viernes, 30 de marzo de 2012

CHIQUITANOS y andinos logran un gran encuentro histórico

Ayer se realizó por primera vez el Primer Encuentro de Pueblos Indígena Originarios de las naciones chuquitana y aymara en Tiwanaku.

JHONNY MOSCOSO V.

Cambio

Con un reverente saludo (jallalla y achavate), las culturas de los pueblos indígena originario chiquitano andino se encontraron por primera vez en un ritual ancestral realizado ayer por la mañana en el templo de Kalasasaya, que es un monumento erigido en honor de la enigmática civilización tiwanacota, ubicada a 20 kilómetros al sureste del lago Titicaca de La Paz.

Este encuentro, por demás histórico, fue realidad gracias a la iniciativa de la Agencia Para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) y el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

A la cita intercultural asistieron las principales autoridades políticas y originarias chiquitano andino, para involucrarse un ritual ancestral y milenario.

La ceremonia se efectuó en la mesa ceremonial del Kalasasaya y estuvo a cargo del cacique concejal Pablo Aruquipa, quien procedió a la preparación de dos k’oas o waj’tas en agradecimiento a la Madre Tierra.

La ceremonia se efectuó en la mesa ceremonial del Kalasasaya y estuvo a cargo del sacerdote aymara Pablo Aruquipa, quien procedió a la preparación de dos k’oas o waj’tas en agradecimiento a la Madre Tierra.

Aruquipa entregó la ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) con dos mesas dulces y sullos (fetos) de llamas y ovejas. Tras el encendido pidió por la unificación, la unidad de los pueblos originarios y la salud del presidente Evo Morales.

A su turno, cinco caciques de San Miguel de Velasco, todos con camisas rojas y pantalones blancos, en un círculo, comenzaron su ritual, muy diferente al aymara.

Los chiquitanos, al mando del cacique general Miguel Vaca, invocaron al dueño y protector del monte (erishiírs), a los espíritus protectores del pescador y cazador (surubí y macono).

Los tamboritos resonaron en Tiwanaku y la fiesta y confraternidad se armó con un baile de la chobena, un ritmo originario del oriente.

La mística de estos dos pueblos contagió a propios y extraños. El viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré; el director de Ademaf, Jerges Mercado, y otras autoridades fueron invitados al ruedo y la hermandad se vigorizó.

Ilustres visitantes

El Gobierno Municipal de Tiwanaku declaró en la víspera, en una sesión pública, Ilustres Visitantes al alcalde y cacique de San Miguel de Velasco, Pedro Damián Dorado, además de los 45 caciques y los cinco subalcaldes de los cinco distritos de este municipio cruceño.

La sesión de honor fue pública, donde el alcalde de Tiwanaku , Marcelino Copaña, y sus concejales, entregaron presentes a los visitantes.

La jornada concluyó con apthapi (merienda comunitaria) y un tours al puerto de Guaqui, donde fueron recibidos y por el comandante, Cnl. Raúl Ferrufino, y embarcados por la tripulación del buque multiprósito, que navegó por el Lago Menor del Titicaca.

VICEPRESIDENTE saluda la visita intercultural

El vicepresidente Álvaro García saludó ayer el encuentro entre andinos y chiquitanos que se realizó en la población de Tiwanaku, La Paz, y destacó la integración de los derechos indígenas en la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

“Esto es un sueño, que hermanos chiquitanos caminen juntos con hermanos aymaras, visitando sus tierras, sus casas, comiendo su comida, bailando su música, y algún día pronto hermanos aymaras visitarán al pueblo chiquitano”, dijo García en instalaciones de la Vicepresidencia.

Recordó a los chiquitanos que la CPE, aprobada en 2009, reconoce a los pueblos originarios y a sus idiomas, la autonomía indígena, y destacó la entrega de más de 17 millones de hectáreas de tierras para los indígenas bolivianos y les pidió defender, tanto al presidente Evo Morales como al proceso de cambio.

Explicó que es la primera vez que los pueblos de la chiquitania estaban en la Vicepresidencia.

“Por primera vez en la historia un chiquitano presente a 3.800 metros sobre el nivel del mar viendo el Lago Titicaca”, dijo el viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soquere Domich.

Por su parte, el alcalde de San Miguel de Velasco, Pedro Dorado, recordó los momentos de violencia ocurridos en 2006, cuando grupos de jóvenes amenazaron la vida del Vicepresidente y a los mismos indígenas, quemando sus casas en un acto de racismo y odio.

“Para nosotros fue un golpe muy duro, nuestras autoridades originarias en ese momento no entendíamos cómo es que no se podía hablar el nombre del presidente Evo, hablar de justicia social o justicia incluyente”, dijo.

También invitó a los “hermanos aymaras” a visitar las tierras bajas el próximo 29 de septiembre.

jueves, 29 de marzo de 2012

Ley Marco de Consulta será consensuada con yuracarés

a Ley Marco de Consulta Previa será consensuada por el Gobierno y los indígenas de la nación Yuracaré-Yuqui, informó un boletín del Ministerio de Comunicación.

Su formulación será resultado de la participación de las organizaciones territoriales y de los pueblos indígenas, según el convenio firmado entre el Gobierno y representantes yuracaré-yuquis.

“Antes de realizarse cualquier convenio, negociación o contrato con empresas dedicadas al sector de hidrocarburos, minería e hidroelectricidad, y, en tanto se apruebe la Ley Marco, se coordinará con las organizaciones directamente involucradas”, señala el documento.

El texto señala que los proyectos de explotación de los recursos naturales debe tomar en cuenta el impacto territorial y una compensación.

Pueblo Weenhayek con plan de contingencia

La Subgobernación de Yacuiba inició el plan de contingencia para 18 comunidades del pueblo Weenhayek, en las márgenes del río Pilcomayo, que sufre por la falta de peces en el río que es su principal fuente de ingresos económicos.
El plan fue avalado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, que autorizó a la Gobernación de Tarija para que contrate la compra de alimentos y se aplique un plan de contingencia para este pueblo que sufre los efectos medioambientales a causa de las obras hechas en el Pilcomayo en la frontera tripartita de Bolivia, Argentina y Paraguay.
Se explicó, entre otras cosas, que el Programa Solidario (Prosol) servirá para fomentar y generar iniciativas para fortalecerlos económicamente con Bs 4.500 por familia. Se dispondrán o transferirán recursos a la administración del Prosol para garantizar el pago al pueblo Weenhayek, beneficiando a 848 familias con Bs 3.816.000. En esta gestión se asignará un monto de Bs 7.632.000.
Mediante el Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP) se ayudará a las 18 comunidades.
El segundo capitán grande de los Weenhayek, Jacinto Ugarte, aseguró no conocer este plan de contingencia para su pueblo. “Nosotros reclamamos a las autoridades que cuando se presente un plan de contingencia de este tipo, declarando zona de desastre a nuestra región, lo primero que tienen que hacer es coordinar con las autoridades máximas, ya que no se nos ha convocado, no tenemos conocimiento de esto”, aseguró Ugarte, que apareció en la Subgobernación después del anuncio./CIS

miércoles, 28 de marzo de 2012

CIDOB convoca a guaraníes de cuatro países a IX marcha

El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, afirmó que las 13 regionales de esta organización confirmaron su asistencia y dieron su apoyo a la marcha, incluida la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), cuya vicepresidenta, Edith Cuarto, firmó la convocatoria a la movilización.

Cuarto denunció ayer que el Gobierno se comprometió a entregar 10 millones de bolivianos a la APG para el saneamiento de tierras, con lo que se pretende impedir que ese sector se sume a la IX marcha. El lunes, en cambio, según la agencia estatal de noticias ABI, el secretario ejecutivo de la APG, Faustino Flores, declaró que su organización no participará de la marcha.

Plataforma. Preliminarmente, la plataforma de la IX marcha indígena incluye cuatro grandes demandas: el respeto a la Ley 180 de Protección del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales; la elección directa de los indígenas a la Asamblea Legislativa; y la reconducción de la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Estas demandas fueron consensuadas en la III Comisión, dijo el dirigente Adolfo Moye.

Adolfo Chávez añadió que la principal demanda es la defensa del TIPNIS, que el Gobierno pretende “violentar” con la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos por el medio del parque.

Moye señaló que la consulta es inviable y acusó al Ejecutivo de querer dividir a los indígenas. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) de La Paz ya rechazaron la marcha indígena.

Niños y mujeres embarazadas

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz manifestó ayer su preocupación por la participación de niños y mujeres embarazadas en la IX marcha indígena convocada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para el 25 de abril.

La presidenta de la APDH-La Paz, Teresa Subieta, afirmó que “en este tipo de marchas los niños y las mujeres embarazadas sufren demasiado por las inclemencias del tiempo y la caminata de varios kilómetros”.

En la VIII marcha indígena, entre agosto y octubre de 2011, al menos 20 mujeres embarazadas participaron de esa movilización. Tres de ellas abortaron por la esforzada caminata; mientras que dos niños fallecieron: Pedro Moye, de 13 años, que se cayó de una camioneta, y Juan Uche, de ocho meses, que no resistió una infección estomacal.

Al respecto, el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, Roberto Rojas, aseveró que tanto niños como mujeres embarazadas son usados políticamente.

Marchistas

1.- Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB).

2.- Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB).

3.- Central de Organizaciones de Pueblos Guarayos (COPNAG).

4.- Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia.

5.- Central Indígena de Pueblos Originarios Amazonía de Pando.

6.- Organización Weehnayek.

7.- Centro de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).

8.- Asamblea Pueblo Guaraní.

9.- Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz.

10.- Central de Pueblos Indígenas del Trópico Cochabamba.

11.- Gran Consejo Chimán.

12.- Organización Indígena Chuquitana (OICH).

13.- Central de Pueblos Étnicos del Beni (CPMB).

Iglesia pide a la CIDOB ‘movilizarse en paz’

La Iglesia Católica pidió ayer, en Santa Cruz, a la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) que la marcha anunciada para el 25 de abril se desarrolle en arreglo a la ley y en un marco pacífico.

El arzobispo Coadjutor en la capital cruceña, Sergio Gualberti, solicitó, según ABI, que “se movilicen en paz”. La CIDOB marchará contra la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)

“Tenemos que recalcarles que cuiden de manera especial el tema de la paz”, dijo. Gualberti afirmó que espera que la represión policial a indígenas el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina deje una enseñanza. “Espero que nos haya enseñado algo para que seamos constructores y sembradores de paz”, subrayó el monseñor.

