sábado, 30 de octubre de 2010

Feria Intercultural mostró saberos de los pueblos

Acción Andina de Educación (AAE) en convenio con el Servicio Departamental de Educación Chuquisaca (SEDUCA) y la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre, con el apoyo de Ibis Dinamarca llevó a cabo, en el Parque Simón Bolívar, la “Feria Educativa Intercultural”, en la que participaron diez colegios de Sucre mostrando variedad de textos escritos en quechua y castellano, comidas típicas, baile, música y otras actividades.
Las instituciones señaladas están ejecutando el proyecto: “La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en contextos urbanos en Sucre” en diez unidades educativas de Sucre, informó el coordinador del proyecto, Celestino Choque.

Los indígenas ratifican lucha ambiental

El jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Sergio Hinojosa, desmintió este viernes al canciller David Choquehuanca, quien afirmó desconocer las gestiones de la organización indígena ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la contaminación de aguas en la población minera de Corocoro.

Aseveró que el Gobierno nacional conoce las demandas que tiene el Conamaq sobre el respeto a la consulta sobre toda actividad extractiva en territorios indígenas.

“Pedimos que para ingresar en nuestros territorios ancestrales se cumplan las normas y procedimientos propios, para que no se mueran nuestros animales, para que no mueran nuestros ríos, porque algunas instancias mineras no cumplen la ficha ambiental”, aseveró.

El canciller David Choquehuanca dijo que el Gobierno desconocía la demanda del Conamaq, y su presentación en instancias internacionales, porque a su juicio no era una acción organizada.

Hinojosa aclaró que los dirigentes del Conamaq, Rafael Quispe (que se encuentra en Washington) y Walberto Baraona, cuentan con el respaldo de la organización y sus 16 suyus, puesto que la consulta es un mandato de las bases y ahora es una demanda internacional.

lunes, 25 de octubre de 2010

Municipios del Pueblo Guaraní se benefician con material escolar

Cinco municipios en la región del Chaco: Muyupampa, Huacaya, Lagunillas, Cuevo y Caraparí que se hallan en territorio de dominio del Pueblo Guaraní se beneficiaron con la entrega de material educativo bilingüe-castellano y guaraní- siendo la población estudiantil de la zona la destinataria final.
La entrega la hizo el ministro de Educación, Roberto Aguilar, en un acto público en el que participó la ministra de Justicia, Nilda Copa, el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Celso Padilla, el Consejo Educativo Originario Guaraní (Cepog), directores distritales de las unidades educativas beneficiarias del material escolar, representantes del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Programa Mundial de Alimentos y de otros entes.
En la oportunidad, Aguilar hizo notar que el material escolar se destinará a 114 unidades educativas que corresponden a los municipios de Muyupampa, Huacaya, Lagunillas, Cuevo y Caraparí; asimismo, agradeció a los representantes de la cooperación internacional por su aporte a la educación y destacó la elaboración de los textos bilingües.
El Pueblo Guaraní está conformado por 16 municipios que abarcan la región chaqueña de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

viernes, 22 de octubre de 2010

Indígenas se reúnen en Tarabuco

Los once territorios que declararon su autonomía indígena originaria en el país se reunirán en Tarabuco hoy, viernes.
Con el propósito de continuar impulsando una visión conjunta de cara a la implementación de la autonomía indígena originaria en el país, los primeros 11 territorios autónomos del país volverán a reunirse para hablar de sus avances y sus requerimientos.
La Coordinadora Nacional que impulsa el avance hacia la autonomía indígena originaria de estas regiones fijó a Tarabuco como la nueva sede de sus reuniones periódicas, tras la experiencia realizada en Jesús de Machaca, municipio de La Paz.
El objetivo de este evento, según informó la coordinadora del Ministerio de Autonomías en Chuquisaca, María Oporto, es apoyar a estas 11 regiones en la implementación de su nuevo modelo.
Los 11 territorios autónomos tienen un periodo de dos años para concluir con la elaboración de su estatuto autonómico.

jueves, 21 de octubre de 2010

Olimpiadas Indígenas Arrancarán el 18 de noviembre

Las Olimpiadas Indígenas de Tarija, se realizarán entre el 18 y 23 de noviembre en Entre Ríos, informó Germán Artunduaga Director del Servicio Departamental del Deporte. En esta actividad participarán más de 300 deportistas de los tres pueblos indígenas del departamento, como son los Guarani, Weenhapeyk y Tapiete, en las disciplinas de fútbol y futsal, tanto en damas como varones.

