dijeron que hay 15 muerto y 20 muertos. Un niño muerto, no hay ningún muerto. Yo insistía y me dijeron que una señora había abortado. ¡Que es eso! yo no puedo entender ¿qué clase de medios de comunicación tenemos en Bolivia? ¿Por qué no se investiga? (…) ¿Qué se hace con estos periodistas que han dicho que ha habido muertos?", cuestionó el mandatario.

También dijo ante la cadena internacional que hubieron "decisiones que se tomaron unilateralmente" desde la policía nacional y dijo que se pidió una "investigación transparente".

"Era un día domingo y yo estaba retornando después de una reunión con las comunidad indígenas del parque Isiboro Sécure. Me comunique con el ministro de Gobierno me acuerdo perfectamente que el ministro de Gobierno (Sacha Llorenti) me dijo que un grupo de jóvenes indígenas están atacando a los policía con flechas", informó.

El fin de semana se consultó a tres pueblos

El director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), Juan Carlos Pinto, informó que el viernes se reanudó el proceso de consulta en el TIPNIS y que durante el fin de semana se llegó con el proceso a tres comunidades más, haciendo un total de 44 desde que se inició la actividad en julio.

“Hay tres comunidades consultadas: San Lorenzo, San Bartolomé de Chiripopo y El Carmen. En esta última se ha registrado una actividad de resistencia por parte de algunos activistas, pero todo fue luego de haber concluido el proceso”, explicó el funcionario.

Resultado. Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, aseguró que todas las comunidades consultadas rechazaron la Ley 108 de intangibilidad, que prohíbe obras en esa región, y 43 aprobaron la construcción del tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque sólo una (San Miguelito) exige una variante del diseño.

En tanto, la responsable del INE en Cochabamba, Teresa Polo, informó que sólo 24 comunidades del TIPNIS fueron incluidas en la actualización cartográfica para el censo del 21 de noviembre en Bolivia. Según Polo, informó ABI, es posible que algunas comunidades no hayan sido tomadas en cuenta, por lo que adelantó que nombrará “supervisores de operativos censales” para regularizar cualquier omisión.

Mapuches en huelga pierden 10 kilos de peso en la cárcel

Cuatro comuneros mapuches recluidos en la cárcel chilena de Angol han perdido hasta diez kilos de peso desde que iniciaron una huelga de hambre, el 25 de agosto pasado. "Cumplieron 30 días de huelga de hambre.

No ha habido ningún acercamiento con el gobierno ni las autoridades", afirmó Daniel Melinao, werken de la comunidad Wente Wilkún Mapu.

Los dirigentes Paulino Levipán, Daniel Levinao, y Rodrigo y Eric Montoya, iniciaron su ayuno en protesta por la resolución judicial que condenó a dos de ellos a penas de cárcel que sobrepasan los 15 años, mientras los restantes están a la espera de la concreción del juicio oral.

Levinao y Levipán fueron condenados por homicidio frustrado y porte ilegal de armas de fuego, en un hecho ocurrido en noviembre de 2011, cuando fue atacada una caravana forestal y luego un helicóptero donde se trasladaba una unidad de la policía junto al general jefe de la novena zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic.

"Como comunidad nos preocupa bastante. Ver a los hermanos ya perdiendo diez kilos de peso, con síntomas de mareo, cansancio. Se está notando un deterioro físico. Ellos no están dispuestos a salir al hospital", dijo Melinao.

Sin embargo, el werken se mostró optimista por el futuro de un recurso de nulidad que fue acogido a trámite por la Corte Suprema. Entre sus demandas también figuran la desmilitarización del territorio mapuche y la restitución de las tierras ancestrales.

TIPNIS A un año, el Gobierno gana la pulseta a indígenas

Aun año de la represión en Chaparina, no solo que el hecho está impune, sino que el Gobierno de Evo Morales parece ir ganando la pulseta a los indígenas que se han quedado sin la sede de la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob) en la Villa Primero de Mayo de Santa Cruz y que están a punto de perder en la consulta previa que se desarrolla en el Tipnis y dejar que al final la carretera rompa el corazón de esa reserva natural.

Los principales dirigentes indígenas que impulsaron la octava y novena marcha aparecen esporádicamente en Santa Cruz y su resistencia se reduce a protestar en una humilde carpa donde han instalado “sus oficinas”, mientras que Melva Bejarano, la representante de una Cidob paralela, acude a ciertas invitaciones oficiales custodiada por agentes policiales.

Esa situación fue reconocida por uno de los voceros de la marcha, Lázaro Tacóo, quien denunció que Bejarano estuvo en la primera fila de invitados de una sesión de honor de los parlamentarios masistas de Santa Cruz.

Tacóo señaló que el Gobierno se la lanzado con todo contra el Tipnis, llevando regalos de todo tipo, supuestas brigadas médicas y de carnetización e instalando el Ejército Ecológico con la finalidad de penetrar al territorio y de paso amedrentarlos.

La resistencia continúa. En el Beni, la dirigente Mirian Yubanure dijo que “tendrán que pasar por encima de sus cadáveres”, si quieren construir la carretera a tiempo de pedir que los organismos internacionales se hagan eco de sus denuncias.

“Tenemos toda la razón pero el Gobierno usa todo su poder para imponerse”, dijo a tiempo de protestar por la designación del exministro Sacha Llorentty como embajador ante la ONU, “seguramente para bloquear todo”, dijo.

Cómo ocurrieron los hechos. La periodista Helen Álvarez, de Mujeres Creando recordó haber llegado a San Miguel de Chaparina acompañada del ex viceministro Alejandro Almaraz, el exembajador en Estados Unidos Gustavo Guzmán y los dirigentes Óscar Olivera, Omar Fernández, Moisés Torres, entre otras personas.

La noche del 24 de septiembre, luego de que las indígenas obligaran a caminar al canciller David Choquehuanca, para romper el cerco policial fue de mucha tensión, ya que los colonizadores que bloqueaban el paso en Yucumo hicieron detonar cachorros de dinamita toda la noche hasta el amanecer. Eso hacía temer un ataque, de manera que nadie pudo descansar bien y menos la guardia indígena.

La represión llegó a las 4 de la tarde cuando camiones del Ejército se estacionaron y policías empezaron a jalonear a dirigentes mientras mujeres policías trataban de llevarse a los niños. Solo decían que los iban a llevar a sus regiones, pero no preguntaban de dónde eran.

Impunidad. La comisión de fiscales del caso, integrada por Patricia Santos y José Ponce, solamente determinó imputar al ex subcomandante nacional de la Policía, general Óscar Muñoz Colodro, y al ex viceministro de Régimen del Interior, Marcos Farfán.

En tanto, dejó fuera del proceso al exministro de Gobierno, Sacha Llorentty, a quien liberaron de culpa por la supuesta existencia de una "ruptura en la cadena de mando". Sacha Llorentty es señalado por los indígenas como principal responsable de la represión.

La fiscal Patricia Santos justificó la demora en la investigación porque las 60 víctimas no han sido notificadas. Pero el dirigente indígena Adolfo Chávez cree que eso es un pretexto orquestado y que el caso lo irán sepultando de a poco.

La cadena se cortó desde abajo

Evo y Álvaro. El dirigente indígena Lázaro Tacóo dijo que ambos se “lavaron las manos” y negaron haber dado la orden de reprimir a los indígenas y que instruyeron a los fiscales dejarlos afuera de la investigación, libres de polvo y paja.

En vez de castigarlo fue premiado. el indígena Adolfo Chávez dijo que el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, en vez de ser castigado por la represión, terminó siendo premiado como embajador de Bolivia ante la ONU.

Mandos medios. La comisión de fiscales solamente determinó imputar al ex subcomandante nacional de la Policía, general Óscar Muñoz Colodro, y al ex viceministro de Régimen del Interior, Marcos Farfán y señalaron que ahí se rompió la cadena.

Punto de vista

"Hay condescendencia del Poder Judicial al político"

“Un año después de la represión policial en Chaparina, lo que vemos es que existe una natural condescendencia del Poder Judicial al poder político, lo hemos visto siempre, no solo en este caso o con este gobierno. Cuando el Poder Ejecutivo es el que está cuestionado en este tema, el Poder Judicial, llámese jueces, fiscales y policías, se hacen los de la vista gorda y deciden ignorar todo, fenómeno contrario cuando se trata de la oposición política, cuando entonces se agiliza todo, se detiene, aprehende o se aplica la rigurosidad de la ley. Todo esto ocurre cuando el derecho se subalterniza al poder político y entonces el Estado de Derecho, las garantías constitucionales y el debido proceso son ignorados

Lo que ha quedado claro también es que aquí, el Gobierno central ha hecho todo por romper la cadena de mando y quedar fuera de la investigación, cuando cualquier estudiante de Derecho sabe que un delito se comete por omisión o por comisión. Los mandos policiales y militares no actúan solos, porque su mismo estatuto o reglamento dice que son instituciones que obedecen órdenes jerárquicas superiores, de modo que la represión debió ser ordenado por alguno de los ministros del ramo. Por eso es que las autoridades ejecutivas no pueden quedar afuera porque por haber ordenado o por haber permitido que las fuerzas represivas actúen solas, les cae algún grado de responsabilidad.