Weenhayeks parten esta tarde a La Paz

Esta tarde partirán diecisiete representantes del pueblo weenhayek desde la provincia Gran Chaco rumbo a la ciudad de La Paz para reunirse el viernes, a las 07:00, con el presidente Evo Morales en palacio de Gobierno y buscar una solución a la problemática del Pilcomayo, acompañados por una delegación de rescatadoras y gremiales que también forman parte de la cadena de la comercialización del sábalo. El año pasado no hubo pesca debido a la sedimentación del río Pilcomayo, lo que desencadenó una crisis al pueblo weenhayek que vive de la pesca del sábalo, este año no será distinto, ya que tras la inspección aérea y terrestre realizada por funcionarios de la Gobernación se evidenció que la sedimentación no podrá ser solucionada ni con el proyecto de dragado, por lo que ahora buscan alternativas de ayuda humanitaria.
El capitán grande de la Organización de Capitanías Weenhayeks y Tapiete (Orcaweta), Moisés Sapiranda, indicó que el primer punto que tratarán será la problemática del río Pilcomayo, para lo que no descartan realizar un juicio internacional contra empresas argentinas y paraguayas por afectar el comportamiento natural del río.
El dirigente agregó que también abordarán un plan de contingencia en el marco del Decreto Supremo 900. “Queremos que esto mejore para que se garantice directamente los recursos para que compre alimentos”, indicó a tiempo de señalar que son seis mil familias de 54 comunidades que necesitan ayuda humanitaria.
Alrededor de las cinco de la tarde de hoy parten en flotas siete weenhayeks de Yacuiba y diez de Villa Montes, además de una delegación de “rescatadoras” y gremialistas que también forman parte de la cadena del sábalo. “Ellos irán por sus propios medios para acampanarnos”, indicó a tiempo de explicar que el jueves trabajarán con los técnicos para afinar la propuesta y el viernes se reunirán con Morales y el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Testimonio: "Una ONG me ofreció apoyo para liderar marcha del Tipnis"

Un ex dirigente indígena del Tipnis denunció que una ONG le planteó dirigir la marcha del año 2011, sólo para afectar, desde adentro, la gestión de Evo Morales.

LA PAZ

Cambio

El ex asambleísta indígena Inocencio Yubanore denunció en el programa Estudio 7 de Bolivia TV que algunas oenegés intentan dañar al Gobierno “desde adentro”.

El ex dirigente señaló que a él le ofrecieron recursos para encabezar la marcha por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), del año pasado.

“A mí, un representante de una ONG, el año pasado, me habló para que yo lidere la marcha de agosto del año pasado, con el único objetivo de dañar al Gobierno, que tiene una armadura que nada le hace daño por fuera, y más bien que hay que hacerle daño por dentro, eso fue textual lo que me dijo”, aseveró

Yubanore lamentó la posición de algunos dirigentes que se prestaron y se prestan a esas ofertas de las ONG, con la única finalidad de dañar la imagen del Gobierno, con el pretexto de defender el Tipnis y oponerse a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La denuncia se da en momentos en que la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) confirmó la novena marcha para el 25 de abril desde el Beni. Es más, el vicepresidente Álvaro García Linera, el lunes, denunció que detrás de las movilizaciones indígenas está la Embajada de Estados Unidos, a través de las ONG.

Hace dos semanas, el mismo presidente Evo Morales amenazó con echar de Bolivia a la Embajada de EEUU por seguir en sus afanes de injerencia política.

Depredación

El dirigente Yubanore además mostró folletos de la depredación de recursos naturales en el Tipnis, como denunció el Gobierno anteriormente. “Hay maquinaria pesada, incluso hay una fuerte depredación de recursos naturales a través del turismo, hay hoteles en el lado de la zona del núcleo, donde utilizan a los hermanos chimanes para hacer turismo”, aseveró el ex legislador.

Rendición de cuentas

Según una nota de prensa del Ministerio de Comunicación, Yubanore también denunció que algunos dirigentes del Tipnis no rindieron cuentas sobre el uso de recursos recibidos de la Gobernación del Beni durante la gestión de Ernesto Suárez Sattori, para obras en las comunidades campesinas.

Según el ex dirigente, la Gobernación destinó, entre 2006 y 2010, un total de 23 millones de bolivianos para emprendimientos en el Tipnis. Muchos dirigentes que recibieron dineros, en representación de sus comunidades, ahora tienen pliegos de cargo por 500.000 y 200.000 bolivianos. Por eso —apuntó— en la marcha del Tipnis de 2011, estos dirigentes “no podían tapar el sol con un dedo: tenían vinculaciones con los partidos de derecha y con empresarios cruceños”.


Iglesia aboga por la paz

La Iglesia Católica en Santa Cruz, a través del arzobispo Sergio Gualberti, pidió ayer a los dirigentes de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) que la marcha contra la consulta en el Tipnis, anunciada para el 25 de abril, sea pacífica y en el marco de la ley.

“Que se movilicen en paz, y, como en la Iglesia siempre hemos dicho, a estos hermanos que están en camino nunca se les puede negar la solidaridad y el apoyo humano. Tenemos que recalcarles, en este sentido, que cuiden de manera especial el tema de la paz”

El representante de la Iglesia Católica dijo que los hechos de Chaparina (represión policial a los marchistas del Tipnis), del 25 de septiembre de 2011, dejan una enseñanza a todos.


APG plantea reestructurar la Cidob

El pueblo guaraní, que resolvió no participar en la novena marcha de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), planteó, asimismo, la reestructuración de esta organización.

El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Faustino Flores, según una nota de prensa del Ministerio de Comunicación, formuló la propuesta dirigida a reencaminar la Cidob mediante la autoconvocatoria de los 32 pueblos que la conforman, a fin de rearticular la matriz de los indígenas bolivianos.

El cuestionamiento de la APG (una de las fundadoras de la Cidob) es principalmente a su presidente, Adolfo Chávez, quien habría suscrito el 25 de enero un acuerdo de carácter político con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera.

Guaraníes de Chuquisaca no asistirán a marcha por el TIPNIS

La Asamblea del Pueblo Guaraní de Chuquisaca (APG) no asistirá a la novena marcha por el TIPNIS convocada por la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), por considerar que la misma tendría un carácter político que desvirtúa su naturaleza, según dijo el dirigente Faustino Flores.

El representante de los guaraníes de Chuquisaca advirtió sobre un presunto "acuerdo político" entre el ejecutivo de la CIDOB, Adolfo Chávez, con el gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, según ANF. "Creemos que como CIDOB, está bien, pero la persona que (la) dirige está mal, estamos muy preocupados", manifestó Flores.

"Por ejemplo, el acuerdo político que ha firmado con Rubén Costas. El pueblo guaraní no ha firmado ningún acuerdo político con ningún instrumento", añadió el directivo de los indígenas.

Indígenas preparan defensa del TIPNIS desde dos frentes

La ofensiva para defender el TIPNIS será desde dos frentes: un 50% de los indígenas participará de la novena marcha mientras el otro 50% se quedará en el parque para resistir a la “consulta previa” del Gobierno.

El diputado indígena Pedro Nuni afirmó ayer que en la marcha hacia La Paz participará el 50% de indígenas del TIPNIS mientras la otra mitad se quedará en el territorio a resistir “los embates” del Gobierno en referencia a la “consulta previa” que pretende realizar el Ejecutivo del 10 de mayo al 10 de junio.

Mientras tanto, parlamentarios del oficialismo y colonizadores rechazaron la realización de la movilización indígena porque la consideran política.

Roberto Rojas, jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, dijo a Bolivia TV que esta protesta “va en contra de sus derechos, de los derechos de los indígenas y ni si quiera son dirigentes como Rafael Quispe”.

Según la agencia ANF, Gumercindo Pradel, líder del Consiur, dijo que al menos 54 de las 63 comunidades del TIPNIS no participarán de esta movilización, puesto que estarían de acuerdo con la realización de la consulta para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del TIPNIS.

“Hay muchas regionales que no quieren esta movilización. Esta novena marcha, la marcha que se quiere realizar, ya es política, no la rechazo, pero nosotros como pueblos indígenas en ningún momento vamos a participar” dijo Pradel.

El secretario general de la CSCIB, Gustavo Aliaga, lamentó la decisión de los indígenas de tierras bajas. “Lamentablemente ya no entendemos qué hay detrás de todo esto, qué es lo que se busca”. Pidió que existan consensos entre los indígenas dentro del Isiboro Sécure.

La tercera comisión de la CIDOB determinó ayer que la IX marcha en defensa de TIPNIS partirá de la población beniana de Chaparina el 25 de abril con destino a La Paz.

La columna de marchistas partirá siete meses después de que la Policía reprimió violentamente a los indígenas de la VIII marcha que rechazaba la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón de ese territorio indígena y parque nacional en esa población cercana a Yucumo.

Grupos de ecologistas, sindicalistas y dirigentes de agrupaciones ciudadanas como la del gobernador Rubén Costas anunciaron su apoyo a la marcha.

El diputado Nuni denunció también que el Gobierno mediante “prebendas y regalos” busca dividir a los indígenas en procura de debilitar la marcha.

Según radio Fides, desde Trinidad, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana se reunió ayer con 25 representantes indígenas del Isiboro Sécure.

Para destacar
Denuncia Según la red ERBOL, el presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, denunció ayer que el Gobierno pretende conformar una dirigencia paralela integrada por comunarios afines al MAS para manejarlos políticamente y así ejecutar la Ley 222 que ordena la consulta en el TIPNIS.


Dirigencia paralela El dirigente manifestó que el Ejecutivo quiere convocar a un encuentro paralelo de corregidores de las 21 comunidades que conforman la Subcentral Sécure para que respondan a las acciones gubernamentales. “El Gobierno quiere desconocerme, quiere conformar una dirigencia paralela para aprobar la realización de su consulta”.

martes, 27 de marzo de 2012

La novena marcha partirá el 25 de abril de Chaparina

La novena marcha indígena ya tiene fecha y lugar de partida; será el 25 de abril y desde la localidad de Chaparina, en el departamento del Beni, cerca de La Paz.
Esta determinación fue adoptada durante la III Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que se efectuó en la ciudad de Santa Cruz. En un principio, se aprobó que la movilización empiece el 20. Sin embargo, esta decisión obedece a que en esa fecha se cumplirán siete meses de la represión que ejercieron policías contra los marchistas que se dirigían a la sede del Gobierno para rechazar la construcción del tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Los dirigentes indígenas de tierras altas y bajas resolvieron además que la movilización sirva para rechazar la Ley de Consulta 222.
Durante los próximos días empezarán los contactos con organizaciones urbanas e internacionales para que puedan reforzar la marcha, dijo el exmallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) Rafael Quispe, quien participó en el encuentro.
Para el próximo 3 de abril se tiene previsto el primer encuentro urbano indígena en la ciudad de La Paz, a fin de planificar la caminata.

Asamblea por la Soberanía de los Pueblos cumple 17 años

La Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) está de aniversario porque cumple 17 años de fundación y lo celebra recordando la lucha sindical y social que inició junto al Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP).

El presidente nacional del IPSP y de la agrupación Pueblos Libres por la Soberanía (Pulso), Alejo Véliz Lazo, dijo que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no pertenece al IPSP, sino que es una organización de “contrabando” que “tuvo la suerte” de ingresar al Gobierno.