“Si ya se lanzó la convocatoria para los Juegos Indígenas, ahora estamos trabajando en lo que significa la organización, en estos juegos participarán los tres pueblos indígenas que tiene nuestro departamento, la finalidad es buscar la unidad e integridad con nuestros pueblos”, dijo Germán Artunduaga, director del Servicio Departamental del Deporte.

La autoridad destacó la importancia de poder organizar este tipo de eventos, para poder integrar estos pueblos originarios mediante la actividad deportiva.

“Estamos en proceso de la elaboración de una ley departamental, para que estas olimpiadas puedan ser institucionalizadas, para que se pueda hacer todos los años”, finalizó la autoridad.

3 problemas impiden avanzar en la autonomía indígena municipal

Proceso: Cinco representantes ediles apuntan a la falta de recursos económicos y de apoyo técnico, además de la pugna política.

Tres factores impiden la materialización de las autonomías indígenas. Representantes de cinco municipios que por decisión democrática de sus pobladores se convirtieron en autonomías indígenas identificaron a la falta de recursos económicos y de apoyo técnico y a la pugna política como los factores que impiden avanzar en la institución de este modelo en los gobiernos locales.

De acuerdo con lo estipulado por la Ley Marco de Autonomías promulgada el 19 de julio, los 11 municipios que optaron mediante el referéndum del 6 de diciembre de 2009 por la autonomía indígena, “en el plazo máximo de 360 días a partir de la instalación del gobierno autónomo municipal provisional, deberán aprobar los respectivos estatutos autonómicos”.

La Prensa dialogó ayer con representantes de los municipios chuquisaqueños de Mojocoya y Huacaya; de Totora y Pampa Aullagas, de Oruro, y de Charagua, de Santa Cruz. Tres de ellos coincidieron, por separado, en señalar que uno de los problemas que retrasa el proceso autonómico es la falta de recursos económicos.

Incluso uno de ellos, Eusebio Pizarro, presidente del Consejo Autonómico del municipio orureño de Pampa Aullagas, aseguró: “En la parte económica lamentablemente somos como una gallina sin huato, porque en este momento no tenemos apoyo de ningún ministerio, simplemente a plan de papel y lápices estamos construyendo nuestro estatuto”.

Mientras, las alcaldías de Mojocoya y Pampa Aullagas se quejaron de que no reciben apoyo técnico para iniciar este trabajo, si bien el Ministerio de Autonomías enviará un técnico asesor al primero para que revise y mejore, en su caso, los 140 artículos aprobados en su estatuto.

Totora y Pampa Aullagas ya comenzaron también a redactar sus estatutos autonómicos, mientras que Huacaya y Charagua iniciaron recientemente el proceso de coordinación. Los totoreños pretenden concluir el trabajo para el 10 de noviembre, cuando se celebra su aniversario.

Otro de los problemas es la lucha de poderes entre sectores; por ejemplo en Totora, según Javier Lara, su representante, existe una “contracampaña que no permite avanzar a la autonomía originaria”.

Si bien no lo identificaron como un problema específico, los entrevistados creen que eventuales diferendos limítrofes entre municipios pueden causar dificultades para planificar y ejecutar las políticas autonómicas en sus territorios.

El Ministerio no puede dar recursos

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, aseguró ayer que el Órgano Ejecutivo no puede financiar la elaboración de estatutos a los municipios que tienen la cualidad de ser autonomías indígenas, ya que éstos deben destinar parte de su presupuesto a esta finalidad. Además comentó que otro punto perjudicial son los problemas políticos en los concejos municipales, por la falta de mayoría política, que desembocan en empantanamientos.

La legislación impide a esta cartera efectuar desembolsos para garantizar los estatutos, y tampoco tiene recursos para ello. La autoridad dijo que las asambleas autonómicas deben hacer “pactos sociales” en algunos municipios. Puso como ejemplo a Charagua, donde un 60 por ciento de la población indígena son guaraníes que conviven con inmigrantes aymaras, quechuas y con la población urbana. “Entonces hay un componente político y hay una serie de componentes técnicos”. Aclaró que el Ministerio apoya este proceso de reconversión con técnicos y que además presta apoyo en la atención de la logística.

Opiniones

Gonzalo Colque

Director ejecutivo de la Fundación Tierra

“Estos municipios tienen que diseñar un gobierno de modelo indígena que a su vez responda al Estado con toda la burocracia, el manejo de cuentas fiscales, pero a su vez también instaurar un sistema de autogobierno basado en tradiciones, autoridades originarias, territorios. Otro punto difícil es el tema político y el poder político interno en cada uno de estos municipios, en TCO y markas. Escribir de nuevo su estatuto autonómico significa establecer nuevos acuerdos y reglas entre ellos para nombrarse concejales o alcaldes, si van a hacer rotación o no, si va a haber representación por población, por territorio, etcétera. En estos municipios, los gobiernos locales no están destinando recursos para esta actividad, pero deberían utilizar los recursos del Fondo Indígena”.

