martes, 31 de mayo de 2011

Los weenhayek pescan botellas, los sábalos desaparecieron

Cerca de puente Ustárez, a 25 kilómetros de la ciudad de Villamontes, provincia Gran Chaco, al menos cinco familias weenhayek esperan sacar las redes que introdujeron al río Pilcomayo llenas de sábalo. Sus rostros no son de ansiedad, sino de preocupación.

Cerca del mediodía deciden sacar una. La red mide 110 metros de largo y 12 de ancho. Tres muchachos se lanzan al río y empiezan a jalar la red, otras ocho personas esperan en la orilla. Entre niños, comunarios indígenas y jóvenes conscriptos, empiezan a jalar cada vez con más fuerza.

La red estuvo en el agua cerca de 45 minutos, según nos dice tímidamente un indígena weenhayek. El fruto de la espera: una botella de plástico, una piedra y una rama. Ésa fue la “pesca” de ese momento.

Frustrados, salen del agua y enrollan la red nuevamente, para más tarde volverla a introducir al fondo del río. Al otro extremo, hay ocho indígenas, todos con sus esposas e hijos.

El panorama para ellos tampoco es alentador. En ese momento estaban arreglando su red, pues por las piedras del río, ésta se rompió.

Rogelio Nazareno es uno de los indígenas que se encuentra arreglando la red. Nos comenta con preocupación que no hay peces, esto porque hay una zona, río abajo, que está “trancado”.

“Estamos esperando que destranquen eso. Si no solucionan, nos tendremos que ir a casa, qué más podemos hacer”, dice con preocupación. Según Nazareno, los pescadores están organizados en un sindicato que tiene 60 miembros, aproximadamente, todos ellos indígenas.

El presidente de esa organización, José López, se trasladó hasta la laguna Bañado de La Estrella y Sunchal-Pampa, en Formosa, Argentina, donde la sedimentación está evitando que los peces sigan su cauce natural y, por ende, no lleguen hasta Villamontes. Fue con la esperanza de encontrar una solución inmediata.

Viven de la pesca

Nazareno comenta que este año ha sido crítico para los indígenas weenhayek, que viven de la pesca, ya que en años anteriores, de una redada sacaban más de 600 peces. Hoy sólo logran de dos a cinco pescados, sólo para el consumo de sus familias.

Según el pescador, más de 45 comunidades viven exclusivamente de la pesca “porque no hay más trabajo”.

Juanito es otro indígena que está a la espera de sacar la red que introdujeron en el río Pilcomayo. Él cuenta que vive de la pesca desde que era niño.

“Ahora no estamos completos, nos hemos dispersado por varios lugares. Es la única manera de poder pescar algo”, dice.

Juanito cuenta que antes, cuando sacaban más de 600 peces, vendían el producto desde un boliviano hasta diez bolivianos, porque había en abundancia. Incluso sus esposas ganaban algo de dinero, pues limpiaban peces y los dejaban “listos para cocinarlos”.

Ahora un pescado es vendido en 25 ó 30 bolivianos, dependiendo de su tamaño.

Mientras dos camiones, con grandes conservadoras para llevar pescado, se estacionan cerca del puente Ustárez. “¡Rogelio! ¿cómo es?, ¿cuántos pescados me vas a dar hoy?”, pregunta uno de los choferes.

Al constatar que aún no hay el producto deseado, los comerciantes se marchan con sus contenedores vacíos.

Mientras los grupos de pescadores vuelven a echar las redes al agua, las mujeres se encuentran en las carpas, a orillas del Pilcomayo, a la espera de recibir pescados para limpiarlos y ganarse al menos un boliviano por su trabajo. Entre tanto, cocinan los dos únicos pescados que lograron sacar durante la primera media jornada del sábado, los mismos que son distribuidos entre los niños, que son más de diez.

Teófilo, un taxista que recorre la ruta entre el puente Ustárez y la ciudad de Villamontes, dice que ese panorama desalentador para los indígenas se ha visto las tres últimas semanas. Y es que el pescado ya no se lo ve, ni siquiera en los mercados, situación que también afectó a las comerciantes minoritarias y a los transportistas, pues ya no tienen clientes.

“Ya no hay pescado, entonces por eso la gente ya no va a comprarles. Antes, en esta fecha, Villamontes estaba lleno de comerciantes y personas que venían de todo lado a comprar pescado, ahora está vacío. Y lo poco que hay está caro”, sentencia.

Nación Yampara pide escaño especial en la Asamblea Departamental

La Nación Yampara quiere un escaño “especial” en la Asamblea Legislativa Departamental. Así lo hicieron saber ayer, en una conferencia de prensa los kurakas de la nación en el Salón de Conferencias del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).
“Como nación hemos trabajado una propuesta, y ya (la) hemos presentado a la Asamblea, y hemos pedido el reconocimiento y la existencia de la Nación Yampara”, explicó ayer Humberto Guarayo, uno de los tres kurakas de la Nación Yamapara. “Estamos pidiendo, también, la participación directa, con un escaño especial en la Asamblea Legislativa”, precisó, después.
Y no es lo único que buscan, sino que también reclaman que, como nación y pueblo originario de Chuquisaca, sean consultados sobre las decisiones que se asuman en el Departamento sobre “medidas legislativas y administrativas”, y también con todo lo que tiene que ver con “el uso de los recursos naturales” de su territorio. Su meta es lograr la autonomía indígena.
La Nación Yampara está en proceso de reconstitución, según explicó ayer Guarayo. Actualmente, la conforman dos markas reconstituidas: Tarabuco y Presto. Su territorio, sin embargo, es mucho más extenso, según dicen.

lunes, 30 de mayo de 2011

El sábalo escasea y los weenhayek padecen

La contaminación en el río Pilcomayo desató la crisis del pescado. El sábalo, una de las especies más apetecidas, desapareció y los habitantes de la región de Villamontes no pueden acceder al principal sustento económico de sus familias; además, esta situación ocasionó que el precio de un plato de ese pescado se haya elevado en la región productora a 50 bolivianos.

En una visita realizada al sector de Capirendita, se conoció que cada familia weenhayek obtiene del Pilcomayo hasta unos 3.000 ejemplares en la mejor época de pesca, que le generan unos 50.000 bolivianos, situación que ahora no ocurre por los problemas de contaminación y de desvío de ese afluente en territorio paraguayo.

Según el presidente de la Asociación de Pescadores del Río Pilcomayo, José López, el problema surge tras la decisión de ejecutar el proyecto Pantalón (punto de desvío que separa ese río en dos canales hacia Paraguay y el otro a la Argentina) que ocasionó la muerte masiva de los peces.

“En la parte argentina no le han dado la atención correspondiente a este tema, es más, han taponeado el río y ya no pasan los peces, esperamos tener una solución esta semana. Según nos han informado, en Formosa, las máquinas están haciendo el canal para llegar donde están detenidas las aguas con sábalos”.

También explicó que un pescado en río valía tres bolivianos; pero por la crisis, el sábalo se vende en 20 bolivianos en el mercado. Esta situación ocasionó que el plato de pescado en el sector de El Puente en Villamontes llegue a costar 50 bolivianos.

Similar situación ocurre en las poblaciones que se encuentran en las riberas del lago Titicaca, donde los pobladores dicen que no hay pescado para la venta, porque todo el que comercian proviene de Perú, y como consecuencia del bloqueo que se ejecuta en el sur de ese país, el producto no llega.

Indígenas: El bono es para hacer campaña política

Las mujeres indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía, afirmaron que el bono Juana Azurduy de Padilla fracasó porque no benefició a las más necesitadas en sus comunidades y sólo sirve al partido en función de gobierno para hacer campaña política.

Wilma Mendoza, secretaria de Tierra y Territorio de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), señaló que el bono Juana Azurduy sólo es utilizado para hacer campaña política, pero en la práctica no ha beneficiado a ninguna mujer originaria.

"En las comunidades no existen centros de salud y las mujeres son atendidas por parteras, por lo que no pueden acceder al bono Juana Azurduy y esto muestra que este proyecto está cerrado para las mujeres indígenas", sostuvo.

domingo, 29 de mayo de 2011

Compañía china comprará madera de pueblos nativos de Guarayos

La compañía china Duafores firmó un acuerdo con la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (Copnag) y la Asociación Indígena Guarayos (Afig), por el que se compromete a comprar madera de los 21 planes de manejo forestal.
El contrato, que fue firmado en Urubichá por Eladio Uraeza, por la Copnag; Juan Pablo Encinas, por Afig y Manchun Dua, es por 40 años y contempla la compra de 200 cubos de diferentes especies por año a $us 14 cada cubo; el beneficio directo será para 500 familias de las comunidades de Urubichá, Yaguarú, Yotaú y Ascensión de Guarayos.
El contrato establece la modalidad ‘árbol monte’, que significa que la empresa china se hará cargo del censo, el corte y traslado de los árboles, pero ocupando mano de obra local.
Para el director nacional de la ABT, Cliver Rocha, la presencia de empresas extranjeras en el negocio de la madera es peligroso porque pone en riesgo la soberanía.

sábado, 28 de mayo de 2011

Los weenhayeks siguen en estado de emergencia

Los pobladores weenhayeks en las últimas horas declararon mantenerse en estado de emergencia, debido a que una comisión se trasladó hasta la provincia de Formosa (Argentina), para verificar el compromiso de las autoridades del lugar en realizar trabajos de desembalse, para que las aguas y el cardumen de sábalo puedan ingresar a territorio nacional.

La Gobernación Regional que impulsó los contactos y el trámite con Juan Guanaya, experto para la situación y los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, pidió que se convoque a una reunión de los países de Paraguay y Argentina para buscar y mediar soluciones a la problemática del Pilcomayo. Así, la comisión que partió hasta Formosa el jueves fue a verificar si evidentemente se esta el dragado y limpieza del rio.

Moisés Sapiranda confirmó que llegó un fax desde la Cancillería, donde se informa que la parte argentina estuviese desde ayer realizando los trabajos en la zona en conflicto.

viernes, 27 de mayo de 2011

Guaraníes serán beneficiados con planes de identificación

A fin de promover el ejercicio de derechos y ciudadanía de las comunidades guaraníes ubicadas en el sector de Alto Parapetí, el Ministerio de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral, la Capitanía del Alto Parapetí, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Visión Mundial Bolivia suscribieron una carta de entendimiento.

Según un boletín de prensa del Ministerio de Justicia, el documento fue suscrito por la ministra de Justicia, Nilda Copa Condori; la viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina, Isabel Ortega; el representante de UNFPA, Jaime Nadal Roig; el director de Visión Mundial Bolivia, Peter Fenoy, el capitán grande de la Capitanía Alto Parapetí, Demetrio Yaparico, y la vicepresidenta del Tribunal Supremo Electoral.

En la oportunidad, la ministra Copa agradeció a los representantes de las instituciones por su apoyo al proyecto, que permitirá dar curso a la demanda de los indígenas que esperan la entrega de un documento de identidad para el ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

“Estamos haciendo realidad el sueño anhelado por los pueblos indígenas, que no podían acceder a un documento de identidad, pues es política de este Gobierno erradicar el grado de indocumentación, puesto que es un factor de exclusión y limitación para acceder a sus derechos”, indicó la autoridad gubernamental.

Por su parte, la vicepresidenta del TSE, Wilma Velasco, destacó las alianzas logradas y se comprometió a responder a las demandas de los pueblos indígenas para que cuenten con sus certificados y su inscripción oportuna, y de esa manera garantizar un derecho humano establecido en la Constitución Política del Estado.

Entre tanto, el director de Visión Mundial Bolivia, Peter Fenoy, y el representante de UNFPA, Jaime Nadal Roig, coincidieron en sus argumentos al sostener que apoyarán el cumplimiento de los objetivos establecidos para que se entregue identidad a quienes no lo han tenido durante muchos años, pues es fundamental desde los derechos humanos.