“El único instrumento que nació a la vista de los pueblos fue la ASP”, afirmó Véliz.

Véliz llamó a las agrupaciones y partidos políticos de la oposición a unirse para conformar una sola postura ideológica.

La ASP apoya la novena marcha en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure.

lunes, 26 de marzo de 2012

Weenhayeks anuncian juicio a países vecinos

El capitán grande de la organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, anunció el inicio de una demanda internacional contra Argentina y Paraguay por el daño que están causando al río Pilcomayo, principal fuente de provisión de sus alimentos y vital actividad de esa población indígena.

“Hemos tenido contacto con diferentes autoridades, y tenemos un acercamiento con instituciones como ONGs que nos pueden ayudar en cuanto al proceso judicial (que vamos a seguir contra Argentina y Paraguay) porque no se puede quedar así, nos preocupa porque es nuestra fuente de trabajo (el río Pilcomayo)”, sostuvo el dirigente según el reporte de radio Pilcomayo de la red Erbol.

Plazo al gobierno. Asimismo dio un plazo hasta hoy al gobierno boliviano para que encuentre una solución a la situación crítica en que se halla la vía fluvial, por la sedimentación y contaminación; caso contrario advirtió con bloqueo de caminos.
“Hemos dado un plazo hasta el 26 de marzo (al gobierno), y si no se da la solución, el pueblo Weenhayek va a tomar las carreteras que unen a Yacuiba, Villamontes y Tarija, por lo tanto será afectada la carretera que va hacia Paraguay, si no nos hacen caso masificaremos las medidas”, apuntó.

Inspección de la gobernación. El 17 de marzo, una comisión de la Gobernación de Tarija inspeccionó el río Pilcomayo para verificar el nivel de sedimentación que impide la migración del sábalo al lado boliviano. La situación del río Pilcomayo "es lamentablemente irreversible" afirmó el secretario ejecutivo de la Gobernación de Tarija, Roberto Ruiz, después de la inspección aérea que se realizó entonces.

"De la pesca natural ya no vivirán más las comunidades del entorno al Pilcomayo", sentenció Ruiz, provocando la reacción de los indígenas.

Charagua. Estampas de un pueblo guaraní

Si la pobreza es una realidad inocultable en las comunidades del pueblo guaraní, también lo son la cordialidad y simpatía que caracteriza a esta gente de tez curtida por soles de casi todo el año y noches invernales que se combaten con fogatas en medio de las habitaciones, donde abunda el mate y las expresiones de hospitalidad para con todos los visitantes y viajeros de paso.
Las familias guaraníes que habitan en las comunidades del municipio de Charagua, son dominantes en la población charagüeña, es decir que más del 55% es originaria. Los blancos son menos y viven casi en su totalidad en la capital de la comuna.
Con la sonrisa a flor de labios, disimulando dificultades y mostrando lo poco que producen, los guaraníes de Alto y Bajo Isoso pasan la vida tranquilamente bajo los frondosos árboles. Mientras las mujeres tejen o cocinan, los varones beben yerba y fuman cigarros preparados por ellos mismos. No hablan del Estado nacional, pues para ellos, eso es algo extraño. Nunca se acuerdan del guaraní.

domingo, 25 de marzo de 2012

La ONU resalta medidas a favor de los afrobolivianos

El informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Bolivia destaca las políticas implementadas a favor del pueblo afroboliviano.

El informe fue presentado el pasado martes en Ginebra, Suiza, por parte de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, según la agencia de noticias ANF.

“Se encaminaron políticas gubernamentales en favor de los afrobolivianos; en coordinación con los ministerios de Justicia y Educación, las organizaciones afrobolivianas constituyeron el Consejo Nacional del Pueblo Afroboliviano, instancia no gubernamental compuesta por representantes de organizaciones de base de las áreas rurales y urbanas del país. Se destaca también su participación en el Comité Nacional contra el Racismo y Toda forma de Discriminación y en el Consejo Nacional de Derechos Humanos”, señala el artículo 14 del informe.

El documento, además, hace mención a la investigación desarrollada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) denominado: “Evaluación de la seguridad alimentaria de los pueblos afrodescendientes en las comunidades de los Yungas de La Paz”, donde se indica las tareas que aún se deben implementar a favor del pueblo afroboliviano.

“La información disponible referida a las comunidades rurales afrobolivianas, indica que persisten limitaciones en cuanto al goce de los derechos a la salud, educación, vivienda y alimentación adecuada, en particular de mujeres, niños, niñas y adultos mayores”, señala el artículo 15 del informe de la ONU.

Al respecto, el diputado Jorge Medina (MAS) indicó que la ONU empezó a tomar en cuenta los aportes y necesidades del pueblo afroboliviano. “Es bueno saber que la ONU, desde la ascensión del presidente Evo Morales toma en cuenta las políticas y actividades que realiza el pueblo afroboliviano y las investigaciones para conocer las necesidades que tenemos“, manifestó.

sábado, 24 de marzo de 2012

Líderes indígenas ponderan apoyo a la marcha en Quito

Policías se enfrentan con activistas indígenas en Quito.
Los indígenas ecuatorianos, cuya marcha llegó a Quito el jueves, ponderaron el respaldo a la movilización de parte de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales e incluso de la oposición política. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó el “carácter democrático” de las movilizaciones.

“No somos ni cinco ni cien, como dice el Gobierno; hay millones de ecuatorianos que no estamos de acuerdo con el Gobierno, con la minería, con los insultos”, señaló a EFE Luis Macas, un legendario líder indígena.

“Hemos venido a Quito para decirle al señor Correa que no insulte, que más bien escuche” a la población, agregó Macas, tras señalar que los movimientos sociales no confían en la apertura al diálogo ofrecida por el Gobierno ecuatoriano.

Tras 14 días de camino desde Zamora Chinchipe, los líderes indígenas entregaron a la Asamblea Nacional un pliego petitorio de 19 puntos, entre los cuales reclaman una ley de aguas.

Los indígenas, que exigen la suspensión definitiva de la concesiones mineras, petroleras y la preservación de los recursos hídricos en la región amazónica, restaron importancia a los incidentes con la Policía antimotines que impedían que la manifestación chocara con los simpatizantes del Gobierno.

Un país movilizado

Apenas horas después de las manifestaciones entre seguidores y contrarios al Gobierno en Ecuador, el presidente Rafael Correa calificó el jueves 22 de día histórico, en un mensaje que circuló por las redes sociales.

Correa expresa su profunda gratitud por la convocatoria del pueblo y señala que refleja el cambio de época que vive el país, donde todos se movilizaron para decir basta, en paz y democracia, pero firmes.

“No volveremos al pasado, no nos dejaremos dominar por una minoría, así hablen en nombre de todos, o de cosas tan queridas y profundas como el pueblo indígena”, afirmó el Mandatario.

Correa dijo que la jornada resultó extremadamente exitosa, con un país movilizado y centenas de seguidores en las calle.

Demanda indígena
Bolivia Indígenas protestaron por la construcción de una carretera que atraviesa el parque Isiboro-Sécure. Una marcha llegó a La Paz.


Guatemala Indígenas llegaron a la capital con la exigencia de respeto a sus tierras.


Perú Indígenas amazónicos piden al Gobierno que frene las prospecciones petroleras y mineras en la región.

El Senado sanciona norma para proteger las diversas lenguas

El pleno de la Cámara de Senadores sancionó anoche la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas, que tiene el objetivo de "reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia".
La norma, además, establece que "los medios de comunicación oral, escrita y virtual deberán incorporar espacios de difusión sobre la diversidad lingüística" que existe en el país.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Senadores, Sandra Soriano (MAS), dio a conocer que el objetivo de esta disposición es revalorizar y evitar la extinción de las lenguas que existen en el país. /ANF

Guaraníes de Tarija anuncian ir a la marcha

La Asamblea del Pueblos Guaraní (APG) resolvió no participar en la IX marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), sin embargo, esta mañana el presidente de esa organización indígena, Faustino Flores, dijo que no se descarta que los guaraníes se sumen a la movilización indígena en caso de que el gobierno no atienda sus demandas como se comprometió en 2011. “El presidente de la APG ha señalado que serán parte de la marcha sí el gobierno no atiende las demandas que tienen los guaraníes”, señaló el reportero de radio Parapetí de Erbol.
Esta posición fue mal vista por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), porque se estaría sirviendo de la movilización indígena para presionar al gobierno.
Pero no sólo el presidente de la APG amenaza con sumarse a la caminata, sino también los dirigentes departamentales de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
“Si en caso el gobierno no cumple los acuerdos que tiene con la APG nacional y sus departamentales, estaríamos sumándonos a la marcha o saldríamos a la carretera para bloquear”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol el representante del Consejo de Capitanías de Tarija, César Aguilar.

Algunos no participarán
Por su parte, el representante del Consejo de Capitanías de Chuquisaca, Celestino Rojas, indicó que el gobierno está cumpliendo con las demandas que tienen por lo cual no serán parte de la IX marcha.
“Hay avances como Chuquisaca, estamos bien nomás y también esperamos que se consolide el tema de autonomías más”, declaró.
No se obligará a marchar
El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, aclaró que ninguna de las regionales está obligada a marchar y que la decisión para reforzar la novena movilización es de cada una de las 13 regionales que afilia esa organización indígena.
En relación a la actitud del titular de la APG, Chávez dijo que serán las bases las que juzguen el trabajo de sus representantes y sobre el hecho de que el dirigente guaraní se sirva de la marcha para presionar al gobierno, dijo que son altibajos dentro de esa organización indígena.
“Siempre hay altibajos dentro de alguna dirigencia, tratamos de entenderlo, pero la mejor observación son de los demás pueblos que van a observar esta actitud”, señaló.

Guaraníes de Tarija se sumarán a la marcha
Fuentes vinculadas a la APG dieron a conocer que los guaraníes de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí del departamento de Tarija confirmaron que serán parte de la IX marcha. Además se conoció que los representantes de Yacuiba no fueron parte de la Asamblea Ordinaria que resolvió no ser parte de la movilización indígena.
Por otro lado, el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, el boliviano Celso Padilla, informó que a fines de mes se ausentará a Asunción del Paraguay para lograr la participación de los indígenas de ese país en la movilización en defensa del TIPNIS.
“Estamos en ese preparativo para ver que participen los compañeros de los otros países (…) estamos de viaje para llevar esta propuesta a la asamblea que sostendremos todo el directorio del Consejo Continental, pero yo sí estaré en la IX marcha”, aseguró Padilla a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Anteriormente, Padilla anunció que los guaraníes de Brasil y Argentina también serán parte de la movilización indígena que iniciará el 20 de abril.

viernes, 23 de marzo de 2012

Errores indígenas podrían perjudicar novena marcha

La fuerza de la dirigencia indígena podría verse afectada por las sindicaciones gubernamentales.