Iván Egido

Experto en asuntos indígenas

“Desde que se produjo la reconversión hubo un desencanto del proceso autonómico principalmente porque los pobladores no están viendo que la autonomía indígena les va a dar más, salvo lo simbólico, y más bien les están dando competencias adicionales. Por ejemplo, la autonomía indígena va a tener una jurisdicción para la administración de justicia. Entonces yo veo que falta todavía apropiarse del concepto. Las tierras bajas han propuesto la autonomía indígena como una necesidad ante la desatención total de sus municipios a estos territorios, ven las cosas de manera más clara, cómo deberían funcionar. Los municipios todavía no se dan cuenta de cuál es la ventaja de haberse convertido en autonomía indígena. Lo importante será, en términos económicos, qué les va a dar la autonomía indígena”.

Las opiniones de cinco autoridades municipales indígenas

“Por el momento, estamos esperando que el Ministerio nos apoye con un técnico (para diseñar el estatuto autonómico). Nos falta un asistente para ajustar el trabajo a la Constitución porque no disponemos de muchos recursos económicos”.

Alejandro Padilla / Alcalde de Mojocoya

“Hay contracampañas (políticas) que no permiten avanzar a la autonomía originaria. Hay algunas personas que no están de acuerdo, entre quienes hay militantes del partido de Gobierno, profesores y otros”.

Javier Lara / Mallku de Totora

“El problema que tenemos es el saneamiento de tierras. Si hablamos de un territorio municipal, hay que consolidarlo. Tenemos que conocer la delimitación territorial. Tenemos problemas con la provincia O’Connor”.

Lorgio Oña / Técnico guaraní de Huacaya

“Lamentablemente no hemos tenido apoyo técnico ni nada, pero poco a poco hemos tenido que organizarnos para elaborar nuestro texto autonómico. En la parte económica, lamentablemente tampoco tenemos apoyo”.

Eusebio Pizarro / Delegado de Pampa Aullagas

“Las dificultades son generadas por personas que no quieren que se lleve adelante la autonomía. Son personas claves, son empresarios, profesionales, etcétera; pese a eso estaremos comenzando el estatuto”.

Ruth Yarigua / Segunda capitana de Charagua

miércoles, 20 de octubre de 2010

Los derechos del pueblo guarayo son socializados

La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, con el auspicio de El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organiza el taller de capacitación nominado Ejercicio y Protección de los Derechos Humanos en el Pueblo Guarayo y Socialización de las Leyes Estructurales.

El presidente de dicha comisión, Bienvenido Zacu (MAS), anunció que desde hoy y hasta el jueves se realizan los talleres de capacitación en la localidad de Ascensión de Guarayos, y los días 22 y 23 en el Coliseo de Urubichá, Santa Cruz, con el objetivo de dar a conocer a las organizaciones indígenas los derechos humanos del pueblo guarayo y la socialización de las leyes estructurales que se encuentran en vigencia en el país.

Los talleres se centrarán en el ejercicio y protección de los derechos humanos del pueblo guarayo, la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz, y las autonomías indígenas contenidas en la Ley Marco de Autonomías 031.

Apoyadas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución Política del Estado (CPE), estas normas relativas a los derechos humanos serán difundidas por expositores que conocen en profundidad estos temas.

La difusión de los derechos permitirá, según el asambleísta, que los pueblos conozcan sus propios derechos como de sus demás compañeros, y de ese modo evitar incurrir en flagrante violación de la CPE o de normas internacionales que protegen a los pueblos indígena, originario y campesinos.

Zacu denunció que muchos hechos de contravención a los derechos humanos fueron cometidos en pasados años que provocaron una injusticia histórica como resultado de la colonización, por haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos. También se les quitó su identidad.

lunes, 18 de octubre de 2010

Al menos 400 parejas se casarán Se realizará matrimonio comunitario en Tiwanaku

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó ayer que al menos 400 parejas aymaras y quechas se casarán el 21 de diciembre en una ceremonia múltiple que se realizará en el templete de Kalasasaya, en Tiahuanaco.

“Para el 21 de diciembre el Viceministerio de Descolonización ha planificado un matrimonio múltiple de unas 400 parejas en Tiahuanaco, que se van a casar frente a sacerdotes aymaras y quechuas, tomando como punto de partida a hermanos de La Paz, de Oruro y de Potosí, para luego al año, ir a otros territorios”, informó en una entrevista con los medios estatales.