Esta iniciativa surgió debido a que el área rural de Bolivia aún tiene diversos grados de indocumentación, que se constituye en un factor importante de exclusión social, económica y política, aspecto que no permite el adecuado acceso a los derechos, garantías y beneficios instituidos en la Constitución Política del Estado. En ese sentido, las instituciones mencionadas han establecido un proyecto que, en coordinación con el Programa de Cedulación Gratuita, permitirá dotar a los habitantes de las comunidades guaraníes de documentos de identidad que materialicen el respeto a la igualdad entre todos dentro del pilar Bolivia Digna del Plan Nacional de Desarrollo.

Para este efecto, UNFPA y Visión Mundial Bolivia han elaborado el Proyecto de Promoción de la Ciudadanía para el Alto Parapetí valorando la experiencia de trabajo previo que esta última tiene en la implementación de planes de apoyo a la ciudadanía, a través de la dotación de documentos legales y capacitación en el derecho a la identidad. El proyecto incluye, además, la ejecución de acciones operativas de registro e inscripción de nacimiento (certificación) y cedulación, y la promoción de los derechos de la ciudadanía mediante la realización de actividades educativas y/o socialización, capacitación y difusión de derechos y garantías constitucionales, así como de beneficios sociales (bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad, entre otros) con recursos técnicos y financieros provistos por UNFPA y Visión Mundial Bolivia.

III Foro Amazónico pacta por la inclusión y el desarrollo

Más de 500 personas de cerca a 400 organizaciones productivas, sociales, municipales indígenas, entidades no gubernamentales y otras, que se concentraron en el municipio paceño de Ixiamas en el III Foro Amazónico, firmaron el manifiesto “Transformación productiva, inclusión social e igualdad”.

El evento, que se desarrolló los días 24 y 25 de mayo bajo la articulación de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), cuyo director ejecutivo es Juan Ramón Quintana, y tuvo el respaldo pleno de los gobernadores de La Paz, César Cocarico, y de Pando, Luis Adolfo Flores, concluyo con un pacto de unidad.

El manifiesto señala que el encuentro en el municipio de Ixiamas se constituye un hecho trascendental que permite la incorporación y la visibilización de la amazonia paceña a los debates sobre la construcción de la macrorregión amazónica que comprende los departamentos de Pando, Beni y La Paz.

“Este foro destaca el espíritu de inclusión y enmienda que pesaba sobre la participación del norte paceño”, señala una parte del documento, que valora la histórica voluntad y decisión del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma para promover espacios de amplia participación ciudadana.

Es así que las instituciones públicas, pueblos indígenas, comunidades campesinas, autoridades e intelectuales se comprometieron a coadyuvar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo productivo, con identidad regional, armónico, inclusivo, equitativo y con justicia social.

La región amazónica se caracterizó por la instalación de modelos económicos concentradores de riqueza, monopólicos y extractivos manejados con una lógica privada y excluyente, donde se evidenció la escasa presencia del Estado y la inexistencia de una política de desarrollo para los pueblos de esta macrorregión, lo cual se tradujo en olvido y postergación.

“Por lo tanto, manifestamos nuestro amplio apoyo y reconocimiento al Gobierno, por las políticas inclusivas, equitativas y redistributivas que impulsa para el desarrollo integral y la seguridad en fronteras de todo el país”, es el respaldo textual que da fe el manifiesto.

Los participantes señalaron también que las políticas estatales se encuentran hoy en día orientadas al fortalecimiento de la soberanía nacional, la protección de los recursos naturales y su industrialización en procura de ampliar y diversificar el aparato productivo.

“Consideramos que la propuesta del Plan de Desarrollo Amazónico permitirá impulsar una verdadera revolución económica, productiva y social para superar el modelo de exclusión heredado”, señala el histórico pacto regional.


Revolución económica, productiva y social de la región

La Paz - Cambio

El Plan de Desarrollo Amazónico concertado y validado en Ixiamas permitirá impulsar una revolución económica, productiva y social para superar el modelo de exclusión heredado y al mismo tiempo orientará los recursos del Estado Plurinacional y gobiernos autónomos de forma concurrente para lograr el desarrollo integral, la seguridad y soberanía de la macrorregión.

De esa transformación están conscientes los participantes, quienes además demandaron un mayor involucramiento de los ministerios, instituciones descentralizadas, desconcentradas, universidades públicas, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y otras entidades públicas y entidades privadas con conciencia social para reorientar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos, programas, proyectos y acciones establecidos en el plan.

En esa línea, los representantes de los distintos sectores apoyaron las políticas, estrategias, programas y proyectos del Plan de Desarrollo Integral de la Macrorregión Amazónica.

Indígenas y CC se alían por la presidencia de la Asamblea

La bancada de Camino al Cambio (CC) postulará al asambleísta representante de los pueblos indígenas, Justino Zambrana, para que ocupe la presidencia de la Asamblea Departamental.

Así lo informó el jefe de bancada de CC, Jhonny Tórrez, quien explicó que en materia política todo se decide a último momento en los pasillos. De todas maneras, los asambleístas de CC sostuvieron una reunión en la mañana de ayer y determinaron hacer un acuerdo con la bancada indígena para postular a Justino Zambrana como presidente de la Asamblea Departamental.

“Hemos ofrecido la presidencia al PAN, pero no quiere, por lo tanto esperamos que el PAN se sume a esa propuesta. Se necesita 16 votos para obtener la mayoría, pero CC consiguió 14 con la bancada indígena. Por consiguiente, esperamos el voto de dos asambleístas del PAN que apoyen la noción. El PAN está dividido y creemos que no tendrán una decisión unánime”, comentó.

Según Tórrez, no se puede dejar al MAS la presidencia porque demostró incapacidad para manejar la Asamblea en temas importantes. Además lamentó que todavía hay asambleístas del PAN que piensan en un acuerdo con el MAS, a pesar de que ellos mismos dijeron que los trataron como “papel higiénico”.

La presidenta de la Asamblea Departamental, Aluida Vilte, informó que el próximo lunes se realizará la elección del nuevo directorio, y el martes se llevará adelante la ceremonia de posesión de las nuevas autoridades de la mesa directiva, en donde también se presentará el informe de la directiva saliente.



¿MAS-PAN OTRA VEZ ALIADOS?

Pese a las peleas internas que existen entre Poder Autonómico Nacional (PAN) y el Movimiento al Socialismo (MAS), al parecer ambos partidos se aliarán, otra vez, para la gestión legislativa 2011-2012.

Para concretar esa alianza, arribo la jornada de ayer el presidente del Estado, Evo Morales Ayma, quien sostuvo reuniones con miembros de ambos partidos.

Según fuentes confiables, el acuerdo político sería para apoyar a la asambleísta del MAS, Epifania Espinoza, a la presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental.

De la reunión habrían participado los asambleístas del MAS y PAN, a excepción de las asambleístas Máxima Sánchez y Felicidad Alarcón.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Hospitalizan a preso mapuche en Chile

Ramón Llanquileo, uno de los cuatro presos mapuches que se encuentra desde hace 70 días en huelga de hambre, fue trasladado ayer desde la cárcel hasta un hospital de la región del Biobío, en el sur de Chile, informó su hermana.

"Gendarmería dice que fue sacado a hacerle un examen, pero el médico nos recibió ayer por la tarde (por el lunes) y nos dijo que estaba bastante complicado, así que tememos que sea alguna emergencia", dijo Natividad Llanquileo, portavoz de los mapuches y hermana del preso mapuche.

Ramón Llanquileo fue trasladado desde el penal de Angol, a 600 kilómetros de Santiago, en la región de La Araucanía, donde estaba preso junto a los otros tres reos en ayuno, Héctor Llaitul, José Huenuche y Jonathan Huillical.

Según la portavoz, los cuatro han perdido entre 17 y 20 kilos y, aunque "todavía están estables, la situación es bastante complicada".

A mediados de mayo, Huillical también tuvo que ser atendido por problemas cardíacos en un hospital.

Los reos iniciaron su ayuno el 16 de marzo, cuando fueron condenados a penas de 20 a 25 años de prisión por el ataque a un fiscal, que resultó ileso, y por el robo con intimidación a un agricultor.

Con esta huelga, los presos presionan para ser juzgados "por un tribunal imparcial".

Un indígena sería Presidente de la Asamblea

Los indígenas anunciaron que quieren tomar la presidencia de la Asamblea Legislativa mientras la agrupación Verdes, del gobernador Rubén Costas, recibió ayer una estocada al confirmarse la separación de uno de sus asambleístas, Ruddy Dorado, y su aislamiento con la alianza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) quedando en minoría, cuando faltan tres días para la elección de la directiva.

"Ahora es el tiempo de los indígenas”, dijo Rodolfo López, representante del pueblo chiquitano, al señalar que para ello "lucharán en bloque". Con la posesión de Rosmery Gutiérrez la yuracaré-mojeño tiene 5 curules y por ahí se especula que podrían recibir el apoyo de los 9 asambleístas del MAS.

Señaló que sostuvieron reuniones permanentes en busca del consenso de algún prepostulante.

No descarta ser el seleccionado, pero todavía continúan las negociaciones; sin embargo, podría ser una de las alternativas teniendo en cuenta su participación en la firma de la convocatoria para la reposición del curul yuracaré-mojeño en manos de Rosmery Gutiérrez.

Pero nada está dicho aún y el Movimiento al Socialismo baraja también su propio plan y una de las posibilidades es que el jefe de bancada, Edwin Muñoz, sea presentado como candidato este sábado 28 cuando se realice la elección del nuevo directorio por el periodo 2011 - 2012.

Posición del oficialismo. En la bancada oficialista de la Asamblea Legislativa cruceña, la situación es incierta y con peligro de pasar a la oposición.

Rosse Marie Sandóval, asambleísta y vocera de Verdad y Democracia Social (Verdes), en conferencia de prensa confirmó ayer la separación de su compañero Ruddy Dorado.

La agrupación del Gobernador Rubén Costas no le perdonó a Dorado el votar en favor de la aceptación de la posesión de la asambleísta yuracaré - mojeña.

Esa situación podría poner como precandidato al ex Verdes con apoyo del MAS y la bancada indígena, así como lo hubiera manifestado el mismo Dorado días atrás antes de la posesión de Rosmery Gutiérrez a ocupar el curul acéfalo. Y esa es la tercera vía de cara a la elección de la directiva.

De la misma forma, Sandóval habla como si fuera una firme candidata de Verdes, debido a su trayectoria y participación activa en la defensa del gobernador Rubén Costas y del proceso autonómico cruceño.

Mientras que el aliado Frente Amplio, a la cabeza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), primero están enfocados en la liberación de su compañero y presidente de la Asamblea Legislativa, Alcides Villagómez.

William Paniagua, jefe departamental del MNR, dijo que una vez superado este mal momento que pasa Villagómez y con libertad irrestricta, recién se sentarán a negociar el acuerdo en el poder legislativo cruceño.

Se desconoce la posición de Nuevo Poder Ciudadano (NPC), aunque su jefe, el senador Germán Antelo, pidió a su eventual aliado, los Verdes de Costas, mayor coordinación, aunque adelantó que no votarán por ningún candidato masista.

Reforma del Estatuto es prioridad del MAS. El Movimiento Al Socialismo (MAS), no duerme y los 9 asambleístas tuvieron una reunión después de la medianoche del lunes para determinar los pasos a seguir luego de una aparente victoria sobre sus contrincantes “los Verdes” con la posesión de la yuracaré-mojeño.

Ayer en la mañana, el asambleísta Lucio Vedia revisaba la Constitución Política del Estado y el Estatuto Autonómico, observando posibles cambios en el trabajo de compatibilización de ambos textos normativos.

Vedia manifestó que una vez esté consolidado el nuevo directorio de la Asamblea, se formará una comisión especial para empezar este trabajo.

En la misma línea de su compañero, Edwin Muñoz dijo que esta reforma estatutaria tendrá como tema prioritario los articulados referidos a Tierra y Territorio.

Indicó que es necesario ajustar el hecho de pretender avasallar competencias nacionales como por ejemplo el reemplazo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) por el Instituto Departamental de Tierras (IDT).