Luego de las denuncias en contra de la dirigencia indígena por parte del Ejecutivo sobre supuesta malversación de recursos fiscales de parte de los dirigentes del TIPNIS, analistas afirman que los aludidos deben aclarar estas denuncias, debido a que su silencio podría dañar la imagen de la IX marcha indígena. Las relaciones con sectores políticos de Santa Cruz, también es otro factor cuestionado para la movilización colectiva.

El politólogo Franklin Pareja afirmó que los indígenas deben aclarar a la brevedad posible las denuncias efectuadas en su contra, en el marco de la responsabilidad y la transparencia.

“He escuchado al Gobernador del Beni decir que efectivamente se les otorgó recursos a los dirigentes que además están acreditados con personería jurídica. Donde está fallando el tema es en la rendición de cuentas para verificar si efectivamente se han hecho las obras. Si se verifica que las obras no han sido ejecutadas y los desembolsos se han realizado, por supuesto que va a debilitar el discurso de la IX marcha indígena”, aseveró.

Añadió que independientemente de a qué frente pertenezca, debe prevalecer la transparencia y así la dirigencia indígena podría confirmar que la movilización y sus demandas son imparciales.

“Además lo que aquí se ve es un manoseo político intencionado del Gobierno, que tiende a debilitar al movimiento indígena que está defendiendo en este caso el territorio del TIPNIS y que no quiere la carretera. Se tiene que aclarar este tema, porque va a traer un costo político muy grande”, dijo.

Respecto a la designación de la dirigente indígena Justa Cabrera en un cargo político en Santa Cruz, Pareja admitió que este aspecto puede ser tomado estratégicamente por el Gobierno para debilitar la marcha debido a que en los últimos tiempos se advierte “una satanización” a cualquier manifestación política, aunque el ejercicio de sus derechos políticos no se debe confundir.

“Ellos, como cualquier ciudadano están en su legítimo derecho. Cualquier movilización tiene un trasfondo político y eso legal y legítimo. Cualquier actividad de orden político mientras esté en el marco de la legalidad no puede ser censurada”, puntualizó.

En días pasados, autoridades gubernamentales, denunciaron que los principales dirigentes indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) recibieron montos económicos que superarían los 400.000 bolivianos para la realización de obras.

Las denuncias incluyen a los dirigentes Oscar Héctor Goitia, Miriam Yubanaure, Juan Salvatierra, Mario Miranda, Carmelo Yuco, Alejandro Yuco, Adolfo Moye, Shirley Fabricano, Isidro Gonzáles y Salomón Zabala, que habrían recibido recursos entre 2006 a 2008, para programas y proyectos dentro del TIPNIS desde Bs 137 mil hasta Bs 500 mil y que no contarían con descargos.

La pasada semana, la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Justa Cabrera fue posesionada como la alcaldesa del distrito 14, cantón Paurito en el departamento de Santa Cruz, por el alcalde del departamento, Percy Fernández.

Luego de que la líder simba-guaraní prometió trabajar en beneficio de las 34 comunidades del lugar, tuvo que dejar su cargo a disposición debido a las constantes críticas por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) y organizaciones afines al partido de Gobierno, que advertían que los dirigentes indígenas habrían realizado la VIII marcha indígena, con el único fin de ocupar cargos políticos.

La líder indígena jugó un papel importante como vocera, en la octava marcha por la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Indígena pide juicio por usos y costumbres

La asambleísta yuracaré-moxeña Rosmeri Gutiérrez interpuso un recurso de conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional Plurinacional para que la denuncia sentada por el yuracaré José Blanco, por supuesta falsificación de firmas, se defina de acuerdo con usos y costumbres de los pueblos originarios y no en la justicia ordinaria.


José Blanco acusó a la asambleísta Guitiérrez y a su suplente, Roberto Carlos Cortez, en junio de 2010, de falsificar firmas de los originarios de la comunidad El Pallar para asumir el escaño en la Asamblea Legislativa Departamental que correspondía a los yuracaré-moxeño.

Wilson Justiniano, abogado defensor de Gutiérrez, explicó que su defendida y las autoridades del Consejo del Pueblo Indígena Yuracaré-Moxeño presentaron ese recurso para que la jueza Segundo de Instrucción en lo Penal, Iris Justiniano, remita los documentos ante el Tribunal Constitucional sustentada sobre la base de las normas jurídicas vigente.

Otro de los asambleístas que tiene problemas internos en su organización es el representante guaraní en el legislativo departamental, Filemón Suárez, porque no cuenta con suplente. La dirigencia guaraní se reunirá en 30 y 31 de marzo en Lagunillas para elegir, por usos y costumbres, al asambleísta alterno.

Datos

- Procesos. La pugna por el curul para la yuracaré-moxeña llegó a la justicia y terminó con la detención del entonces presidente de la Asamblea, Alcides Villagómez. Los miembros de la directiva se declararon en la clandestinidad.


- Posesión. El 19 de mayo de 2011, Rosmeri Gutiérrez y Roberto Carlos Cortez asumieron sus curules en el legislativo.

Indígenas llegan a Quito y Correa los califica de derrotados

La marcha liderada por indígenas en protesta contra la minería a gran escala ingresó ayer a la capital ecuatoriana donde también hubieron concentraciones en respaldo al Gobierno del presidente Rafael Correa.

El ingreso de la marcha se dio en forma simultánea por el norte y sur de la ciudad de Quito y ha avanzado sin contratiempos, en tanto que simpatizantes del Gobierno mantienen la denominada "vigilia por la vida", que se ha concentrado principalmente en el parque "El Arbolito" y en la Plaza de la Independencia.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó de "contundente derrota" a la marcha en contra de la minería a gran escala liderada por indígenas de oposición que llegó ayer a Quito, donde también se han concentrado miles de simpatizantes del Gobierno.

"Han sufrido otra contundente derrota. Somos millones más. En este momento en Quito somos 50.000, 60.000, mientras son ellos unas cuantas centenas pese a todo el apoyo y los garroteros de la prensa corrupta, de la derecha saqueadora", dijo Correa ante miles de simpatizantes congregados en un parque de la capital.

Apuntó que "nada ni nadie podrá detener la revolución ciudadana", en referencia al apelativo que usa para definir su proyecto político.

"Esto marcará una nueva victoria, un hito en la historia nacional, nuestra capacidad de movilización", dijo Correa, al pedir a sus simpatizantes que no caigan en posibles provocaciones de la oposición.

Además de oponerse a los planes del Gobierno de desarrollar la minería a gran escala, reclama una redistribución de tierras y del acceso al agua.


jueves, 22 de marzo de 2012

Gobierno quiere abrir “diálogo de paz” con los indígenas

El Gobierno de Ecuador expresó ayer su voluntad de abrir un "dialogo de paz" con las organizaciones indígenas que realizan una marcha a Quito.

Mireya Cárdenas, titular de la Secretaría de Pueblos de Ecuador y con rango de ministra, aseguró que el Gobierno ha mantenido conversaciones con varias organizaciones sociales, incluso de indígenas que apoyan la marcha, y reiteró que las autoridades "siempre hemos estado llamando a este diálogo de paz".

"Queremos que este diálogo quede abierto el día de mañana (hoy)", añadió Cárdenas tras remarcar que durante las manifestaciones previstas para hoy "no va a haber confrontación, al menos por parte de las organizaciones" que apoyan al Gobierno.

Los grupos sociales afines al Gobierno preparan para hoy una concentración en apoyo "a la democracia" y a la gestión de Correa.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Realizan ceremonia ritual del equinoccio de otoño

Con el propósito de pedir permiso a la Pachamama para iniciar el periodo de cosecha hoy se llevará a cabo la ceremonia ritual del Equinoccio de Otoño en la Plaza Mayor de San Francisco.

Se trata de una actividad que busca rescatar la tradición milenaria de los equinoccios. La jurisdicción de La Paz abarca un amplio territorio rural en Zongo y Hampaturi territorios que, en esta época, ingresan al periodo de recolección de productos, o al periodo seco como llaman algunos sociólogos.

El ritual, previsto para las 11:00, está organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Culturas y la Dirección de Gobernabilidad, además del Planetario Max Schreier y la agrupación Médicos Tradicionales conformado por amautas, yatiris, guías espirituales, kallawayas, médicos naturistas, parteras, hueseros y chifleras, varios de ellos responsables de la preparación de la ofrenda.

La ceremonia comenzará con la actuación de un grupo musical autóctono y el colocado de la mesa a cargo de vecinos de Villa Armonía. Durante el proceso, se escucharán palabras de Walter Gómez, Juan Carlos Salazar y René Acho, Oficial Mayor de Culturas y médicos tradicionales, respectivamente. Después de la Waxt’a luqta, se dará paso a un número poético a cargo de Agustín Gutiérrez y cerrando el ritual se ofrecerá el apthaphi de confraternidad.

Por la noche, a las 18:30, la Cúpula de Adobe (avenida Simón Bolívar, lado Las Velas) recibirá a tres expertos en el tema para un conversatorio con el público que tendrá ingreso libre.

El historiador Germán Choquehuanca, en representación de la Universidad Mayor de San Andrés, abordará el tema Equinoccio Otoñal; Félix Mendoza, docente investigador de la Universidad indígena del Athunatinsuyo se referirá a La Pacha; finalmente Gonzalo Pereira, del Planetario Max Schreier, hablará sobre las Culturas y Ciclos Estacionales.

El Gobierno firma acuerdo con indígenas amazónicos

El gobierno del presidente Evo Morales firmó anoche un convenio con la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo) para impulsar proyectos productivos y mejorar la calidad de vida de esa población.

El acuerdo fue rubricado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, con representantes de la Cirabo y capitanes de las TCO de los pueblos indígenas del norte amazónico.

"Es un convenio que está destinado a mejorar los ingresos, a ejercer de mejor manera su ciudadanía, a instalar proyectos productivos autónomos, con los propios recursos de los pueblos indígenas para que tengan un mercado local, pero que puedan sacar sus productos a nivel nacional", explicó Quintana.

La justicia de México condenó a una campesina inocente

El Gobernador de Chiapas la liberó tras reconocer que su detención y procesamiento fueron injustos.