Ángel Paz
Director del Colegio de Abogados de SC

Entrevista: Mirian Yubanure

"Todo quedó en nada y terminaron premiando a nuestros represores'

Mirian Yubanure, de 30 años, dirigente de la Central de Pueblos Étnicos del Beni, es oriunda de San Miguel de Velasco en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y aunque no sabe leer ni escribir parece haberse graduado después un gran examen que el destino le preparó: fue una de las mujeres brutalmente reprimidas por la Policía en Yucumo, cerca de Chaparina, el 25 de septiembre del 2011, durante la octava marcha en la que pretendían que la carretera San Ignacio de Velasco y Villa Tunari no atraviese el corazón de esa reserva natural.

El viernes en la mañana la hemos encontrado en una reunión en Trinidad, Beni, según dijo cuando habló por teléfono, para recordar cómo ocurrieron los hechos.

P. ¿Qué recuerda del 25 de septiembre en Chaparina?

M.Y.: Lo recuerdo todo como si hubiera ocurrido ayer, me sueño en las noches, me dan pesadillas y me despierto sobresaltada porque pienso que me van a volver a apalear como ese día. Ese hecho marcó para siempre mi vida.

Me arrastraron, me amarraron, me patearon, estaba tirada en el suelo indefensa sin poder hacer nada, me pusieron cinta masquin en la boca, me ataron de pies y manos. Esas son imágenes que no se van a borrar nunca de mi mente.

P. ¿Y cómo empezó todo?

M.Y.: Bueno. Ese día domingo nos levantamos y participamos en misa, todos los marchistas somos católicos y estamos acostumbrados a esa práctica y como siempre nos encomendamos a Jesucristo. Fue después del almuerzo que escuchamos rumores que estábamos siendo rodeados por policías, por eso nos alarmamos y fuimos a averiguar qué estaba pasando.

¿Por qué cree que apresuraron la represión?

M.Y.: Al mediodía no pasó nada. Nosotros nos fuimos a coordinar en cada una de nuestras organizaciones sobre cuál debería ser la estrategia para pasar el cerco policial por un lado y el de los leales del Gobierno que nos esperaban en Yucumo y estábamos pensando que la columna principal pueda meterse al monte y salir más adelante de Yucumo, ya en territorio paceño, pero parece que entre nosotros habían infiltrados porque a las 4 de la tarde aparecieron por todos lados.

P. ¿Qué les decían?

M.Y.: Los policías nos insultaban de todo en forma irónica mientras nos obligaban a subir. Yo quise escapar al monte pero entre unos diez policías me agarraron y me arrastraron hasta un vehículo policial. Es lamentable, pero es más lamentable que todo ha quedado en nada y que Sacha Llorentty quien ordenó la represión lo premien como embajador ante la ONU.


El secuestro fue un invento. El exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín, defensa de los procesados por supuesto secuestro e intento de asesinato del canciller David Choquehuanca, dijo que todo fue invento del Gobierno por contrarrestar la represión de Chaparina.

Señaló que Choquehuanca todo el tiempo estuvo custodiado por los policías, de modo que no pudo haber sido secuestrado y peor agredido, el 24 de septiembre en Chaparina, durante la octava marcha que defendía al Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure.

Amedrentaron a dirigentes. Por su parte el dirigente Adolfo Chávez dijo que a pesar de la confesión pública del canciller en el sentido que no fue plagiado, el Gobierno utilizó el hecho para corretear a una veintena de dirigentes indígenas a quienes inclusive les libraron mandamiento de apremio y eso sirvió para chantajearlos que no apoyen la novena marcha.
"Lamentablemente la justicia se prestó para magnificar el caso y para olvidarse de la brutal represión en Chaparina", dijo.

Indígenas weenhayek bloquean en Villamontes

Indígenas weenhayek bloquean desde las 10:00 de ayer la carretera Villamontes-Tarija-Yacuiba en demanda del pago de salarios a 11 maestros indígenas, que no reciben sueldos desde febrero, y la ejecución de depósitos de agua como parte del proyecto “Mi Agua”.

Según reporte de radio Pilcomayo de Erbol, el punto de bloqueo está instalado en la carretera internacional hacia Argentina, sobre el puente del río Pilcomayo, a la altura del municipio de Villamontes, Tarija.
Autoridades gubernamentales llegaron ayer hasta el lugar para dialogar con los indígenas y llegar a una solución.

El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, denunció que el Ministerio de Educación no firma un convenio con los indígenas para pagar lo adeudado a los profesores.

“Hemos acudido a las autoridades del Ministerio, pero todo depende de acá de Villamontes, todo de las autoridades”, señaló el dirigente.

Agregó que el Gobierno no soluciona la falta de agua en el lugar. “Hay un convenio de que cada día debe llegar una cisterna con agua, pero no tenemos algo para guardarlo, pese a que el Concejo (de Villamontes) lo autorizó con una resolución”, puntualizó.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Guaraníes rinden homenaje a Kumbay

En ocasión de los 202 años del Grito Libertario de Santa Cruz, el pueblo guaraní realizará hoy un acto de reconocimiento al cacique Kumbay, considerado como un protagonista olvidado de la historia de la independencia de Santa Cruz.

Encuentro para rememorar la historia. El dirigente guaraní, Javier Cruz, informó que varias capitanías del alrededor de la ciudad, como Pueblo Nuevo y Samaria, entre otras, se reunirán en el barrio 18 de Marzo, en el Plan 3.000.

"Sin el apoyo del cacique Kumbay, que tenía 2.000 guerreros, mientras que Cañoto y compañía, solo tenían 300, no se hubiera dado la independencia cruceña. pero ahora todos hablan de ella y nadie se acuerda de Kumbay", protestó Cruz.
La figura de Kumbay motivó en antaño la creación del monumento al Gran Cacique.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Los bosquimanos

Los pueblos de bosquimanos del sur de África encierran los secretos mejor guardados sobre el origen del hombre. Un nuevo estudio sobre la variación genética en la África sub-sahariana, donde se cree que se originó el 'Homo sapiens' moderno, resalta la importancia de la enorme riqueza de la historia genética de los que son los pueblos vivos más antiguos de la Tierra.

La investigadora de la Universidad de Uppsala (Suecia) Carina Schlebusch y sus colegas examinaron las variantes genéticas de 220 individuos de 11 poblaciones diferentes del sur de África para explorar sus relaciones y sus puntos en común. Los resultados indican que las poblaciones de bosquimanos, cuya divergencia de otros grupos africanos está considerada como una de las primeras en la historia de los humanos modernos, se separaron de otras poblaciones hace aproximadamente 100.000 años.

El dato ya se conocía en la comunidad científica, pero el trabajo de Schlebusch contribuye en gran medida a ampiar el conjunto de datos genómicos disponibles de los humanos más antiguos del árbol de la evolución humana.

Los investigadores, además, detectaron genes que estuvieron probablemente seleccionados en el momento en el que los bosquimanos se separaron de otros grupos de población de África. Estos incluyen genes relacionados con el desarrollo esquelético, como el crecimiento del cartílago y los huesos, o el sistema inmune o las funciones neurológicas. El estudio revela cómo surgieron las poblaciones de humanos modernos alrededor del mundo a partir de una compleja historia evolutiva en África. Además, los resultados sugieren que otros estudios genómicos similares en el futuro pueden desentrañar alguno de los secretos que envuelven los orígenes de los humanos modernos.


40 comunidades del TIPNIS no recibirán recursos tras censo

El presidente del Instituto Nacional de Estadística, Ricardo Laruta, informó ayer que en unas 40 comunidades del TIPNIS no se pudo realizar la actualización cartográfica y que, por tanto, esas localidades no podrán ser consideradas en el Censo 2012.

En consecuencia, tales localidades tampoco serán tomadas en cuenta en la distribución de recursos de coparticipación tributaria en los próximos diez años, cuando se realizará un proceso censal similar al de este año.

Laruta afirmó que el INE realizó “varios esfuerzos” y “acercamientos con los dirigentes” del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y pese a ello no se pudo ingresar a la zona para la actualización cartográfica.

Según el funcionario, esta actividad es un “insumo importante” para planificar la aplicación del censo, que se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre. Por tanto, manifestó que si no se cuenta con esa información el INE se verá imposibilitado de efectuar el censo en esas comunidades.