En relación a ello, el segundo vicepresidente del Comité Cívico, Luis Alberto Áñez, dijo que esta intención sólo busca consumar el avasallamiento a la propiedad privada y productiva en el oriente por parte de un “Movimiento Sin Tierra que es promovido por los discursos del Gobierno”.

La intención es destrozarlo. El ex diputado Carlos Pablo Klinsky cuestionó la intención del MAS de “destrozar el Estatuto Autonómico, ya que tendrían que recortar el 70% de sus competencias”.

Klinsky manifestó el hecho de que la bancada Verdes deberá presentar propuesta de reforma de manera parcial de la Carta Magna, si buscan readecuar el Estatuto Autonómico.

Hoy es la apelación de Villagómez

Hoy a partir de las 16.00, Se realiza la audiencia de apelación de alcides villagómez en la sala penal II , así lo confirmó el abogado roberto parada.

5 Asambleístas
Se podrían desmarcar de la alianza oficialista. 1 de Verdes, 2 de Frente Amplio y 2 de NPC.

14 Asambleístas
Son los aliados opositores que conforman 9 del MAS y 5 representantes indígenas.

28 Mayo
Es el día de la elección de la nueva directiva de la Asamblea Legislativa Departamental cruceña.

Cuatro posibles candidatos

Rodolfo López . Representante indígena del pueblo chiquitano. Fue interpelado por María Arias, de Verdes, por suplantarla en el cargo de Secretario General cuando firmó la convocatoria de sesión donde posesionan a Rosmery Gutiérrez.

Edwin Muñoz. Jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS). Asambleísta polémico y crítico a la actual gestión del Gobernador Rubén Costas y de la bancada Verdes, exige reformar el Estatuto y readecuarlo a la Constitución.

Rosse Marie Sandóval. Vocera de Verdes, fiel defensora de la gestión del gobernador Rubén Costas. Se la conoce por su participación activa en los debates en la sesión de la Asamblea Legislativa Departamental.

Ruddy Dorado. representante de la provincia Velasco. Apartado de Verdes por apoyar la posesión de la yuracaré-mojeña, Rosmery Gutiérrez. Él habría anunciado su aspiración a la presidencia de la Asamblea e incluso con los votos del MAS y los indígenas.

MOJEÑOS Y YURACARÉS
Desconocen a Rosmery Gutiérrez en Pallares

mojeños y yuracarés. En un cabildo Indígena en la localidad de Pallares, provincia Ichilo, se reunieron los originarios de las etnias Yuracaré y Mojeños y definieron desconocer a su supuesta representante Rosmery Gutiérrez y su suplente Roberto Carlos Cortez, posesionados el jueves 19 de mayo en la Asamblea Legislativa por el curul Yuracaré -Mojeño.

David Pérez Rapu, dijo en conferencia de prensa, que ambos pueblos acudirán a organismos internacionales pidiendo la devolución del curul mojeño y elegir otro representante para los Yuracaré, que sea oriundo del lugar.

Indicó que se cometió una injusticia al posesionar a dos impostores de un pueblo ficticio.

Aclaró que si bien son dos pueblos cercanos, pero son totalmente diferentes y es por ello que solicitaron la conformación del curul 29, para que estén representados como legalmente corresponde.

Como se conoce, ambos pueblos realizaron marchas y huelgas reclamando su curul en el legislativo departamental, pero que no fueron escuchados.

Pérez recordó que hace un tiempo atrás, ambos pueblos (yuracaré y mojeño), firmaron un acuerdo de apoyo mutuo ante los hechos sucedidos en el poder legislativo cruceño.

Aseguró que no están representados en ese curul que está manejado a conveniencia del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Indígenas suspenden bloqueo y Argentina promete el dragado del Río Pilcomayo

Si bien existe un compromiso de la Embajada argentina de iniciar la limpieza del río Pilcomayo, los weenhayekes sólo suspendieron las medidas de presión de manera momentánea, hasta lograr acuerdos oficiales con las autoridades nacionales e internacionales

Alrededor de las 17:30 de ayer, los comunarios del pueblo Weenhayek, dirigidos por el capitán grande, Moisés Sapiranda, decidieron declarar un cuarto intermedio en los bloqueos instalados en los puentes Pilcomayo, Ferroviario y Uztares.

Esto para dar paso a una reunión que sostendrán hoy, a las 14:00, con autoridades nacionales y departamentales, con la finalidad de buscar una solución al desvío de las aguas del río Pilcomayo, que es provocada por la construcción de una obra argentina denominada “El Pantalón”.

El bloqueo duró aproximadamente 32 horas, y una vez suspendido se dio paso a centenares de vehículos que se encontraban varados al ingreso de la ciudad de Villamontes.

Sapiranda indicó que recibió, vía fax, una nota del gobernador de Tarija, Lino Condori, que comprometía su presencia para hoy en la zona de conflicto con el objetivo de constituir una mesa de trabajo y elaborar una agenda con las demandas de los weenhayekes en torno a la problemática del rio Pilcomayo.

El capitán grande advirtió que de no colmar las expectativas que tiene el pueblo Weenhayek respecto a las demandas sobre el rio Pilcomayo, se reanudará de manera inmediata el bloqueo de las rutas.

Según la información brindada desde la Gobernación, la comisión, en representación de la mencionada institución, salió ayer a las 15:00. La misma, sin embargo, está dirigida por el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Félix Gutiérrez, y no así por el gobernador Condori.

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) y presidente de la comisión de Política Internacional, Juan Enrique Jurado, informó que una comisión del Gobierno Nacional también partió hasta la ciudad de Villamontes para analizar el problema planteado con el desvío del río Pilcomayo.

“La idea es dar solución al tema. Ya después habrá una reunión binacional entre Paraguay y Argentina, y luego una trinacional, entre los tres países, para dar solución rápida al problema”, dijo Jurado, que al momento de conversar con EL NACIONAL se encontraba reunido con la senadora de Convergencia Nacional, María Elena Méndez, y con el diputado de Alianza Social, Wilman Cardozo.

El diputado nacional indígena Federico Salazar, quien se encontraba presente al momento en que se levantó la medida de presión, indicó que se comunicó, vía teléfono, con el canciller del Estado, David Choquehuanca. La autoridad aseguró que se conformará dos comisiones, que llegarán hasta la comunidad de Capirendita para reunirse con autoridades locales y los pueblos indígenas afectados por el desvío del río.

Choquehuanca se habría comprometido a buscar los canales pertinentes para reunirse con los cancilleres de Paraguay y Argentina.

“Estamos esperando a la comisión de Tarija y del Gobierno Nacional, ojalá vengan y ofrezcan esperanza al sector indígena”, dijo Salazar a Plus Radio.

GOBIERNO DELEGA SOLUCIÓN A LA GOBERNACIÓN

A través de una nota, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorgó facultades a la Gobernación de Tarija para que haga viable una solución a la demanda de los pueblos indígenas Wennhayek y Tapiete, que desde hace ocho meses vienen denunciando el desvío de las aguas del río Pilcomayo.

“La carta del Canciller boliviano otorga responsabilidad a las autoridades departamentales y subgobernaciones del Chaco para que realicen los trámites que sean necesarios en territorio argentino para reencausar el rio, eso es lo que nos informan en la carta”, informó Salazar.

En ese marco, el asambleísta indicó que es necesario y urgente que las autoridades departamentales acuerden una agenda de trabajo con sus pares de la provincia Formosa (Argentina), para hallar una solución al conflicto.

“No está muy claro la respuesta del Canciller, nosotros tenemos esa interpretación de la nota, pero se ha pedido también una aclaración, por ahora estamos esperando la visita de la comisión de autoridades departamentales”, reiteró.

Cabe recordar que el secretario de Coordinación Gubernamental, Remberto Molina, y el secretario Ejecutivo, Roberto Ruiz, indicaron, por separado, que la solución al desvío del río Pilcomayo estaba en manos de la Cancillería, por lo que deslindaron toda responsabilidad sobre el tema.

(NOTA DE APOYO)

La Alcaldía de Villamontes promueve

encuentro trinacional para el 3 de junio

A iniciativa del Concejo Municipal y luego de realizados los contactos pertinentes con Organizaciones no Gubernamentales (ONG) ambientalistas, se coordinó acciones para desarrollar, el 3 de junio próximo, un encuentro entre Argentina, Paraguay y Bolivia.

La sede de la reunión será la ciudad benemérita de Villamontes y el objetivo es analizar a fondo los problemas que afectan al río Pilcomayo. Al mismo tiempo buscarán las soluciones que mejoren la situación y evite un daño ecológico irreversible.

El concejal Eduardo Flores informó que con el encuentro trinacional se busca prevenir el desastre que amenaza al río Pilcomayo. Esto a raíz de proyectos que provocan el desvío de las aguas y el exceso de sedimento.

Uno de esos proyectos es el denominado “El Pantalón”, que busca el acumulo de agua para el riego y otras utilidades. Aquello está ocasionando que el cauce normal del rio baje a niveles sin precedentes, lo que en los siguientes años puede provocar una sequía.

Por esto es que se decidió convocar a las ONG ambientalistas del Chaco, para madurar las ideas que se llevarán al encuentro con los cancilleres, ministros, autoridades regionales y personalidades que tienen que ver con la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente. “Convocando a los tres países se espera que surjan resultados para salvar el Pilcomayo, que es el nombre que tendrá el encuentro”, manifestó Flores.

Añadió que se contará con expositores nacionales e internacionales que debatirán sobre la problemática del Pilcomayo. Se ha previsto que en la reunión estén presentes los representantes de los pueblos originarios que se sienten afectados con la disminución radical de cardúmenes de peces, que hoy en día menguan sus economías. “No se quiere información muy técnica, por el contrario, queremos explicaciones que se puedan entender, para luego proponer las soluciones prácticas y a corto plazo”, recalcó.



(NOTA DE APOYO)

Bolivia y Argentina proyectan

dragado de río Pilcomayo

La Paz, 24 may (ABI).- Bolivia y Argentina conformarán una misión que buscará dragar el internacional río Pilcomayo, cuya corriente sufrió alteraciones evidentes en los últimos meses por el flujo de sedimentos, informaron el martes fuentes oficiales.

“La Cancillería convocó al embajador de la república Argentina, Horacio Macedo, a una reunión para tratar la problemática del río Pilcomayo y producto de esta reunión se logró el compromiso de la Embajada argentina para coordinar con la Gobernación de la Provincia de Formosa, la realización de una misión binacional para dragar la zona de taponamiento y permitir el flujo regular de las aguas y la migración de los peces (sábalos)”, indica un comunicado de prensa de la Cancillería.

El documento señala que el problema se registró “a consecuencia de los procesos de erosión y transporte de sedimentos en la cuenca alta del Río Pilcomayo (..) ocasionando que los sedimentos eleven el nivel de la solera, obstruyendo así su sección hidráulica, lo cual impide la migración del sábalo a la cuenca alta”.

Bolivia tantea la conformación de una misión similar con Paraguay, para el 3 de junio próximo.

En Ecuador se realizará ritual del matrimonio colectivo

La Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Viceministerio de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia organizan el 21 de diciembre de 2011 la ceremonia sagrada de los matrimonios colectivos en un sitio ritual ecuatoriano, que aún no fue definido. Con el acto de autoafirmación cultural de los pueblos originarios de Latinoamérica, se inicia la “descolonización continental”.

El anuncio fue hecho por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quien asegura que “la descolonización debe iniciarse con lo religioso y posteriormente puede ser económica y educativa”.

“El mundo conoció de los Matrimonios Colectivos desde Nuestra Identidad, los que se realizaron en la ciudad de La Paz con la participación de más de 300 parejas que se consagraron en la unión caracterizada por la complementariedad entre el hombre y la mujer”, explica Cárdenas quien estuvo en Guayaquil con los dirigentes de la Conaie.

La autoridad asevera que existe un marcado interés en el país hermano, donde existen muchos sitios rituales, además se tendrá la asistencia de los pueblos mapuches de Chile y los quechuas de Perú.

Cárdenas, quien junto con su equipo del Viceministerio de Descolonización organizaron la ceremonia del 7 de mayo en la hoyada paceña, considera que la concepción de la “nueva familia” está fundamentada en la construcción de las relaciones horizontales entre derechos y deberes de la pareja en relación con las hijas e hijos, sin existencia de la violencia sexual, física ni sicológica, además de la complementariedad de pareja.

“Vamos a tener los matrimonios colectivos en el centro del mundo, en Ecuador, para irradiar desde ese sitio ceremonial la descolonización en el continente”, dice Cárdenas.

Los incas establecieron sitios rituales líticos en el Ecuador y se extendieron por gran parte del actual territorio de Sudamérica. Se espera la participación en la ceremonia ancestral de los amautas o sabios aymaras, al igual que de otras culturas, quienes cumplirán con los rituales destinados a la unión del hombre y la mujer (jaqi-warmi).

Algunos intelectuales bolivianos consideran que el colonialismo no es más que la supremacía de una sociedad sobre otra en sus relaciones de intercambio. Es un orden desigual. Se basa en la presunción de superioridad del que coloniza y, lo que es peor, en la aceptación de inferioridad del colonizado.

lunes, 23 de mayo de 2011

El pueblo Yuqui continúa en la lucha por su subsistencia

Las 270 personas del pueblo Yuqui asentadas en el trópico de Cochabamba están mejor protegidas, puesto que cuentan con atención médica permanente, aunque todavía resta bastante por hacer para fortalecer su lucha por una mejor subsistencia en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del Consejo Indígena del Río Ichilo, donde viven los indígenas.

El grupo social, el último pueblo indígena de la familia lingüística tupi-guaraní, fue afectado durante los últimos años por enfermedades como la tuberculosis y la micosis pulmonar, por lo que las autoridades sanitarias regionales y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) intensificaron sus esfuerzos por su preservación.

Una de las medidas más importantes fue la resolución de que un médico general con especialidad en males tropicales, Omar Cabeza, viva entre los yuquis. El especialista permanece en la zona hace meses con la colaboración del auxiliar originario Pablo Guaguazu.

El cuidado médico no logró evitar el fallecimiento de cuatro personas por las enfermedades que aquejan al pueblo, pero hicieron posible que 14 yuquis estén bajo permanente tratamiento por tuberculosis y en pleno proceso de recuperación.

Una de las consultoras de la OPS, Eli Linares, trabaja hace tiempo con la comunidad y explicó que los problemas de salud de los originarios no radica en el descuido, sino que está vinculado con algunas prácticas insalubres que mantienen los yuquis acostumbrados a tener aún una vida nómada.

“A varios de ellos les cuesta todavía adaptarse a la sociedad occidental, porque pasaron del monte a la comunidad y a una vida sedentaria”, aseveró. Los originarios, precisó, están expuestos permanentemente a peligros por el cambio de hábitad, de su forma de vida e incluso de medio ambiente.

Entre los permanentes peligros, dijo, están algunas costumbres arraigadas como caminar descalzos o tomar agua de los ríos, además de la falta del uso de letrinas y una constante acumulación de basura cerca de sus hogares.

Tales prácticas, prosiguió, a lo que se suma una alimentación basada en algunos casos en la caza y la pesca tradicionales, exponen al pueblo a elementos contaminantes.

“Los males se presentan porque los yuquis están aquejados, casi siempre, a las enfermedades denominadas de la pobreza, como la tuberculosis, porque tienen cuadros de desnutrición y anemia”, añadió Linares.

La consultora estableció que se avanzó bastante en la protección médica, pero aún se precisa garantizar un mejor equipamiento y la provisión continua de medicamentos.

De acuerdo con Linares, los esfuerzos ahora se duplican con nuevas iniciativas y programas que buscan mejorar la calidad de vida de los yuquis con tareas como la recolección de frutos del monte y alimentos silvestres, así como labores forestales comunitarias.

El pueblo yuqui fue contactado recién entre 1970 y 1990. Sus habitantes viven en la zona conocida como Bía Recuaté en el territorio del Consejo Indígena del Río Ichilo. Actualmente, una nueva comunidad está en formación, YU 12, donde están cerca de los pueblos yuracarés y trinitario mojeños.


DATOS

El Programa Nacional de Tuberculosis cuenta con un Centro de Salud en la comunidad Bía Recuaté del pueblo Yuqui a cargo de un médico y una enfermera, exclusivos para esa población.

A partir del año 2007 se inició la implementación del proyecto tuberculosis CIDOB, que incluye 11 pueblos indígenas, entre ellos los yuquis y yuracarés. En los años 2011 y 2012 se invertirán 145 mil dólares.

domingo, 22 de mayo de 2011

Apaches ofendidos por operación “Gerónimo”

Insulto | Una tribu apache exige que el presidente Obama se disculpe por dar a Bin Laden el nombre en clave de Gerónimo, uno de los mayores héroes nativos.

Con todo el megaoperativo que se armó para atrapar después de 10 años al terrorista más buscado del planeta, los ideólogos de este plan pasaron por alto un detalle que, viéndose desde un ángulo cultural e ideológico existente en Estados Unidos, los ha dejado pésimamente mal parados con su misma población.

Cuando al equipo del presidente de Estados Unidos le avisaron que Osama Bin Laden, líder de la red terrorista Al Qaeda, había sido capturado y muerto durante la operación militar en su mansión de Abbottabad, en Pakistán, el código que se usó fue: "Gerónimo EKIA (enemigo muerto en acción)".

Pero resulta que Gerónimo fue uno de los líderes más importantes de la tribu de los apaches, primeros dueños de la tierra que es hoy Estados Unidos, que luchó valientemente contra las fuerzas estadounidenses y mexicanas en el siglo XIX y que, al igual que Bin Laden, consiguió evitar su captura durante muchos años.

Finalmente fue capturado por Estados Unidos en 1886 y continuó como prisionero de guerra hasta que murió en 1909.
En su honor, la tribu apache de Fort Sill, le ha enviado una carta formal al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que se disculpe por haber utilizado el nombre de Gerónimo para referirse al líder de Al Qaeda, considerado el mayor enemigo de la potencia del Norte.

Hasta ahora no hubo respuesta a la carta porque, a pesar de que muchos medios de comunicación lo han publicado, el Pentágono no ha reconocido oficialmente el uso del nombre en clave Gerónimo para referirse a Bin Laden durante la operación militar desarrollada por las fuerzas especiales de la Marina estadounidense e Pakistán. Pero es un hecho, conocido mundialmente, que sí se utilizó.

Ningún parecido

El uso del nombre del famoso guerrero en la operación de los SEALS (soldados norteamericanos) contra Bin Laden, ha provocado que la tribu apache Fort Sill haya reclamado en una carta al presidente estadounidense que se disculpe.

"Igualar a Gerónimo o a cualquier otra figura nativa americana con Osama bin Laden, un asesino en masa y un cobarde terrorista, es doloroso y ofensivo para nuestra tribu y para todos los americanos nativos", ha escrito en su misiva el presidente de la tribu apache Fort Sill, Jeff Houser.

Houser ha subrayado que está seguro de que el nombre de la operación está basado en "perspectivas malentendidas y malinterpretadas" de la figura de Gerónimo y su "lucha armada", por lo que ha solicitado a Obama una disculpa formal.

"Lo que ha supuesto esta acción es que el nombre y la memoria de Gerónimo estarán siempre unidos a uno de los más despreciables enemigos que ha tenido este país", ha afirmado Houser, antes de destacar que Gerónimo, "a diferencia del cobarde Osama bin Laden", "se enfrentó a su enemigo en numerosas batallas".

Hasta el senado

Aunque no son muchos los descendientes que quedan de los habitantes iniciales de lo que es hoy Estados Unidos, México y parte de Canadá, sí tienen representación en el Senado norteamericano e intentan reforzar su postura como pueblo y afirmando su cultura, religión e ideología.

El Gobierno estadounidense reconoce un total de 565 tribus nativas americanas que han vivido en Estados Unidos, Canadá y México desde hacer varios siglos hablando su propia lengua y siguiendo sus propias creencias basadas en la naturaleza.

El uso de símbolos americanos indios, particularmente en equipos deportivos, ha generado en ocasiones problemas legales.

En 2009, el Tribunal Supremo rechazó una demanda interpuesta por seis americanos indios contra el nombre del equipo de fútbol americano de Washington, los Redskins, por considerarlo ofensivo.

La polémica por el uso del nombre de Gerónimo ha llegado hasta al Comité de Asuntos Indios de la Cámara Alta norteamericana, que ha asegurado que abordará las preocupaciones surgidas por "la vinculación del nombre de Gerónimo, uno de los más importantes héroes nativos americanos, con el enemigo más odiado de Estados Unidos", según ha informado la jefa de este comité, Loretta Tuell.

Tuell ha afirmado que el comité debe estudiar la preponderancia de "estos inapropiados usos de los iconos y la cultura nativa americana en la sociedad". "El impacto en los niños nativos y no nativos es devastador", ha advertido.

Un héroe

Uno de los descendientes del famoso guerrero apache, Chester Rodriguez, de 55 años y residente en Bisbee, Arizona, ha subrayado su rechazo al uso del nombre de su antepasado en la operación militar contra Bin Laden.

"Gerónimo no era un terrorista, era un buen hombre, decía la verdad sobre el hombre blanco y lo que hacía a su pueblo. No era como él en absoluto", ha afirmado Rodriguez, cuyo nombre apache es ''Hueso de Aguila''.

Por su parte, el Consejo de Jefes de la Nación Onandaga en el estado de Nueva York también ha considerado que el uso del nombre en clave Gerónimo para la operación militar en Pakistán es "reprensible". "Compararle con Osama bin Laden es ilógico e insultante", ha subrayado en un comunicado.

"El nombre de Gerónimo podría decirse que es el nombre de nativo americano más reconocido del mundo y esta comparación sólo sirve para perpetuar estereotipos negativos sobre pueblo. La cúpula militar debería haberlo sabido", ha añadido. Al parecer este detalle, que se les pasó por alto entre tanto preciso detalle, traerá más de un problema para Obama y su séquito (Con datos de Europa Press)

Un grupo de 32 indígenas postula al Colegio Militar

El Programa Igualdad de Oportunidades (PIO) que se aplica en las Fuerzas Armadas de Bolivia permitió, en sus cinco años de vigencia, que siete indígenas cadetes egresen con el grado de subteniente.

Los primeros militares indígenas pasaron un riguroso periodo de formación y en el momento se encuentran desarrollando sus actividades en la entidad castrense.

El PIO es una iniciativa del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma que tiene como objetivo otorgar mayores oportunidades a los jóvenes indígenas de cualquier parte del país para postular a los cursos regulares del Colegio Militar del Ejército.

El propósito del programa es promover que la población civil y militar ingrese en un proceso de integración con equidad e igualdad social, cuyo mandato está inmerso en el Plan Nacional de Desarrollo.

En ese contexto, la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, entregó en las últimas horas una dotación de indumentaria y utensilios de uso personal a postulantes al Colegio Millitar de origen indígena y que provienen de varias regiones del país.

“Ustedes fueron seleccionados entre muchos y tienen que valorar esa oportunidad demostrando su capacidad y salir adelante, en ustedes está el futuro de nuestro país y confiamos en que realizarán una buena representación de sus regiones y saldrán adelante”, manifestó la ministra Chacón.

De acuerdo con la autoridad estatal, el programa de la presente gestión (2011) tiene una duración de cinco meses y cuenta con 32 postulantes, de los cuales 11 son mujeres y 21 varones.

Los aspirantes a militares en su mayoría son reservistas y ahora pretenden acceder al nivel de formación académica.

“En el marco de la política de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades del Estado Plurinacional de Bolivia, se está dando la oportunidad a los destacados y mejores alumnos de las áreas rurales”, puntualizó.