Adela Ramírez, una mujer indígena de México, fue sentenciada a 15 años de prisión porque un juez de Chiapas consideró probado que asesinó a su hijo porque no quería tenerlo. Aunque en el expediente judicial constaba que ella no sabía leer, escribir o hablar español, durante la vista nunca se le asignó un traductor, según el diario español El País.
Durante la investigación, Ramírez puso su huella dactilar en toda cuanta versión se le ofrecía, sin entender apenas una palabra. Tuvieron que pasar varios años antes de que aprendiera castellano, en la cárcel, para que su historia dejara de ser la de las demás y pudo completar el relato de aquel día de noviembre que durante años quedó colgado en el momento en el que dejó la cantina.
La historia. Ramírez salió de noche de la cantina llamada del Tío Quique, en un pueblo indígena del norte de Chiapas, México, en la que trabajaba como cocinera o acompañaba a los hombres a beber, según le pidiera su jefe. La noche del 12 de noviembre de 2004 y bajo una faja de colores chillones, propia de las indígenas de la región, escondía un embarazo de ocho meses del que iba a ser su segundo hijo.
Adela, que entonces tenía 22 años, era analfabeta, pobre e indígena y acabó encarcelada.
El pasado 27 de febrero, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, decidió concederle la libertad, junto a otras dos reclusas, al considerar que su detención había sido injusta.
Hace siete años, un juez la sentenció a 15 años de prisión porque consideró probado que mató a su hijo pues no quería tenerlo, aunque en el expediente judicial consta que Adela no sabía leer, escribir o hablar español durante el proceso de investigación.
Esa noche, Adela dice que se rodó por las escaleras de su casa. Con el golpe, se le adelantó el parto y el niño no sobrevivió. Martha Figueroa, su abogada defensora, afirmó que se desmayó y que no se despertó hasta llegar al hospital, por lo que no sabe si el bebé conservó la vida.
La sentencia sostiene que el bebé sí sobrevivió y acusó a Adela de dejarlo morir.
La noticia de la liberación inesperada concedida por el Gobernador le llegó a Figueroa a Ciudad de México, donde asistía a un congreso. “Vendrán más liberaciones. Las mujeres nunca hemos sido oportunas hasta ahora, que están cerca las elecciones”.
Sin embargo, Adela tuvo que aprender a hablar español y pudo contar lo que pasó aquel día que la llevó tras las rejas.

En un comunicado, tras la liberación de adela ramírez, El gobernador reconoció que hay otros casos de mujeres indígenas injustamente encarceladas. “Gracias a las reformas legales realizadas en Chiapas en los últimos cinco años podrán alcanzar su libertad”. Entretanto, la abogada Martha Figueroa logró que este mes salgan de la cárcel otras dos mujeres indígenas y analfabetas.

Guaraníes de Chuquisaca desmiente pedido de renuncia del presidente de APG

Los capitanes guaraníes del departamento de Chuquisaca desmintieron este martes una posible petición de renuncia del presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Faustino Flores Pinto.

Una versión de prensa del 15 de marzo pasado indicaba que las representaciones de Chuquisaca y Santa Cruz iban a pedir la renuncia del principal dirigente de la APG.

El capitán grande del CCCH, Celestino Rojas, dijo que “en ningún momento hemos pensado en pedir la renuncia de nuestro capitán de la dirección nacional de la APG, más bien al contrario lo hemos convocado a una reunión el pasado 12 de marzo aquí en nuestra oficina del CCCH – Monteagudo, para analizar sobre el posicionamiento político de la nación guaraní a la coyuntura actual y sobre la situación de nuestra organización matriz y, al mismo tiempo, recomendándoles a todos el directorios para que cada uno cumpla con el mandato encomendado por la asamblea. En ningún momento dijimos que nuestro hermano Bonifacio Rivera asuma la presidencia de la APG, como guaranís de Chuquisaca estamos apoyando para nuestro presidente de la nación guaraní del Chaco boliviano cumpla con su responsabilidad ante su pueblo, no podemos evaluar su trabajo que asumió hace tres meses en la dirección nacional de la APG”.

Es la primera vez que el pueblo guaraní de Chuquisaca asume la presidencia desde la fundación de la organización matriz de la nación guaraní hace 24 años, por tanto es un hecho histórico, declaró el dirigente indígena.

Adolfo Chávez: Gobierno usará Bs 10 millones para sobornar indígenas

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, cuestionó este miércoles el "gasto excesivo" de Bs 10 millones que destinará el Gobierno para la realización de la consulta previa en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), "cuando un recorrido en lancha por todo este territorio sólo costaría 13 mil bolivianos".

El representante indígena considera que el Gobierno utilizará esta importante cantidad de dinero para "sobornar a los indígenas y conseguir buenos resultados a su favor en la consulta previa que prevé comenzar la segunda quincena de mayo próximo y cuyo objetivo principal es dar vía libre a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.

"El gasto de 10 millones de bolivianos me asusta de sobremanera, pues para recorrer el Tipnis en cada rio se invierte como 13 mil bolivianos, así lo hagas día y noche, o, te vayas lentamente comunidad por comunidad, nos preguntamos en que se aumenta estos 10 millones, será que esos técnicos tienen pies de oro, o, cuanto de viático van a ganar, creemos que va haber un derroche de dinero, hasta me imagino que van a darles su chupita ahí a los hermanos, como forma de poder partir a las comunidades y meterles dinero al bolsillo", dijo Chávez a cadena A.

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, explicó que para materializar la consulta en Tipnis, se realizará un despliegue logístico con al menos 15 brigadas para recorrer las 64 comunidades que habitan en la reserva natural con un gasto estimado de 10 millones de bolivianos.

A partir de la promulgación de la Ley 222, el 10 de febrero, corre un plazo de 120 días para desarrollar y concluir la iniciativa que apunta a posibilitar la construcción del tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el territorio indígena. Los 120 días en que debe efectuarse el proceso de consulta, "desde su inicio hasta su conclusión", como dispone el artículo 8 de la ley, deberían concluir el 10 de junio.

El diputado Lucio Marca (MAS), reveló a la ANF que los recursos para la consulta en el TIPNIS no fueron consignados en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2012.

ANF

Artesanos ayoreos buscan hacer crecer su mercado

Una comisión de artesanos y dirigentes de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Canob) emprendió ayer un recorrido por San Ignacio, Guarayos y Concepción a fin de recolectar e intercambiar artesanías que tienen como principal elemento recursos silvestres y ancestrales para fortalecer su oferta productiva en la capital del departamento y sus provincias.

Buscan expandir su mercado comercial en la capital y provincias. De acuerdo con Zoila Monasterio, responsable de comercialización de la organización, el pasado 15 de marzo suscribieron un convenio con el Centro de Investigación Territorial (CIT), para apoyar la "Iniciativa productiva que busca fortalecer la tecnología del sistema de producción de artesanía ayorea en 10 comunidades del territorio de la Canob".

Es que si bien la organización nativa cuenta con un centro cultural en los mismos predios de la institución (ubicada en el quinto anillo de la avenida Cumavi), estos afirman que la comercialización de sus artesanías que reflejan su cultura son bajas debido a la falta promoción de las mismas.

"No hay que negar que vendemos los arreglos a gente que se entera que estamos aquí pero queremos que nuestros trabajos lleguen más lejos", manifestó Arturo Chiqueno, presidente de la Canob.

De acuerdo a lo que manifiesta, actualmente el centro cultural solo acopia el trabajo de unas 15 artesanas ayoreas de la capital y de provincias chiquitanas.

No obstante dijo que la lejanía del lugar y la poca clientela, hacen que la sala comercial permanezca cerrada hasta que ocasionalmente un cliente requiera los accesorios.

"Nuestros productos son baratos y 100% originales, lo que nos está faltando es que se potencie la oferta por eso queremos que la Gobernación nos colabore un poco más", acotó el hombre.

Ratifican pedido de un predio departamental. Según comentó, el sector habría propuesto a la Gobernación ocupar los predios en los que actualmente se encuentra la Asociación de Artesanos Chiquitanos Uniarte en la calle Florida. "La idea es que se utilice una parte del predio como una vitrina para que la gente conozca nuestro trabajo, aunque la palabra final la tiene la Gobernación", apuntó.

Cabe destacar que los predios mencionados fueron requeridos por el Gobierno Departamental a Uniarte. Esta organización esta a cargo de la Fundación Trabajo Empresa que adquirió el predio en modalidad de préstamo.

Se conoce que el problema está siendo tratado en la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Gobernación aunque en el departamento de Comunicación dijeron que la persona encargada de hablar sobre el tema, se encuentra en provincia.

Trabajo
Accesorios hechos en un 100% con elementos naturales

Si bien la producción artesanal ayorea destaca por la creatividad innata de los artesanos de los pueblos indígenas al realizar bolsones, carteras, aros, cinturones y un sinfín de accesorios más, este trabajo se aprecia más por la elaboración plena con plantas nativas de la Chiquitania, en este caso el garabatá.

Esta planta ancestral no maderable, refleja la cultura y las tradiciones del pueblo ayoreo que se encarga manualmente de recolectar la hierba del bosque para convertirla en la materia prima para la elaboración de la mayoría de sus adornos que muestran figuras y colores empleados en un clan determinado.

Survival alerta de riesgo de tala ilegal en la Amazonía para los awás

La tala ilegal en la Amazonía brasileña podría llevar a la destrucción del pueblo indígena más amenazado del mundo, los awás, afirmó hoy la organización Survival International, defensora de las poblaciones indígenas en todo el mundo.

Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Survival señala que pese a los intentos de las Naciones Unidas por terminar con el racismo, cada vez son más los llamamientos para zanjar "una situación real de genocidio" en la Amazonía brasileña.

Los awás son una pequeña tribu de unos 355 miembros que vive en el este de la Amazonía, depende fundamentalmente de la selva, y que a lo largo del tiempo ha sobrevivido a masacres brutales.

Según los expertos, esa tribu, que se ha convertido en uno de los últimos pueblos indígenas de cazadores-recolectores nómadas que quedan en todo el planeta, se enfrentará a la extinción a menos que aumenten los esfuerzos para proteger sus derechos territoriales, que están siendo violados por madereros ilegales y ganaderos.

En la nota de Survival se recuerda que pese a que la ONU quiere que la "dignidad y los derechos" de los seres humanos sean respetados en todo el mundo, muchas comunidades indígenas continúan siendo hoy víctimas del odio étnico.

Bruno Fragoso, del Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno brasileño (FUNAI), alertó de que ese pueblo se está enfrentando a "invasiones crecientes" y añadió que "si no se adoptan medidas de emergencia con rapidez, el futuro que le espera es la extinción".

Por su parte, un juez brasileño que visitó el territorio de los awás consideró que esa tribu se enfrenta a "un genocidio real".

El director de Survival International, Stephen Corry, consideró que los awás son "el pueblo indígena más amenazado del planeta" y alertó de que si sus derechos no se protegen, "pasarán a existir únicamente en las páginas de los libros de historia"

"El llamamiento de la ONU para acabar con la discriminación racial es un paso más para cambiar actitudes y ayudar a mantener la selva de los awás intacta", dijo.

La selva de los awás afronta actualmente una de las tasas más elevadas de deforestación de todas las áreas indígenas de la Amazonía.