“Infelizmente, vamos a tener una falta de información de esta región, que no va a permitir en el futuro aplicar seguramente políticas de carácter social de distribución de ingresos, tal como lo establece el Decreto Supremo 1305”, sostuvo Laruta.

El artículo 4 de esa norma dice que las poblaciones donde no se permita efectuar la actualización cartográfica y empadronamiento “no serán consideradas en la distribución de los recursos por concepto de coparticipación tributaria”.

Laruta sostuvo que en esas 40 poblaciones “ van a tener que esperar diez años para dar información”.

La autoridad informó sobre la finalización de la actualización cartográfica en todo el país en los tiempos previstos, a excepción de esas 40 comunidades.

Rechazo indígena

El dirigente indígena Marcial Fabricano aseguró, en torno a la exclusión de esas poblaciones del reparto de recursos, que aquello forma “parte de la avanzada” que el Gobierno ha emprendido en el TIPNIS.

Dijo que el censo es una “estrategia” que serviría para “contar” a los indígenas que viven en las TCO (Territorio Comunitario de Origen), con la finalidad de realizar una “auditoría” de esas tierras, para que en función de eso haya una reversión de ellas, para luego redistribuirlas para “nuevas colonizaciones”.

Según Fabricano, los dirigentes de las organizaciones del TIPNIS se dieron cuenta de esa intención y decidieron no participar en el operativo del censo. Por eso es que cree que el anuncio de que comunidades no podrán acceder a recursos forma parte de esa “estrategia”.

“¿Los recursos son del Gobierno, son de Evo Morales, son de los ministros? No. Son del pueblo boliviano. Por tanto, los recursos tienen que ser distribuidos conforme a la población y dónde se necesiten. Así lo entendemos nosotros”, aseguró el dirigente indígena.

Las normas
Recursos El artículo 4 del decreto 1305 señala que las localidades donde “no se permita ejecutar las actividades de actualización cartográfica y empadronamiento no serán consideradas en la distribución de los recursos por concepto de Coparticipación Tributaria”.


Sin censo Las 40 comunidades en las que no se pudo realizar la actualización cartográfica tendrán que esperar diez años, para el próximo censo, según el director del INE, Ricardo Laruta.


La fecha El operativo censal 2012 se realizará el miércoles 21 de noviembre de 2012. En las áreas rurales con población dispersa, el empadronamiento se extenderá hasta el día viernes 23 de noviembre, según lo planificado por el INE.

sábado, 22 de septiembre de 2012

El Estado ‘devuelve’ la identidad a indígenas ayoreos y a ancianos

Pablo Chiqueno Etacoré tuvo la mala fortuna de perder padre y madre cuando apenas tenía 10 años de edad. Su progenitor, David, un humilde agricultor ayoreo en Rincón del Tigre (a 673 kilómetros de esta capital), murió por un cáncer de próstata; su madre, Juana, por una embolia fulminante.

A esa edad, el niño sufrió otra desgracia: un insecto se introdujo en uno de sus oído, provocándole una infección y sordera parcial.

Sin padres y con deficiencia auditiva, el niño abandonó la escuela cuando cursaba el segundo básico para venirse a Santa Cruz. Su tío, Arturo Chiqueno, decidió adoptarlo, pero se topó con un gran problema: Pablo no tenía documentos, lo que le impedía recibir educación y cuidados médicos especiales, ya que a los ojos del Estado el muchacho no existía.

Ayer, con 22 años cumplidos, Pablo por fin obtuvo un certificado de nacimiento y recuperó la identidad... y la esperanza. Con el certificado podrá tramitar su carné de identidad, documento indispensable para obtener un trabajo que le permita sobrevivir en la capital cruceña.

“Estamos felices. Después de 12 años buscando la forma de sacarle ‘papeles’, por fin mi sobrino existe”, indicó Arturo Chiqueno, que a la fecha es el presidente de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Canob).

Pablo es uno de los alrededor de 150 ayoreos que, en los últimos tres meses, se han beneficiado con el programa de identificación gratuita iniciado por el Servicio de Registro Cívico o Sereci (exRegistro Civil), explicó el director de la institución, Emilio Sánchez.

Ayer, en un acto desarrollado en instalaciones del Sereci, otros 10 ayoreos recibieron sus certificados, junto a 70 adultos mayores del Hogar Teresa de los Andes y del Hogar de Ancianos Santa Cruz. “Llevamos tres meses trabajando con el pueblo ayoreo y hemos inscrito a más de 250 menores, mientras que otros 150 adultos ya tiene sus partidas saneadas”, anunció Sánchez.

Esperan llegar a 2015 sin indocumentados
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, que ayer estuvo en Santa Cruz participando del acto de entrega de certificados a ayoreos y ancianos, informó de que la meta de la institución es llegar a 2015 “con cero indocumentados en el país”.

“Hacemos el trabajo bajo distintos programas: con niños, adultos, mujeres, mediante campañas en los lugares más alejados. Vamos a declarar a Bolivia con cero indocumentados”, manifestó la presidenta electoral.

Según Velasco, oficiales del Sereci preparan los documentos y los presentan en la dirección del organismo para que, mediante resolución, se inscriba a personas sin documentos. Actualmente los funcionarios visitan barrios y pueblos de provincias para regularizar la situación de las personas con problemas.

LOS CHIMANES ya cuentan con su propia personería jurídica

Catorce comunidades indígenas chimanes recibieron su personería jurídica de parte del Servicio Desconcentrado de Fortalecimiento Municipal y Comunal de la Gobernación del Beni.

El documento, entregado en un acto desarrollado en la plaza principal de San Borja, permite a los comunarios trabajar de manera legal en las actividades inherentes a su campo de acción, además de facilitar las gestiones de proyectos productivos en beneficio de sus comunidades ante instancias municipales, departamentales y gubernamentales.

Jessica Jordan, directora departamental de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), aseguró que la personalidad jurídica faculta a los beneficiarios para participar en asuntos político-administrativos, además de gestionar proyectos productivos.

“La hora de los pueblos ha llegado, es un mandato de nuestro presidente Evo Morales”, dijo.

EVO lanza invitación mundial para recibir el Pachakuti o nuevo tiempo

El Presidente lanzó una convocatoria pública para recibir en Bolivia, el 21 de diciembre, el Pacha Kuti, o ‘cambio de tiempo’, en el legendario lago Titicaca.

El presidente Evo Morales, en la inauguración de los Terceros Juegos Deportivos Plurinacionales del nivel secundario, lanzó una convocatoria mundial para una cita en Bolivia donde, en diciembre de este año, se recibirá un nuevo tiempo de equilibrio y armonía.

“Es importante lanzar una convocatoria a Bolivia y a todos los habitantes del planeta Tierra en este día histórico (...), una convocatoria, una invitación al encuentro internacional cerrando el siglo del no-tiempo y recibiendo el nuevo siglo: tiempo de equilibrio y armonía para la Madre Tierra, el Pachakuti”, dijo el Presidente.

Morales explicó que del 20 al 22 de diciembre de este año se llevará a cabo el encuentro internacional en el Lago Titicaca.

“Recogiendo los saberes de nuestro antepasados, esta convocatoria (es) para el 21 de diciembre de 2012, que es el fin de no-tiempo y el comienzo del tiempo, fin de la macha y comienzo de la pacha, fin del egoísmo y comienzo de la hermandad, fin del individualismo y comienzo del colectivismo, fin del capitalismo y comienzo de la vivencia en comunidad”, dijo.

Morales recordó que el calendario Maya termina el 21 de diciembre de 2012 y, según este texto, será el fin del no-tiempo y el inicio de una nueva era. Consideró que quienes aseguran que entonces será el fin del mundo están equivocados.

Para darle fuerza a la convocatoria, Morales explicó que se unirán a ese acontecimiento histórico los movimientos sociales de Bolivia y de varios lugares del planeta. Con el llamado se pretende la integración de los pueblos del mundo.

“La paradoja de este tiempo es que tenemos edificios más altos pero temperamentos más cortos; más títulos pero menos sentido común; más conocimientos pero menos criterio; hablamos mucho, amamos poco y odiamos demasiados; hemos conquistado el espacio exterior pero en el interior estamos a tiempo de cambiar los problemas que tiene el mundo”, dijo.

En un discurso leído en el estadio Jesús Bermúdez, el mandatario explicó el acontecimiento previsto.

“21 de diciembre de 2012, fin de la mentira y comienzo de la verdad; 21 de diciembre, fin de la tristeza y comienzo de la felicidad; fin de la división y comienzo de la unidad; fin del desorden y comienzo de la armonía; 21 de diciembre de 2012, fin del conocimiento excluyente y comienzo de la inclusión; fin del pensamiento individualista y comienzo del pensamiento conjunto; fin de la cultura de la muerte y comienzo de la cultura de la vida”, contrastó.