La titular de Defensa señaló además que las Fuerzas Armadas deben tener una representatividad total de la bolivianidad, haciendo realidad el proceso de integración con equidad de género e igualdad, tal como lo establece la Constitución Política del Estado (CPE).

viernes, 20 de mayo de 2011

La ley se impone y dos indígenas asumen su curul en Santa Cruz

La representante del pueblo indígena yuracaré-mojeño, Rosmery Gutiérrez Herbas, y su suplente, Roberto Carlos Cortez Soria, juraron ayer a las 18.00 a sus cargos de asambleístas departamentales en una accidentada sesión de la Asamblea Departamental.

La sesión duró más de ocho horas y puso fin a la demanda del curul del pueblo indígena yuracaré–mojeño, cuyos representantes realizaron una marcha de diez días.

La plenaria fue dirigida por la segunda vicepresidenta de la Asamblea, Antonia Irayigra, ante la ausencia del titular de la Asamblea, Alcides Villagómez (con detención preventiva), y del primer vicepresidente Alcides Vargas, que también tiene orden de aprehensión. Ellos fueron acusados por no acatar una resolución del Tribunal Electoral y un fallo de la Corte Superior de Distrito que instruyó la posesión de Gutiérrez y Cortez.

“Gracias a Dios se cumplió el objetivo, estamos muy contentos; agradecer a mi pueblo que estuvo marchando, sufriendo, (atacados por) los mosquitos, con los pies con ampollas y cansados”, señaló Gutiérrez tras su posesión en contacto con los periodistas.

Según la red Erbol, por el informe de la comisión de acreditación votaron 17 asambleístas: nueve del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuatro de los pueblos indígenas, dos de los Verdes (Rudy Dorado y Jorge Santistevan) y dos de Frente Amplio (Jeanet Méndez y Gladys Vaca).

Diez asambleístas de los Verdes votaron en contra del informe.

La sesión fue seguida por centenares de originarios y representantes de los yuracaré-mojeños, que se apostaron en las afueras de la Asamblea, tras diez días de marcha desde la localidad de Yapacaní.

La sesión y el acto de votación se desarrollaron en medio de intentos de trifulcas entre asambleístas de los Verdes y del MAS, lo que no pasó a mayores por el fuerte resguardo policial que había en el lugar.


La ONU reconoce los derechos de la etnia yuracaré-mojeños

El representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, dijo ayer que el pueblo yuracaré-mojeño existe antropológicamente desde hace décadas, por eso se debe respetar sus derechos colectivos.

“Hay una realidad sociológica y antropológica, recién el padre jesuita Xavier Albó, antropólogo, señaló la existencia de un pueblo yuracaré-mojeño; entonces, de algún modo es importante (...) que esa situación, esa realidad sea bien entendida, bien comprendida por las autoridades de Santa Cruz. Existe también un pueblo mojeño, de por sí, pero es una realidad (...), eso tiene décadas de existir”, señaló Racicot en declaraciones a la ABI.

Explicó que en la 169 Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la declaración de las Naciones Unidas se reconocen los derechos de los pueblos indígenas del mundo. “Asegurar a los miembros de dichos pueblos (indígenas) gozar, en pie de igualdad, los derechos y oportunidades”, destaca al respecto el convenio 169 de la OIT.

TENSIÓN Y ALEGRÍA

Tras la posesión de Gutiérrez y su suplente Roberto Carlos Cortez, los indígena originario campesinos que estaban afuera de la Asamblea se fundieron en abrazos y vítores. Felicitaron a Gutiérrez y Cortez, quienes marcharon con ellos.

Estas escenas, sin embargo, según Bolivia TV, fueron antecedidas por una tensa sesión, en la que la barra de la agrupación política Verdes y funcionarios de la Gobernación cruceña insultaron y amenazaron a los asambleístas indígenas y a los del MAS. Los asambleístas de los Verdes y del Frente Amplio que apoyaron la posesión de los indígenas también fueron agredidos verbalmente.


Oposición ve desequilibrio político

El diputado cruceño Tomás Monasterio, de la opositora Convergencia Nacional (CN), expresó su contrariedad por el desenlace de la demanda de los yuracaré - mojeño.

“Lamentamos y rechazamos esta actitud que golpea la esencia de la democracia, que rompe el equilibrio y busca acabar con la gestión del gobernador Rubén Costas”, afirmó Monasterio a la red Erbol.

La preocupación del asambleísta es a propósito de la correlación de fuerzas dentro de la Asamblea.

Los Verdes tienen 14 de los 28 escaños, entre ellos los cuatro que votaron ayer por los indígenas. El MAS tiene nueve y los indígenas, con el escaño de Gutiérrez, poseen cinco.


García elogia lucha de los indígenas

El vicepresidente Álvaro García Linera destacó anoche la lucha por el respeto a sus derechos de los pueblos indígenas, como los yuracaré-mojeños, que lograron que la Asamblea Departamental de Santa Cruz posesione a su representante, Rosmery Gutiérrez.

“Ella ha sido elegida por sus bases y ahora en esa primera Asamblea Departamental autónoma de Santa Cruz, los indígenas con paso firme, con paso autónomo, con paso digno, hacen oír su voz; felicidades Santa Cruz, felicidades a todos, trabajadores, campesinos, obreros que hacen respetar su designación”, congratuló García.

El preámbulo de un discurso de inauguración de la sede de la Federación de Campesinos de las 4 Provincias del Norte, de Santa Cruz, fue el escenario en el que García elogió la lucha indígena.

Conamaq usará cámaras para detectar corrupción

La Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) anunció ayer que usará cámaras de video escondidas para evitar y denunciar los casos de corrupción en la Policía Boliviana.

Carmelo Titirico, mallku de Justicia de la Conamaq, informó que para detener la corrupción dentro de la Policía, los pueblos indígenas “vamos a salir a las calles con nuestras cámaras para cortar desde raíz la corrupción”, pues considera que es difícil terminar este mal que aqueja a la entidad del orden.

“Se ha cambiado comandante (en la Policía), pero ojalá que sea para que termine la corrupción (...) Exhortamos a los policías que de una vez cambien su imagen y de actitud para el beneficio del pueblo boliviano”, dijo Titirico.

El dirigente anunció que los miembros de la Conamaq visitarán desde la próxima semana, de forma encubierta, las oficinas de la Policía y añadió que con el control social efectivo y cercano bajarán los casos de corrupción en la institución.

“Vamos a salir con nuestras cámaras ocultas porque queremos evidenciar la corrupción, queremos cortar de raíz”, recalcó Titirico, quien agregó que coordinarán estas acciones con otras organizaciones sociales, como la de las ‘Bartolinas’.

Esta propuesta surgió debido a los vínculos de varios policías de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) con una red de clonadores de placas de control de automóviles, que derivó en la destitución del comandante de la institución del orden, Ciro Farfán, quien fue reemplazado por el general Jorge Renato Santiesteban.

Con respecto a este asunto, Sebastián Condori, dirigente de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, comentó que si bien las organizaciones sociales entran como control social en las entidades del Estado, como en la Policía Boliviana, no hay un instrumento legal que defina las competencias y su autoridad.

“Nosotros hemos hecho conocer hace rato las anormalidades en la Policía (...), es una pena que en la Policía se hayan enraizado esta clase de hechos de corrupción”, se lamentó el dirigente.

jueves, 19 de mayo de 2011

Hoy posesionan a la Yuracaré-Mojeña

La whipala, la Constitución Política del Estado Plurinacional y los militantes vestidos de azul, acompañados de los cánticos “Más, más, ya somos más...”, irrumpieron ayer en la plaza 24 de Septiembre en una especie de entrada triunfal del Movimiento al Socialismo sobre Santa Cruz.

Tenían un motivo: el desagravio a la Constitución Política del Estado, pero a la vez un pretexto para ingresar, ya sin problemas, al principal paseo público de la ciudad, en algo que hace dos años era impensable, y donde el pasado viernes se llevó a cabo una masiva concentración organizada por el Comité pro Santa Cruz en contra de la persecución política, la violación a los derechos humanos y el tumbe de las autoridades electas usando el poderoso brazo de los fiscales o de la justicia misma para contrarrestar a los opositores.

Pero los tiempos habían cambiado y la pulseta poco a poco la fueron inclinando a su favor en pequeñas batallas aprovechando de errores de sus adversarios, como la misma quema de la Constitución Política del Estado (CPE) en las puertas de la clínica Niño Jesús II durante la audiencia cautelar del presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alcides Villagómez.

El Movimiento al Socialismo usó ese hecho para plantear una demanda judicial contra el Comité pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista por ultraje a los símbolos patrios, sedición y atribuirse los derechos del pueblo y de nada valieron los argumentos de que en igual forma los Estatutos Autonómicos fueron quemados por el ahora asambleísta masista Lucio Vedia y que el Código Penal no contempla a la CPE como símbolo patrio.

Nunca más los excesos. Y el acto fue aprovechado para condenar que “nunca más grupos de oligarcas” tenían que mandar en Santa Cruz, como lo dijo el presidente de la Brigada Parlamentaría Cruceña, Mauro Peña.

Peña representaba precisamente una nueva señal de poder del Movimiento al Socialismo que logró imponerse aprovechando la división de grupos opositores que no obstante de haber tenido mayoría en las elecciones del 2009 acabaron entregando esa institución, otrora contestataria y en la línea de las reivindicaciones regionales.

También en el acto estaban los tres concejales masistas a la cabeza de Saúl Ávalos, cada vez con mayor protagonismo en el municipio cruceño especialmente después de haber iniciado unos tres procesos penales contra el actual burgomaestre Percy Fernández y hacer tambalear a la actual presidente del Concejo, Desirée Bravo, quien estuvo detenida y enfrenta un proceso penal.
Los concejales masistas llevaron al acto a estudiantes del colegio Cástulo Chávez y de custodia a una veintena de agentes policiales, con su estandarte incluido, tal vez por si acaso aparecían algunos a expulsarlos. Pero no sucedió nada, a excepción de un hombre que pasó protestando y les gritó que “todo eso era una burla contra Santa Cruz”.

Con la convocatoria en la mano. Así apareció el jefe de bancada de la Asamblea Legislativa Departamental, Edwin Muñoz para señalar que “todo está listo” para la posesión, hoy a las 9.30 de la asambleísta yuracaré - mojeña, Rosmery Gutiérrez, en otro hecho que es considerado como una victoria sobre los autonomistas, porque igualará su poder, en alianza con los indígenas, con la agrupación Verdes de Rubén Costas, que tiene seis procesos penales y que bastaría que la acusación fiscal conocida por un juez llegue a la Asamblea Legislativa para que se considere su suspensión.

Tristeza. En la sede de la agrupación Verdes, de Rubén Costas, se notaba la tensión. En la conferencia de prensa, Ronald Moreno leyó un comunicado en el que ratificaron su unidad y expresaron su rechazo a la posesión de la yuracaré pero ahí mismo Javier Limpias cruzó algunas palabras con su colega Rossemarie Sandóval molesto porque lo había llamado traidor.

Poco después otro de los Verdes, Ruddy Dorado, dijo que se desmarcaba y apoyaba la posesión de la yuracaré y se supo que Jorge Luis Martínez, del MNR, otro de los aliados igual estaría presente.

3 Alcaldías
opositoras: Warnes, Portachuelo y Buena Vista pasaron a manos del oficialista MAS.

3 tambalean
son las de Cotoca, La Guardia y Camiri, cuyos alcaldes tienen procesos judiciales.

Los Verdes dicen que todo es ilegal

David moreno, de verdes, dijo que el MAS presionó a Villagómez para firmar la convocatoria, pero que igual su bancada asistirá para defender la ley.

ANÁLISIS
El MAS asegura que tendrá quórum

SESIÓN Será dirigida por la asambleísta masista Irayigra, tercera en la directiva y el vocal Ruddy Dorado, vocal de Verdes. El presidente Alcides Villagómez está en la clínica y el 'vice' Alcides Vargas, en la clandestinidad.

Pulseta En total son 27 curules. El MAS irá con sus 9 asambleístas, cuatro aliados indígenas, Ruddy Dorado y tendrá más de la mitad para el quórum. Los Verdes tendrán sus 9 asambleístas y 3 aliados seguros, quedando en minoría.