A su juicio, el extinto Estado colonial hizo mucho al agredir “a la religiosidad de los pueblos indígenas” y ahora el Estado Plurinacional debe reparar esas agresiones.

“Eso implica, rescatar, fomentar las religiosidades diferentes de los pueblos indígenas y una forma de rescatarlos y de consolidarlos, es haciéndolos efectivos, con matrimonios ante sacerdotes aymaras y quechuas”, puntualizó.

Por otra parte, Cárdenas reveló que se está coordinando con los ministerios de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y de Desarrollo Rural y Tierras, para intentar que las parejas que se casen en esa ceremonia ancestral sean incluidas en programas de vivienda y proyectos de emprendimiento.

“Este es el imaginario del matrimonio con identidad, más vivienda, ‘porque el casado casa quiere’, más proyecto de emprendimiento, en el desarrollo rural, ese es el imaginario del vivir bien”, remarcó.

El Viceministro de Descolonización explicó que se están afinando detalles de la ceremonia que se realizará el 21 de diciembre, con algunas dificultades, pero aseguró que “tiene confianza” en que se logrará el objetivo.

De un tiempo a esta parte, los matrimonios comunitarios se están haciendo una práctica en el país, como una forma de alentar a las parejas que formalizen su situación de pareja, con los consiguientes beneficios y deberes que conlleva el matrimonio.

domingo, 17 de octubre de 2010

Fundación Tierra invita a debatir derechos indígenas

Con el objetivo de promover el debate plural, el diálogo y la reflexión colectiva entre investigadores hacedores de políticas públicas y líderes de pueblos indígenas la Fundación Tierra, está organizando la segunda versión del Seminario Bolivia Post-Constituyente Derechos Indígenas en el Estado Plurinacional.

El seminario contará con la participación de expositores nacionales e internacionales y abordará temáticas relacionadas con los derechos indígenas en la Constitución Política del Estado, temas agrarios y rurales, territorios indígena originario campesinos, derecho a la consulta y autonomías indígena originario campesinas entre otras.

Los participantes, además de asistir a las exposiciones magistrales, podrán acceder a mesas de trabajo que funcionarán de forma paralela todo con el afán de que el público sea un sujeto activo que aporte en la búsqueda de soluciones y propuestas para los temas abordados. Este evento se realizará en las instalaciones del Hotel Radisson, ubicado en La Paz, el 18, 19 y 20 de octubre.

Este nuevo encuentro es posible gracias al apoyo de coalición internacional para el Acceso de la Tierra (LC). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-Bolivia.

sábado, 16 de octubre de 2010

ONU: aún hay leyes que impiden a los indígenas acceder a cargos públicas

El representante en Bolivia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Denis Racicot, afirmó que en el país aún existen normas que son un obstáculo para que los indígenas, originarios y campesinos puedan acceder a cargos en la administración pública sin necesidad de un currículum, tal como demanda la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

“En la función pública, donde es muy necesario introducir personas de los pueblos indígenas originarios, tanto hombres como mujeres, o afrodecendientes, muchas leyes y muchos reglamentos todavía ponen obstáculos al acceso a un tipo de trabajo o cargo”, señaló Racicot en entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol.

Dijo que los pueblos sufrieron una discriminación real, por lo que hoy son sectores, a nivel económico y social, en situación de desventaja con problemas serios de acceso a distintos servicios y distintos cargos para su inclusión en la vida civil y pública.

“Porque entre otro tipo de cosas, normalmente hay una regla relativa a los niveles de educación y de experiencia de trabajo, y en ese tipo de situación los miembros de la población indígena originaria no recogen las condiciones mínimas fijadas por muchas leyes”, subrayó.

Sin embargo, este es un panorama que puede mejorar tras la promulgación de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, que a criterio de Racicot, se entra en una nueva etapa de proceso en la perspectiva de una plena igualdad, “para todos y todas las boliviana, sobre todo afrodecendientes e indígenas, originarias, y en especial para las mujeres indígenas”.

PROGRAMAS DE AFIRMACIÓN POSITIVA

El representante de la ONU sugirió ejecutar programas de Afirmación Positiva en el marco de la lucha contra el racismo y de la discriminación, particularmente en beneficio de sectores poblaciones indígenas y menos visibles, por el número de habitantes, de tal manera que permita su inclusión en la vida pública y civil.

Racicot informó que este programa se aplicó con éxito en países de Europa y recientemente en Norteamérica, sobre todo en el nivel educativo.