“21 de diciembre, fin de la oscuridad y comienzo del despertar de conciencia; fin de la libertad individual y comienzo de la complementariedad, y acabar con la competitividad que hace daño a los pueblos del mundo; fin del desaliento y comienzo de la esperanza”.

“Por eso, hermanas y hermanos —añadió—, esta convocatoria, invitación a todos los pueblos del mundo a participar de un encuentro internacional el 21 de diciembre”.


Combinar el estudio con el deporte

El presidente Evo Morales dijo que mediante los juegos deportivos se deben generar lazos de amistad sin olvidar los estudios.

“Queridos estudiantes, sigan estudiando, jugando; sigan estudiando pero integrando Bolivia; sigan estudiando para el bien de todos los bolivianos y bolivianas”, exhortó el Primer Mandatario.

La autoridad inauguró ayer la fase final de los III Juegos Estudiantiles Plurinacionales del nivel secundario, en un marco festivo que se caracterizó por una gran exhibición de danzas de todas las regiones y una coreografía matizada por una banda de más de 1.000 estudiantes y mosaicos.

Recordó que los estudiantes tienen una gran responsabilidad con el estudio.

“Sus padres y el pueblo esperan nuevos profesionales que estén al servicio del pueblo boliviano, que es el gran deseo que tenemos”, dijo Morales.

Para el mandatario, la diversión es necesaria, pero la mejor diversión es el deporte, por lo cual saludó la gran participación de la juventud en los Juegos.

También destacó el trabajo de los jóvenes orureños, por los mosaicos que presentaron en una recta del Estadio.

La autonomía de los tres pueblos indígenas todavía está “en pañales”

La autonomía indígena del departamento de Tarija todavía está en pañales, y es que recién las autoridades se reúnen con las bases para comenzar la implementación en base ala Constitución Políticadel Estado,la Ley Marcode Autonomías y el Estatuto Autonómico Departamental.

Para implementar la autonomía indígena los tres pueblos (Guaranís, Weenhayekes y Tapietes) tienen que tener una cantidad mínima poblacional tal como establecela Ley Marcode Autonomías (VER APUNTE), un propio gobierno organizado y un estatuto.

Sin embargo, los representantes de los tres pueblos indígenas que están enla Asamblea Departamentalapenas han iniciado el debate sobre la forma en la que se van a organizar y gestionar, aunque sí han enviado la propuesta para la adecuación del Estatuto Autonómico, en la que solicitan acceder al 15 por ciento de los recursos departamentales.

Asambleístas

El presidente dela Comisión Legislativade Pueblos Indígenas y representante del pueblo Tapiete, Vicente Ferreira, explicó que los pueblos indígenas tienen el anhelo de contar con autonomía y se trabaja en ello. Por eso ven los mecanismos para llevarlo adelante.

“Estamos en reuniones en las comunidades para buscar un consenso y luego debatirlo enla Asamblea Departamental.No se prevé el tiempo estimado para consolidar la autonomía, pero llevará su tiempo”.

El tema que más tiempo lleva consensuar es si los tres pueblos indígenas trabajarán en su autonomía por separado o unidos. Ellos analizanla Ley Marcode Autonomía que exigen requisitos como la cantidad de habitantes.

Por su parte, el asambleísta del pueblo Weenhayek, Antonio Tato, comentó que la adecuación del Estatuto coincide con la idea de implementar la autonomía indígena tal como dicela Constitucióny así cumplir el anhelo de los pueblos.

“La idea es que en el proceso de adecuación se implemente artículos para reconocer la autonomía indígena que está constitucionalizada”.

Según Tato, el pueblo Weenhayek tiene más habitantes de lo que dicela Ley Marcocomo requisito ya que sobrepasan las cinco mil personas. Sin embargo, dijo que no sucede lo mismo con el pueblo Tapiete y por ello es importante consensuar y buscar la socialización.

Comisión de Constitución

La presidenta dela Comisión Legislativade Constitución, María Lourdes Vaca, informó que la autonomía indígena está constitucionalizada y durante la adecuación del Estatuto debe estar insertado el reconocimiento de la autonomía indígena al igual como está reconocida la autonomía regional.

“Son los propios indígenas que deben trabajar en la consolidación de su autonomía y es por ello que hay una propuesta de la bancada para la adecuación de pedir el 15 por ciento de los recursos departamentales para ejercitar su autonomía. Hay que discutir, porque en la adecuación del Estatuto no deben ir porcentajes porque es parte de un pacto fiscal”.

Vaca lamentó que la autonomía indígena no avanzó y es un proceso pendiente. Aseguró que el problema es el requisito poblacional que pidela Ley Marcode Autonomía, y solo los guaraníes lo cumplen.



EL APUNTE



Ley Marco de Autonomía establece base poblacional



El artículo 58 dela Ley Marcode Autonomía establece la base poblacional para implantar la autonomía indígena. Menciona que en el territorio deberá existir una base poblacional igual o mayor a diez mil (10.000) habitantes en el caso de naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras altas, y en el caso de naciones y pueblos indígena originario campesinos minoritarios, una base poblacional igual o mayor a mil (1.000) habitantes.

De manera excepcional, se flexibilizará en el caso de las naciones y pueblos minoritarios, si la valoración de la viabilidad gubernativa demuestra su sostenibilidad, y se reducirá a cuatro mil (4.000) habitantes, en el caso de pueblos y naciones indígena originario campesinos de tierras altas, en tanto no fragmente el territorio ancestral.



LOS DATOS

El departamento de Tarija tiene 3 pueblos indígenas: Guaranís, Weenhayekes y Tapietes
La autonomía indígena de tierras bajas necesita un gobierno, una población superior a mil y un estatuto

viernes, 21 de septiembre de 2012

Idioma nativo complica a postulantes a Fiscal

El dominio de un idioma nativo complicó a la mayoría de los postulantes a Fiscal General del Estado, debido a que algunos, pese a haber mencionado que sí sabían hablar, cuando se les preguntó y pidió que expongan en ese idioma tuvieron que reconocer que no lo dominaban.

El actual fiscal General, Mario Uribe, en la entrevista ante la Comisión, fue uno de los pocos postulantes que respondió en quechua a una de las preguntas que le fue formulada.

Con esas exposiciones, la Comisión Mixta de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa culminó ayer la etapa de entrevistas, la última de evaluación y selección, a los 33 postulantes a Fiscal General habilitados.

La presidenta de la Comisión, la senadora Sandra Soriano (MAS), informó que se declaró un cuarto intermedio hasta el próximo martes 25, día en que iniciará la elaboración del informe final que será remitido al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para que por dos tercios de voto elija al nuevo Fiscal General.

"El martes leemos nuestro informe en borrador y el miércoles lo aprobamos y posteriormente lo remitimos, como indica el punto II de la convocatoria, al pleno de la Asamblea para que cada asambleísta tome conocimiento de toda la labor de este proceso que hemos efectuado como Comisión Mixta conjuntamente oficialismo y oposición", explicó la senadora.

Los legisladores de la oposición criticaron el sistema de evaluación y en el caso de las entrevistas, éstas no hayan servido de nada al no tener ningún puntaje ni valoración. Los aspirantes que demostraron en su exposición sus conocimientos van en las mismas condiciones que los que no pudieron responder.

Soriano rechazó esas críticas aclarando que no existirá una calificación para cada postulante y que el informe será redactado en otro sentido. “No se trataba de un examen, no se trataba que la Comisión haga una puntuación meritocrática, o de puntuación, de lo que se trata es de reflejar qué es lo que estamos viviendo, cómo es su formación académica, su producción intelectual”.

Agregó que se elaborará el informe final sobre la evaluación de méritos y entrevistas, estableciendo una lista de orden alfabético.

Ministro dice que la carretera se basará en propuestas indígenas



El diseño de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos será elaborado sobre la base de los planteamientos efectuados por los indígenas en la consulta, aseguró el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez. Esto es parte de una agenda de desarrollo conjunta, señaló.

Según el Gobierno, el 57% de las comunidades en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) aceptó la construcción de la carretera ecológica por el medio del parque, cuyo tramo más complicado son 16,7 kilómetros de selva virgen. “En esta carretera y, en particular, en esa área (núcleo) vamos a aplicar todos los criterios de menor daño ambiental posible; se está pensando aplicar las ideas que han planteado varias comunidades”, explicó Sánchez.

Las propuestas indígenas sobre la carretera —destacó— son parte de una agenda de desarrollo conjunta que se viene elaborando entre los originarios y el Gobierno. Un plan que incluye, además, la implementación de todos los servicios básicos en el territorio y la reposición de los árboles talados por otros indígenas.