ALIANZA DE VERDES
Limpias Vs Sandóval

'No soy ningún traidor' eso dijo ayer el asambleísta de la agrupación ciudadana Movimiento Poder Ciudadano (MPC) aliado a la agrupación Verdes, Javier Limpias. Señaló que el tiempo va asentando las aguas turbias y se va demostrando que no hubo nada de lo que piensan y que no lo entendieron porque generó espacios de diálogo político. Dijo que no mandó a negociar a su esposa y que las palabras “se las lleva el viento o se la toman en un vaso de whisky”, respondiendo a Rossemarie Sandóval.

'Me parece bien que se sumen' Eso dijo la asambleísta de Verdes, Rossemarie Sandóval, quien había llamado cobarde y sinvergüenza a los que se habían desmarcado de la agrupación. Dijo que no quería entrar en detalles porque le parece bajo lo de mezclar a sus familiares y señaló que eso es una bajeza. Lo importante de todo es que se vuelven a sumar y eso es una señal por Santa Cruz. "Imagínese que fuerte soy, yo mando a mi familia”, dijo consultada si es cierto que mandó a su esposo a negociar a La Paz con el Gobierno.

PUNTO DE VISTA

Otto Richter
Ex-concejal del FSB

Las agrupaciones resultaron ser juntuchas "

"Yo lo que veo es que no existe un liderazgo coherente y serio y por una parte que lo peor que le ha sucedido a Santa Cruz ha sido el nacimiento de esas agrupaciones ciudadanas que no son mas que un junte de individuos de poca reputacion, logias que defienden sus intereses personales, otro de los graves problemas es que lamentablemente nos quedamos sin propuesta poplitica y no tenemos propuesta en nada y andamos a la defensiva y los que manejan la cosa pública no tienen la remota y peregrina idea de lo que es la politica y también que el león dormido despertó y se convirtió en un gato persa.

Por el otro lado tenemos de frente un partido que sabe lo que quiere, que tiene una estrategia definida y tiene formación y que busca el poder total que son seguidores de los protocolos de los Sabios de Sion y al frente tienen a adversarios que no han leido ni Tribilín y que apenas llegan a Condorito".

martes, 17 de mayo de 2011

PARAGUAY Indígenas reclaman atención

Más de un centenar de indígenas mbyá, una de las 20 etnias que sobreviven en extrema pobreza en Paraguay, difundió ayer una dramática carta abierta al presidente Fernando Lugo.



Los aborígenes (niños, adultos y ancianos) se instalaron en tiendas de plástico en la céntrica plaza uruguaya de Asunción.



El cacique Ángel Vera explicó que "dejamos en la oficina de guardia del palacio de Gobierno una carta al presidente para que cumpla su promesa electoral de 2007 de dar a los pueblos indígenas tierras, salud, educación y asistencia alimentaria para llevar una vida digna".



La misiva sostiene que la mayoría de los indígenas están "harapientos, hambrientos, tristes, enfermos, incomprendidos, discriminados y muchos consumen drogas en las calles".

Niegan existencia 'Yuracaré-Mojeño'

Basado en que la lengua materna es el fundamento de la identidad étnica de treinta y seis naciones descritas en la CPE, el lingüista y profesor universitario, Juan Marcelo Columba, rechaza la existencia de la nacionalidad "yuracaré-mojeña".





Así, una identidad yuracaré-mojeña debería tener como base lingüística una lengua yuracaré-mojeña para diferenciarse de otras etnias. Pero no se tiene referencia alguna de su existencia", afirmó el experto.





El lingüista explica que la más reciente versión de "Ethnologue", una publicación que estudia las lenguas menos conocidas del mundo, no incluye registros de una lengua "yuracaré-mojeña" y en el apartado de Bolivia, registra únicamente a la lengua "yuracaré" como una lengua aislada de Bolivia",a lo largo del río Chapare.

Las lenguas nativas están en peligro

En sus 25 años de existencia, la Reunión Anual de Etnología (RAE), organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, ha sido un espacio de reflexión y debate sobre la diversidad lingüística del actual Estado Plurinacional de Bolivia. En ese espacio se discutió el tratamiento, reconocimiento y proyección al futuro de las lenguas andinas y amazónicas.

Entre 1987 y 2000, en el marco de la RAE, el espacio privilegiado de debate sobre las lenguas nacionales fue el Seminario de Etnología Contemporánea. Entre los primeros participantes están los lingüistas Juan de Dios Yapita, Basilio Mamani, Pedro Plaza, Mario Montaño y José Mendoza. Posteriormente, entre 2001 y 2006, el foro de lingüística pasó a formar parte del Seminario de Antropología Histórica. Finalmente, el año 2007 se creó el

Seminario de Lingüística, Educación Intercultural Bilingüe y Oralidad. Desde entonces este Seminario se desarrolla de manera ininterrumpida con la participación de investigadores nacionales y extranjeros.

El abordaje lingüístico corresponde fundamentalmente a tres lenguas. La lingüística aymara tuvo un tratamiento sostenido en sus diferentes planos; la siguió en menor medida la lingüística quechua y, finalmente, la lengua uru-chipaya también estuvo presente. Es necesario puntualizar que en los anales de la RAE se constatan poquísimos estudios sobre las lenguas de la Amazonia y del Chaco.

Las temáticas de las investigaciones son diversas. Predomina la lingüística aplicada en sus diferentes disciplinas. En este marco, la constante a lo largo de los 25 años de la RAE es la educación bilingüe. Se ha abordado la educación bilingüe desde su concepción filosófica, el diseño curricular, los materiales educativos, las estrategias de aprendizaje y los métodos de enseñanza, tanto de la primera como de la asegunda lengua desde el nivel inicial hasta el nivel de educación superior universitaria.

A lo largo de los años también se han tratado temáticas relativas a la lexicología y la lexicografía aymara, aunque sin la contundencia necesaria. Para cerrar esta sección, hay que resaltar la realización de la mesa redonda Lenguas de Bolivia: implicaciones para nuestro conocimiento en el contexto andino-amazónico, que a corto plazo forjó el tratamiento de las lenguas andinas, amazónicas, del oriente y temas nacionales.

Problemas. De las discusiones llevadas a cabo en la RAE se derivan algunos problemas lingüísticos que merecen urgente tratamiento: 1) la situación y vitalidad de las lenguas nativas, a pesar de la declaratoria de lenguas oficiales; 2) la normalización o estandarización para su cultivo y desarrollo; y 3) los abordajes de la lexicología, la lexicografía y la lingüística aplicada a la educación. En lo que sigue, veremos muy enunciativamente la situación y la vitalidad de las lenguas nativas en el país.

La situación de las lenguas nativas en el mundo es aterradora. El proceso de globalización también implica la globalización lingüística, que afecta fatalmente a las lenguas nativas. El 96% de la población del mundo habla sólo entre 10 y 20 lenguas dominantes. Y, por el contrario, las 6.000 lenguas indígenas actualmente existentes en el mundo son habladas sólo por el 4% de la población mundial.

Según la Unesco, la vitalidad de las lenguas indígenas en el mundo corre serios riesgos. Cada año mueren diez lenguas, lo que implica que cada dos semanas desaparece una. A este paso, pronto desaparecerán más de mil lenguas en el mundo. Lo que significa que de las 6.000 lenguas vivas al presente en este siglo desaparecerían más de 5.000 y sólo 900 se seguirían hablando. Lo dicho debe alertar tanto al Estado como a la sociedad para adoptar urgentes medidas de sensibilización que permitan proteger, mantener y desarrollar las lenguas que se encuentran en situación de amenaza. Y ahora bien: ¿cuál es la vitalidad de las lenguas indígenas en Bolivia?

Para responder a esta pregunta nos apoyamos en las categorías que utiliza la Unesco. En Bolivia, al parecer ninguna de las lenguas está a salvo, ni las lenguas mayoritariamente habladas como el aymara y el quechua. Según los datos de la Unesco, tres lenguas de las tierras bajas y una de las tierras altas se encuentran en situación vulnerable (tsimán, guaraní, weenhayek y chipaya), la mayoría de los niños no hablan la lengua y su uso está restringido a los adultos. Por otra parte, nueve lenguas están en peligro: los niños ya no las aprenden y sólo son cultivadas por los abuelos (cavineño, chacobo, bésiro, esse ejja, guarayo, mojeño, tacana, ayoreo y yuracaré). Ocho lengua se encuentran seriamente en peligro (araona, cayubaba, mosetén, movima, sirionó, yaminahua, tapiete y machineri) Otras ocho lenguas están en situación crítica (baure, cayubaba, itonama, lecos-leko, maropa, moré, pakahuara y jorá), lo que quiere decir que los únicos hablantes son los abuelos, pero sólo parcialmente; y por último, tres lenguas se encuentras en proceso de extinción (canichana, uchumataqu y cholo): ya no quedan hablantes de estas lenguas. Por último, señalamos que no hay datos sobre la situación de las lenguas guarasugwe y toronoma.

Para finalizar, hay que decir que en Bolivia se ha dado un gran avance con la oficialización de nuestro patrimonio lingüístico y con el reconocimiento del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad. Sin embargo, la brecha entre la retórica legal y la práctica todavía es enorme.

Mbia Recuaté, el paraíso donde los yuqui agonizan

Mbia Recuaté –que en lengua tupi-guaraní significa pueblo de la gente– posee un escenario natural de singular belleza y por sus límites transcurre un imponente río.

El pueblo de la gente es apenas un caserío cubierto de árboles y espesa vegetación, donde un puñado de viviendas ubicadas en los márgenes del río Chimoré, en el corazón del trópico de Cochabamba, conforma el principal núcleo de asentamiento del pueblo Yuqui.

La tribu, ancestralmente nómada, está concentrada en la remota comunidad –cuya jurisdicción corresponde al municipio de Puerto Villarroel, de la provincia Carrasco del trópico de Cochabamba– y su acceso sólo es posible navegando un día río arriba en canoa motorizada por los cauces del Ichilo y el Chimoré. Como ningún otro pueblo indígena de Bolivia, los yuqui, a pesar de poseer un vasto territorio, son pobres e infinitamente enfermos.

De acuerdo con estudios del Ministerio de Salud, organizaciones internacionales y el Defensor del Pueblo, esa etnia “está en riesgo de desaparecer y su situación actual es realmente delicada”.

La Defensoría del Pueblo del trópico cochabambino, según la red Erbol, señaló que “la tuberculosis está causando estragos en la salud de los indígenas yuqui”.

“Hicimos una investigación y esa enfermedad atacó a un porcentaje bastante importante”, declaró el investigador de la Defensoría, Gualberto Mansilla, a radio La voz de América, de la red Erbol. Según Mansilla, la cifra de los enfermos de tuberculosis es “alarmante” porque, dijo, “ni siquiera tienen acceso al agua potable”.

Y es que la comunidad indígena se debate entre varios azotes: vive un vertiginoso proceso de aculturación, padece una grave epidemia de micosis pulmonar, tiene una alta tasa de mortalidad infantil y baja fecundidad, que merman a su ya escasa población.

En Mbia Recuaté los yuqui conviven entre montañas de basura, están lejos de superar su situación actual y son extremadamente pobres, a pesar de poseer 122.000 hectáreas de bosque que el Estado les dotó en calidad de Tierra Comunitaria de Origen y que les permite ejecutar un manejo sostenible de los recursos que se encuentran bajo su control.

Movimiento indígena por la tierra surge en Cusco

El Viceministro Félix Cárdenas propuso descolonizar el continente y establecer una red de desarrollo endógeno en la región.

“Ningún proyecto de vida es más importante que la Madre Tierra”, dijo Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización en su participación del Primer Encuentro Latinoamericano de Líderes y Organizaciones Indígenas que se realiza en la ciudad arqueológica de Cusco.

Según la información del Viceministerio de Descolonización, en el evento participan líderes y autoridades indígenas de Guatemala, Ecuador, Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Brasil y Bolivia. “En la reunión se articula y se pretende establecer una red internacional con el objetivo de buscar un desarrollo endógeno sustentable como un proyecto estratégico del movimiento indígena en defensa de la Madre Tierra”, explicó Cárdenas.

Antes del inicio de la reunión se cumplió con el ritual llamado Watunakuy que es la celebración ritual de la semilla, donde amautas de diferentes países pidieron permiso a la Pachamama o Madre Tierra.

Watunakuy es una palabra quechua que significa visitas y aprendizajes mutuos entre familias, comunidades, pueblos y regiones.

“Este ritual que se relaciona con el espacio-tiempo lo realizaron nuestros ancestros y nosotros lo heredamos y ahora lo vivimos. Estos encuentros, como en los tiempos ancestrales, son para intercambiar, compartir, contar y proponer alternativas y estrategias frente a las desarmonías y desequilibrios entre los seres humanos, la naturaleza y las deidades”, mencionó Cárdenas, quien aseguró que estas actividades fortalecen nuestra cultura y pertenencia diversa.

El diputado guatemalteco de izquierda, Wálter Félix dijo: “Admiro el proceso de cambio que avanza en Bolivia, así como la creación de un Ministerio de Descolonización; en Guatemala pensar así es imposible, nuestro proceso es muy difícil, pero estamos avanzando, estoy proponiendo un proyecto de ley para recuperar y respetar los sitios ceremoniales”.

Juan Carlos Donoso, representante del Ecuador, mencionó: “Este encuentro también es de los cuatro elementos que rigen nuestras vidas, el fuego, aire, tierra y el agua. ¿Qué hacemos sin el sol?, no podemos vivir más de dos horas sin aire, sin la tierra. No duramos más de dos días sin agua. Estos cuatro elementos son los fundamentos de la vida y de los pueblos indígenas de las región latinoamericana”.

Al referirse al proceso de cambio y a la revolución cultural que incluye la descolonización en Bolivia, el viceministro Félix Cárdenas aseveró en la reunión que este “proceso está marcado por la descolonización en todas sus formas, hay que asumir que todos los Estados nacionales son coloniales, hay que descolonizar las leyes, descolonizar la educación, descolonizar la religión, porque es el fundamento del racismo y del patriarcado. Pero también somos conscientes de que no es suficiente descolonizar un país para lograr la liberación total y cumplir el sueño del Libertador Simón Bolívar, de la construcción de la ‘Patria Grande’, es imperativo desarrollar una descolonización en el continente”.

Algunos intelectuales bolivianos consideran que el colonialismo no es más que la supremacía de una sociedad sobre otra en sus relaciones de intercambio. Es un orden desigual. Se basa en la presunción de superioridad del que coloniza y, lo que es peor, en la aceptación de inferioridad del colonizado. Es un convencimiento de partes que perpetúa la dependencia.

En Bolivia, la descolonización y la interculturaliad son ejes fundamentales de la políticas de Estado. Uno de los actos de reafirmación cultural se produjo en el matrimonio colectivo en el que se casaron más de 300 parejas en La Paz al prescindir en la ceremonia de la Iglesia Católica. La celebración ritual fue organizada por el Viceministerio de Descolonización con la participación de diversas culturas

lunes, 16 de mayo de 2011

Pueblos indígenas y campesinos piden el respeto de sus derechos

La organización Naciones, Pueblos Indígenas y Campesinos (NyPIOC), pidió el respeto de sus derechos, en la legislación de las Cartas Orgánicas Municipales y Departamentales, esto se dio a conocer en el taller de "Autonomías Indígenas y Derechos Humanos" organizado por la Defensoría del Pueblo – Oruro.

En dicho taller se generó un espacio de diálogo e interacción entre los actores de la NyPIOC para evaluar el proceso de implementación de las Autonomías indígenas originarias y campesinas (AIOC).

El resultado de esta actividad dio muchas luces en relación a temas importantes para la comunidad como la protección del medioambiente, la reciprocidad de la mujer, también de adolescentes, niños y ancianos.

La importancia de este tipo de encuentros es para que más adelante se generen políticas de respecto a los derechos, a la consulta, un medio ambiente sano, educación, salud, en resumen "el derecho a ser felices", manifestó el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, quien estuvo presente en esta actividad.

Todos estos temas serán incorporados en el plan estratégico institucional 2012 – 2016 del Defensor del Pueblo, puesto que los representantes de los pueblos indígenas exigen que estos temas sean incorporados en la agenda política para que la Defensoría sea la articuladora en el cumplimiento de los mismos a nivel del Estado.

En las conclusiones del taller, una mujer de origen indígena, exhortó a los presentes a no olvidar la participación de la mujer en este tipo de actividades, puesto que el varón no está solo, en ese entendido el Defensor del Pueblo Villena, dijo que para futuros talleres se tomará en cuenta la participación de la mujer en relación a la equidad de género, puesto que es fundamental para la toma de decisiones.

Esta actividad se llevó a cabo en el auditorio del Centro Mariano de la Iglesia de Nuestra Señora del Socavón, donde participaron autoridades originarias de los ayllus Katun Killaka de la red Asanaque, Suyu Jach’a Carangas, Chuma, Jesús de Machaca, Yauriri, Kikiawi, Sura, Yuqui, entre otras poblaciones del altiplano, pero también se contó con representantes de las Defensorías de Cochabamba, Potosí, Chapare, LLallagua, La Paz, Yungas y otros profesionales.

sábado, 14 de mayo de 2011

Cultura impulsará cambio de los códigos Civil y de Familia

Varios artículos de los códigos de Familia, Civil y del Niño, Niña, Adolescente, entre otros, deben ser modificados o retirados de la legislación boliviana para dar paso a la desestructuración de las formas patriarcales que persisten en el Estado Plurinacional, señaló ayer la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero.

El domingo, María Chura (39) y René Mamani (42) se casaron luego de 20 años de concubinato. La pareja se unió en el marco de los matrimonios con identidad, “bajo sus propias ritualidades y espiritualidades”.

Para la Ministra, este acontecimiento que congregó a 365 parejas de 11 pueblos indígenas procedentes de La Paz, Oruro y Potosí no sólo simboliza la unión tradicional, “sino un compromiso de la pareja para desterrar la violencia intrafamiliar o doméstica, cuidar, mantener y criar a los hijos e hijas con responsabilidades paterna y materna, en igualdad de condiciones y oportunidades”, además del compromiso mutuo de “realizar los trabajos domésticos con responsabilidad compartida”.

Estos compromisos nupciales, más allá de su importancia ritual, deben asentarse en normas que permitan su implementación y se ajusten a los derechos constituidos en la Carta Magna, en los artículos 62 al 66 de los derechos de la familia, explicó.

Salguero dijo que los artículos de la Constitución dan pie al deber de modificar artículos del Código Civil, Código de Familia, e incluso del Código Penal u otras normas que “choquen” con los derechos de la mujer, los hijos o la integridad de la estructura familiar.

PROPUESTAS DE REFORMA

La ministra Salguero explicó que al menos 15 artículos de los tres códigos serán parte de una futura propuesta de ley que su despacho impulsará en coordinación con los estamentos de la sociedad civil organizada y los poderes del Estado que intervengan en el proceso. Del Código de Familia, Salguero identificó siete artículos (74, 98, 99, 100, 145, 174 y 178).

“En el artículo 11 del Código de Familia, por ejemplo, en cuanto al apellido de la mujer casada, pese a que la mujer conserva su propio apellido, puede agregar el de su marido precedido de un ‘de’, como si fuera propiedad del marido”, explicó.

Este ejemplo corresponde al sistema patriarcal, dijo, donde pater es el hombre, dueño de la vida de los hijos, de las hijas, de la esposa.

En cuanto al Código Civil, la autoridad señaló que por lo menos 5 artículos (9, 10, 11, 12 y 13) van contra lo que se busca en el nuevo Estado de derechos equitativos.

“En el artículo 9 del Civil se señala que hay un derecho a tener nombre y apellidos, pero hasta ahora los apellidos siempre han sido en su orden, primero el paterno y segundo el materno, pero nosotros queremos dar la posibilidad a las mujeres y a los hijos que puedan llevar los apellidos primero de la madre y luego del padre, en casos en que el padre abandonó la familia”, señaló Salguero.

La autoridad señaló que urge hacer cambios en la normativa porque “realmente hay artículos chistosos contra las mujeres”. En el artículo 99 del Código de Familia se le da a la mujer solamente una función social en el hogar, “como si fuera la única responsable de la crianza de los hijos y del trabajo doméstico, y lo más grave es que se dice que el marido tiene el derecho de prohibirle a la mujer llevar cualquier oficio o profesión, si él considera inmoral o que perjudica la función de los trabajos domésticos y cuidado de los hijos”.

De la misma forma, añadió, el Código del Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos 96, 97 y 98, coarta el derecho de llevar el orden de los apellidos como se desee.


Los cambios serán consensuados

“Los cambios no involucrarán juicios, sino se los hará por mero trámite administrativo”, comentó la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, al referirse a los conflictos que puede conllevar el cambio del orden de los apellidos y otras posibilidades. Dijo que las transformaciones serán consensuadas con entidades como el Registro Civil, la Policía, el Órgano Electoral, la Justicia, el Padrón Biométrico, etc.

Comentó que se trata de revalorizar la identidad y los derechos femeninos. Sin embargo, reconoció que eso también depende de la actitud y la conciencia que tomen las mujeres.

Para la autoridad, el mayor desafío del Estado es la lucha contra el racismo, la discriminación y el machismo.

viernes, 13 de mayo de 2011

La Paz Cuatro municipios no caminan a ser indígenas

Cuatro de los 11 municipios que en Bolivia optaron por la autonomía indígena, en 2009, aún no logran un consenso para elaborar sus estatutos autonómicos, informó el viceministro de Organización Territorial, Gregorio Aro.


Según la autoridad gubernamental, cinco municipios concluyeron el segundo borrador de sus estatutos pero otros cuatro tienen problemas internos entre la población urbana, sindicatos (campesinos) indígenas y hasta cooperativas mineras, para conformar los órganos deliberativos”, reconoció Aro.


En el caso de Santa Cruz, en Charagua actualmente manda un alcalde de la agrupación Verdes de Rubén Costas.

Confirman que La 'Yuracaré Mojeña' es cochabambina

Desenmascarada. Así quedó Rosmery Gutiérrez Egüez, la “indígena” yuracaré que exige el curul a la Asamblea Legislativa Departamental y que ha provocado la detención del presidente, Alcides Villagómez, a quien ayer le negaron una acción de libertad y por la tarde suspendieron la audiencia cautelar en la que iban a determinar su destino.


"Cochabambina” le gritaron al entrar a la clínica Niño Jesús II y luego el abogado defensor del imputado, Roberto Parada, con documentos en mano, demostró el origen de la demandante Gutiérrez y de su suplente Roberto Carlos Cortez Soria.
"Como vemos en estas fotocopias simples de las cédulas de identidad de ambos demandantes, son nacidos en Puerto Villarroel, provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba", manifestó el jurista.


Indicó que según la naturaleza del curul indígena, los candidatos deberían ser originarios del lugar donde postularon y no foráneos como lo demuestran los carnés, certificados de nacimientos y certificado de inscripción electoral en Valle Sánchez del municipio de Warnes.

Audiencia suspendida. Los defensores de Villagómez, Roberto Parada y Richard Cardozo, decidieron abandonar la audiencia cautelar que se estaba desarrollando en el centro hospitalario donde está internado el asambleísta, debido a que se encontraba inconsciente por los medicamentos suministrados.


Esa situación fue determinante para que Valeria Salas, juez octavo de Instrucción en lo Penal, decidiera suspender la sesión para las 9 horas de hoy.


Lo mismo que el martes pasado, no se permitió el ingreso de la prensa a la audiencia.


Afuera de la clínica Niño Jesús II, un grupo de personas residentes de San Matías y Vallegrande, hacían vigilia exigiendo justicia transparente, al considerar que los administradores de justicia y representantes del Ministerio Público son agentes persecutorios del Gobierno central.