Señaló que la Afirmación Positiva es un programa que facilita el acceso a personas a cargos públicos, que en otras circunstancias nunca podrían tener la posibilidad de ser seleccionadas por motivos de educación o experiencia de trabajo.

Se podría trabajar en ello para coadyuvar en programas de formación a nivel formal o informal, incitar o coadyuvar a la población de estos sectores también a tener mejor acceso a la educación, apuntó.

jueves, 14 de octubre de 2010

Valorarán a mujeres indígenas por su servicio a la comunidad

Las Unidades de Género de la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre están organizando un acto de reconocimiento a 60 mujeres indígenas de las centralías provinciales de Chuquisaca, en conmemoración al “Día de la Mujer Indígena”; la distinción se llevará a cabo mañana, viernes, en el salón de eventos de la Gobernación, a partir de las 11:00.
El Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América que se realizó en 1983 en Tihuanacu, instituyó el 5 de septiembre como el “Día Internacional de la Mujer Indígena” en honor a la heroína Bartolina Sisa, aguerrida mujer indígena aimara, quien por haberse opuesto a la opresión de los conquistadores españoles, fue brutalmente descuartizada y asesinada el 5 de septiembre de 1782, en La Paz.
En este marco, la directora de la Unidad de Género de la Gobernación, María Zulema Carrasco, informó que las 60 mujeres serán distinguidas por la actividad sindical que desarrollan y por el servicio desinteresado que prestan en sus comunidades.
Asimismo, del 3 al 25 de noviembre se llevará a cabo una serie de actividades en conmemoración al “Día de No a la Violencia Contra la Mujer”; estas tareas se realizan en coordinación entre las Unidades de Género de la Gobernación, la Alcaldía de Sucre, ONGs y otras instituciones, así como se hizo para el 11 de octubre, Día de la Mujer Boliviana, donde se distinguió a las mejores alumnas de cuarto de secundaria de la Capital.
Actualmente Carrasco está cumpliendo con el Plan Operativo Anual (POA) 2010 y un cronograma de actividades que se desarrolla especialmente en la ciudad; empero, el trabajo también se cumple en el área rural, porque es una Dirección Departamental, se explicó.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Marchan en defensa de los pueblos originarios

Representantes de organizaciones sociales y humanitarias marcharon ayer en la Araucanía chilena en defensa de los pueblos originarios, en el contexto de las conmemoraciones por el 12 de octubre.

La demostración de ayer dio continuidad a la celebrada la víspera en esta capital, cuando unas cinco mil personas avanzaron por la céntrica Alameda chilena en apoyo a las reivindicaciones de los indígenas y en solidaridad sobre todo con la etnia mapuche.

Los manifestantes recordaron en particular la huelga de hambre de los 34 comuneros por más de 80 días y respaldaron sus demandas en contra de la aplicación de la ley antiterrorista y en favor de la devolución de las tierras arrebatadas a las comunidades nativas.

Circuló además en Santiago un comunicado bajo la firma de los últimos encarcelados que depusieron el ayuno, quienes fundamentaron el fin de la medida por razones básicamente de carácter humanitario.

El paso dado “responde a peticiones de las autoridades tradicionales ante las críticas condiciones de salud y ante la posibilidad de un desenlace fatal”, sostiene el mencionado texto.

El documento, rubricado también por autoridades tradicionales mapuches, insta al Gobierno a cumplir los compromisos contraídos durante las jornadas de diálogo. De lo contrario –señala– “comenzará un nuevo proceso de lucha”.

Tal resolución estaría orientada, precisaron los firmantes, a reivindicar tanto los puntos contenidos en las demandas de los huelguistas como otros referidos a derechos ancestrales territoriales, culturales y políticos.

El día 9 de octubre una decena de presos mapuches del penal de la ciudad de Angol, en la región de la Araucanía, depuso la huelga de hambre, tras una ronda de diálogo con representantes del Gobierno chileno.

La noticia fue confirmada por el ministro secretario general de la Presidencia de Chile, Cristián Larroulet. Las conversaciones realizadas, tendientes al fin del ayuno, han terminado satisfactoriamente, declaró en breve mensaje Larroulet.

Sobre la decisión, el vocero de los comuneros, Jorge Huenchullán, precisó que ciertamente “se ha logrado algún acuerdo”, aunque aclaró que no es de total satisfacción.

domingo, 10 de octubre de 2010

Indígenas ayoreos demandan concesión de terrenos

A través de su dirigente Isaac Chiqueño, los indígenas Ayoreos de la Comunidad Degui, ubicada en el barrio Villa 1º de Mayo, exigen al Gobierno Municipal de Santa Cruz la aprobación de una concesión por 30 años del territorio que actualmente habitan.