“Los tres pueblos, Moxeño Trinitario, Chimán y Yuracaré, solicitan servicios que no tienen, como educación, salud (...), agua potable, tratamiento de aguas residuales. Hay comunidades que plantean se recupere todos los árboles que fueron talados por instrucción y por pagos recibidos por malos dirigentes”, dijo.

Sánchez detalló que entre las sugerencias registradas para la ejecución del proyecto caminero está la construcción de un viaducto: una “especie de puente muy largo que irá por sobre los árboles” a fin de no afectar el área boscosa virgen, una estructura de al menos 16,7 kilómetros. Agregó que otro planteamiento de varias comunidades es que a lo largo de la carretera se construyan pasos a desnivel sobre la vía, para facilitar el tránsito de los “vertebrados grandes y que puedan cruzar de un lado a otro”.

Túneles. Además, continuó el ministro, se piensa construir “túneles de árboles” en varios tramos para que puedan transitar y migrar de un lugar a otro “los vertebrados que viven en las copas de los árboles”. Lo mismo se piensa para los animales que viven en el agua: construir “pasos de agua y (que) no se obstruya en nada (su migración) de un lugar a otro. Esas ideas, que han salido de la consulta, son las que se van a aplicar en la construcción de la carretera”, recalcó Sánchez.

La Ley 273 de Ampliación de la Consulta en el TIPNIS prorroga el proceso hasta el 7 de diciembre. Según el Ministerio de Obras Públicas, hasta el 7 de septiembre se había logrado consultar a 41 comunidades, restando 28.

El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) reveló que en esta nueva etapa los observadores internacionales (OEA y Unasur) no participarán directamente y que sólo estarán presentes para la evaluación, cuando el proceso concluya. Sánchez aún no se manifestó sobre este tema, empero, aseguró que el proceso continúa; asimismo, afirmó que los indígenas de las 41 comunidades, durante la consulta, ya están construyendo su agenda de desarrollo.

Mayoría absoluta

Dato

El ministro Vladimir Sánchez ratificó que el 60% de las comunidades del TIPNIS ya fueron consultadas y que todas rechazaron la intangibilidad de la reserva natural y un 57% aprobó la construcción de la vía por medio del parque.

Descartan que haya ‘reversión’ con el censo

La ministra de Planificación, Viviana Caro, descartó que la realización del censo en el TIPNIS abra la posibilidad de revertir tierras de los indígenas, como aseveró el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, quien ratificó la resistencia a este proceso y a la consulta.

“El censo de ninguna manera está pensado ni diseñado para reversión de tierras o impuestos; el censo es información básica, demográfica y de calidad de viviendas. No estamos preguntando títulos de propiedad, sino si tienen agua, luz, alcantarillado; el censo es 100% para políticas públicas en favor de la población”, señaló la autoridad.

Tarea. Caro dijo que a la fecha la actualización cartográfica en el TIPNIS llegó al 60% de comunidades, restando el 40% de la parte norte. Si bien hoy 21 vence el plazo para acceder a dicha actualización, abrió la posibilidad de acordar con las comunidades que así lo quieran una “nueva logística” para poner al día la cartografía.

Por su lado, el director del INE, Ricardo Laruta, indicó que la actualización cartográfica ya concluyó en el resto del país, siendo el TIPNIS la única región que falta. Se aguarda la respuesta positiva de los dirigentes indígenas para completar el proceso, dijo.

La lluvia impide que se reanude la consulta

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Ramiro Paredes aseguró que la intensa precipitación pluvial que afecta al sector oriental del país, impidió que los equipos de observación del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) puedan ingresar al TIPNIS y, por tanto, reanudar el proceso de consulta.

“Por aspectos climáticos, por el fenómeno de la lluvia que se presentó desde el miércoles en el oriente boliviano, lamentablemente las brigadas no pudieron ingresar. Pero ya están listas en los puntos de entrada, tanto en Trinidad como en Cochabamba, para ingresar en cualquier momento”, señaló el vocal Paredes.

Existen cinco brigadas, cada una de dos personas; una en Cochabamba, tres en Beni y una del TSE dispuesta para atender cualquier requerimiento. El vocal del TSE reiteró que, según el nuevo cronograma de trabajo, al menos diez comunidades deberían ser parte del proceso hasta fin de mes y que el resto (18) serán consultadas de forma paulatina, porque el plazo vence el 7 de diciembre.

Paredes aseguró que el presupuesto de 130 mil bolivianos adicionales que se solicitó al Ministerio de Obras Públicas será desembolsado en los próximos días y que ese dinero será suficiente para atender los requerimientos que tengan los equipos del Sifde hasta que concluya la consulta.

Por su parte, el director del Sifde, Juan Carlos Pinto, dijo el martes a La Razón que ante el bloqueo y resistencia por parte de algunos sectores indígenas, que se apostaron en comunidades del lado este del TIPNIS, como en Gundonovia, se analiza la posibilidad de que las brigadas de observación y consulta ingresen a esos pueblos a pie o, en último caso, por vía aérea.

Menchú desconoce postulación del TIPNIS al Nobel

La ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, anunció que volverá a postular al presidente Evo Morales a este galardón para el 2013, pero no dijo conocer nada acerca de la postulación a este premio de la VIII y IX marcha indígena en defensa del TIPNIS.

Consultada sobre la postulación de la VIII y IX marcha indígena en defensa del TIPN al Premio Nobel dijo desconocer la solicitud. “Yo soy una persona con un equipo de trabajo y una oficina. Tengo expertos que estudian las propuestas y a base de ese conocimiento nos pronunciamos. No tengo información exacta”.

“Nosotros estamos hablando con don Adolfo Pérez Esquivel, yo les he dicho que el Premio Nobel tiene reglas y sus reglas tienen fecha precisa para inscripciones, quienes patrocinan quienes no, entonces hay todo un sistema, entonces esperamos llenar todos los requisitos para lograr la inscripción en el preciso momento que sea posible, yo creo que sí el presidente Evo Morales, ¿por qué no?”, dijo Menchú.

Además mencionó que “sería un gran honor patrocinar la candidatura” de Morales, no tanto por su cargo como presidente, sino por su lucha como “indígena” que ha logrado varias declaraciones a favor de los indígenas.

La oposición política lamentó que esta personalidad no apoye a los indígenas que fueron reprimidos violentamente en Chaparina (Beni) el año pasado.

“Menchú no se ha querido sumar a sus hermanos y compañeros indígenas bolivianos que han sido agredidos por este Gobierno. El día de hoy ha recibido un reconocimiento de un Gobierno que hoy día tiene la conciencia manchada de sangre”, repudió la diputada opositora Paola Zapata, de Convergencia Nacional. Menchú desconoce postulación del TIPNIS al Nobel

La saya afroboliviana trae nuevas letras

El Festival inicia a las 19.00 y tendrá una masiva asistencia.

Más de 1.000 danzarines se espera para el Cuarto Festival de la Saya Afroboliviana, que se realizará hoy, a las 19.00, en el campo ferial del Bicentenario (exzoológico). Para esta versión se prevé el rescate de nuevas letras del acervo musical.
Este encuentro de las comunidades afrobolivianas se realiza en el marco del 23 de septiembre, día en que se recuerda al pueblo y la cultura afrobolivianos, establecida por la Ley 200, dijo el diputado Jorge Medina, la noche en que se presentó el libro Fortaleciendo nuestros derechos, nuestro futuro del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC).
TODO LISTO. El legislador dijo ayer que todo está preparado para el gran festival de la Saya Afroboliviana. “Todo ya está listo para esta fiesta grande de los afrobolivianos, en la que todos están invitados. Será una fiesta que desbordará alegría y mostrará la algarabía de la Saya Afroboliviana”, anunció el asambleísta, organizador del acontecimiento.
En el festival, además de los grupos Alaxpacha, el Chúcaro, Mariachi Nuevo León, Afrobata-IFA, Yoruba de Cuba y un colectivo de Capoeira del Brasil, precisa la información de la unidad de comunicación del Ministerio de Culturas.
Medina recordó que la entrada para este festival es libre y se realiza con el apoyo de Culturas y el Centro Afroboliviano para el desarrollo integral y comunitario (CADIC).
También añadió que en esta versión, la novedad serán las nuevas composiciones de este género musical, por ende serán nuevas sayas que casi no se escucharon.
La fiesta que iniciará a las 19.00 tendrá la presencia de la comunidad de afros de Santa Cruz, Chuquisaca, del norte y sud de los Yungas de La Paz. Los hombres, vestidos de pantalón y camisa blanca, entonarán coplas al ritmo de los movimientos del baile. En cambio, las mujeres darán un show de sensualidad al momento de mover las polleras.