Incluso al salir la juzgadora de esa centro hospitalario, la gente molesta le lanzó a su vehículo botellas plásticas y ladrillos, reclamando por la libertad de Villagómez.

Cívico pide no bajar los brazos.


Al suspenderse la cautelar, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, pidió a la población no bajar los brazos exigiendo justicia, libertad y respeto a la democracia y los derechos fundamentales de los perseguidos políticos como Villagómez y Alcides Vargas, presidente y vicepresidente de la Asamblea Legislativa respectivamente.


Villagómez se encuentra en su sexto día de aprehensión en la clínica y Vargas está a buen recaudo, por pesar sobre él una orden de aprehensión.


Vaca Díez pidió a los manifestantes doblar la cantidad de asistentes para hacer vigilia hoy a las 9 horas, para impedir un nuevo atentado a la libertad y la democracia como está acostumbrado el régimen masista en Bolivia.

Negaron su libertad. Por otro lado, en la mañana de ayer, la Sala Penal Primera dictaminó la improcedencia del recurso de acción de libertad interpuesto por la defensa del titular de la Asamblea Legislativa.


La decisión fue unánime de los vocales Alaín Núñez, Willan Tórrez y Editha Pedraza, al considerar que el fiscal Iván Ortiz, no cometió ninguna irregularidad en la detención del imputado y menos en haber violentado la Constitución Política del Estado y las Leyes.

Marchas y bloqueos. Las marchas y bloqueos en pro y en contra de Villagómez continúan en el departamento.


Por un lado, se conoce por Zuleika Crespo, presidenta de los residentes matieños, que se han realizado bloqueos en la frontera Bolivia - Brasil, exigiendo por la liberación de su representante.


Referente a la marcha de campesinos que apoyan a Rosmery Gutiérrez y afines al partido de Gobierno, se sabe que ya estaban cerca de Portachuelo y en un par de días estarían llegando a Santa Cruz para cercar la Gobernación.


La tensión está latente y el conflicto se mantiene. Mientras tanto, la Asamblea Legislativa continúa descabezada sin el presidente y el vicepresidente, por tener este último orden de aprehensión, la asambleísta masista Antonia Yrayigra, ya se prepara para asumir la jefatura del órgano legislativo.

30 Policías
Resguardaron la clínica Niño Jesús II, quienes tuvieron un impasse con los manifestantes .

28 Curul
Del conflicto entre los pueblos Yuracaré-Mojeño y Mojeño.

‘Vice’ dice que opositores mienten

El vicepresidente Álvaro García linera aseguró que los líderes cruceños mienten al acusarlo de estar detrás de la detención de Alcides Villagómez.

DOS PERSONAS
Pelean el curul 28 de la Asamblea

David pérez. Es el representante del pueblo mojeño. Se hizo conocido porque durante mucho tiempo, tambora incluida, estuvo reclamando su posesión en las puertas de la Corte Departamental Electoral. Posteriormente hizo vigilia en la Asamblea Legislativa Departamental y anunció que reclamaría ante la Organización de Naciones Unidas por la discriminación que estaba sufriendo. En sus últimas declaraciones explicó que para acabar con el litigio estaba dispuesto a que la Asamblea reconozca su curul y también el de la yucararé.

Rosmery gutiérrez Es la representante del pueblo yucararé. Ayer se molestó con los periodistas cuando éstos le preguntaron sobre cuál era el pueblo donde nació.


Ella habló en su idioma y dijo que estaba molesta con los periodistas y les pidió ir hasta la marcha para averiguar sobre la existencia de ese pueblo. Tanto ella como su suplente, Roberto Carlos Cortez Soria, son nacidos en Puerto Villarroel, Cochabamba. En el caso de ella votó la última vez en Valle Sánchez, municipio de Warnes, Santa Cruz.

Para entender el conflicto

CINCO PUEBLOS INDÍGENAS. La Prefectura de Santa Cruz reconoció a los guaraní, chiquitano, ayoreo, mojeño y guarayo cuando se inició el proceso de autonomía departamental y éstos tuvieron su representación en el Consejo Departamental hasta antes del 2008.

RATIFICACIÓN. Esos cinco pueblos indígenas fueron ratificados en el Estatuto Departamental aprobado el 4 de mayo del 2008 y en el art. 18 señala que cada uno de ellos debe tener su representación en la Asamblea Legislativa Departamental, ex Consejo Departamental.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Fue aprobada el 25 de enero del 2009 y en ella se reconoce la existencia de 36 pueblos indígenas, pero los pueblos mojeño y yuracaré son considerados cada uno en forma independiente, lo mismo que las lenguas, según el art. 5.

LA LEY DE CONVOCATORIA A ELECCIONES . Estableció que el 6 de diciembre del 2009 en los departamentos donde ganó el Sí a la autonomía cada pueblo indígena elija a su representante para tener presencia en la Asamblea Departamental. De ese modo en Santa Cruz uno de los cinco grupos étnicos, el mojeño, eligió a David Pérez.

APARECE LA YURACARÉ MOJEÑO. Los representantes de los pueblos guaraní, chiquitano, ayoreo y guarayo recibieron sus credenciales pero apareció Rosmery Gutiérrez reclamando su espacio señalando que se trata del mismo pueblo y la Corte Nacional Electoral dejó el tema en suspenso.

LA LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL Aprobada el 30 de julio del 2010 por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de mayoría masista, contempló ya la existencia de la etnia yuracaré-mojeño y con esa base legal Gutiérrez demandó a la Asamblea Legislativa Departamental su posesión y planteó un Amparo Constitucional.

PROCEDENTE. Fue el fallo en favor de Gutiérrez y ésta conminó a la Asamblea Legislativa Departamental dar cumplimiento pero éstos apelaron al Tribunal Constitucional. Fue ahí que la fiscalía intervino y ordenó la aprehensión de Alcides Villagómez, por no dar cumplimiento.

domingo, 8 de mayo de 2011

Los matrimonios ceremoniales reafirman identidad del pueblo

La ceremonia de casamiento que unió ayer a más de 300 parejas en La Paz reafirmó la identidad de los pueblos, que rememoraron en un ritual las tradiciones ancestrales cimentadas en la complementariedad que debe existir en el ser humano jaqi-warmi (hombre y mujer) con el resto de la naturaleza y todos los seres del cosmos.

Los novios y novias llegaban con gran entusiasmo al coliseo cerrado Julio Borelli de la hoyada paceña, donde los colores de sus vestimentas típicas de los pueblos iniciaron la celebración pluricultural.

Los amautas o sabios aymaras fueron los primeros en ingresar en el centro del campo deportivo con sus sahumerios e inciensos, según ellos para limpiar las energías y pedir permiso a la Pachamama o Madre Naturaleza para que se cumpla con el ritual ancestral.

“Ni en Bolivia ni en el resto del mundo se ha visto esta forma de matrimonios. Por eso quiero felicitar a nuestros amautas por la ceremonia, deseando siempre éxitos a todos quienes se casan y se juntan en la vida”, dijo el presidente Evo Morales, quien fue el invitado especial y el padrino del matrimonio colectivo.

El entusiasmo del festejo también fue motivado por la música proveniente de los k’antus de Charazani y de los sikus del pueblo de los Carangas. El ritmo de la saya afroboliviana también contagió de alegría a los miles de asistentes.

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, destacó que en el país existen 36 naciones y formas de pensar. “La nueva familia tiene como base de su consolidación las relaciones horizontales, sin violencia sexual, física o psicológica, y en una responsabilidad compartida”, enfatizó Cárdenas, quien junto a su equipo del Viceministerio de Descolonización organizaron —por primera vez— el ritual ancestral de casamiento.

El colectivo cultural Teatro Albor, de la ciudad de El Alto, escenificó con danza y actuación la conquista de los españoles. Los comunarios asistentes a la ceremonia no dejaban de hacer flamear las wiphalas, que reflejaban un importante motivo de festejo: el casamiento de centenares de parejas; entre ellas había un nicaragüense que se unió a una aymara.

También asistieron representantes del pueblo mapuche de Chile y otros de Argentina. “Al ver tantas parejas, quiero decirles que hasta quiero casarme”, dijo Morales.

Para el Primer Mandatario, la unión representa el inicio de la descolonización para recuperar la identidad de los pueblos.

La ceremonia, en su acto central, se caracterizó por el ritual milenario, en el que los amautas cumplían con sus recomendaciones a las parejas provenientes de La Paz, Oruro y del norte de Potosí. El grupo mayoritario fue el de los chipayas, que pertenecen al pueblo Uru-Chipaya, cuyo origen se remonta aproximadamente a 2.500 años antes de nuestra era y es considerada la cultura más antigua de América.

También se unieron las parejas de la región de Khara Khara de Carangas y de otras poblaciones potosinas.

Al final del acto, los recién casados salieron a la calle México para cumplir con la ceremonia final, en la que participaron los familiares, amigos y amautas.

El ritual estuvo caracterizado por la diversidad de los pueblos y su identidad.


Del ayllu a la gran comunidad

Es sabido que en la comunidad cuando “la pareja se casa, casa quiere”, dice la tradición de los pueblos.

Según el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, este hecho proviene de la lógica comunitaria que convierte al ayllu en la “gran comunidad” estatal, y la gran comunidad no abandona a la familia.

La vivienda como derecho fundamental se constituye en una preocupación estatal de primer orden. “El programa Matrimonios Colectivos desde Nuestra Identidad del Viceministerio de Descolonización tiene una consistencia en materia de política pública, que puede servir para América Latina”, dice Félix Cárdenas, quien asegura que la familia nace con la preocupación del propio Estado y no es abandonada.

sábado, 7 de mayo de 2011

Evo apadrinó matrimonio colectivo "plurinacional" de 355 parejas

Con el presidente Evo Morales como padrino, 355 parejas de 11 nacionalidades diferentes fueron unidas en un "casamiento colectivo plurinacional" realizado en el coliseo cerrado Julio Borelli Viterito de la ciudad de La Paz.

La característica de este evento fue el prescindir la tradicional ceremonia religiosa católica. Este acto, según las autoridades del gobierno obedece a un proceso de "descolonización" en el país. Asimismo las autoridades presentes hicieron énfasis en que el matrimonio colectivo está relacionado con el nuevo estatus laico del estado boliviano. No obstante, el acto tuvo elementos de "religiosidad andina".

"Amautas" aymaras condujeron el acto a manera de sacerdotes y hubo una dramatización, a cargo del grupo de poesía Albor, que mostró el rechazo al proceso de evangelización y la colonización de la corona española.

El acto, que contó con la asistencia de la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero; el viceministro de descolonización, Félix Cárdenas; el gobernador de La Paz, César Cocarico y otras autoridades gubernamentales e indígenas.

El presidente, en su alocución, felicitó a los nuevos matrimonios por su decisión de establecer una familia revalorizando la cultura indígena y además de expandirla hacia otras latitudes, ya que parejas de Argentina, Chile y Nicaragua también fueron casadas en este matrimonio colectivo.

"La familia es lo central de una comunidad, por tanto nuevas familias serán el eje central del Estado Plurinacional", expresó el mandatario, quien apuntó, con cierta picardía, que desea casarse, tras ver a más de 300 parejas aceptando el matrimonio.

Por su parte, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, manifestó que este matrimonio colectivo plurinacional forma parte de un modelo de casamiento que coadyuvará al establecimiento del Estado Plurinacional.

"Estamos instituyendo un nuevo modelo de familia que no sea patriarcal, que tenga una base plurinacional de corresponsabilidad, de reciprocidad, de complementariedad con ese nuevo modelo de familia podemos construir el Estado Plurinacional", manifestó Cárdenas.

El gobernador de La Paz, César Cocarico, a su turno, señaló que los pueblos indígenas están revalorizando la cultura y retomando a su forma de ser con este tipo de matrimonio.

"Yo quiero saludar a los más de 400 hermanos que están el día de hoy (sábado) con voluntad para revalorizar nuestra forma de ser, nuestras costumbres, nuestros saberes", mencionó.