Luego de que en el mes de marzo se iniciaron los trámites para poder regularizar el derecho propietario del territorio que ocupa la comunidad, aún no tienen respuesta de la municipalidad, según indicó Chiqueño.

El dirigente advirtió que esperarán la entrega de la concesión hasta noviembre de este año.

Lanzan III Concurso Plurinacional de Ponchos y Tejidos Originarios

Con el propósito de revalorizar la expresión simbólica del arte textil de cada comunidad, región o municipio de Bolivia, el Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Interculturalidad, emitieron el tercer concurso Plurinacional de Ponchos y Tejidos Originarios.

El evento involucrará a pobladores de las tres regiones de este país: valles, altiplano y tierras bajas. Los ganadores serán acreedores a premios económicos globales con la siguiente escala: primero Bs 15.000, segundo Bs 7.000 y tercero Bs 3.000.

Los artistas tejedores también recibirán premios en efectivo: primer lugar Bs 5.000 bolivianos, segundo lugar 3.000 y tercero Bs 1.500.

Las inscripciones y recepción de los textiles se recibirán hasta el próximo 15 de noviembre, impostergablemente, en las oficinas de Promoción Cultural del Ministerio de Culturas.

sábado, 9 de octubre de 2010

“Se debe unir el conocimiento ancestral con el científico”

Avance: El educador estadounidense de origen tewa Greg Cajete señala que Bolivia se ha convertido en un ejemplo de la inclusión indígena en el mundo, en la que se encuentran las lenguas de estas culturas.

El director de Estudios Nativos Americanos y catedrático asociado en Educación de la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos, Greg Cajete, considera que Bolivia ha avanzado en la integración de la currícula educativa con la cultura indígena. “Ustedes están más desarrollados que nosotros (en Estados Unidos)”, señaló a La Prensa. Aparte, recomienda que se debe unir el conocimiento ancestral con el científico.

—¿Qué es el conocimiento indígena?

—El conocimiento indígena no es solamente aprender cómo relacionarse con los animales, plantas, lugares y sus recursos, sino que es una epistemología mucho más profunda que ha permitido la supervivencia en esos lugares. Así que tenemos esa noción de un conocimiento ecológico tradicional que muchos pueblos indígenas tienen. De hecho, este conocimiento es retenido y conservado en cada comunidad.

—¿Qué sucede en Estados Unidos con la migración de varias culturas y la aplicación de una educación única?

—Creo que Estados Unidos, desde sus inicios, tuvo que enfrentar el desafío de la multiculturalidad. Creo que los denominados padres fundadores no estuvieron plenamente conscientes de la magnitud de la tarea que estaban enfrentando. De hecho, la misma idea de democracia era bastante reciente en la época de la fundación de Estados Unidos y Benjamin Franklin, por ejemplo, utilizó o se basó para esa nueva idea política en la tradición que estaba presente en la configuración de las tribus iroqueses.

—Pero ¿cuál era el comportamiento de los iroqueses?

—La confederación iroquesa fue creada con la idea de tener un gobierno representativo. Lo que no se reconoce es que el sistema de su confederación tenía un fuerte fundamento: lo que yo llamaría una democracia natural, donde todas las necesidades son satisfechas y existe una interacción entre seres vivos, plantas y animales.

—En este momento ¿cuál sería el riesgo de perder los conocimientos ancestrales?

—La fortaleza de una comunidad gravita en la diversidad. Cuanto mayor sea el intercambio y la diversidad entre las especies, más viable y más sostenible será esta comunidad.

—¿Cómo repercute en la educación?

—La pérdida del conocimiento indígena, del idioma y de las tradiciones culturales en el mundo reduce la posibilidad de permanencia o viabilidad de la especie humana.

—¿Actualmente esta política se aplica en diferentes países?

—Desde cierta perspectiva creo que este fundamento es una cosa tan seria como es la vida y la muerte. Porque en el mundo actual se está viviendo un cambio de homogeneización y de globalización. Así que la incorporación del conocimiento y de las formas indígenas de educación en este proceso social es de hecho un movimiento que lleva a una mayor sostenibilidad y conocimiento de los seres humanos.

—¿Hasta dónde es importante el conocimiento indígena?

—Este conocimiento ha permitido la supervivencia en muchos lugares del mundo, mientras estamos haciendo el intento de dar una respuesta y de contrarrestar el cambio climático.

—¿Cómo observa el avance de Bolivia en la integración de los conocimientos ancestrales y en la currícula educativa?