23 de septiembre es el día en que se recuerda al pueblo y la cultural afroboliviana.

“Es la fiesta grande que hemos organizado en conmemoración al 23 de septiembre, esperamos una participación masiva de la población paceña”.

Jorge Medina / DIPUTADO MAS-IPSP

Un libro REPRESENTA la otra mirada de la mujer afroboliviana. Como parte de la celebración del mes de la afrobolivianidad, la Comunidad Afroboliviana, el pasado 17 presentó el libro Fortaleciendo nuestros derechos, nuestro futuro, que refleja la realidad de la población femenina afroboliviana en el Sector de Nor y Sud Yungas de La Paz. Jorge Medina Barra, Asambleísta Nacional, destacó la investigación, que se realizó durante un año, como un documento que evalúa el trabajo de las mujeres afrobolivianas. El estudio estuvo a cargo del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC).

En una apacheta alteña Celebrarán bodas y “rutuchas” comunitarias

La Alcaldía de El Alto organiza la celebración de matrimonios, bautizos y “rutuchas” (primer corte de cabello de un niño) en una ceremonia comunitaria con ritos ancestrales, que tendrá lugar en la apacheta de Warakho, el próximo 26 de septiembre.

“Al igual que la pasada gestión, celebraremos el matrimonio ancestral milenario o wiñay jakaña (vida eterna), pero también bautizos y ‘rutuchas’ en el sector de Warakho, ubicado a un lado de la carretera a Oruro. Por ello invitamos a la población a ser parte de esta ceremonia”, informó el jefe de la Unidad de Cultura y Descolonización de la comuna alteña, Juan Luis Ballón.

El año pasado, ocho parejas se casaron y más de 60 niños se bautizaron en diferentes ceremonias ancestrales. Para esta gestión se espera un mayor número de participantes.

Las personas interesadas deben registrarse en las oficinas de la Unidad de Cultura y Descolonización, ubicadas en la Alcaldía Quemada, en la Ceja de El Alto.

La ceremonia se realizará en la apacheta Warakho, situada en la carretera a Oruro, pasando el Cruce Ventilla. Los ritos ancestrales comenzarán a las 10:00 y posteriormente habrá una celebración.

La ONU insta al Gobierno a lograr acuerdos en el TIPNIS

La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó ayer al Gobierno para que en la segunda fase del proceso de consulta en el TIPNIS logre “acuerdos” y la participación de todas las comunidades que habitan en el territorio indígena, incluyendo aquellas que resisten al proceso consultivo.

“Es importante, en esta nueva fase, si algunas comunidades son reticentes y no quieren participar, que se entable el diálogo necesario”, declaró ayer el Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Denis Racicot.

Acotó que la consulta en el país es un instrumento “perfectible”, porque es la primera vez que se está implementando en el país, aunque precisó que Naciones Unidas valora significativamente la decisión del Estado de implementar un derecho que es de carácter internacional.

El funcionario insistió en la importancia de que el Estado y las comunidades logren acuerdos, para lo que sugirió se hagan “nuevos esfuerzos de buena fe”, orientados a crear condiciones para el diálogo entre las partes.

“Lo importante es que haya una participación de todas las comunidades, que se busque llegar a un acuerdo con todas las comunidades en cuanto a los temas que están en discusión”, dijo.

De 69 comunidades indígenas, 41 –según el Ministerio de Obras Públicas– ya fueron consultadas, que representan la mayoría, sin embargo, hay una fracción de indígenas y comunidades que desde la aprobación de la Ley 222 han rechazado la consulta.

Racicot alentó a los responsables del proceso promover la incorporación de los indígenas que no están muy de acuerdo con la consulta para que en el marco del diálogo eviten cualquier forma de violencia. “Es muy importante lograr con convicción convencer a distintas personas y comunidades de participar”, dijo.

Más aún en cumplimiento a la interpretación que realizó el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la obligatoriedad que tiene el Estado de alcanzar acuerdos con todas las comunidades del Isiboro Sécure.

La comunidad de Gundonovia dentro del TIPNIS se ha convertido en el espacio de resistencia no sólo a la consulta, sino a la propia carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Según el dirigente de la Subcentral Sécure, Emilio Nosa, al menos 30 comunidades están en esta línea. Pese a este escenario, las autoridades gubernamentales aseguran que existe un proceso satisfactorio y de buena fe, y minimizan las acciones de esta fracción que rechaza la consulta.

Desde el año pasado, el conflicto del TIPNIS es parte de la agenda política del país. Tres marchas de indígenas se realizaron desde agosto de 2011, dos promovidas por la Confederación Indígena del Oriente Boliviano y una por el Consejo Indígena del Sur, en contra y a favor de la construcción de la carretera por el corazón del Isiboro Sécure.

Comisión de Diputados viaja al Isiboro


Los diputados que integran la Comisión de Pueblos Indígena Originario Campesinos de la Cámara de Diputados viajaron al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure para realizar sus sesiones en esa zona e informar a los indígenas sobre la labor legislativa.

“Es una comisión plural y lo que esperamos es que a partir de la vivencia puedan tener una visión real de cómo viven los habitantes indígenas del TIPNIS”, declaró al respecto la presidenta de Diputados, Rebeca Delgado.

Aunque algunos indígenas han rechazado que los asambleístas sesionen en las comunidades del TIPNIS porque son afines al MAS, este grupo parlamentario se internó al territorio indígena.

Por otra parte, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, informó ayer que las 41 comunidades consultadas han ingresado en la fase de elaboración de una agenda de desarrollo.

Habrá acto de desagravio a la VIII marcha indígena

El asambleísta indígena Pedro Nuni anunció ayer que el acto de desagravio a un año de la violenta represión policial a la VIII marcha en defensa del TIPNIS se realizará en la comunidad de Gundonovia, epicentro de la resistencia indígena.

“Se está organizando una serie de actividades de recordación, de lo que significó la cruel represión de Chaparina el 25 de septiembre (del año pasado), dentro del lugar de la resistencia en este momento como es Gundonovia”, informó el representante a los periodistas.

Nuni también indicó que en diferentes puntos del país se organizan actividades de homenaje a las víctimas de la represión de Chaparina, donde se exigirá justicia y se rechazará la impunidad en este caso, según la ANF.

La miembros de la VIII marcha en defensa del TIPNIS que se encontraban en Chaparina el 25 de septiembre del año pasado fueron reprimidos violentamente por un contingente policial para evitar que la movilización llegue a la sede de Gobierno en rechazo al proyecto de carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Hombres, mujeres y niños fueron agredidos, maniatados y amordazados con cintas adhesivas. Las madres y padres de familia fueron separados de sus hijos en medio de la represión que dejó al menos 74 heridos, según el reporte del Defensor del Pueblo y otros organismos.

En esa ocasión, las fuerzas del orden intentaron trasladar a los indígenas a otro punto del país contra su voluntad, pero la intervención de los vecinos de San Borja y Rurrenabaque hizo fracasar este operativo. La marcha se reagrupó y llegó hasta La Paz.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Australia aplaza un referendo para reconocer a aborígenes

El Gobierno australiano decidió aplazar durante dos o tres años la convocatoria del referendo sobre el reconocimiento de los aborígenes en la Constitución de 1901, informaron hoy medios locales.

El referendo, que el Gobierno de la primera ministra Julia Gillard se comprometió a convocar antes de las elecciones de 2013, busca enmendar el preámbulo de la Constitución para que esta reconozca a los aborígenes como el primer pueblo de Australia.

La ministra de Asuntos Indígenas, Jenny Macklin, dijo a la cadena ABC que el aplazamiento de la votación se debe a la falta de apoyo por parte de la ciudadanía.

Macklin añadió que el Gobierno propondrá al Parlamento la aprobación, antes de fin de año, de una ley que haga este reconocimiento a los aborígenes de manera provisional.

Por su lado, la líder del Partido Verde, Christine Milne, admitió hoy a la cadena Sky News que "no sería una buena idea" someter a referendo este asunto en este momento.

Australia ha celebrado hasta la fecha 44 referendos pero solo ocho han tenido éxito, entro ellos, el que otorgó el derecho al voto a los aborígenes en 1967.

En 2008, el entonces primer ministro laborista, Kevin Rudd, se convirtió en el primer gobernante australiano en pedir perdón a los aborígenes por el caso de la llamada "generación robada", en el que unos 100.000 menores aborígenes fueron separados de sus familias entre 1910 y 1970.

La convocatoria de este referendo fue uno de los acuerdos que el Partido Laborista cerró con el Partido Verde y legisladores independientes para la formación del Gobierno que encabeza Gillard.

Municipio propicia matrimonio ancestral milenario comunitario

La Alcaldía de El Alto promoverá matrimonios y bautizos comunitarios, con ritos ancestrales, a realizarse en la apacheta de Warakho, en cercanías del sector Ventilla, este próximo 26 de septiembre.

“Al igual que la pasada gestión celebraremos el matrimonio ancestral milenario o wiñay jakaña (vida eterna), pero también bautizos y rutuchas (primer corte del cabello de niño) en el sector de Warakho, ubicado a un lado de la carretera a Oruro. Por ello invitamos a la población a ser parte de esta ceremonia este 26 de septiembre a partir de las 10.00”, informó el jefe de la Unidad de Cultura y Descolonización, Juan Luis Ballón.

El pasado año se celebró el matrimonio ancestral de ocho parejas y más 60 bautizos. Para esta gestión se pretende incrementar el número. Además esta ceremonia es muy especial al tratarse de la unión de un gemelo y una melliza, detalló.

“En el país no se ha visto comúnmente que se hayan casado gemelos… es un complemento de energías. Este matrimonio es especial. Por ser gemelos ya que dentro de nuestra cultura todo tiene que ver en par, es completo, todo se preparará en par”, dijo Ballón.

La ceremonia se realizará en la apacheta Warakho a la que se puede acceder transitando la carretera a Oruro, pasando el Cruce Ventilla.

Las personas interesadas deben acudir a las oficinas de la Unidad de Cultura y Descolonización, ubicada en la Alcaldía Quemada, de La Ceja de El Alto.

COMPLEJO

En otro tema, un boletín de prensa de al Comuna aseguró que el complejo deportivo de la zona 16 de Julio, segunda sección, tiene un avance físico del 75 %. La obra cuenta con una inversión 2.899.982 de bolivianos y una superficie construida de 252,60 metros cuadrados.

“Tenemos un importante avance en esta obra, a pesar de que, como anécdota, podemos mencionar que los días de feria entre miércoles y jueves, tenemos diversos contratiempos, que retrasa el avance”, indicó el residente de obras, Edwin Martínez de la Empresa López Salvatierra, contratada por la comuna.

Asimismo, aclaró que hasta mediados de noviembre, la obra bruta podría ser concluida en su totalidad.

Día de la cultura Afroboliviana se celebra este viernes





El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Medina, informó el jueves que todo se encuentra listo para el festival de la Saya Afroboliviana para celebrar el Día de esta cultura, que se recuerda cada 23 de septiembre.

Medina manifestó que "todo ya está listo para esta fiesta grande de los afrobolivianos, todos en general están invitados a esta fiesta que se desarrollará en pleno campo ferial. Será una fiesta que desbordará alegría y mostrará la algarabía de la Saya Afroboliviana".

El legislador anunció que en el Festival que se realizará mañana (viernes) participarán una serie de grupos de Saya Afroboliviana se harán presentes a esta fiesta que se llevará adelante en el campo ferial del Bicentenario (ex zoológico de la ciudad de La Paz) a partir de las 19:00 horas.

Entre los grupos invitados se encuentra Alaxpacha, el Chúcaro, Mariachi Nuevo León y otros que amenizarán esta fiesta que se realiza por el 23 de septiembre, día en que se recuerda al Pueblo y la Cultura Afroboliviana, establecida por la Ley 200.

"Es la fiesta grande que hemos organizado en conmemoración al 23 de septiembre, esperamos la participación masiva de la población paceña", invitó el legislador.

Medina recordó que la entrada para este festival es libre y se realiza con el apoyo del Ministerio de Culturas, el Centro Afroboliviano para el desarrollo integral y comunitario (CADIC), entre otras instituciones.

Líder indígena sale de la cárcel luego de tres años

El dirigente indígena Hilarión Chávez abandonó ayer la cárcel de San Roque, de Sucre, donde permaneció más de tres años detenido preventivamente a raíz de un juicio iniciado por el actual gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, por la toma de la Federación de Campesinos de Chuquisaca, en 2008.
Chávez lideraba un movimiento de los ayllus de Kara Kara, cuando una movilización irrumpió en las dependencias de la Federación campesina, en la que varias personas permanecieron varios días desde donde fueron a la sede del Instituto de Reforma Agraria, donde se produjeron los disturbios./ANF

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Unos 80 amautas oficiarán una limpia espiritual en la Isla del Sol

Una ceremonia oficiada por 80 amautas recibirá este viernes 21 de septiembre el equinoccio de primavera en la Isla del Sol y en la Isla de la Luna. El rito será una “limpia espiritual de los sitios ceremoniales”, explica el Viceministerio de Descolonización, que organiza el evento.

“Se quiere limpiar el ajayu de los centros ceremoniales para que sus energías se expandan. Para ello se está convocando a 80 amautas a celebrar el rito del equinoccio primaveral”, explicó a Oxígeno Gabriela Bazualdo, del Viceministerio de Descolonización.

Este rito, co-organizado por el municipio de Copacabana, será una preparación en miras al Tercer Taki Onqoy a realizarse en el solsticio de verano el próximo 21 de diciembre. “Esta limpia es para fortalecer y cargar energías positivas espirituales y ancestrales, por eso será de día”, añadió Bazualdo.

Por el movimiento de traslación alrededor del Sol, la Tierra pasa durante el año por cuatro puntos -dos equinoccios y dos solsticios- que marcan el inicio de las estaciones de acuerdo a la cercanía o distancia de la Tierra con el Sol. En el hemisferio Sur, cuando la Tierra está más alejada del sol, el 21 de junio, se celebra el solsticio de invierno que coincide con el año nuevo andino. El 21 de septiembre es el equinoccio de primavera; el 21 de diciembre el solsticio de verano y el 21 de marzo, el equinoccio de otoño.

Indígenas de la octava marcha ingresaban en territorio hostil

El lunes 19 de septiembre de 2011, los indígenas de Tierras Bajas que participaban de la octava marcha en defensa del Tipnis, se encontraban a sólo kilómetros de Yucumo, lugar donde los esperaban los comunarios afines al Gobierno y un contingente policial impedía el paso libre de los marchistas. Los comunarios recuerdan que no sintieron temor de defender su territorio y el pedido de consulta previa que tenían para el Ejecutivo.

El anuncio del presidente Evo Morales, que advertía que una carretera dividiría la reserva natural del parque Isiboro Sécure, provocó preocupación en lo habitantes de Tierras Bajas, quienes a través de las regionales que conforman la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), decidieron organizar una movilización que partió el 15 de agosto de ese año, con el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz para dialogar con el Ejecutivo y realizar la consulta previa que defina el trazo de la vía.

Sin embargo, los marchistas parecían tener dificultades a cada paso, desde amenazas de enfrentamiento por parte de los colonizadores en la localidad de Yucumo y la negativa del presidente Evo Morales a dialogar personalmente con los comunarios.

El bloqueo de los colonizadores se fortalecía y para ese 20 de septiembre, ya se impedía el paso a las vertientes de agua a los indígenas. La prensa también se veía impedida de realizar su trabajo de manera normal, porque los colonos no permitían que los reporteros gráficos tomaran fotografías ni captaran imágenes.

“Recuerdo que en esos días, sólo podíamos pensar en el empecinamiento del Gobierno a evitar que la marcha llegue a La Paz y pase por Chaparina. Siempre supimos que el Gobierno organizó la resistencia con los compañeros de Yucumo”, dijo el diputado indígena Pedro Nuny.

Quien participó de la octava marcha indígena, expresó que sus compañeros presentían un enfrentamiento, pero que nunca sintieron temor.

“Vivíamos en un ambiente de agitación, enfrentamiento, vil y caótico, bastante preocupante pero no recuerdo que hayamos sentido miedo, porque teníamos claro que defendíamos nuestro territorio”, citó.

Agregó que el movimiento indígena nunca esperó una consecuencia “tan nefasta” como la violenta represión policial en Chaparina con la magnitud vivida.

Asimismo, recordó que la marcha indígena, pedía la consulta previa para definir el trazo de la ruta Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, cometido que el Gobierno se negó a atender.

“Y ahora que se pretende llevar a toda costa una consulta que nosotros le decimos póstuma, porque no quiere verse derrotado ante los pueblos indígenas”, dijo.

Mientras en la Sede de Gobierno, tanto las autoridades gubernamentales como los asambleístas del oficialismo, desarrollaba una campaña mediática de desprestigio, según denunciaron los comunarios. Se acusaba a los líderes de conspirar junto al gobierno de Estados Unidos, en contra de la gestión del presidente Evo Morales, de estar vinculados en tráfico de tierra y madera, además de estar financiados por ONG’s.