A los expertos les preocupa de forma particular el impacto que esas invasiones territoriales tienen sobre los awás no contactados, por ser particularmente vulnerables a la enfermedad.

martes, 20 de marzo de 2012

LLevan agua y luz a comunidades guaraníes

A 225 años de creación del fuerte de San Carlos de Saipurú ubicado a 226 kilómetros de la capital cruceña, el gobernador Rubén Costas levantó la palanca que da luz a esta y a otras 20 comunidades a lo largo de 160 kilómetros de tendido eléctrico, construidos en el municipio de Charagua con una inversión de Bs 16 millones.
Al resaltar el coraje de los habitantes del histórico pueblo de Saipurú, Costas manifestó su satisfacción porque la autonomía hubiera permitido transformarse en obra para la comunidad postergada tanto tiempo. “La lucha de los mestizos e indígenas por la autonomía se ve hoy con hechos demostrables; la autonomía solidaria no era para los oligarcas como desorientaban algunos. La autonomía hoy se vive por la pasión de la gente de Saipurú, de las provincias de Santa Cruz y por nuestra patria”, dijo Costas.
A su vez, el corregidor de Saipurú, Ciro Melgar, agradeció a Costas porque “Saipurú, como cuna de valientes, hoy recibe lo que merece después de tantas luchas”. Igualmente, el capitán mayor del Alto Isoso, Ambrocio Choquindi, indicó que sin el compromiso de las autoridades no existiría el desarrollo en las comunidades.
Costas también estuvo en la comunidad Ivitipora, para abrir la llave del pozo de agua que igual beneficiará a los pobladores de Yasitata, que enfrentan la dura sequía del Chaco cruceño.

Detalles

- Saipurú. Está a 226 km de la capital cruceña, en el municipio de Charagua (prov. Cordillera). Allí se reunían, durante la guerra de la independencia, José M. Mercado y José Manuel Baca ‘Cañoto’.

- Ivitipora. Está a 161 km de la capital, en el mismo municipio.

- Alimentos. El líder guaraní (Choquindi) llevó 3.540 kilos de víveres, ropa y mosquiteros para 421 familias damnificadas en la zona de Alto Isoso.

INDÍGENAS RECHAZAN ACUERDOS PACTADOS Martinelli no permitirá cierre de vías panameñas

Las relaciones ngöbe-Gobierno panameño siguen complicadas pues mientras grupos de indígenas rechazan el acuerdo minero firmado este viernes, el presidente Ricardo Martinelli advirtió que no permitirá más cierres de calles.

El Mandatario llamó ayer al pueblo de la comarca Ngöbe Buglé a que cese las protestas que han realizado en los últimos días y que, según dijo, han causado pérdidas millonarias a productores entre otras afectaciones.

No obstante, los grupos que se han revelado contra la cacica principal, Silvia Carrera, encabezados por la suplente Mijita Andrade y el líder del Congreso Tradicional, Celio Guerra, siguen con los cierres, ahora en oposición al acuerdo entre la Coordinadora, la Cacica principal y el Gobierno.

En el diálogo se firmó un acuerdo sobre la hidroeléctrica en Barro Blanco que condiciona su construcción a la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y un peritaje técnico, entre otros aspectos.

El otro acuerdo es sobre normativas del artículo 5 por el cual se cancelan todas las concesiones mineras e hídricas dentro de la comarca y áreas anexas, se obliga a contar con sus autoridades en solicitudes futuras y fija sus beneficios económicos.

La IX marcha indígena arrancará el 20 de abril

Irónico. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, pidió que de una vez fijen la fecha de la novena marcha en defensa del Tipnis, porque “estaban con el anuncio desde antes de Navidad”. Y desde Gundonovia, en suelo beniano, los indígenas contestaron: será el 20 de abril, en 32 días.

Los corregidores indígenas que asistieron al encuentro también rechazaron la posconsulta que impulsa el gobierno de Evo Morales, a través de la Ley 222 “Consulta Previa en el Tipnis”, en coordinación con su aliado Consejo Indígena del Sur (Conisur).

Los dirigentes ratificaron el rechazo a la construcción del II Tramo de Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni), financiada con un crédito de más de 300 millones de dólares otorgado al Estado boliviano por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, según el reporte de radio Patujú de Erbol.

Partida. En tanto, el Tercer Encuentro Nacional Consultivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), a efectuarse en los próximos días, definirá el lugar de partida de la IX marcha en defensa del Tipnis.

Además, el cónclave reiteró que no se oponen a la construcción de la carretera, sino es por el corazón de la reserva ecológica y pidieron que el Ejecutivo efectúe un nuevo trazo alternativo al originalmente proyectado, para evitar que la vía atraviese por el centro de ese parque.

Respuesta. La determinación de los indígenas salió en respuesta a las críticas lanzadas ayer en la mañana en Santa Cruz por el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Señaló que la dirigencia de la Cidob teme que sus bases aprueben, en una consulta pautada por ley, la construcción de la carretera por esa reserva.

Señaló que por este "motivo hablan de la novena marcha”.

"Ya vamos a llegar al Día del Mar y no pasa nada. Lo que veo es que hay demasiados anuncios de la novena marcha, y no se concreta. Al parecer es normal el temor de que las bases indígenas aprueben en la consulta previa la construcción la carretera por el Tipnis", matizó.

Prebendalismo y gestión. También defendió las acciones ejecutadas por el Gobierno en la región del Tipnis

"Cualquier acción de gestión pública en el sector del Tipnis, que el Gobierno pueda realizar, es eso, gestión", cuestionó.
Los autóctonos denunciaron que el Gobierno llegó con motores, víveres y promesas.

En Cochabamba el presidente Evo Morales también criticó que los dirigentes de la Cidob estén en la Gobernación y Alcaldía cruceña.

Movilizaciones
Primero por tierra y territorio, ahora por respeto al hábitat

Desde la década del '90. Los pueblos indígenas de tierras bajas han marchado, primero por la consolidación de su tierra y territorio que tenían antes de la conformación de Bolivia como Estado.

OTB Y TCO Durante los gobiernos de Jaime Paz Zamora y luego Hugo Banzer se consolidaron las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y un fondo indígena para invertir en proyectos de desarrollo.

Avance. Durante el gobierno de Evo Morales avanzaron al inscribir sus derechos en la CPE, pero hay una carretera que amenaza.

lunes, 19 de marzo de 2012

DVD’s sobre indígenas ayudan a cambiar actitudes en jóvenes

Tres DVD’s interactivos basados en investigaciones, sobre el mundo de los aymaras, quechuas y afrobolivianos fueron presentados, por la institución Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (Apcob).

Según el antropólogo Jürgen Riester al periódico digital del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), la experiencia muestra que estos materiales ayudan a los estudiantes de secundaria a cambiar de actitud favorablemente hacia los pueblos indígenas.

Detrás de los materiales está la larga vida de investigación de Jürgen Riester y de los equipos de investigación bolivianos y alemanes de la institución Apcob, que documentaron las culturas indígenas de tierras bajas desde la década de los 80 y de tierras altas más recientemente.

Riester explica que los registros se recuperaron desde todos los formatos (beta, umatic, vhs, súper vhs, high definition), y se llegó a contabilizar más de 2.300 horas filmadas, más de 30 mil fotos y miles de horas de audio.

La idea de elaborar los DVD’s interactivos fue llegar a los adolescentes en plena etapa de formación para contribuir al conocimiento sobre estos pueblos de tierras bajas, que en algunos casos migran a las ciudades de la región.

Los materiales interactivos destinados a los estudiantes contienen textos cortos, textos largos, audios, videos y una serie de actividades pedagógicas para el maestro.

“Hemos hecho un seguimiento en escuelas y podemos comprobar –dice Riester— que los alumnos que han trabajado con los DVD’s interactivos en escuelas han cambiado de actitudes frente a la población indígena”.

Es decir que los estudiantes han podido conocer al otro (indígena) y saber el porqué de su presencia en las ciudades, lo que ha su vez ha contribuido a borrar actitudes de prejuicio y discriminación.

Seis pueblos de tierras bajas fueron documentados en los DVD’s, y los más recientes materiales corresponden a otros tres, sobre el mundo de los aymaras de lago Titicaca, el mundo de los quechuas de Jalq’a y Tarabuco y el mundo de los afrobolivianos.

Riester comenta que la difusión y uso de estos materiales sólo es sostenible si el Estado boliviano, a través del Ministerio de Educación, los introduce de manera obligatoria en la currícula de los establecimientos que cuentan con telecentros y en las escuelas superiores de formación de maestros.

41 líderes del Tipnis piden otro trazo para carretera

41 corregidores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que se reúnen en la comunidad de Gundonovia, rechazaron ayer de manera unánime la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el corazón de esa reserva ecológica y analizan si realizarán la novena marcha con destino a la ciudad de La Paz.

La reunión en Gundonovia arrancó el sábado con dos días de retraso debido a la dificultad que han tenido las delegaciones de las 64 comunidades del Tipnis para trasladarse al lugar del encuentro, de las cuales sólo 41 han podido llegar, el resto (23) se estima que pueda hacerlo en el curso de las próxima horas.

Simón Noza, corregidor de Gundonovia, en comunicación vía banda lateral, dijo que la principal dificultad que han tenido las delegaciones fue no poder comprar combustible para sus canoas, puesto que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y el propio Viceministerio de Defensa Social, pusieron trabas para renovar el permiso de compra de gasolina por ser una sustancia controlada por su uso para hacer droga.

También denunció que colonizadores del Consejo Indígena del Sur (Conisur), afiliado a las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, bloquearon en el Polígono 7, el viaje a Gundonovia del corregidor de Santísima Trinidad, a quien “lo están obligando con amenazas que se sindicalice”.

Noza afirmó que ninguno de los corregidores se opone a la construcción de la vía, pero unánimente los 41 rechazaron la construcción del tramo II en medio del Isiboro Sécure.

domingo, 18 de marzo de 2012

Tras inundaciones, en Chipaya sólo se quedan los animales

Chipaya parece un pueblo “fantasma”. Desde que la comunidad fue afectada por el desborde el río Lauca, a principios de mes, los pobladores fueron evacuados paulatinamente hacia zonas altas y los únicos que quedaron en el pueblo son los animales.

Según un reporte de la red PAT, que visitó este municipio de Oruro, las calles y viviendas de Chipaya están vacías; las puertas están con candados y las ventanas tapadas. Solamente se puede advertir la presencia de gallinas y llamas que buscan alimentos en medio del agua.

El pasado 7 de marzo, la Dirección de Emergencias y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil realizó un sobrevuelo por la zona afectada y reportó que 340 familias estaban aisladas por el desborde del río Lauca, que anegó las vías de acceso al pueblo.

A partir de entonces los pobladores fueron evacuados hacia zonas altas de la región. Según PAT, ellos fueron instalados en carpas, donde cabían hasta cinco familias.

En declaraciones a dicho medio, los comunarios dijeron que carecían de colchones y ropa de abrigo, así como de alimentos. Una comunaria dijo que hacía falta medicamentos, pues muchos niños padecían de resfríos y de diarreas.

sábado, 17 de marzo de 2012

Abogada indígena de los EE.UU. expone sobre justicia comunitaria

Ayer en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se realizó la conferencia sobre justicia comunitaria, dentro de un programa de conferencias organizada por la Embajada de los Estados Unidos, informó Tracy Whittington, agregada adjunta de prensa y cultura de dicha institución.

En el programa de conferencias preparada por la embajada estadounidense se planificó conferencias en universidades estatales como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y la UTO en Oruro.

El objetivo de estas conferencias como explicó Whittington, es mejorar el entendimiento mutuo entre los países, e intercambiar experiencias.

Durante las conferencias se contó con la participación masiva y activa de estudiantes y docentes universitarios, por lo que los representantes de la embajada se sienten muy complacidos.

La exponente Christine Zuni, proviene de una tribu de Nuevo México, terminó sus estudios en Derecho hace 20 años, fue invitada a participar en el proceso de justicia, designada como juez en su tribu desarrollando la práctica legal en este ámbito.

El tema de justicia comunitaria, que tomó actualidad en nuestro medio, también se va desarrollando en otros países, por lo que el intercambio de ideas y nociones y aplicaciones de esta, permite una comunicación fluida entre exponente y auditorio.

Zuni, es una abogada con bastante experiencia en este ámbito, ella sólo habla inglés, por lo que con ayuda de un traductor expuso en las diferentes conferencias que desarrolló en el país.

"La justicia comunitaria es muy importante, con los valores que tienen los indígenas se toma en cuenta a la familia", señaló Zuni.

Algo que la dejo sorprendida es la presencia de indígenas en diferentes instituciones y en todo ámbito de la sociedad, lo que en su país es diferente ya que ellos son una minoría.

En su exposición asevero la importancia de rescatar los valores indígenas que fortalecen la justicia, en ese marco mencionó que en su tribu se cuenta con una Corte Tribal donde se estudia la justicia y se dictamina sentencias en materia civil y penal.

Para Zuni Bolivia es una inspiración para seguir desarrollando la justicia comunitaria en todos los ámbitos, preservando la identidad cultural, social e ideológica.

Asimismo informó que en su país, solo visten sus trajes originarios en ceremonias o fiestas especiales, y que admira el respeto que se tiene por la vestimenta de los indígenas en nuestro país.

Al margen de su exposición, declaro que se está trabajando en su tribu por mantener su lenguaje nativo y por implementar en la educación los valores indígenas.

Dicha conferencia permitió identificar que la situación de los indígenas en todos los países es la misma, buscando revalorizar sus principios y normas morales, para contribuir a la administración judicial.

En busca del Tacana perdido

Intensa lluvia y ya llevamos una hora de retraso. Cinco de la tarde en espera de llegar, no son las mismas cinco de tarde que cualquier día. Poco después, el calor comienza a asfixiar el cuerpo y el intenso color de la naturaleza enceguece la mirada por primera vez.

De gente amable, calles anchas por donde casi ningún vehículo las transita, excepto motocicletas; rodeada de inmensas montañas verdes y un imponente río, así es Riberalta, el paraíso amazónico del Beni.

Explorando por otros lugares, reservando para después el ingreso al Parque Madidi, pasamos el límite del Beni y en cuestión de minutos estábamos en el norte de la Paz, en San Buenaventura.

Entre Beni y La Paz, casi todos sus habitantes son comerciantes y guías turísticos. El comercio se reparte entre hoteles, agencias de turismo y restaurantes. Los servicios y menús, la mayoría, están escritos en inglés por la gran cantidad de visitantes.

Rumbo a Ixiamas, por una calle empedrada que parece esconderse entre la maleza y los árboles, a cargo de la Cooperación Internacional del Japón (Jica), desviamos a la población de Buena Altura.

La mayoría de sus habitantes son agricultores, pertenecientes a la comunidad indígena Tacana. Trabajan sin mayor ambición que lo necesario para vivir.

La naturaleza les da arroz, yuca, carne, frutas, verduras, y para otros gastos utilizan la corteza de los árboles para hacer artesanía y ofrecerles a los turístas.

UNA HISTORIA. Al borde de un estrecho camino se divisa unas dos chozas. En lo que parece el patio, está sentando sobre un tronco de madera Enrique Laura, un hombre de 65 años que no tuvo oportunidad de formar su propia familia.

“Este es mi hogar, con mis gallinas y mi herramienta de trabajo. Siempre visito a mi hermana, mi hermano y comparto con mis sobrinos”, comenta.

Don Enrique dice ser feliz, que no le falta nada, aunque preferiría que las autoridades se preocupen por mejorar la salud y educación. Sobre todo, que conserven su hogar: la naturaleza.

El indígena (aunque influenciado por la urbanización y la actividad económica de la zona) es uno de los pocos que habla la lengua Tacana, la misma que está por desaparecer.

“La comunidad cambió mucho de lo que era antes, cuando vivíamos dispersos, una casa aquí, otra más allá, éramos más de 78 familias, pero se dio una contradicción y aparecieron los evangelistas, eso dividió a la comunidad”, cuenta.

10 familias conservan sus costumbres

En San Buenavista, la comunidad Tacana está reducida, sólo los ancianos y algúna otra persona conoce el idioma. A pesar que existen intentos por recuperar las costumbres, sólo alrededor de diez familias las conservan. Se está perdiendo la esencia de ser, porque muchos jóvenes sienten vergüenza.
En busca de otras oportunidades

En las comunidades, la mayoría son adultos y algunos niños, los jóvenes migran al Beni y, con preferencia, a La Paz.

Según los comunarios, la educación sólo es primaria. No existen institutos, menos universidades para profesionalizar a los jóvenes de la región.

Comunarios artesanos

Una forma de vida de los Tacana es la artesanía en madera. Fabrican pequeños artículos de mesa, adornos, herramientas de casa, collares, abanicos, brazaletes y artes.

Esta artesanía la venden a los turistas en tiendas ubicadas en la zona urbana del lugar.

Medios de transporte

Riberalta y San Buenventura se caracterizan por la escasez de transporte masivo. La mayoría utiliza motocicletas para transportarse en la ciudad. Algunos taxis rodean para entrar a las comunidades, a veces el bus de la línea aérea sirve de transporte público y los buses y taxis de larga distancia.

viernes, 16 de marzo de 2012

Guaraníes de Santa Cruz y Chuquisaca pedirán renuncia del Presidente de la APG

Los guaraníes de Santa Cruz y Chuquisaca pedirán la renuncia de Faustino Flores, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en la próxima Asamblea Ordinaria Anual que se realizará el 20 y 21 de este mes en Camiri, indicaron fuentes vinculadas a esa organización indígena.

Según las fuentes consultadas por Erbol, el pedido de renuncia obedece a que Flores no mostró interés en los problemas de Takovo Mora ni asistió a la Segunda Comisión Nacional de la CIDOB, que se realizó el pasado fin de semana en Trinidad, Beni.

También se conoció que los guaraníes cruceños y chuquisaqueños están molestos con el Presidente de la APG porque creen que se ha “vendido” al gobierno de Evo Morales

Los guaraníes chuquisaqueños pretenden que el dirigente de Sucre, Boni Rivero asuma la Presidencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

En esta Asamblea Ordinaria Anual, dijo la fuente, también se analizará si se participa o no de la IX marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

jueves, 15 de marzo de 2012

México debe eliminar la discriminación indígena

El Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación Racial (CERD) pidió a México tomar las medidas necesarias para eliminar la discriminación estructural e histórica dentro del Estado, ejercida mediante políticas de exclusión social contra los pueblos indígenas.

La ONU manifestó su preocupación por la instigación hacia la discriminación racial o actos de violencia en contra de las aborígenes y afrodescendientes. (Hispantv)

martes, 13 de marzo de 2012

Cidob confirma novena marcha por la vida

Después de dos días de deliberaciones en su segunda Comisión Nacional en Trinidad, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) determinó declararse en emergencia y convocar a la IX marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), cuya fecha será definida en el encuentro de corregidores de la zona protegida.

La Cidob también decidió llamar a una tercera Comisión Nacional. No fijó fecha ni lugar.

Los detalles de la próxima Comisión serán definidas luego de efectuarse la reunión de los corregidores prevista del 15 al 17 de marzo en la comunidad de Gundonovia (Tipnis).

El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, explicó que el objetivo de la nueva marcha es defender el Tipnis y evitar que el Gobierno logre, a través de la Ley 222 de Consulta Previa, la construcción de la carretera a Beni a través del área natural.

Otra resolución denuncia y repudia las acciones de “amedrentamiento y persecución de la Fiscalía” contra indígenas “injustamente enjuiciados por delitos que nunca cometieron”, por el supuesto secuestro e intento de homicidio del canciller David Choquehuanca el 24 de septiembre de 2011.

Las regionales de la Cidob piden además al Órgano Judicial, actuar con imparcialidad e impulsar con celeridad la investigación de la represión violenta que sufrió la VIII marcha indígena por parte de la Policía.

La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, participó de la segunda Comisión Nacional por invitación de la Cidob.

Varios representantes indígenas, entre ellos el diputado mojeño Pedro Nuni, dijeron a Yasukawa que la consulta que pretende realizar el Gobierno en el Tipnis ya no es de “buena fe”, como lo establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo porque hay un contrato para ejecutar la carretera sin el consentimiento indígena.

La tercera resolución exige al Gobierno cesar de manera inmediata “sus acciones de amedrentamiento, intervención y sabotaje” contra los dirigentes y las organizaciones indígenas.

Ratificaron sus denuncias de que el Gobierno militariza e interviene el Tipnis, con el fin de dividir a las comunidades y perseguir a los dirigentes, para obligarlos a aceptar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Pidieron que el Ejecutivo retire el supuesto veto a la venta de 10.800 litros de gasolina que deben ser utilizados para que los dirigentes de organizaciones y comunidades se desplacen hasta Gundonovia, lugar del encuentro de corregidores.

ONU PIDE DIALOGAR Y CONCERTAR

Durante la mañana de ayer, estuvo presente en la reunión de la Cidob en Trinidad la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, quien expresó que el conflicto debe ser resuelto mediante el diálogo y la concertación.


Yasukawa también realizó una presentación informativa sobre el papel y las actividades de apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en particular en el ámbito del desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas.


“Les pediría que hagan el mayor esfuerzo posible para tener un ambiente de serenidad para que no se caldeen los ánimos”, precisó la diplomática.


Con relación a los procesos judiciales en contra de hombres y mujeres indígenas, Yasukawa dijo que había expresado su preocupación al ministro de Gobierno, Carlos Romero. También mencionó que está interesada en que se aclaren los hechos de la represión a los indígenas y que haya sanciones a los responsables.


Romero niega militarización del Tipnis

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que la denuncia efectuada por dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) respecto a que el Gobierno militarizó el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y persigue a los representantes de las comunidades es falsa.


Indicó además el desplazamiento de la Armada Boliviana en el Tipnis y en otras áreas protegidas del territorio nacional es rutinario y programado en función a su misión constitucional. “No hay ninguna militarización en el Tipnis, eso rechazamos de manera contundente”, indicó y agregó que la representante de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, puede verificar la situación.


Rechazó, asimismo, la existencia de algún mandamiento de aprehensión expedido contra algún dirigente indígena, mucho menos contra el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas.


“A nombre del Gobierno nacional convoco nuevamente a los pueblos indígenas a dialogar, deliberar y debatir toda la problemática del Tipnis, que no solamente implica la construcción de una carretera, sino también el desarrollo integral de las comunidades indígenas y el ejercicio pleno de sus derechos colectivos”, dijo Romero en una conferencia de prensa en la Gobernación de Cochabamba.


EL MSM
Demandan a presidente de la ABC

El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, anunció que su partido presentó un memorial ante el Ministerio Público, en el caso de la construcción de la carretera a través del Tipnis, que amplía la demanda penal planteada contra Luis Sánchez Gómez, presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), por los delitos de conducta antieconómica, incumplimiento de contratos y otros cuyo castigo es de hasta ocho años de cárcel.


“La razón es que el señor Luis Sánchez, durante el año 2009, sin estar vigente el contrato de la construcción de la carretera, ha realizado el pago de 7,5 millones de dólares a la empresa OAS brasilera”, explicó Del Granado, de acuerdo con un comunicado de prensa difundido por el MSM.


Del Granado señaló que Sánchez hizo ese desembolso pese a que el contrato de construcción firmado entre ABC y OAS estaba en suspenso ya que la Asamblea Legislativa consideraba la ley que avalaba el contrato de financiamiento de la obra que finalmente fue aprobada en abril de 2010.


“La ABC ha pagado a la OAS brasileña 7,5 millones de dólares antes de que entre en vigencia el contrato (de construcción)”, agregó.

Denuncia

Del Granado también denunció que desde el 28 de febrero, el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 222 de Consulta Previa en el Tipnis, presentado por dos diputados del MSM, no empieza aún el recorrido por un flujo “burocrático y dilatorio”.


“El Tribunal Constitucional ha inventado un procedimiento ilegal y burocrático que estable tres pasos previos”, dijo.

Ecuador Preparan una agenda contra la movilización indígena

Mientras centenares de indígenas de la Amazonia ecuatoriana se dirigen en una movilización a la ciudad de Quito exigiendo al presidente Rafael Correa que deje sin efecto las concesiones mineras, el Gobierno prepara una serie de medidas que buscan reforzar sus políticas en este área.

“Socialización de leyes y proyectos agropecuarios, de salud, educación y soberanía alimentaria; inscripciones para acceder al bono de desarrollo humano o a crédito estatal se planificaron a nivel interministerial para este mes, coincidiendo con las movilizaciones a favor y en contra del presidente de la República, Rafael Correa”, publica el diario El Universo.

Asimismo, desde el oficialismo se presentó una agenda de movilizaciones con énfasis en el jueves 22 de marzo. El título de la agenda es “Apoyo y defensa de sectores indígenas y campesinos a la democracia y profundización de la revolución ciudadana”, y fue consensuada durante una serie de encuentros en la provincia de Chimborazo.

Por su parte, unos 40 vehículos particulares y 300 manifestantes de la marcha por el agua y contra la minería cruzaron ayer el límite entre Loja y Azuay.

A la entrada al cantón azuayo de Oña, el prefecto de Azuay, Paúl Carrasco, quien organizó una multitudinaria concentración contra la minería y el Gobierno, recibió con un abrazo a Salvador Quishpe, líder indígena y titular del gobierno provincial de Zamora Chinchipe.

Salvador Quishpe lidera la movilización indígena y de otras organizaciones sociales desde el pasado 8 de marzo, recuerda el periódico El Universo.

Gran Pukara: Indicios de una cultura milenaria

Una megalítica construcción piramidal que resultaría ser la más antigua e importante del mundo está ubicada en la población de Bombo, en el Municipio de Huanuni, distante a 56 kilómetros de Oruro, donde se conoce la estructura preincaica como "Inca Pukara".

Si bien el hallazgo data de hace varios años, investigaciones recientes practicadas por miembros del grupo denominado "Buscadores de la Verdad" y confirmado durante una visita del investigador internacional Jim Allen, permiten manejar la hipótesis de que podría tratarse de la Gran Pukara de los Andes, estimándose que su antigüedad data de unos 5.000 años, por lo que resta realizar otras investigaciones que permitan ratificar ese antecedente.

En una reciente visita a la comunidad de Bombo, el equipo de investigación junto a las autoridades del lugar verificó que se trata de una singular edificación situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, que en cierta medida corrobora la teoría planteada por el investigador Jim Allen sobre el hallazgo de una cultura desparecida relacionada a lo que se conoce como el antiguo continente de la Atlántida, cuyo epicentro estaría en lo que ahora se conoce como Pampa Aullagas.

En ésta región altiplánica (Pampa Aullagas), según las investigaciones de Allen, estarían los restos de una enigmática ciudad, pues el escenario geográfico descrito por Platón en el año 386 antes de Cristo, coincide plenamente con la zona del altiplano central sudamericano.

Con esos antecedentes en junio del pasado año el investigador Luis Gutiérrez, profesional que trabajó junto a Jim Allen; a través de un estudiante de la carrera de Turismo, originario de la comunidad de Bombo, tomó conocimiento de la existencia de otros sitios arqueológicos, esta vez situados en proximidades de Huanuni.

En octubre del 2011, aprovechando la corta estadía en Bolivia del investigador Allen, quien llegó al país con el objetivo de realizar nuevas expediciones, la misión integrada por Luis Gutiérrez, Carlos Bedregal, Daniel Bedregal y Lizet Ustárez, viajó hasta la enigmática "Gran Pukara", conocida por los lugareños y por otros investigadores que realizaron una tibia promoción de éstas ruinas, como el "Inca Pukara".

Estos restos, cuya extensión estimada es de por lo menos un kilómetro, se constituyen en la mayor prueba física jamás encontrada, siendo definitivamente una construcción preincaica, edificada por una cultura no identificada a la cual le correspondería el nombre de Gran Pukara, por su antigüedad y magnificencia.

Gutiérrez explicó que algunos mitos y leyendas locales, mencionan que el sitio data de por lo menos 5.000 años y se trata de un área arqueológica, donde se guarda gran parte de las reliquias del mundo andino.

PROYECTO

La idea de potenciar el lugar como un importante atractivo turístico, encontró pleno respaldo en las autoridades de Bombo y sus ayllus, sin embargo según el corregidor, Apolinar Cerrogrande, ellos entregaron a las autoridades de Gobierno algunos proyectos turísticos para promocionar el lugar, pero sin encontrar ninguna respuesta

"Queremos investigar más profundamente, saber la verdad sobre éste lugar se manejan muchas tesis, mucha información, pero queremos llegar a la verdad", explicó Carlos Bedregal. Entretanto, Gutiérrez afirmó que este sitio arqueológico podría tener contacto con otros del área circundante, pues según imágenes satelitales existen conexiones incluso con regiones del Beni, a través de camellones.

En reunión con el alcalde de Huanuni, Hilarión Achacollo, el investigador Luis Gutiérrez indicó que éste es un patrimonio arqueológico de enorme importancia insistiendo en manifestar que el denominativo de "Inca Pukara" no es el adecuado pues por los indicios hallados, se trata de ruinas que pertenecen a culturas más antiguas. "Lo impresionante es que el conocimiento, la ingeniería para construir algo así ha tenido que ser producto de conocimientos adelantados. Tenemos un patrimonio que no es sólo a nivel Bolivia, sino a nivel del mundo", detalló.

Hace un mes, un grupo de turistas extranjeros visitó el lugar y a fin de año proyectan volver a visitar el monumento arqueológico. Ahora, lo que se pretende es incorporar al equipo de trabajo, un arqueólogo, un antropólogo y un geólogo, para la recolección de pruebas que serán enviadas a laboratorios internacionales, para valorar la data de las ruinas.

"Con los indicios que encontramos, podemos decir que se trata de una infraestructura piramidal, pero el término de Inca Pukara, no corresponde, pues se trata de una creación anterior al incario", reiteró Gutiérrez.

"Este es el inicio de algo que puede ser una noticia muy grande para el mundo. Si las investigaciones que hemos iniciado concluyen con lo que nosotros pensamos que es este lugar, seguro que será conocido a nivel mundial. Creemos que es una estructura construida por el hombre, entonces, debemos seguir trabajando para confirmar nuestra hipótesis", afirmó Carlos Bedregal durante la visita a la región de Bombo.

La noticia y la verificación de la magnitud de las ruinas, motivaron a los comunarios a organizar un ajtapi, para compartir con los investigadores visitantes y fue uno de ellos quien afirmó que lo que hasta ahora se conoce como Inca Pukara, "ve el corazón de la gente".

EQUIPO

El equipo de investigadores que están decididos a encontrar la verdad respecto a las ruinas de Pukara está constituido por: Carlos Bedregal Salinas, Luis Henry Gutiérrez Flores, Lizet Ustárez Benavidez, Daniel Bedregal Miralles, Carlos Bedregal Miralles y Jesús Quispe.





La Cidob denuncia que el Gobierno organiza torneo de fútbol, para evitar que los indígenas vuelvan a las calles a protestar.

El Gobierno convocó a un campeonato de fútbol en la comunidad de Gundonovia para impedir el encuentro de corregidores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), denunció el dirigente Fernando Vargas.

"El Gobierno está convocando a un campeonato deportivo en la misma comunidad de Gundonovia. Más allá de que se haga o no se haga es una decisión que debe asumir la misma comunidad”, informó Vargas.

Denuncian que no les venden combustible. Vargas también denunció "que por orden del gobierno no se les venden ni una gota de combustible para el desplazamiento de sus embarcaciones para que puedan sacar sus productos".

El encuentro de corregidores del Tipnis debía realizarse desde este jueves 15 al sábado 17 de marzo en la comunidad de Gundonovia, que se encuentra al ingreso del Parque, para tratar el inicio de la IX Marcha como rechazo a la posconsulta para la ejecución del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de la zona ecológica.

Enfrentados con el Conisur. Fernando Vargas, quien es presidente de la Subcentral del Tipnis, señaló que el Ministerio de la Presidencia lanzó una convocatoria a nivel de la provincia Moxos del departamento de Beni para el campeonato de fútbol que pretende contar con los marchistas del Conisur.

A criterio del dirigente indígena, la presencia del Conisur en Gundonovia es para generar enfrentamientos con los indígenas y así el gobierno tenga motivos para detener a los dirigentes del Isiboro Sécure, ya que se conoce que la zona será resguardada durante los partidos de fútbol por policías y militares.