—Creo que esto está más allá de mi capacidad de describir. Pero creo que lo que está sucediendo en Bolivia es muy nuevo, es muy diferente, porque ustedes están en el intento de integrar el conocimiento indígena con el conocimiento occidental desde la misma base de la sociedad, así que los vamos a estar observando intensamente con mucha atención.

—¿Qué metodologías sugiere para recuperar estos conocimientos y transferirlos a la educación?

—Lo primero que he hecho ha sido preguntarme qué es la educación indígena y en qué consiste el conocimiento. Al final de los años 80, después de desarrollar un currículum, el Instituto para las Artes Indígenas en Nuevo México empezó a trabajar para integrar la ciencia con el arte, las perspectivas y la historia de los estudiantes que estaban asistiendo, los que representaban casi a cada tribu de Estados Unidos.

—¿Cuántas tribus existen en Estados Unidos?

—En términos generales, los grupos más importantes son aproximadamente cien, pero muchos de estos grupos más grandes se dividen en tribus más específicas; existen por lo menos unas 360 tribus reconocidas.

—¿Cómo se hizo ese proceso?

—Me di cuenta de que para crear y para profundizar esta currícula yo tenía que volver atrás para crear y reformular esta epistemología. Así que escribí el libro Mira a la montaña (1994) con la metodología de la educación indígena. Empecé a ver las diferencias que se presentan, a explorar lo que se había hecho en educación indígena, desde una visión histórica y personal.

“La fortaleza de una comunidad gravita en la diversidad”

PERFIL

Nombre: Greg Cajete

Ocupación: Es educador nativo estadounidense de origen tewa, del pueblo Santa Clara en Nuevo México. Se tituló en biología y se especializó en ecología.

Llegó a La Paz para intercambiar experiencias educativas con unidades campesinas de la UCB San Pablo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Por discriminar a CIDOB Una dirigente indígena pide procesar a Morales

La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Justa Cabrera, afirmó que el presidente del país Evo Morales debería ser el primer procesado con la Ley antirracismo y discriminación por haber rechazado la invitación de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para celebrar sus 28 años de vida.

“Será que somos muy poquititos en votos para el Presidente por eso no nos hace caso, me estoy quejando porque es también mi papá, soy su hija también, la Confederación es su hija y cuando un hijo es olvidado tiene que reclamar, haber si algún día ese papá (Evo Morales) se acuerda de nosotros” reclamó.

La presidenta de la Cnamib, le recordó a Morales que llegó al cargo que hoy ostenta gracias al apoyo que le dieron las diferentes organizaciones sociales, entre ellas la CIDOB, que es una de las instituciones bases en la consolidación de la carrera política del Primer Mandatario.

Lamentó que el presidente Morales haya preferido quedarse en la Sede de Gobierno a inaugurar una cancha de césped sintético y a “jugar fútbol” en lugar de acompañar en su aniversario a una de las organizaciones que lo ayudó a ocupar la silla presidencial.

“Las mujeres ya nos estamos cansando de sus desplantes del presidente Evo Morales, si bien él tendrá algo en contra de los dirigentes de las regionales o con el mismo presidente de la CIDOB, pero nosotras las mujeres somos vigilantes de estas actitudes y en su momento emitiremos un pronunciamiento”, sostuvo.

martes, 5 de octubre de 2010

Tejidos de tribu Navajo de EEUU muestran su fortaleza ancestral

Cada estilo del arte textil nativo, que se expone en un espacio de intercambio de mitos y tradiciones, permite conocer la cultura que aún se resiste a desaparecer.

Edwin Conde Villarreal

Una colección de textiles de diferentes épocas, que fueron elaborados por un grupo de tejedoras de la tribu Navajo proveniente del Museo de Arte Kennedy de Estados Unidos se expone en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef) de la ciudad de La Paz. La muestra incluye la demostración de la experta nativa D.Y. Begay, que compartirá sus tradiciones en el arte textil junto a otras tejedoras bolivianas.

“Los navajos creen que la tradición de tejer es un don de la santa divinidad Mujer Araña”, dice Begay, quien es una tejedora nativa. Relata que cuando era niña estuvo en contacto con las actividades de la cría y esquila de ovejas, cardado e hilado de la lana, con la cosecha de plantas para el teñido y con el aprendizaje de la forma tradicional navajo de confeccionar los textiles.

La Embajada de Estados Unidos en Bolivia invitó a la representante navajo D.Y. Begay y al director del Museo de Arte Kennedy, Edward Pauley, de donde provienen los tapices, para compartir con los bolivianos en una práctica intercultural.

La exposición denominada Tradición y práctica permitirá a los paceños conocer las creencias de la comunidad nativa de los navajos.