ISLA de la Luna recibirá la Fiesta de las Ñustas

El equinoccio primaveral será recibido con festejos en la Isla de la Luna, organizados por la comunidad Coati en el marco del Festival de Koya Raymi

El 21 de septiembre, festejando el Equinoccio de Primavera, la Isla de la Luna recibirá al Festival de Ñustas o Koya Raymi, organizado por la Comunidad Coati de Copacabana y la Red Apthapi.

La festividad como tal se remonta a tiempos prehispánicos, en los que se celebraba el inicio de la primavera a través de ritos de fertilidad y siembra, que cuentan con la participación principal de las Ñustas (adolescentes entre los 15 y 18 años de edad, elegidas entre las diferentes comunidades), quienes protagonizarán las ceremonias de esta festividad.

El objetivo de este evento es recuperar y revalorizar el legado cultural de la Isla de la Luna y conmemorar a la Mujer Andina, la fertilidad de la Pachamama y del lago Titikaka. Las ceremonias se realizarán en el Palacio de las Vírgenes en Coati, Isla de la Luna, el 21 de septiembre, desde las 09.30 hasta las 16.00.

Esa fecha habrá una acogida a los participantes, posteriormente se recibirá a las Ñustas de las comunidades aledañas. Inmediatamente se prepararán las ofrendas al lago y su deidad, Khota Mama, consagración de las Ñustas, con una demostración de danzas típicas de la región, apthapi tradicional y fiesta andina.

Antecedentes

El año pasado, las Ñustas elegidas fueron Hilda Mamani Callisaya y Stephany Mamani Saricordia, de la comunidad Coati; Luz Jéssica Callisaya representó a Yumani (Isla del Sol), y Clara Huanca Choque a la comunidad Challapampa, también de la Isla del Sol.

De la misma manera, en esta edición se elegirán a cuatro ñustas, quienes acompañadas de dos princesas serán consagradas a las divinidades en el templo Ajllahuasi.

En la pasada edición participaron 400 personas, entre comunarios de las islas, de Copacabana, y turistas nacionales y extranjeros. Dada la importancia del evento para la cosmovisión andina, se espera una mayor cantidad de participantes este año.

Para participar en estos actos los interesados pueden llegar a Copacabana y partir en la única salida a la isla a las 08.00, o contactarse con el teléfono 77299088, de la Red Apthapi, coordinada del turismo comunitario en la región del lago Titicaca.

martes, 18 de septiembre de 2012

La ONU pide a Argentina que cese desalojos de indígenas de sus tierras



El Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, pidió a Argentina que cese los desalojos de indígenas de sus tierras, en la presentación de un informe de su visita a ese país, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU este martes en Ginebra.

"Suspendan todos los actos procesales o administrativos de desalojo de comunidades indígenas hasta que se realice el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras ocupadas por pueblos indígenas", solicita el informe.

"La grave inseguridad jurídica de tierras indígenas se ha reflejado en el alto número de desalojos de comunidades indígenas", afirma el informe, elaborado tras una misión de Anaya a la Argentina en 2011, donde visitó Buenos Aires y 10 de las 23 provincias que constituyen la república, y recogió alrededor de 170 testimonios.

La delegación de Argentina respondió que mediante la Ley de Emergencia 26.160 los desalojos de esas tierras han sido suspendidos hasta el 23 de noviembre de 2013, pero admitió que "luego de verificar la ausencia de los requisitos exigidos, han ordenado desocupaciones".

El Defensor del Pueblo de Argentina manifestó que "sigue recibiendo denuncias", y que "integrantes de la comunidad mapuche Lof Paichil Antriao de Neuquén, del pueblo Qom de Formosa, del pueblo Omaguaca de Jujuy y del Wichí de Salta, han efectuado reclamos" por incumplimiento de la mencionada ley.

Rodrigo Gomez Tortosa, de la ONG argentina Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), dijo a la AFP que esa ley "tiene un escaso nivel de ejecución", y denunció "las amenazas y agresiones que sufrió el dirigente indígena de la comunidad Qom, Felix Díaz", quien "mantiene un conflicto" por usurpación de tierras con autoridades de la provincia de Formosa.

Según datos oficiales, los indígenas en Argentina serían 600.329, el 1,7% de la población, aunque otras fuentes consultadas por Anaya los cifran en 2 millones, para constituir unos 30 pueblos autóctonos, asentados preferentemente en provincias del norte y sur del país.

Los problemas de los indígenas en Argentina derivan "de la desposesión histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas agropecuarias, petroleras y mineras que operan en tierras reclamadas por comunidades" que "no cuentan con un reconocimiento legal de sus tierras acorde a sus formas de uso y ocupación", concluye el informe de Anaya.

ONU aprueba la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas para septiembre de 2014



La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó hoy la resolución A/66/L.61 que da paso a la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, convocada para el año 2014. La resolución fue aprobada por consenso por todas las delegaciones de los países miembros de Naciones Unidas.

Después de 69 años de vida de las Naciones Unidas, por primera vez se realizará una Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Al antecedente más inmediato es la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en 2007.

Sacha Llorenti, nuevo embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, agradeció en la Asamblea General el esfuerzo realizado por todos los actores involucrados hasta lograr la aprobación de la resolución y recordó, que dos meses después de la aprobación de la histórica Declaración, en noviembre de 2007, durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Iberoaméricanos, el presidente Evo Morales lanzó la idea de que las Naciones Unidas deberían organizar una Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

La resolución aprobada establece que la Conferencia tendrá lugar en Nueva York entre los días 22 y 23 de septiembre de 2014. En ella participarán jefes de Estado y representantes de los pueblos indígenas del mundo.

Weenhayeks denuncian avasallamiento de tierras

Alertado por el supuesto avasallamiento de tierras e incumplimiento de los ganaderos con respecto al acuerdo de la Ley del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), el capitán grande del pueblo weenhayek, Moisés Sapiranda, denunció que los ganaderos realizan trabajos en unas 120 hectáreas que no están saneadas, mientras que éstos aseguran que los terrenos que ocupan están debidamente registrados. Durante la visita de autoridades nacionales y departamentales, como el Ministerio de Tierras y el INRA, Sapiranda dijo que “se ha visto avasallamientos por el sector ganadero”. “El ganadero no espera el proceso de saneamiento, hay sectores donde Raúl Sosa se sobre posesiona de tierras en las parte de Quebrachal, existiendo un recorte de las tierras”, dijo.
Sapiranda dijo que se está incumpliendo el acuerdo con los ganaderos, cuando se ve algunos recortes en los predios donde se sanea. “Un ganadero, como la familia Sosa, tiene 600 hectáreas que están ocupadas y 120 hectáreas que tienen ya trabajado con perforaciones de pozos, alambrados, postas”, manifestó.
El presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Javier Cuellar, aseguró que esas tierras tienen registros reales, por lo cual los ganaderos estarían constituidos legalmente y se negarán a abandonar estas tierras “sólo por órdenes de los indígenas”. “Estos títulos están ahora en registros reales, por lo tanto, los ganaderos están legalmente asentados, tienen un trayectoria larga por generaciones trabajando en la ganadería por esa zona”, señaló.
Cuellar agregó que ganaderos como las familias Paz, Sosa y otras, “sufrieron cortes de alambres y construcción de pequeñas viviendas por los indígenas, quienes invadieron terrenos saneados, algunos con resolución final y otros con título”.
Debido a estos acontecimientos, Cuellar culpó al ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien se reunió con los indígenas dejando a un lado a los ganaderos, por lo cual dijo que esperan una reunión conjunta para solucionar este problema.
Sapiranda señaló que se tomará acciones debido a que “los ganaderos que no cumplen la ley, “realizando sus trabajos con el apoyo de los ejecutivos seccionales y la Alcaldía, que usan los tractores para hacer sus alambrados”.
El dirigente indígena adelantó que mañana armarán comisiones para determinar cuáles son sus bienes, y que el jueves empezarían a “deshacer alambrados”.
La zonas conflictivas son 12 de Agosto y Nilo Paz, donde estarían 225 ganaderos, y podrían provocarse un enfrentamiento. “Los que viven por ese lugar me dijeron que van defender sus terrenos, no queremos llegar a enfrentamientos, por eso busco con Sapiranda que concilie pero nos tiene que llamar el ministro”, dijo Cuellar.
El dirigente indicó que 87 familias indígenas están preocupadas porque el INRA “no coordina con el capitán grande”. “Nos encontramos que aquí a veces el INRA hace sus trabajos sin la coordinación de mi persona”, manifestó.
Respecto al avance en el saneamiento, Sapiranda aseguró que el 57% de las 197.000 hectáreas de tierras en conflicto, ya están saneados. “Los ganaderos deben desocupar esos terrenos, sin embargo no quieren, aquí no hay amigo y creo que vamos aplicar medidas fuertes para no perder nuestras tierras”, advirtió.