La artista nativa Begay explica que, históricamente, los comerciantes dispersaron los diseños originales, los patrones de color por toda la región.

Actualmente, el navajo es el pueblo nativo más numeroso, con unas 298.000 personas que viven en el suroeste de Estados Unidos repartidos por los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado.

“Gran parte del simbolismo en los tejidos, que se halla representado por los colores y algunos de los motivos, ha sido el mismo desde el principio de los tiempos. Muchos de los tonos en la fibra son recordatorios de aquellos presentes en la naturaleza”, explica la artista. El director del Museo Kennedy, Edward Pauley, revela que en el repositorio ubicado en Ohio se cuenta con ocho mil piezas, entre textiles, cerámica, fotografías, pinturas y dibujos de 1800 y 1900. Los tejidos de los navajos, 800 en total, fueron donados al repositorio por Edwin L. y Ruth E. Kennedy, lo que motivó la creación del museo estadounidense.


DATOS TRIBALES

ESPÍRITU. Una parte importante de cualquier tejido navajo es la línea del espíritu. Éste revela nuestros pensamientos y cómo liberamos nuestra tarea mental y física en el proceso de tejer.

MANTAS. Las mantas y Biils (vestidos tradicionales de las mujeres) continúan siendo confeccionados para ser usados en las ceremonias.

TERRITORIO. El de los navajo cubre 70 mil kilómetros cuadrados en EEUU.


“Tejer es como la vida y el telar está vivo”

Muchas tejedoras navajo consideran que “tejer es como la vida”, por lo tanto, tratan el telar y las herramientas del tejido como una entidad viva, explica la artista D.Y. Begay.

Una leyenda navajo relata:

“Las estacas en cruz del telar fueron hechas / de las cuerdas del cielo y de la tierra, / Los listones de la urdimbre de los rayos del sol, / Los lizos de cristal de roca y relámpagos, / El listón de halo solar, / El peine de la concha blanca.

Dentro de los tejidos existe la tradición de la Línea del Espíritu, que se coloca en un textil cuando una tejedora se encuentra casi en el punto final de su tapiz. La tejedora tomará la hebra de la lana, que es color de fondo predominante y la extiende hacia afuera del borde. Muchas tejedoras creen que la línea revela nuestros pensamientos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Propuesta del Gobierno no convence a mapuches

Representantes del pueblo mapuche en Chile reiteraron ayer que las propuestas del Gobierno resultan insuficientes ante las demandas que dieron origen a la huelga de hambre de los comuneros de esa etnia.

El día de ayer, voceros y familiares de los 10 prisioneros que decidieron mantener el ayuno iniciado el pasado 12 de julio, explicaron que la iniciativa del Ejecutivo de retirar las querellas no garantiza que el Ministerio Público deje de invocar la ley antiterrorista contra los procesados.

A través de un comunicado público manifestaron además que la reforma a la citada legislación es limitada, aunque excluya la calificación a los menores de edad y la presunción de terrorismo, y que en todo caso se trata de “cambios jurídicos aparentes que no resuelven las cuestiones de fondo”.

A nombre de los comuneros que prosiguen con el ayuno en el penal de la ciudad de Angol, en la Araucanía chilena, sus portavoces hicieron alusión a la histórica lucha del pueblo mapuche por la recuperación de sus tierras usurpadas.

Fundamentaron la huelga de hambre “como único recurso para denunciar las irregularidades e ilegalidades” en los recintos penitenciarios y las violaciones a los derechos humanos que han vivido los indígenas durante siglos.

Los comuneros que mantienen la medida de fuerza lamentaron que una parte de los mapuches de otras cárceles del sur de Chile haya decidido deponerla. “No compartimos su postura, pero la respetamos”, expresaron.

Finalmente señalaron su disposición para continuar el diálogo y exhortaron al Gobierno “a que haga los esfuerzos para resolver definitivamente” la situación.

“Subrayamos –acotaron– que nos mueve profundamente el sentido de hacer prevalecer nuestras vidas que están en riego”.

La CIDOB cumple 28 años de vida lejos de Evo

La Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB) celebró ayer 28 años de vida en medio de un distanciamiento con el gobierno de Evo Morales.

La separación con Morales se generó después de la marcha indígena protagonizada en junio, movilización que exigía la elección de autoridades mediante sus usos y costumbres y la ampliación de la representación indígena en la Asamblea Legislativa.

“La marcha fue un parámetro para mostrar algunas falencias que hay en el Gobierno. Más allá de las autocríticas que hagan los ministros, nosotros exigimos un verdadero proceso de cambio donde participemos en la aprobación de las nuevas leyes”, afirmó Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB.